MGiardinelli_La Lengua Que Hablamos

2
10/26/12 11:01 PM Página/12 :: Contratapa :: La lengua que hablamos Page 1 of 2 http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-178415-2011-10-07.html Imprimir | Regresar a la nota Contratapa | Viernes, 7 de octubre de 2011 La lengua que hablamos Por Mempo Giardinelli A propósito del Museo de la Lengua recientemente inaugurado en la Biblioteca Nacional, en varias notas de diarios, revistas y radios se lo identifica como “de la lengua española”. Y es curioso, porque tal categoría es un error conceptual, además de que no es la denominación oficial que le ha dado la BN al flamante museo. Pero este yerro ya está instalado en el imaginario nacional contemporáneo. Lo que obliga a hacer algunas precisiones, porque nosotros hablamos Castellano, no Español. Es claro que, como se dice comúnmente, hablamos la lengua de Cervantes. Pero es también la lengua de Sor Juana y de Sarmiento, la de Borges y Cortázar, y la de Neruda, García Márquez, Rulfo y tantos y tantas más que han creado una magnífica literatura que hoy nos expresa a más de 500 millones de personas, y es, después del chino mandarín, la lengua más hablada y leída del planeta por el número de personas que la tienen como lengua materna. El Castellano es la lengua romance que ha logrado mayor difusión en el mundo contemporáneo. Es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas; el segundo más estudiado en el mundo después del Inglés y el tercero más usado en Internet. Pero es Castellano. No Español, como se popularizó en el mundo última y equivocadamente, y por diversas razones políticas y económicas. Entre ellas, el avance de Telefónica en América y la creación del Instituto Cervantes como avanzada política cultural de España en el mundo. Lo cual estuvo muy bien para ellos, pero limitó el término “castellano” a designar el dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, y que se habla en esa región. Contribuyó a ello la fácil traducción del gentilicio: Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, espanhol, etc. “El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad”, declara ambiguamente el Diccionario Panhispánico de Dudas, en su edición de 2005. Pero entre nosotros hace ya 200 años que ese enorme lingüista que fue Andrés Bello advirtió el eje de la cuestión, al titular su obra principal, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Un título perfecto. Bello explicaba: “Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos”. “Hoy no hay foco de conflicto con la RAE porque tiene un nivel de comprensión de las singularidades dialectales en América latina”, razona Horacio González. Lo que es cierto, pero no clausura la cuestión. De hecho, y no dudo de que HG lo comparte, el asunto está vigente entre nosotros, e incluso no termina de resolverse en España. La vigente Constitución Española de 1978, posterior a la caída del franquismo, define: “El castellano es la lengua española oficial del Estado (...) Las demás lenguas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas”. No es dato menor que fue a partir de los ’90 que se inició la reconquista de la América latina por algunas grandes casas editoriales de España, que se transnacionalizaron comprando empresas locales, de México a Buenos Aires. Nuestra lengua viene de la península, desde ya, pero se ha enriquecido y complejizado con muchísimos aportes propios, y hoy se compone de elementos lingüísticos extraeuropeos que merecen estudio y reconocimiento y la hacen otra, una y múltiple. El Castellano Americano que nos identifica y hermana políticamente recoge tradiciones propias y enlaza parentescos nacidos de esta tierra prodigiosa a la que vinieron millones de extranjeros para asimilarse y enriquecer su carácter, creando una cultura latinoamericana que necesariamente es un fruto plural y que tiene expresiones peculiares y su propia y riquísima tradición literaria. Y así es leída en todo el continente, porque ha sido y es escrita en el Castellano de América. Hace poco, en la Universidad Federal de Niterói, en Brasil, me tocó inaugurar el 14º Congreso de Hispanistas de ese país, donde nuestro idioma está adquiriendo un notable desarrollo gracias a políticas públicas que advierten la

description

Lengua

Transcript of MGiardinelli_La Lengua Que Hablamos

  • 10/26/12 11:01 PMPgina/12 :: Contratapa :: La lengua que hablamos

    Page 1 of 2http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-178415-2011-10-07.html

    Imprimir | Regresar a la nota

    Contratapa | Viernes, 7 de octubre de 2011

    La lengua que hablamosPor Mempo Giardinelli

    A propsito del Museo de la Lengua recientemente inaugurado en la Biblioteca Nacional, en varias notas de diarios,revistas y radios se lo identifica como de la lengua espaola. Y es curioso, porque tal categora es un errorconceptual, adems de que no es la denominacin oficial que le ha dado la BN al flamante museo.

    Pero este yerro ya est instalado en el imaginario nacional contemporneo. Lo que obliga a hacer algunasprecisiones, porque nosotros hablamos Castellano, no Espaol.

    Es claro que, como se dice comnmente, hablamos la lengua de Cervantes. Pero es tambin la lengua de Sor Juanay de Sarmiento, la de Borges y Cortzar, y la de Neruda, Garca Mrquez, Rulfo y tantos y tantas ms que hancreado una magnfica literatura que hoy nos expresa a ms de 500 millones de personas, y es, despus del chinomandarn, la lengua ms hablada y leda del planeta por el nmero de personas que la tienen como lengua materna.

    El Castellano es la lengua romance que ha logrado mayor difusin en el mundo contemporneo. Es uno de los seisidiomas oficiales de las Naciones Unidas; el segundo ms estudiado en el mundo despus del Ingls y el tercero msusado en Internet.

    Pero es Castellano. No Espaol, como se populariz en el mundo ltima y equivocadamente, y por diversas razonespolticas y econmicas. Entre ellas, el avance de Telefnica en Amrica y la creacin del Instituto Cervantes comoavanzada poltica cultural de Espaa en el mundo. Lo cual estuvo muy bien para ellos, pero limit el trminocastellano a designar el dialecto romnico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, y que se habla enesa regin. Contribuy a ello la fcil traduccin del gentilicio: Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, espanhol, etc.

    El trmino espaol resulta ms recomendable por carecer de ambigedad, declara ambiguamente el DiccionarioPanhispnico de Dudas, en su edicin de 2005. Pero entre nosotros hace ya 200 aos que ese enorme lingista quefue Andrs Bello advirti el eje de la cuestin, al titular su obra principal, Gramtica de la lengua castellana destinadaal uso de los americanos. Un ttulo perfecto.

    Bello explicaba: Se llama lengua castellana (y con menos propiedad espaola) la que se habla en Castilla y que conlas armas y las leyes pas a Amrica, y es hoy el idioma comn de los Estados hispanoamericanos.

    Hoy no hay foco de conflicto con la RAE porque tiene un nivel de comprensin de las singularidades dialectales enAmrica latina, razona Horacio Gonzlez. Lo que es cierto, pero no clausura la cuestin. De hecho, y no dudo deque HG lo comparte, el asunto est vigente entre nosotros, e incluso no termina de resolverse en Espaa. La vigenteConstitucin Espaola de 1978, posterior a la cada del franquismo, define: El castellano es la lengua espaolaoficial del Estado (...) Las dems lenguas sern tambin oficiales en las respectivas Comunidades Autnomas.

    No es dato menor que fue a partir de los 90 que se inici la reconquista de la Amrica latina por algunas grandescasas editoriales de Espaa, que se transnacionalizaron comprando empresas locales, de Mxico a Buenos Aires.

    Nuestra lengua viene de la pennsula, desde ya, pero se ha enriquecido y complejizado con muchsimos aportespropios, y hoy se compone de elementos lingsticos extraeuropeos que merecen estudio y reconocimiento y lahacen otra, una y mltiple. El Castellano Americano que nos identifica y hermana polticamente recoge tradicionespropias y enlaza parentescos nacidos de esta tierra prodigiosa a la que vinieron millones de extranjeros paraasimilarse y enriquecer su carcter, creando una cultura latinoamericana que necesariamente es un fruto plural y quetiene expresiones peculiares y su propia y riqusima tradicin literaria. Y as es leda en todo el continente, porque hasido y es escrita en el Castellano de Amrica.

    Hace poco, en la Universidad Federal de Niteri, en Brasil, me toc inaugurar el 14 Congreso de Hispanistas de esepas, donde nuestro idioma est adquiriendo un notable desarrollo gracias a polticas pblicas que advierten la

  • 10/26/12 11:01 PMPgina/12 :: Contratapa :: La lengua que hablamos

    Page 2 of 2http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/13-178415-2011-10-07.html

    importancia de la lengua que los rodea en todo el continente y que expresa a casi 40 millones de latinoamericanosde todos los pases (excepto Chile) con los que Brasil tiene fronteras. Y all observ el mismo fenmeno: la cuasiimposicin de la denominacin Espaol para una lengua la nuestra que en realidad es el Castellano Americanoque se habla, escribe y lee en Nuestra Amrica.

    El asunto no es nuevo. En tiempos de Pern, por cierto, se estudiaba Lenguaje Nacional. Y cuando yo era chicoestudibamos Castellano de primero, segundo y tercer ao; y luego, en cuarto y quinto, Literatura Universal eHispanoamericana. Hoy se impuso una deslavada e imprecisa Lengua mientras se populariza la creencia de quehablamos Espaol.

    La importancia del idioma en la formacin de una identidad, as como la propiedad, el uso coloquial y la enseanzade la Literatura no son asuntos menores ni superfluos. Ya Don Juan Filloy lo subrayaba en los albores de lademocracia, cuando resaltaba la pobreza coloquial de los argentinos, que usaban poco ms de mil vocablos de unalengua que tena entonces 73.000.

    Un cuarto de siglo despus las cosas no han mejorado. Hoy, con los aportes de todas las academiascorrespondientes de la Amrica hispana, nuestro idioma supera los 90.000 vocablos, pero sigue siendo urgentedetener la pobreza lexical, la pauperizacin expresiva y la extranjerizacin agresiva y aculturizante de nuestropueblo. Y si ni siquiera sabemos el nombre correcto de la lengua que hablamos, la cosa es ms grave an.

    2000-2012 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.