m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce...

8
^•afí4 2lC, ^^^^^^^m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ KO ¡«)_« ¡2-^ Abril-Hayo 1950 YA ESTAMOS ANDANDO •r. le TXSIZ esta reclMendo ccwtani-e-senta mnaies a la publ Icaclcn de su primer s gratitud va a todos aquellos qu»Ieye- •' •, y, aspeci alísente, e les que se han iríamos nns palabra de al 1 Mito y de rcayor eficacia de nuestra labcrp. ra*res son much03. Cln su cooperación, [ roo afole distribuir, clar.desr.ir.a- - Jeaiplar. Todos les najeeros d e l a e d l - "r r-'n'larer.te. ror ahí andan da mano ' ss coplas Año Jos totalltariewo'a. y quiere que la vería; sea cono- cida y difundida. A ese vanos- P Clero Vasco viene actuando r"esd.e hace añns con sata principio, Muestra actitud dora "o ; "esi ía ía la f-jarra civil' es Bien oonocfda -•-. . ti •• ar el franquía») en ru gínenís y en a •: y convicta Pisto no slgtlflca qi*e i •- r ! >1- wular los erftpenes horrendos de" bando reprobamos públicamente, ros ,v . Da s i las víctimas Inocentes de l a desgracli ! íia Por codas ellas elevamos al >7-'"'- "'« de henéanos Pero esta Rosicler rraesti .• • aldo bien costosa: exilio, cárceles. -.' ' :a"urv- SCRECKW1 de *Java- y - v ri:- s -e nr.it er podido "as ü- •¡ sudando ando son rea ea de " e r mo- dsta ra*s. ti ico ra to s can: ¿'o ue habla- S ü M A1? I 0 + -i v YA ESTAMOS AKDANIX) - La Redacción $ag. nsTAn-EMSBraEA Easraaas - sErraios A DIOS Y AI, nuferíLO - ."Df H''Piíe¡. de Iremategi ...... n IIARITAIN SEGÚN LOS FT.ANQUISTAS Y LOS CATÓLICOS ELTOPEOS Y AMEfJCANOS.. .. rTJLXO Y LA LIEErVTAD rffi j A IGJÜBIA Po*" c.'«on de Arandi - , . " ro". TODOS NDESTROR ?!Tjr3rrOS! „ . . . " LA GUEHRA ITCOTíínVA EN JA TEOLOGÍA CLASICA Y EN LA nUUJQUISTA - Por -José de Qototz . LA VEKaAEERáTOTXJrTTADDE UNION .... LA UNIDAD DOP. LA FTERSa . ' . . - . 1, COSAS qtJE SE CCTÜENTAN TOTALITARISMO Y CLETíICALIStlO . . . . . -uaírv-n i.tria c • o] estai*- r e aquí e inviene . apa y loa -•—6.3 da M> T* er.tacionea y lejaa a los verdetes, er. a la reall- :d« qui terse ' c'. i ves i ara s t la conr.nldad, -enseña río 21 en la A>'-0- las funciones que ellos por su pro- •"_ f raedics pueden desempeñar/, Esto es Ilost rfa social*. Ya sones mayores de Ir "•.•¿estras responsabilidades Mos es '" "ira a todo Pornore que viene a :ia c e ha pronunciado contra todos re v.?r l a cátedra sairratla convertida r&trlotica con enaltecimiento de actos ajes, de los rjue ni siquiera cabe de- aron conforme a la justicia estricta. e-J or que en la casa de Pios y de todos loa, no se oyeran mas alabanzas que . de suerte que todos pudieran sentir- te j-ernaros en su peregrinación hacia eles ilalf. 2 2 4 5 7 - 7,- 8.- S- 8 - Clero . U 3 rrdí : i"' etijr tcrlal ea preter ••:: r *cn r Tt" var de ff.cul tad ~i Kl *.l Br teri&les a 3 os -: - 'pr^ 'tes fleten! Sos en 0 re fu gl adrs en • *ai - * ero. y restion B n ! .-,-(, flr. ante RORS. p >rj las autoridades Sel e? a s t l e a s prestaron oídf] 3 . is e c rdot a,tal pretensl .'.'! uro solo de estt * / suepenso. .i: : Impuso en toda? ! este triunfo ca peio real y efectiva C3 sr. c - tuvo en su dec' '' n i e no arriar la bandera de la moral cr' st! ana frect e a la t! r s n f s . Itow \i\ os c >ro- ce, nos Fma y n "8 pro tega en núes ti a di -r'. 3ad íe ttinletroí; del •effi r. Pl no haberíos sumado a la carroza triunfal del ven- cedor, ni haber rssachado ccn nuestra conducta mas que ve^aílones y persecu- clc'n, dtblera servfr si menos para que se nos respetara. Lo r'clmoa ASÍ por seguir los dictados de nuestra conclfrtoiaypor servir a nuestro pueblo, de qu'en somos ser,*dcrp5.! J o aoi loa fieles para r.osvxtros, s tío nosV'itroe rara ellos. T a los vascos, sobre todo a los traba'afMresyantes r<¡- destas, se ICE persiguió* ínjustariant*., (rruelrcarte; habríamos tralcídnado a nuestra vrcar'i^n si hutl'ra- BOS claudicado ante el halago o la EJ ana ,- f>rvlr a la Iglesia y al pueble; mejor dlchr. sel ',- «fí la Iglesia y por la Iglesia al pueble, es y • '- nuestro lena sacerdotal. Y lo serviremos ymclacaiuv la Tardad defendiendo le justicia, predicando y practJcsnde la carlead- IA fuerza no crea el derecho. El fuerte no puede pennittrso todo. Su aocíon tiene talef II- inltes reoralea que sí los franquea -sea Individuo O putMo- termina por sucumbir. Cardenal' Saliera* ,'Arsoti«po it *{fBulou««) IW iim«.. ^HIH[t m< mfammmvmi -aMpfiwAi'faw'' 1 '' -1" '

Transcript of m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce...

Page 1: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

^•afí4 2lC,

^^^^^^^m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^

KO ¡«)_« ¡ 2 - ^ Abril-Hayo 1950

YA ESTAMOS ANDANDO

•r. le TXSIZ esta reclMendo ccwtani-e-senta mnaies a la publ Icaclcn de su primer s gratitud va a todos aquellos qu»Ieye-•' •, y, aspeci alísente, e l e s que se han i r íamos nns palabra de al 1 Mito y de

rcayor eficacia de nuestra labcrp. r a * r e s son much03. Cln su cooperación,

[ roo afole distribuir, clar.desr.ir.a-- Jeaiplar. Todos l e s najeeros d e l a e d l -"r r- 'n'larer.te. ror ahí andan da mano ' ss coplas

Año 1°

Jos totalltariewo'a. y quiere que la vería; sea cono­cida y difundida. A ese vanos-

P Clero Vasco viene actuando r"esd.e hace añns con sata principio, Muestra actitud dora "o ; "esi ía ía la f-jarra civi l ' es Bien oonocfda -•-. . t i •• ar el franquía») en ru gínenís y en a • •: y convicta Pisto no s lg t l f l ca qi*e i •- r ! >1-wular los erftpenes horrendos de" bando reprobamos públicamente, ros ,v. Da s i las víctimas Inocentes de l a desgracli ! í i a Por codas e l l a s elevamos al >7-'"'- " '« de henéanos Pero esta Rosicler rraesti .• • aldo bien costosa: exi l io , cárceles. -.' ' :a"urv-

SCRECKW1 de *Java-y - v r i : -s -e nr.it er podido

"as ü-•¡ sudando • ando son rea ea de " e r mo­

r í dsta r a * s . ti ico ra to s can: ¿'o ue habla-

S ü M A1? I 0 + -i • v

YA ESTAMOS AKDANIX) - La Redacción $ag .

nsTAn-EMSBraEA Easraaas -sErraios A DIOS Y AI, nuferíLO -

."Df H''Piíe¡. de Iremategi . . . . . . n

IIARITAIN SEGÚN LOS FT.ANQUISTAS Y LOS CATÓLICOS ELTOPEOS Y AMEfJCANOS.. .. •

rTJLXO Y LA LIEErVTAD rffi j A I G J Ü B I A Po*" c.'«on de Arandi • - • , . "

r o " . TODOS NDESTROR ?!Tjr3rrOS! „ . . . "

LA GUEHRA ITCOTíínVA EN JA TEOLOGÍA

CLASICA Y EN LA nUUJQUISTA -Por -José de Qototz .

LA VEKaAEERá TOTXJrTTAD DE UNION .... LA UNIDAD DOP. LA FTERSa . ' . . - . 1, COSAS qtJE SE CCTÜENTAN TOTALITARISMO Y CLETíICALIStlO . . . . .

-uaírv-n i.tria c

• o] estai*-r e aquí e inviene

. apa y loa - •—6.3 da M> T* er.tacionea y lejaa a los

verdetes, er. a la r e a l l -:d« qui terse ' c'. i ves i ara s t l a conr.nldad, -enseña r ío 21 en l a A>'-0- las funciones que e l los por su pro-•"_ f raedics pueden desempeñar/, Esto es

Ilost rfa social*. Ya sones mayores de • Ir "•.•¿estras responsabilidades Mos es

'" " i ra a todo Pornore que viene a :ia ce ha pronunciado contra todos

r e v.?r l a c á t e d r a sairratla conver t ida r & t r l o t i c a con ena l t ec imien to de ac to s a j e s , de los rjue n i s i q u i e r a cabe de-aron conforme a l a j u s t i c i a e s t r i c t a . e-J or que en l a casa de P ios y de todos l o a , no se oyeran mas alabanzas que . de s u e r t e que todos pudieran s e n t i r ­te j-ernaros en su peregr inación h a c i a e les i l a l f .

2

2

4 5

7 -7 , -8 . -S -8 -

Clero . U 3 r rd í : i " ' etijr t c r l a l ea p re t e r ••::

r*cn r Tt" var de ff.cul tad ~i Kl *.l Br t e r i & l e s a 3 os -:: -' p r ^ ' t e s fleten! Sos en • 0 r e fu gl adrs en • *ai -* ero. y r e s t i on B n ! .-,-(, flr. an te RORS. p >rj l a s au to r idades Sel e? a s t l e a s pres ta ron oídf] 3 . is e c rdot a , t a l p re t ens l .'.'! uro solo de est t * / suepenso. .i: : Impuso en toda? ! e s t e t r iunfo ca p e i o r e a l y e fec t iva C3 sr . c-tuvo en su dec ' ' ' n i e no a r r i a r l a bandera de l a moral c r ' s t ! ana frect e a l a t ! r s n f s . Itow \i\ os c >ro-ce, nos Fma y n "8 pro tega en núes ti a di -r'. 3ad í e ttinletroí; del •effi r . Pl no haberíos sumado a la carroza triunfal del ven­cedor, ni haber rssachado ccn nuestra conducta mas que ve^aílones y persecu-clc'n, dtblera servfr si

menos para que se nos respetara. Lo r'clmoa ASÍ por seguir los dictados de nuestra conclfrtoiaypor servir a nuestro pueblo, de qu'en somos ser,*dcrp5.!Jo aoi loa fieles para r.osvxtros, s tío nosV'itroe rara e l los . T a los vascos, sobre todo a los t raba 'a fMresyantes r<¡-destas, se ICE persiguió* ínjustariant*., (rruelrcarte; habríamos tralcídnado a nuestra vrcar'i^n si h u t l ' r a -BOS claudicado ante el halago o la EJ ana ,- f>rvlr a l a Iglesia y al pueble; mejor dlchr. sel ',- «fí l a Iglesia y por l a Iglesia al pueble, es y • ' - nuestro lena sacerdotal. Y lo serviremos ymclacaiuv la Tardad defendiendo le ju s t i c i a , predicando y practJcsnde la carlead-

I A fuerza no c rea e l derecho. El fue r t e no puede p e n n i t t r s o todo. Su aocíon t i ene t a l e f I I -inl tes reoralea que s í l o s franquea -sea Individuo O p u t M o - termina por sucumbir.

Cardenal' Saliera* ,'Arsoti«po it *fBulou««)

I W i i m « . . ^HIH [ tm< mfammmvmi -aMpfiwAi'faw''1'' - 1 " '

Page 2: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

Aeril-Ktyc 195C S3IZ

EISTAR-IKASfilDEA EÜSKESAZ Maguregi 'k eg iña

í jac dan nrtearen aakanecsi astetar. ildu zen gure es^ueta^s ""i.star^-lkasbídea Lar.er.go maílla". Gazteizko •Secretariado Caí esquí stlco fc» egír.a. Lltaru ongl eta tXQkunkl argí tárame* Ota nal be'dur eta lo v a gabe agertu '-:••• v i . asríossi; ec j l le eta argitarattzellerl.

Bad'ra wri rnez rure errien gurasr euskelflu.n asko ecren aurral eusfcerazJto Kistar-Ikasbldea erakustea egln t ea : and! bat bésela artu ta bete na! dutenak. Bear bada izar.fp di costes eragozpanak ?;dn bear andl ort betetzeko, bainan badute tear ¡Jan gogo eta inflar guale ere zlntzoM egjteko. Jure txaLo bere en afcgu raso erren tzs c

'Jure afialzaK ere 'iudikí; e r r l gizietako apa'zak egl-ten flute'.a egt teko gertu daude: aurrari euren ízkun-tzar. Jasnsen ' rakatslak erakutsl . 3este era batían

-•-.- a ikerl bat I zango l í take Gauza. guziak v. r batert bere tzkuntzan erafcusten baza! o z, zerurako

íes it< beata erarílc ezm atseman lezake. Beraz al alta bear geraeuskaldunak Kistar-ikasbidea

argltaratua ücasttakin. 3alnan 5garó da gure tedien re irudlpe.near, al ako odel i l u r b a t b e z e -

yauntaní b&teii entast laa; 3errlz ere sa u;zl bearko degu. Ort pol l t lka dala i batsuek. . . e ta be3dur n a l z . . , v *~.h7. I 'Jatar-ntaontuea^rakusteaniskal

ilarlak Indi e tas edo Japoaen euskeras - i l t ake poli t ika. "sainar, gure errlan,

•. 2>araz l^akastea Jaur.golkuak eska-i d i a n a da- '.Helzak bet! agindu du • l*ontzan zerurako bidea erakustea,

i - entzun Alta Saí.duak edo Gotzaln : n : 1k eman duen! k.

agurgarrl Iza tu Mnjlfc* ¿attiafc 1936$. aoarl blaldu stítoa Idazki batían esaten

r err l Jera ge liso t i afe bere ítxaropena 'alunan bilu'-o bíre ¿paizak ezln lukela --Ikasbidea írakatzl i tzaldiak egln,

úrduaa lagSJndU.-. Ez'r Jasan l eza -terér. klstartasur.a kentzeko

surri as la 11 r -Kl s ".ar­ia a ten

ron "rr lar i erakust aur euí tzen ¡Ja baleo i l! eta nlk :?.".ek t

Our« urtean

siftatzla, baretzat zalnetakc dola

""-' r irrt txTkl batekc "pollukc» fcatsk e..io goda- ' : ( : rr Si arrazcín'k g-.be aralz bat poll t l " • : -:a r.r al z orí ®irrlz rarkacJia da, e ta 'asarStetua''.

Gaar r-cllr.l ve, Purgarían. Txeíti)Sj.o.-akler..%. eta este 6rri batrietar. earea egfn bldea ongt' betetzen Alten apa lz jeu gctzalneritzat esaten da «pclltíka»

l a e t* rresc sarta eta*asarkatzen dl tuzte-*.-z eztutz «J*£mapí£oarenlage«baílíllc euren

!*ru:i Jcaa bear ganza ontan erakutsl ederra í"diz anfllko eusfealíto apal zak eman zi g j -

cn?talcr leablzlko urtet8n,i004*gn. urtean ;6¿'caw raíec Kl star-IkasM dea euskeraz lalr.an Sayona'to Eeiz-barm ti gazlan etzan *€ tzan aglr.du crrer l 'ara*r.or.lk egln zuenlk 'de^JarralOJ zuter. Klstar- ikar-bl de a euske­

raz fcaKtrrUc easkaliiun aurrarl erakutslz. Calahorra'kc Gotzaln, D~ Pedro l-íanso de

aglntzen zuena gare Elelz'oarrutlarertzat teanj -"•,-? ínfornatta que en l a t i e r r a Vascon-sclalaente en algjinoa lugares, quelamayor toa hab-a vascuer.ee, los Predicadores por

"•s. en Fru.ance, y no en Vascuence: de . -rar.de daño, y que, l a gente que

» casenaa a o í r l o s . coro nc saben Romane*» ¡toa •'P1 s=mrr.. Por tanto G.3.*.. orc\manes

-: T¡ !os talos lugares, ".os sermones se • :a f,lce c-i-ae ríot cosa!.estes c t r a

• fue serán castigados, y lo misan guar-ioa Jaras cuar.de declaran el. Evangelio».

I r a k u r r i e t a z a b a l d u : ' EQIZ

eglter C".:T Sainan zo! ^egc... a • ,.

r¡rt aurkl t ten ;.-' a id Kcin' sr' 'r erafcistea; apalz bet •3 te 3 ar¿ en raz baktrr

cr.a er.f i in lka 'k . ISOC'en f

spero' cr

gaía, y es parte Ce -autorí -lo cu¡ viene de » se sa! •: -i r.-"•.." B" I agan cosa. des los c"

sr:r.TiM0s A DIOS Y A:, PUEBLO — Por Ml,;i«l de Iramatagl

, lc is~ saerrf»

• nlglnen tranuplatavlenetit so y a l a Iglesia para si' s "Ir es P> ' pulo alguno y con gran eocatodale • e menaa sentía*. Los portavoces de 1 a ?'" I -" aSM tacldn de su religiosidad oficia , . uní ' rr-es n l l l t a r e s y de Falange se antn* I I o**H ' o s capi­sayos y las mitras pontif icales. LS . i i n t e r ­nacional ha sido dirigida en a .'.'.o y con idínt lco ob'etlvo pana íar.ar l a ''•-. y artn la adhesión, de los creyentes • la • ' •-iría, del FrarQUlsno. Tenemos afitentD ' | . i " a s partes no se pregiTita auno si cree er. '•:: •' S : si acep­ta la Jurisdicción y ias «sefíansaa ra ía les , para demostrar su TA católica- La pregunta es con frecuen­cia í s t a o t ra : «¿Es usted franquista? ¡^"rjeba usted el régimen del General Franco?. Part muchos, rrar.qula-mo es equivalente a Catolicismo. iHasta eso hemos teni­do que l legar A los que no doblamos la c e r r i l ante el tirano se nos mira cerno a rr.'os Oflrjtstla'l zá se fluía de nuestra ertodrtffa. Tamaño co: dará un dlíi amargos resultados. Porque negajque l a dictadura eepeSolaesrem .: ie' y mi:rls de matanzas violentas, y re c i i sa l la por crímenes ajenos -que hablen s* ambas Cast i l las , Galleta y gran j a r t e '.e bajo el franquismo se ha robado lnjuatarm1

oros uill Iones de valor; los t r i tan' . les ha* ' do l a Jus t i c ia poniéndola al s e n l c l . (la esiu.b&cVa llegalmente, muchas vec<s; regando ral acu­sado el derecho de legítima defensa, condenan do a mu ar­te y a penas inhumanas so pretexto dp "Rebellín Kl l i ­t a r" a cientos de gálea de cludadaros, B v i e s e s l a guerra c ivi l l es sorprendíí en so famas.pacíf lcM. mientras sus acusadores de hoy preprjaban el andestl ñá­mente el Levantamiento que e l los míuflos llaman GCorto-

m an­as te

de la 1 las so no

, y m\\-r X"' sno

demllM i rtpra» :.'avarra.

ialuala; jor mu­ir 9r-íi%-

har. uta

so; Jamás l a prensa y l a s r a - ' o s n:ci.:: tldo tan descaradamente como ahora ni l a calumnia contra su adversarlo; nada digan "l ibertad" que murió hace yn tSeapc ai r^da p manos de hler-o de un régimen xde fuerza. Xo, es Catolicismo'. g¡ t a r i -• ; a t5 l l ' » ha rfa t tdrpí como Juata 'y 'bi e*a esa consunta. . • "rj S R l a r que no yot(--'s'~c.¿?¿A'ccs. i ¡f.v, eracías "ei CrTstlarilsao, bos *5íos, prohiba el marear»^ y el mentir, y el calumnlaXi ." e' ase seres humanos. Porque sernos creyeB .es, r- . someter r..iestra ccr.c'ere! a a fJ:'•. V- jue ' sea un rdglmfli crist iane y ca.dlic< .

Se nos dice que l a Iglesia es dura* Aunque así lo ruera, tendí nuestra argumcntit'c'ri y nuestra l a vida, no todo es Iglesia, y 1« y l a l ibertad abarcar, un car.;-mente re l ig ioso . Katar a un sacen* t • men es un sacr i leg io : r-'bar es une * del i to es sacri legio; «estar as >" de mentira puede.ser; heiegj.",. Per mentir, de por sí sc'lo, están ont go. Dios prefiere la j u s t i c i a y sacrl r i e l e , y la earidar al Cttlt I B sla tiene derecho a l a Libertad !• ns frrd tes y minis ter ia l?s ; e? " ". * ' diente del Estado en l a mlsirfr confiara 7'erc tamblán los bombral possew naturales inalienables, otorasdoa por ' deber ser respetados por los indlv ¡Jt» t j • Estados. Y en esta ha faltada gravjmerte el no. Aquí no vale el ar.r_- • I atea tu»» trayendo a eolaeldn loe cr I ' « r . t rar io . Cada cual cargará cor. la reeponsab * la ' - ? actos propios. A los unos se ha condal - t e n a n t e ; ai otro bando debe medírsele con la»- 'sna " 'a de Jus­t i c i a ,

..¿Pero ea» que l a Iglesia ,es raltstente l ib re es Tá­pana? No hemos olvidado aun que se ee autor!* ' la publicac Ion durante ur, año d é l a B c íc l ica condena-

atar .y el rvbar :.r a los oa pe -"'.di1

' r--" qu i simi

bajo l a d ic ta -~ie r.ant.T.er

Sh, por'¡ge. as cía, la verdad t el es t r i e ta-ademáa de crf-:s!a, además de • i* ','. ad<stás r . robar y

T i O-- ' = . al

-' - U Igle-nes íocen»

• lepan-Rindador le

lerecnoa . y que

r ''os -ar.quís-

"" ' " « " "••••-• l l i inMiiiji)jjm mi i|iju. msmm^p^f*"^*^ "'»"•' ' " " w * » «»»' »«a»iiji;fjwwi*wa.»'an»

Page 3: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

earentí

ye íseo • neiz r;p se prohibió la publicación efe

J¿t Cardenal Gema, quesehan puea-i a l a i '.tentad jurfs8ieeionál Sel aerval ' i ' » , y que de dos nobles Prelados que

• »ree al régimen, uno murld en el )l85»o cardenal de Tarragona, y el

• -anta diez anos-. Monseñor Hujlca, fue la nuestra diócesis de Vitoria. Wo que-

• astros llera anos, los sacerdotes vas-el ""-i:.: '.aro,a quienes hoy todavía

• i Justicia de ur.a esquela en Efs : itlco y l a caridad de unos fu-

ar -.s r r i c ia les . Muchos de ellos yacen • . sin que nuestras autoridades

- aun preocupado del vergonzoso y

"• sus 01 tinca antecesores, recomienda • -3. de elección l ib re para la deslg-!í - tes, y la l ibertad sindical pa-

r feslonal del obrero, y condena el rtlflO que someta al pueblo a . •--,-> r a r i t e , y Sin er.bargo,

• - : . : :a H ¡apaña, y se sigue naciendo •- "stadS 3ocial y Católico. Frart-

" alcanza* s a costo rer.der el significado de IT, eso no es Catolicismo.

- el actual Papa Pío xil dir igió un internacional de rrensa Católica,

- el asado mes de Febrero. Giraros --., otras nuenu cosas: "La opinión

--,- d patrimonio de toda sociedad • por tiOttbrea que, conscientes de su

." icelal , estar, intimamente ligados • de La que tormén p a r t e . . . Debemos Site, el caso en que la opinión publ l -

*s Sonde aun la Justa l iber tad • y ir.-, le sj lo la opinión de los pa r t í -

•;•>-. l a opinión de los Jefes ode los d ic-corlsada a dejar oír FU voz. Ahogar la Bi reducir a ua silencio forzado, es, le erl stl «.r.o, un atentado contra el <eX nombra, una violación del orden

CWSO .la sido establecido por Dios». Y i a semejar, te conducta l lana el Pcnt íf i -• • .r Sel ssa" y «ultraje tan humillante

:-- y t a ra sus lec tores" . Bies bien, - i rae del Papa fueron silenciadas en

rios días, y luego han merecido un , - retende tergiversar la clara sigr.ifi-

meneaje papal. Ce r.os dice que el Romano '8 ref i r ió exclusivamente a los países del le la «cortina de Hierro". Esta In terpre ta-irecldc en "La Gaceta *ei "nrte"óe 311 bao, ;a que uns Asociad fin Nacional de Propagan-mde l a misma venido . Eso se llama adulte---rar.zas de la Igles ia . Todo antes que con-

. taimo ha faltado y sigue faltando •: :lor a l a s normas pont i f ic ias . La ver-

e fronteras, y lo que es condenable en el Men te , lo es tanol en efc el Occidente. Además, el Can-•• .adre expresS su "decepción amarga» porque las experiencias demasiado duras del pasado "esperaba que rabila." servido de lección». Dudamos que Pío XII se nuciera í>echo muchas ilusiones respecto a Rusia y les demás países sa t é l i t e s de l a misma para ahora ha­blarnos de su «decepción amarga» ante los hechos que C r e c e l a realidad.

Aires de este Congreso, los periódicos españoles y ?.Jes o fie* al es del régimen lo habían c a l i -"aconteclRleato Internacional de primer or-

üoses extraordinarias, lujosamente presen-aa, ' '." iedlcadas a l a asamblea; una numerosa

stdida por el Cblspo Auxiliar de Madrid et B na; y todo marché con viento en popa,

ta oue tos congresistas,escucharon el mensaje del era l a condenación mas clara y explíci ta i Je prensa y de los atentados contra l a

Bies pdollcs T>e se cometen en la España franquista. desilusión de les frar.ouistas fue bien amarga, y supieron disimularla ni los nombres del régimen,

. ' f ice otro lado cldr. ha ap

- con" di sta;. di '. rar las en fesar er a: I

personan flcado de

P4í 3 MARITAIN SEGÚN LOS FRANQUISTAS i 1,02

CATÓLICOS EUROPEOS Y AMERICANOS Seguramente, no habrá, un sólo escri tor catdllco ¡le

nuestros días tan mal visto dploe es< t i torea eclesiás­ticos seguidores de Franco, cerno jacoues Marltaln

Algunos l e tratan de b?reje. Por ejemplo, el P Pé­rez de ürbel en el numero extraordinario que si i larío "Arriba", órgano de Falange, publicó a todo lujo para el congreso católico de l a prensa, celebrado en Roma hace poco.

Otros, sin l legar a tanto, le atribuyen ideas muy ajenas a su pensamiento- Así don Jesús Herida, obispo de Astorga, quien en su pastoral de I94i> sobre la r e s ­tauración cr i s t iana , del orden pol i t ico (Pág. ifí), habla textualmente del "absurdo sentido marital ni ano de Juntar en total acuerdo, y bajo una universal té común, a mater ia l i s tas , idea l i s t as . : r is t lanos y Ju­díos para dar a l a sociedad del msffa.ia sus bases defi­n i t ivas" NO dice el ^blsr>o de Astorga en qué parte de los escri tos de :.arltai.n' ha frailado tal cosa. Se comprende. Por mueno que los hubiera, leído y vuelto a leer , no rubiera dado cor. e l l a . »

Pero s' Marltaln no ha dicho los disparates que le atribuyen, sobran en sus libros, aserciones poco gratas a l e s par t idar ios del Caudillo. For ejemplo és te : «Utilizar una -3-llgtín nacional para los fines del Estado, como mito apropíalo rara unir a las masas y cimentar sus costumbres, es peor ;' ma's ateo que el ateísmo declarado" (Sort le l'Korme, pag 109.)

Sil cambio, en Europa y América, comenzando por el mismo Papa l e han sebido apreciar Al verse l ib re de l a ocupación alemana, Francia l e confia l a embajada del Vaticano, que Mari ta*n desempató* con exquisita delicadeza mientras duraran los t lerpos ma3 dif íci les , Y cuando tomO" posesión de su cargo, el Papa Píe Í I I l e elogié personalmente en a l t a medida, diciendo qr<« es "un nombre que, naciendo abiertamente profesión de su fé catol lcay'de su culto por l a ' l loscffa del Doc­tor común, pone sus ricas cualidades al servicio de les grandes principios doctrinales y morales, que '.a Ig les ia no cesa de inculcar al mundi-, en estos t i a -pos de universal confusídn». ( ta Do rumenwtion Catto-l lque, 10 de Junio de lá%6, col . tól).

As 1 Ir han entendido especialmen ;e los catf l ieos de América, quienes han crea una cátedra en Princeton, id dras en Estados Unidos y Can teólogos de lengua francesa

<o exr>r ¡sapiente -..'• 1e darle e t r

ida, V los fn.x

que h leer: v ro fi

"

•e ¡•n seguir mp.s de cerca las enseñanzas s el doctor A¡ig

sarrto Tomas de Aqulno, acaban de jubllcar un ••-volumen de su o'rgano en la prensa la "jfeuue : ponderando la a l ta calidad de l a co n r l Uiclf: fl< insigne tomista al pensamiento crist iane de nuestros d ías .

Casos se dan por aquí en que personajes pütiUoa mente techados de l tsnorales son rec l l . ldos en l a i g l e s i a t a j o e l p a l l o . Qué tenga e s t o de . ' d i f i ­can te , e s t a a l a v i s t a , aunque sea d l s r l c l o n o torgada en razón de l ca rgo . Son usos , por lo demás, que se van des t e r r ando en todo e l mundo c r i s t i a n o . La tínica J e r a r q u í a edtolsible en l a i g l e s i a es l a nac ida de l sacramento de l Ordon.

de l a Acción Caté-tica ni siquiera l a revis ta órgano Española, "^edesia"-

! ers una i

a su a

El Franquismo como toda dieta su propia convivencia. Y el Papa pueden venirlos anchos s i se tardos de dominación y de opresión, Po: por otras muchas razones, no somos Franquistas, ni Id seremos. Seguiremos los Sacerdotes Vascos manteniendo firme nuestra Independencia de hombres y de Ministros del Geñor. No estamos dispuestos a sometsr le * • sus postulados eternos alo.? caprichos d? n'r.g-ir. t i r a ­no. También l a s dictaduras tienen sobre si a Pies y a su Ley divina. Nosotros nos contentamos con ser Servi­dores de Cristo y de nuestros f ie les . Esto nos basta.

>WM« '- •'•' w.«.,...,MWJfil,i l„^i, l,WiW.,, l l.,„ .m,lammf¡>mpmt v*ymmF-m'mt^>>^™*n^«^mmm><Miwd'

Page 4: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

A t r i l Mayo 1 9 S Z E G I Z ~.< '

I Y LA LIBERTAD DE LA IGLESIA c o r r i e n t e o í r que vivimos en Dspafla en Estado c a l i f i c a r s e de c a t d l i c o a beca l l e n a . A f l r -sdlo l o s que es tán a l s e r v i c i o d i r e c t o de l a

Es hoy que puede mana», no dic tedu ra Quienes "jan tener?.

El C6! ccas ldn • sos tener es por si a f e c t o : s i a covv conunlsmo do eí y t r ! ' ppi nc í r ten ten» todas 1 a forra r

cono *. cr « unida," ':••

nes extr&n fcadfl, vear sn gra' Jo a I g l e s i a . ; su «anter 1 ponga en d que no son

Kir ? no q de l a juer a o t r o s ;-. c lones ?.o*

pñ » q de Sev WBB. rt< e s t a a rcnl nsentoa I r ocas iones cable abu documer t" o e s l s , si; dentro de ere t o s . y c i v i l , de al t achar pasto • -en d i ! T . Í

Algo s e l Obispo adn l r ' que i tuve buen gobernent pero bas t a l p c ' ~ r que ¿ s t e pas to r a l , c í a de QU

Y Sí e •decir lo aas Kcdes

Eli po Papas eo s e r é s t a san t i f i e* •que de el mayor, s i también 1

Hasta • que r ece s cuantos : loe t e s t l « í t o r l : -

con t r a l a

cono a f i l i a d o s del régimen, s ino COBO m i n i s t r o s de Dios, hacen profes ión de e a l r.a'----?r. de l a p o l í t i c a ,

-ubi i cd con

contra JUOS y c o n t r a c e s u e n s w y si uienea l a masonería i n t e r n a c i o n a l y e l enen d e c l a r a b a l a gue r r a . Y porqiiu el teta-a proc iaaa c a t ó l i c o y protege a l a r e l i g i ó n

•us notos honor a J e s u c r i s t o , por e l l o es perseguido y calumniado p e r s i s -

¡> » Í T »edlo de l a prensa y de l a r a d i o y de paneras Imag ' r . ab les , l l egando michos Estados

• da a i s l a m i e n t o a Espaffa y a t r a t a r l a apestadlo! ya que no pueden d e s b a r a t a r su t e m a " .

" Je lado lo s motivos que tengan l a s n a c i ó -• - ' s para t r a t a r a Esparta como a un a p e s -! B ! e l régimen d e l d i c t a d o r es c a t ó l i c o f í c í e n t e pera r e s p e t a r l a l i b e r t a d de l a ; la r e s p e t a en aque l lo que contr ibuye a lento f es de su agrado, no hay quien l o !a, ^ero lo t a r a cuando ensefta verdades *a SU OUStO*2. mguaje m¡ís expres ivo que e l de l o s heefios. TÍ r e r í r a a ahora a l o s desmanes del tiempo'

i [ce es tán en l a memoria de todos , s ino , por r e c i e n t e s , nos hablan d e l a s d l s p o s l -

jue e s c r i b í a e l Cardenal Arzobispo - sol men te cosa de un ano " ü r c ' e s í a " ,

'.'. '•> :'.-.-zc de 1948): "Por l o que toca a i d i d e e s i s consé rva la s « a n u e s t r o archivo docv-r a b a " l M e s que demuestran que en r e p e t i d a s s« ; a venido e j e r c i endo al n'stno i n c a l í f i ­

jo .'c ns; ;ar todos l o s sedlOs d<; publ ic idad a í p a s t o r a l e s , no s a l o fuera de l a Arcl i id l6-no, *.c que es todavía mas grave e I n j u r i o s o ,

l a t i i s M * . c i t a e l Cardenal dos casos con-ti?-: '": «ocasión ha habido en que l a censura ". , del a! z amiento do r e s roturación nac iona l , er l a s ga leradas de l a prensa un documento

r o , tacna un documento p o n t i f i c i o que rr ' vs«. enejante ocur r id con c p a s t o r a l e s en que

íe J a s a r l a s , don Antonio ' l i d a m , exponía , • r c i e r t o , l o s d e b e r e s d s l E s t a d o para

' " padesca hambre . Z: Obispo de Casa r l a s efcia&de de no c u l p a r d i rec tamente a l o s

e,s a c t u a l e s del es tado de cosas e x i s t e n t e s ; •.. expus ie ra una d o c t r i n a poco agradable

pie se carga con l a r e s p o n s a b i l i d a d , para Impidiera l a l i b r e d i fus ión de l documento s in t e n e r para nada en cuenta l a c l r c u n s t a n -

e l a d o c t r i n a expuesta es de l a i g l e s i a . s to hace con ca rdena le s y ob i spos , excuso que hará con pár rocos y o t r o s r e p r e s e n t a n t e s tos de l a i g l e s i a .

as cosas san i n s i s t i d o t a r t o l o s d l t lmos o en eí Tomento de l a Aocidr. C a t d l i c a , por el vehículo mas ind icado para que l a acción "ora de l a I g l e s i a pene t r e h a s t a l a gente l a vive a p a r t a d a . El i n t e r é s viene a s e r afín cabo, t r a t á n d o s e d e l elemento o b r e r o , porque

o es aquí l a n e c e s i d a d , jud*punto viven en r.spara fuera de l a iglesJalos i ten de sus t r a z o s para mantenerse , l e saben » rrjr. asomado un poco a l a r e a l i d a d , m t r e

iilos que tengo anotados pondré d o s , bien os y s i g n i f i c a t i v o s por c i e r t o .

r.r se acuerda de l o s r e p e t i d o s a t r o p e l l o s I g l e s i a en e s t o s dos ú l t imos s i g l o s ? , i ncen ­

d i o s , Pues a p r i s ade - t - ' . 26 de ""--- • .'-• • • r u l o tsajo ¡3 punto ! un pueblo ana - ! mas nisner sa i ." >. I g l e s i a : ¿i rí>'> £ t r a Espalla a Tir te " decenas del pu­no s e a a s i todavía' profundamente gr aquel gran c ird me d iña ra a n | , e l pa l ac io a r a l de l a l ] a propia^ ,ín--., C t e r su l i j o pie si I so rp resa y ex*.- r M como Espafta hubiesen pero anad ia ;;uc a í l que en un v i a j e r e a l ' movido al a rzobispadí l a s p r i n c i p a l e s elude t j v o s , y hab la o b s e n numero de misas que * ñas l a s I g l e s i a s espí hab ía observado una c muieres " hombr»?. ; o b r e r o s , saeandt r e l i g i o s a en España i

Ej o t r o t a s t l n n!c Acción Cató l ica Esta! ve r que el mal, can ¿ medio s i g l o por e1 d t en ido remedio, h- ci r a s . Dice a s i : '~z a tenc idn en un I e íí. c i e n t o la 1< s ; . escuela-- catdl l e a s y p r a c t i c a r - y r ' -e n g r o s a r , s i i ] aue sor. la eese l o s « a l o r e s -~ sia", 19 de j n !

Pues s i e l 06 ;-"" de l a s escue la-a p a r t a de l a : que hará la f -r e l i g i o s a , mu. ru Quiere es to d e c i r h que se r e s i !i -se en !" ! ' Ú

aposto por l a ,• ' de l o s üier ! ca tos • Iní o t r o s s i n d i c o ! en l a c a to 'único, adt c a t ó ; ! " , mo mas a l -que podía meotp rágimon t o l e r a o sea l a Herí ai l i b r e de I v

t r a b a j a d o - : Para di O

c r i s t i a n o | nueva Alberto Bonet con mucho a t o i Ca tó l i ca

" -¿i é car J | ' que no se ocuj a l e s del Obi

te habla

. >>crí 1» A l ;

ira?' ,1*1 t" (1 f

al Mercl< lo -M ~r(

ras

• • .

• r tan c a t ó l i c a

- - s t M i g l e s i a s ; r t m ñ a d o tan to por -

de s e r p r o -• a * í s i t a r en

toa d í a s f e s -c ían en e l l a s me.yor que e s t a bar, r.as l i e -

bol gas , pero que muy grande e n t r e

a cas i t o t a l de l o s e una revolución anti-e « . t a r i o General de l a e r t o Bonet, y hace otado hace ' « a i i r , l e j o s de haber porc iones a t e r r a d o -T a i ha f i jado su e r r l b l e . El 95 por • • da n u e s t r a s

. ' so s . ds jaa de ' r e s , p ron tos »

rMi'Bao'oros de masa, I ( l éa la v orn iro

i •' r e í s

- Mitad que í a tec iemos , se

! Issl s t i r €-n lo -.- Instrucción

l spaña - -

)< 1 ite idver-

ti d# U ta calibre, inmolar ai (asai

, , HUBSÜJ % ! -. que es la

• •

-

' db 'Ico . >c; ¡a l ­

."' IfA* - i ia e l * K F ;':. , i c.

oa, • al -ero • l a doQ

Cardenal

' -•• -. ' . ' . , , ' - " ?evo r- de Ase ldn

- - " - . ' - v.."ero - • t a s i t e r l a -

1 I - - e l - •" !r p r s t e n d r

•~m»v»y,»^n,i;»'i4aimnii W|i- JÍJ. wp j«.«uiiiijin timim n n »" <i«<ii» d'.aMajji

Page 5: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

Lbrll- lorz mes populares de las Hermandades

' " lea se puedan deser.tender de -- • r a t e r i a l e s de los obreros?

a prensa cattftlca falta, de numanls-M necesita, para que

-.-'.• - •' Insípida y de ineficaz?"

irnos en . ' •' coro el mérito Indlscu-iv ablertc los ojos a l as necesidades r.as

J^J '--^ra'c- ? Come r i podía ! T. °1 ^cc^r.^a"c r.~,~"'*; del r —

' - •- BB ruropa, s! se exceptúa tal ! i de - sálatela soviética, consistente

" ' ; a r . Acontece, en efecto, en • í l íe >e pan que distribuye el

-. es a todas lacea Insuficiente, y para e r lo . Sonde no escasea, e l jornal • - - tpenas basta, aunque se

: pr :Iaa. DirlQue A Sanpedro • --•-. objetividad durante los

;• '•:— le' «So tfltimo en varios a r t i -• - ' oran : Satos y razonamientos!

i i r tes le la ¡Berra de Franco y en una Valladolld, el rico pan blanco

¡la nenclonar pone agua en la : a a" l ia ra precio que e' t r l^n , o sea, rentlmoa el fllo.Lc seal nc abatata a que,

; : a leva al pan* corredores, .. - , .. píngaeros ganasen más que

reductos. '. '—a con el pan fll i fe tercera c lase , o

7is barate y menos lucratl v par* los m -, se vende a ^," pesetas el M í o , y por

" '". entra , se pega al productor nenes

leseantentos. y antes , cuando el precio • r.o •••-. -; .1 Tel trl -• .quajában-

-• • • -•- :. m K • peo Jas a r íflcífl la] nrrtefl de IDO n í l l o -rrsn " v cararc as e ee„os

•',' ' C OCtfl '•* ' ,L ' i ;-.-.-,.-•- pnr- ' ' f í o

; - • . •.-. -... - íalcula *n

estrapeí ue de'a aarsten aaananclas

" que fluye implacable: repeina! harinero slie ra-a el productor de trigo y el consumidor.

- £ - - ' - i ip.s clases laboriosas, pero de • r i s t para íl Intermediarlo que puede

• en la sombra trac las a l si lencio de la piensa. _- FTaaco no fia sido es tér i l rara to les . T,

i tera, el agricul tor esta abarrido de sembrar Sa le tantos Inconvenientes como le pone !e la re sa ut i l idad que saca, sobre todo cuenta que otros cultivos sienas raonopolí-

Le Sajan mayor beneficio ¿Ce extrañará alguien ¡osecbe poco trigo aíiora en España?.

l lar la causa del mal es medio camino andado i l la r el renadío. Pero el a r t i c u l i s t a de "&"

Jos y rnestra coro se podría proceder con rentaba » ra el bien corfm. siempre sin s t l l ldad al régimen polít ico imperante y

rra cosa que al renedío de las graves exietentes .

es sustancia el órgano de la K.o.A.C. en BTOi poniendo el dedo en la llaga viva to popular, de ma.-era t i n to í i a l l a r a t l ' v a fi el '/rico en facerlo ¿*,e iba a permitir habí a." do as i el régimen de Tranco? GI se los dictados del bien común, índudable-

fuera de veras ca tól ico , con mas motivo toda-TT país l ibre de Europa, aunque sin presumir

al quiera es Ubre para cersurar los 1 gobierno en la forma que crea razonable y,

ecnao nsy nacnoa ojos ab ier tos , escándalos como este del par er. España, no se dan. Pero tratándose de un

sin Blra • a def l e ! en : las

Esto d i ' " rks de ur • "': 3eJ su fr cuanto qi a c

que £'. .-. era atu viera a. men te , S fw vía • £'" BE i de ta to] ' frt r

régimen t o t a l i t a r i o , que primero t í »ne que aten 'er i las exigencl is • la !" ' ----- Ja [i [tirante, las pers» pectlvas wRblan. tlglc leí ?'v'.>— - ;vsa artes que todo ¡ •• ' - . " ' T . ' - I fl si lencio conveniente.

X este fin emplea Franco in previa censura de tedo lo qtíe re publica- ETj sistema * lldátjes: una más es t r i c ta tac ion de las galeradas a 1 B I otra mas benlma, aunque no n>T

director de la ruhllc»

s> reviste joaw)*ia-1 jte en la pri - ' • *• ,•, que o ').• I -

M í ­ en cuestión, responda *e rjanto sale a la luz 6a¡Jo su responsablll^ dad. Esta ultima modalidad es frecuente en lo que toca a revis tas de carácter re l ig ioso .

"idcriblr como "Ju" escribía , equivalía, por lo t a r ­to , a un acto Insól i to , de verdadera - .aler t la , pero abría también un punto de Interrogación sobre lo que Iba a suceder.

Y ¿qnd Iba a suceder sino acabar cm los atrevimien­tos de la revista de Acción Católica y castigar dura» aente a su director? £1 necf.o es que un día nos ente­ramos de que "fu" ya no sa l í a , y pnen después, lle^rt a nuestras manos la slgulentP certa del obl.?po consi­l i a r io de Acción católica don Zacarías v i n a r r a que explica lo ocurrido:

Hadrld, 4 de Diciembre de t9(8 »8r. Director de "Tu", ira-ano de la HOAG Ciudad.-"Estimada seftor Director:

""1 día i"? de Noviembre del presante año me visito* el HtPio. Sr. Director C-eneral de Prarsa P^rahablar­me de la sitaaclo'n de "&", y por encaren del Exemo, Kr. Ministro de Educación racional me comunica la siguiente disyuntiva con respecto a dlefia publica­ción: "El envfo de las correspondientes galeradas y censura o, en caso contrario, la supresión de la revis­ta».

«Cono eV.ta, desde su naclmlentr |-H;P cuatro aflos, por ser de Acción Cato*l lea y dedicarse específleaRen-te al apostelado obrero" fiabfa sido "exenta de sewiura*, manifesté al " r a l : "Hn todo caso es a su nmlncncl mado :•• no a n i , a quien corr­aña ', 1: "", i la .'Ti ondrd la forma que ojea mas pru<

"'ero estando eonvocadi bre la reunlóq anual de. ] re tro pol líanos de España,

•conocida cono "•* rector Ciene-] --••'nal Tr l -leclr»; y le

" resol -.v-i! en

Junta aiprena dente, el EUBM sideración

exi la disyunti

soitetid a ' a con-tva planteada por dietia conferencia, ambos extremos de

preferible, aunqus

de se

'JtOÍ :a.1o

A c c i ó n l^ñZClC' !. Cardenal PMwtdc la EISBB la disyun

general de prensa , i pros y centras , resol vid que eT

doloroso, que fuera suprimida la revis ta . "Asi se lo coiBinlcd a l "toso, s r . Ministro de rdu-

caclonj 'acínr. i l , en nombre de dtclsa conferencia, una comisión de la misma, formada por DU ERinijncla el Cardenal Primado y el rxema. Sr. Arzobispo de Valen­c ia .

"Por mi par te , como se me Mab!". encarnado a m' la tramitación de in resuel to per la Conferencia, lo co"im1qn<' de] sismo widfl al i l 1

General de Prensa, pe7" medio de el '¿'j de "ovlerbre del presente a*te.

"lí1. contestación a este of ic io , recibí otro IItino. s r . Director General de Prensa, con fectis s del corriente mes de Diciembre, fije!ándame que el Excmo. Sr. Ministro, a mitr opor'x'nsmente d l í t r a s ­lado de - ' o f ' c ' o , le ordenaba i e ne comuntl *en cortestscldn el mismo* PI el Inlp*»*"* • ae Educacldn racional no tiene el • ' jslto le WPT'-!r la revis ta "Su ', sino de normal i za r , a par t i r de -.ry, su situación lu r ld l t a .' ous actividades per lodfát i ­cas"; pero, en la carta, con que mi remite dicbo ofict) puntualiza la siguiente: »el Cr. Ministro, a qulfc como es lógico l e t'.C-dr' a conocer su carta de boy, aprueba expre sanen te esta mía y me ordena que-la diga que, en virtud del oficio que, "le acompaño, a pa r t i r del próximo lunes flja t » . ^ . ño.

del

Page 6: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

\

E C í S

ira» l a impresión* l a c i r c u l a c i ó n . cunero de "JUt" que no Saya s ida . -¡POP TC:£3 2DJESTR0S HBERTOS!

con B ! BuperloT Jerá rquico J I Los J i Mspo de Toledo.Primado deEspa- tíSHsMje oc

rur . íque a u s t e d , en v i s t a r indieron. es s o B p a d í l e con l a r s eo lnc lón A t r i l , en c ía de RevdBf'S. M e t i e r o n t a ñ o s . glosoa y • dad de n,r~F*^e~c** •cií*f**r fildg * a T u r t o s dsl vo a ^ i s o . y cue POI "" tsi£H:'<?n- I ? -asada IwpresláfTr c i r c u l a c i ó n y "er . ta tira ¡íetr a l a an te r io rmen te el I l ü s t r í s i - Sagrado Qc

co lo r y iOs ps l a HOAC y a r Consejo !or ae

íd ída ase n o s venes 0 6 H -' e ag radece r í a que v in i e se

- , , , - t ^ < o * í n t e r e s *a-"anc s , slán s ; a f i n o , en Cr i s to y cape-

Zacar ías Vízcarra"

.le "PS' que t a l e s cosas í eM -¡til lirada a p r e s e n t a r l a s s a l e g a r a s

' n a r ' c s p e r s e r de Acción OatoT-ica 'I car ai t e al aposte lado

franco e spe ra ' -*» £'•

tobada p a r a ' o c a C i a s e p t i n t o q-ie 1 endose c

i s l a , sí para tfi ffl

no t e rc i en r e c t o r don

: pr l varen i ¡nado a l

a l e so t i t a r i o y pr le 3 as n o r i a s I ¡-r,c

Lio»

ar o rce afics i>ara r a c e - g*r& l a t í va, y ae na e s c i rec l sanen te el

exñ-l t í r í1

' a s l l i a . Aguí l a m i r e e; s l&. C j£ d#¡ Ora» t!

3a sido ' ele

-,-jpr

•mim». -••<-

a suscr ipc ión p a -

: forsift p a r t í -de J a Fem&n-

'.&W: ir.

¡Oílar e s p s J l a -

I b í a

le Halaga don An¡ 1 5 ' i C . i .

star".) y a sus l e y e s ; •col es anta cora

es a 1 a di

ia en t e un

a >*fs # 1 JBT V4 #*

tan t e m a -• ; ic lo ce su mi slv

I t - i a

:a 1 1 - r e n d a r en t r e i o s

el asunto o na aa-E • * í ür.o an i 1 ca'¡x> de

.a r . e± * / * o.),,

511a

' o d ice Ja mísra r = v i s t a . íede d e c i r , es qué udo va a nace r

Juan im Arand i • c ti ñas . . . . . . . . . . • , .

Page 7: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

M¡CJÍ¿ P a g . v

¡algos y sus verdugos, pere lo . - re. 1!r a ?,'. os que los

M D 10 que hacían. is l a celebrad en de funerales en ido lo ancho de 7a ración pc^tcv^

'• '-- r~ ° ' -cerotes sa-urbr enemigo. 1 estés fu­

los fanllí res de unos y ,de se preí11 que el rrutuo perdón, i lento, l a car'dad y el

•"'"* r B yvíudatf, los de un ban— - nuestra responsabilidad

;" . póstramenos ante les tur¡ •*•r. pare pedirles que e l los ins-

I ?e- i rl erar la de y de confesión de l a s

i -rs dable al' Señor que un - • ] "nsar l a in ic ia t iva en .

l - ' c de une y r tres de ' •*';. a la puerta de

los fusilados naciortalis-'CleJistas ;•• aún de los común l s -

- - 0 con l a s madres de los i fecha será la de nuestra

- LA VERDADERA VOLüKTAE DE BffllOH ílfln, :-",' ;*spo di: r a r l s , pres! d)

•reral de lo's Sacerdotes • , : ' s , y en e l la se acerdá

. > < •" - -1 , le que se

CE: I ' .T.S. : el is de Abril ' a Asa Antiguos ler.bs" a t i adr. erl^se a 1F Inlcl -establezca un control internacional en tod ¡ ses rara poner término a l a reclusl r coreentrf.cion y prisiones, y "i env) r Ü C ' l lenes de trabaJadores p T ~ t lw l !e orfl . r ac ia l , ideológico c confealor 1. I Rlsmo Prelado'dirigió la senara slgnlent a l lapeV de prisiones de Francia, rr l - i Je — las de cUccon varios c o l e a s styos le I t a l i a , Bétglca.Hi <ia y Suiza, una carta ptíbllca abogando, una vea por una ar.plla amnistía «i favor de loa! detenida Pol í t icos . Estos los gestos son ' t len natura''es :

.quien piensa y obra en cr is t iano. Ei soma, olvide le pasado y mutua comprerujen presente como base pa la recíproca compenetración. Rn Esrefla, el acto Valí.adeíid, expuesto er. este miañe ntteero de ¿"1 r e v i a otro esp í r i tu . Voluntad de talen y ai'r. de r ddn. Pero con una condición: que los vencidos le lucra fratr ic ida masquen eontlmiamirit* el polvo ds derrota.

a

GUERRA PREVENTIVA EN LA TEOLOGÍA OLASICA Y EN LA FRANQUISTA '—~-

n t 1« goerre que se hace, no para la agr iltw amada ya iniciada o

. . . . . _,.,, s if t qyg s f f ¿a p 0 r

•dar.de. I.oa «diegos de son el ben que sea admi-

. Y l a razón es Ca ra . BlRez de -' J cr._ '1 nombre de BaTiez a

' : • sceic tec*l5eo cae como director i. •-• •• c Ferese le Jesús, la anuncia en

rlnclpe debe Intentarlo todo rara • • ' - • • - -' '3tadc que ha violado el de-

! declararle la aierra" Vena* "Mtema-. ' '" X7I", per Carillo Bar-

-. ;-,-. . -' ••' " a.-'.f ," a misma r.atura-- le '.a acometida a esta-

tndl vidual, es recurso de ul~ aie adío se puede apelar cuando se ha

xi : . r pr unCjSdh sino por uso verdadero, ". - !ii te toe s los demás r.edlos u t i l i zab les par* la reparación de l a Jnju's t i cía ya sufrida.

así pe tesa a una agresión de Estado a Esta» ' * ',' '•" i presión arcada a u n príncipe, o

"• na - " ' " " • que .' pee el poder 3ln que conste l a • s t t tu O actual para ejercerlo, pero

n un a, t i ran i a ineufr íb leyeln esperanza "- : >s teólogos van aán wás despacio. Kada extmno, ILca . ierdanes que consigo trae l a guerra, c iv i l ser. tan e^prbitajjtesl.

Ta toa Temas sentó l a base de que,cuando la . t i ra- , n ía e« íi.aff¡?r»tiiDle, déte precederse, no segan l a p r e -stncíer. je algunos -pr iva ta IrraeRarpJlone^ sipo balo l a autoridad de los que ejercen alguna representación c iv i l , -íE$yíajBtí¡JB&t<Ü¡«r« (De Segim. principn, I t6 . I, c. 11).

Sa&rez es de los que han tratado esta materia da aanara r a s erpresa. Sefrela dos pases que han de proce­der toda sceímcltTB guerrera: 1", que l a coroonldad entera --««Til ica tota.,1 ?tftAiCQ. e t eomnail consenso. clvl tAtm et prpcenn»- declare depuesto, por tirano, a quien.eirrce el poder; 2° que el tirano pers i s ta en su SBtpano el serle notificada l a deposición y e l a ta ­que antado, 1* qie va a se r objeta por parte de todo el ptublo» cono no su vaya (De -t«ranslona Fldelt 1» VT, c . K, B . 13-ifi). Nada ds guerras civiles ds sojpresa,

U¡« «SÍSEOS qus axtremaron l a nota favorable a l a d«tenaa del pueblo contra el t irano, proclamando l a l i c i a td da s a t a r i s hasta de parte de los par t iculares , tuvieron dudado de puntaallear bien el caso en que pedia l legarse hasta este extraño. Sabido es que quien

fOR JOSt de QCIOTZ. mas claro habld en este sentido fu< el celebre I . Ma­r iana. Pero tamtlí'n el r . tiariana sienta foraalwtnte la regla de que la comunidad toda, y cada cual cono

'miembro de e l l a , solo puede torar ' a s arras cintra el tirano cuando la t i ranía es evTdim ;«, no a Juicio de mrenos solamente, lo que no bas ta r . i , sino de todos, siendo tal el parecer de varones írave*. e i lus t res (De Rege e t Regla Ins t l tu t ione , ed.c princeps de lEStí p . 77) .

Hoy, a los c a t ó l e anos de la„gierra de Franco, con l a miseria en qui» aun yace España después de ; pasado por un baño de sangreyde t i r ro r íjuriAs conoci­do, l a s prece.uclones de estos eximios teólogas apare­cen muy puestas en razón y de sobrí Justí f fcadas.

Fhjulclando a l a luz de los principios de estos granees teólogos los casos que piiedan presentarse ahora, con l a eTOluclon que en nuestro tl«npo ha su­frido l a po l í t i ca de lo s pueblos, creo que debe dis­tinguirse entre régimen democratieo y régimen to t a l i ­t a r i o . _

El régimen democrático l leva consigo su l ib re y periódica renovación. 21 es malo, lo será ponjie la mayor parte de los ciudadanos no cumplan con sus debe-rea cívicos, perdiendo as í el de-ecíso a l a tasurr tc-cldn. Y el método SFropiado para sanearlo cenni stlrft en el empleado por los Apóstoles, a saber, l a forma-elfo paciente de l a s conciencias. Harí fal ta tal vez siucho aanpo para que produzca sus efectos, pero al cabo el cambio fie efectuará sin quebranto de l a pas y de l a "convivencia común. La retal ien armada es franca­mente i l í c i t a en un país que se gobierne democratlca-aente .

SU csmblo, cuando un régimen ?s t o t a l i t a r i o , no cabe esperar mudensa. Entonces;'un a de dos: o l a o l i ­garquía ímperests se ha aduaüado del poder por «leo-cien, csso ds E i d e r en Alerascla, o por violencia 7 gperra, caso de Franco en España. SI lo prlaero, debe precederle contra e l tirano en l a forma que 8<>?lale Suarez, SI asi no se puede, poi-que son muchos los que se oponen, menor mal seré l a t i ran ía que lo que de otro modo ha de venir . Si lo segando, la mera eoatt-nuacltíh del tirano en el mando, «s un Insulto a l a comunidad c i v i l y l a tiranía no neces i ta declsraclén,

En e l obispado <Se T l t o r l * . « x l a t e un f l a iwre p a r a Ocabrujaletitoa e c l e n l i a U í o e qam m»"<»j«n xar>te 1 - ra tpccaable* . BJma p o r t i l l o pare, e l Fa­vor p o l í t i c o . . .

Page 8: m^f^^ss^sm^^^^^^^^?^^ - UAB Barcelona · 2009-02-09 · '" "ira tod a o Pornor qu vieneee a :ia ce ha pronunciad o contra todos re v.?r l cátedra a sairratla convertida r&trlotica

EGIZ PÉl

cional

dan, r

amura gía w -; - • a guerra " a áe

s i va 13 iacic*ne 51 e eos 36T) O-

dlttip que . Slt S33i una

ñora. Coa todo, el bien a l t r a ta r dé derribar a l nales Que los que estar.

g slenpre ley supreaa en

sagiái '& doctr na tradi1-gaerra praveRfv», sobre

51. e¡i de v '•) punto inedmlsible. 3a : :-. noy teólogos gue la admiten, a hacerlo, a r*. conocía!snto. ' e s .el íilb&. raorelistatfe *a Coapañía de Jesús.-• v e n t o r del excelente r.anual de Teole->. a r r eg i i . Eáoeloenla revis ta ; í ; c í e -

'-". 4 ae fc&rzc ultíBO, ñablanío de la i r li noval JOB (Vías sus palabras : i ¡o -sobr cual sería la ¡Tierra cíen­lo debí ser Aí5á9ift<5B -Ir .pl ís ta . sa t i s»

" layante coa lecir ipie agresor es e l irínerc a i i spamr ana tsñones. Puede

lo será z ¡cesa ' . a > "orayque con--~ j i aspe --, - - r jur ídico, sino

lí Rfdad • 'a Sachos. SI CE país se • *• a3 r.t . ¡ue tejis?! preparada

•tevl tabla e inwinents contra sus d.ere-a-.,* ie ai íiín-e^.or* a';** /oe el otro sea -- - a .'- grito '• ¡82«! ra r*:-i r.n t?ner

"- ¿alba í s , -v "- ¡toe cuandohaypre—> •eslon y íata -s 'iBEVltable e Inminente ecHos*; l a parte aMRassada puede ser

ha solido «sanarse coíémiente Que a \ ? Sel uro . - • •- -; - ir 1" . preparativos C?s " ."TÍÍ--: •' ireat, ;v.e hagan Imponible

p-:"> *ír. sa l i r se por propia in ic ia t iva de ofensiva. El -- "alba opina. al

• -- hay por qué1 poner o> pata Manera .- 1 ' a les entejas, sino IJW -1":; l i c i t o ,

er ""A* s< - t< ' ' r 2 de lantera abrien—

• sita 'e ssc laracl i lento , escuan-" • le '•.. -.•..• COBO inevitable e in-

-. r.t* - suele, pencar qaeunagpa-• o v¡ mlsno en que prin -

-• presumir. íSe cabra gjerra, cono r¡ i ••; r fcgreslór contra Polonia,

......_-. . ,_.-....._.. -„-,.og_ «pero =?z\. siernp: ". "••: ocurrir algo que l a

i, b¿—% ce La perra Le que con todo ."•: ] .:" ,--" '"".'.*-\(* puede,

- . . , . - , . . 8 .-,.,., v . -_n, r l a

• - • - : ' •. • ' " i - ' p n a l ••....-.- ' .• ""• . xce s c i t c l l l aBen te d e , ¡ Jus t i f icar •* algalia satnera» dentro i cal t i ca , • hec? i>or Fr%ncci. - • i r te , :v- . ; "• • «Tientonecesidad.

Lanso a Capana el ¿6 de j u l i o de i por Í ' 6 acto, ^bablo de todo

I - . y a : •-' nenor señal de preocu-.' • Mema . : . - - . . ' ; su principal

- . tenia p^iclasadc en •=• - ; feta - l i e . de Tallftoolld

qjie s-"' 3 pueblos díbl ies se- tragan la ' : - x í a ; ^Jt i» l<v natural es ta-r ; \ ; le Saeer L% ~; rra tiene ,*acuitad

lo il • - - - • - .--. (fir.quí soar. i ran-ty l i s t i r . Estes tienes c" deber de

-- - lisie! para la ooñeieneia, Y s i • ' lr '. I c i t u d d e l s gaerra preven t i va»

'-•:. i • ' " - - . • v. "•.: t i s to r i ador ;. eccrlb! ] [u« «era rasen bastan-•• ;ara >-• - i . ; r ' o - j r 'verral" ilno de m • .. . ' " • . :. I I . i T-.y ' • • mar . cln duda, aüs,

.: . • .' • • . i f. *: darla por

LA HHIDAD POR LA ?BgRZA • Kay dos isaEerss de l lagar a la UBidad sitre

tioisbres: la presión 7 el anor. La presión otra desde el extericr o tspl tca el <•-

pleo de la violencia. 31 jro soy b*itai,te fuerte, do esposar a dosr tres y hasta más nonnrea y sact t i r a r de un carro Tirarán Juntos, unidos en el sisad trabajo.

, observad que en este s ls teaa la m i r o puede t mas que exter ior , Uncidos a la mslsra tarea, esos -Vi­bres pueden tañer Ideas diferentes scntlnier.tns opuestos, interiormente- pueden r»en!r. icdlgr.a puedan protestar coate» la cundido? que se l es í~-r~ ne .

LA preslín na revestido en la íCstOria^rorr** alen diversas tas pronto prende por la? entrañas. 7 es el hambre: tan pronto par .'Wo el cuerpo, y es el a veces por el corasds. ccn>" as la iñu^rte. P."::>

ojos tóteinai es, fie criaturas prei i t Leed loa relatos r-- Barrar W« wpllcloa "•

nár t l r . : cri i ; - * - l a h i s t e r i a ía las naciones \ 1 sr han 1 -'i 1

v is tas al de c t l e r te

no puede laipadlr lúe loa ••'" síes le d i ! can sus efectos- 5amíbi>-r ' \ - r -a? r casrlar los eórasones,

It i if í i i^.gr R a l . ideutil- i r a- -~ -\

UUoH , t j WUI

hecbt euzV.era, para e esta levantando han invertido y - . fUírsr. Jtroí y nenos apreWini en tantos ho ¡a -es . una subsiste! :5 a 1' de rro rv »si " * cosspres :" ': v ---t ver

pp.rB iv. a ta ' i car l ! tar ia * 0 0 faltan tanta:- 0 ...,; 18 : ' tin-al, un . • lg S 0 ! so, e! perifidieo •líucr ;". 40 dado en dc-di; cj a? la n ' l a plasr.aclon ::¿ ; sobi er. l a unidad de 1 c •uerr' raentn es c laro: jí ¡ay - ¡ cr.lsto?.Lue>9? t i er - -. to de corte ver - j e l Estado. ¡Ha ! que* gloses su msc . • C 3

mano?

--TOTALITARISMO Y CLEfííCAUSW Tara m '•

ficar el r 1 le que es de D1 dos poderes1, e (jada uno d* ell Confundí-loa SÍ retroceso de 2.

I r a i i í r r i t a zt.oaldu

H 1 -sefitv fíalleíje >TSVC . . . Í C 1

Z - - e«;-i y difuT¡n>! : B<

«imatíii WWR,^.II..MW|L.«¿.I ^