mi artículo edutec

download mi artículo edutec

of 20

Transcript of mi artículo edutec

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    1/20

    Lineamientos para la incorporacin de Tecnologasde Informacin y Comunicacin, al proceso de formacin

    docente bajo la modalidad educacin a distancia,desde el enfoque colaborativo

    Mara E. CalzadillaUniversidad Pedaggica Experimental Libertador

    [email protected] Barquisimeto, Venezuela

    Resumen

    Las sociedades modernas experimentan lo que algunos han llamado una poca de cambios y

    otros denominan cambio de poca; la permanente incertidumbre debido al constanteemerger de nuevas categoras, conceptos y formas de relacin entre los individuos y susentornos, hace necesario transformar la experiencia educativa en impacto trascendente parala efectiva insercin social del individuo, en trminos de sus capacidades y aptitudes para laconvivencia y la autorrealizacin. El objetivo planteado es generar lineamientos que

    faciliten la incorporacin colaborativa de las tecnologas de informacin y comunicacin al proceso de formacin docente bajo la modalidad educacin a distancia utilizada paraadministrar el currculo de pregrado en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio,cuya matrcula representa aproximadamente el 10% de los docentes actualmentedentro del sistema educativo. Estas caractersticas lo convierten en espacio estratgico parala promocin de experiencias innovadoras que transformen el proceso de formacin docente,impactando el currculo y el modelo instruccional a travs de la interrelacin entre las

    nuevas tecnologas de comunicacin e informacin y las ciencias pedaggicas, pararedimensionar y fortalecer la modalidad educacin a distancia. Esta es una investigacindocumental, basada en la utilizacin del mtodo hermenutico; para el anlisis einterpretacin de las unidades de anlisis, se utilizaron las tcnicas conocidas como el crculo hermenutico y la escalera de la inferencia, a partir de los referentes conceptuales:educacin a distancia (Ead), tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) y

    formacin docente (Fd), que permitieron arribar a una sntesis comprensiva de lascategoras que emergieron en el estudio; La propuesta est fundamentada en el enfoquecolaborativo de la perspectiva sociocultural, perteneciente a la Teora Constructivista.

    Palabras clave: tecnologas de informacin y comunicacin, educacin, formacin docente,educacin a distancia, aprendizaje colaborativo.

    Abstract

    The modern societies experiment what some have called a time of changes and othersdenominate change of time; the permanent uncertainty due to the constant to emerge fromnew categories, concepts and forms of relation between the individuals and their

    surroundings, does necessary to transform the educative experience into important impact for the effective social insertion of the individual, into terms of its capacities and aptitudes for the coexistence and the selfrealization. The raised objective is to generate

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    2/20

    recommendations that facilitate the colaborative incorporation of the information and communication technologies to the process of educational formation under the modalityeducation at a distance used to administer curricula of predegree in the Institute of

    Professional Improvement of the Teaching, whose matriculation approximately represents10% of the teachers at the moment within the educative system. These characteristics turn it

    strategic zone for the promotion of innovating experiences that transform the process of educational formation, hitting curricula and the instructional model through the interrelationbetween the new technologies of communication and information and pedagogical sciences,to fortify the modality of distance education. This is a documentary investigation, cradle inthe use of the hermeneutics method; for the analysis and interpretation of the analysis units,the techniques known like the hermeneutics circle and the stairs of the inference were used,

    from referring the conceptual ones: remote education (DE), technologies of information and communication (TICs) and teacher (TF), that allowed to arrive at a comprehensive

    synthesis of the categories that emerged in the study; the proposal is based on thecolaborative approach of the perspective social culture, pertaining to the ConstructiveTheory.

    Keywords: technologies of information and communication, education, teacher formation,

    remote education, colaborative learning.

    A nivel mundial, segn sus posibilidades y contextos, las sociedades modernasexperimentan lo que algunos han llamado una poca de cambios y otros denominancambio de poca; lo cierto y comn para ambos calificativos es la permanenteincertidumbre debido al constante emerger de nuevas categoras, conceptos y formasde relacin entre los individuos y sus entornos.

    Los tiempos por venir pondrn a prueba la capacidad de aprendizaje del gnerohumano y del venezolano en particular, en trminos de la comprensin, la tolerancia,la convivencia y la auto sustentacin. El docente, desde su formacin, necesita abrirse

    a nuevas experiencias que actualicen su repertorio pedaggico, para transformar laexperiencia educativa en hecho trascendente, que logre la verdadera y efectivainsercin social del individuo, proporcionndole al estudiante la visin de catalejoque necesita para echar a volar su creatividad y voluntad de aprender.

    De all la pertinencia de repensar el proceso de formacin docente, conjugando laconformacin de una clara perspectiva terico-metodolgica, con una slida

    plataforma epistemolgica, axiolgica-deontolgica y el aprovechamiento de losavances cientfico-tecnolgicos, dentro de ambientes de aprendizaje contextualizadoy comprometidos con el tiempo histrico que se vive global y localmente.

    El presente trabajo presenta los resultados de una investigacin dirigida a la reflexin

    sobre la necesaria transformacin del modelo formativo y de aprendizaje para losdocentes, que se ha de producir con la implantacin de un enfoque educativoapropiado, que deber valorar entre otras cosas- las potencialidades de lastecnologas de informacin y comunicacin (TICs), para la interaccin, la creacin yla divulgacin de conocimiento pedaggico.

    Las razones para escoger al Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio(IMPM) como sujeto protagnico de esta investigacin, residen en su condicin deinstitucin formadora de docentes en servicio, una matrcula numerosa distribuida a

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    3/20

    nivel nacional, su estratgica cobertura, las caractersticas de su poblacin y el uso deuna modalidad instruccional a distancia.

    Ramonet (citado por Rojas, 2001), caracteriza a la poca actual por tres revoluciones:de la informacin, de la economa y de la sociologa, cuya conjuncin conduce a unescenario de incertidumbre y prdida de credibilidad de las instituciones

    tradicionales, recorrido con duda a travs de la autopista ciberespacial, que une a laaldea global de McLuhan (1998). Esta transformacin obliga a la definicin de unnuevo modelo educativo, que responda al nuevo mundo global, cuyos terrenosdesconocen fronteras.

    En este sentido una institucin como la Universidad Pedaggica ExperimentalLibertador (UPEL), debe llevar la voz cantante en materia de propuestas innovadoras,

    pues por su misin, consagrada a la formacin docente, el producto de las clsicasfunciones de docencia, investigacin y extensin debe estar conducido a ejecutar,evaluar y mejorar aquellas prcticas que demuestren probidad en la formacin derecursos docentes de excelencia y competitividad.

    El docente que se forma a distancia, recibe hoy nuevas exigencias del entorno: esinnegable que el proceso de globalizacin avanza, acercando perspectivas, enfoques yopciones que antes tardaban ms en llegar a todos; probablemente la llegada delvertiginoso desarrollo que experimentan las nuevas tecnologas de informacin ycomunicacin haya ocurrido en forma temprana, antes de que socialmente, eldesarrollo del sistema educativo venezolano pueda asimilarlo, pues si bien haycentros en todos los niveles del sistema con suficiente capacidad para asumir estasinnovaciones e incorporarlas a la prctica educativa, la realidad indica que norepresentan la mayora.

    En este sentido y en cuanto a las nuevas tecnologas, el docente en formacin debeconocer y utilizar los diferentes recursos de comunicacin que le permitan realizar discusiones electrnicas, charlas informales, exposiciones sincrnicas o asincrnicas,as como bsquedas avanzadas de informacin, que permitan aprovechar al mximola amplia gama de opciones existentes en su proceso formativo. Este panorama demodificaciones tiene amplias repercusiones en el campo educativo y es el docente enformacin quien decide la velocidad que le da a este proceso evolutivo, incorporandoo ignorando estas innovaciones en su praxis profesional.

    Es pertinente resear la experiencia de Chile con la red Inter Escolar deComunicacin Enlaces, que forma parte del Programa Mejoramiento de la Calidad yEquidad de la Educacin (MECE), que el gobierno de ese pas, ayudado con fondosdel Banco Mundial, ha venido desarrollando desde 1991. Este Proyecto se inici en

    las escuelas de ms bajo rendimiento y condicin socio-econmica y en las escuelasrurales, consideradas en estado crtico y en las que la accin del Proyecto tendramayor pertinencia.

    Otro caso digno de resear es el Proyecto Conexiones, liderado por las UniversidadesEafit y Pontificia Bolivariana de Medelln. Desde el ao de 1993 Conexiones havenido estudiando en la ciudad de Medelln y el Departamento de Antioquia, elimpacto de la tecnologa informtica y de comunicaciones en la educacin de nios,nias y jvenes de niveles bsicos, con el objetivo de crear ambientes de aprendizaje

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    4/20

    tecnolgicos que, mediante el tratamiento integral de las reas de informtica,telemtica y pedagoga, ample las posibilidades de reorganizacin de la funcin detransmisin del conocimiento y de los procesos de gestin interna de una institucinescolar, y propicie en el estudiante el desarrollo de habilidades investigativas, laactividad colaborativa escolar, la motivacin y el compromiso con su propio proceso

    de aprendizaje y la intensificacin de su interaccin con la comunidad educativa.A nivel de otras instituciones de formacin docente del pas, la Universidad SimnRodrguez es una de las instituciones que ha avanzado ms en el proceso deimplantacin de comunidades virtuales de aprendizaje aplicadas a la formacindocente, mediante convenios para obtener asistencia tcnica y formacin de recursoshumanos, con el Instituto Tecnolgico de Monterrey. Por su parte la UniversidadMetropolitana ha venido desarrollando un modelo autogestionario que tiende a laimplantacin de una plataforma para la virtualizacin, diseada por el personaldocente especializado de la misma institucin, atendiendo a la evolucin ynecesidades de la comunidad universitaria en esta direccin.

    Este ejemplo es bastante ilustrativo para comprender la propuesta que finalmente esla esencia de este trabajo: aplicar el trabajo colaborativo, para no inventar la rueda,sino tomar experiencias exitosas y forjar alianzas estratgicas, que vayan generandomotivacin y apertura al cambio, a partir del desarrollo de pequeas experienciasinformales, que cristalicen en proyectos exitosos. El objetivo central de estainvestigacin fue generar lineamientos que faciliten la incorporacin colaborativa delas tecnologas de informacin y comunicacin al proceso de formacin docente bajola modalidad educacin a distancia utilizada para administrar el currculo de pregradoen el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

    Esto se logr comprendiendo las implicaciones derivadas de la interaccin entre lasdemandas de la sociedad del conocimiento y el proceso de formacin inicial de

    docentes; posteriormente se explicaron los beneficios que deriva la educacin adistancia mediante la incorporacin de tecnologas de informacin y comunicacin, para optimizar su aplicacin al proceso de formacin docente y se procedi analizar la pertinencia de incorporar las tecnologas de informacin y comunicacin, desde elenfoque colaborativo, al proceso de formacin inicial del docente, bajo la modalidadeducacin a distancia. Este proceso permiti generar aportes para abordar colaborativamente el proceso de incorporacin de las TICs al modelo formativo delIMPM., a nivel de pregrado, en los aspectos: evaluacin de los aprendizajes, tutora,asesora acadmica, administracin del currculo, diseo de material instruccional yactualizacin del personal docente

    El trabajo encuentra su justificacin e importancia en la crisis que ha generado el producto de una racionalidad que ha estructurado los discursos educativos obviandola dimensin histrica, tica y poltica, pues el nfasis ha estado en los resultados y noen los procesos que conducen a ellos; de all que se obtenga la desarticulacin delhecho pedaggico con la realidad y sus diferentes dimensiones, restndole sentido,hasta reducirlo a su aspecto normativo, burocrtico-administrativo o tcnico-instrumental; el presente estudio se abord desde una perspectiva humanista, queintenta profundizar en el sentido de las tareas vinculadas al ensear y el aprender,

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    5/20

    trascendiendo lo objetual de la racionalidad instrumental, basada en unaepistemologa positivista, que divorcia el saber hacer del saber pensar.

    Metodolgicamente, se desarroll un estudio analtico-interpretativo sobre laincorporacin de tecnologas de informacin y comunicacin en el proceso deformacin docente, bajo la modalidad educacin a distancia, la perspectiva desde la

    cual se asumi el problema de investigacin est fundamentada en el enfoqueconstructivista. El paradigma de investigacin es el postpositivista, que obliga a una

    postura crtica ante la propia percepcin, imponindose una diversidad de fuentes yacciones para la indagacin e interpretacin de la realidad. En este modelo, elinvestigador se convierte en parte de la realidad en estudio, por lo que la validacinde sus percepciones implicar la confrontacin permanente y la voluntadtransformadora, para enriquecer y optimizar el contexto abordado. Las tcnicas derecoleccin de la informacin, centradas en la interpretacin, permitieron el uso de latriangulacin de autores, obteniendo de ello unidades de anlisis adecuadas y

    pertinentes.

    El carcter comunicacional e interpretativo de la realidad descrita, enmarca elabordaje de la misma desde el paradigma cualitativo; desde el punto de vistaontolgico, esta realidad se concibe heterognea, dinmica, cambiante y divergente; yse asume en forma global, desde una perspectiva holstica.

    Epistemolgicamente el tratamiento de la realidad en estudio, asigna valor a lasinteracciones y mediaciones que generan y fundamentan la relacin intersubjetiva,que es dinmica, cambiante e irrepetible. Se busca comprender el conocimientoderivado de la realidad en estudio, a partir de su propio marco de referencia, mediantelos aportes de una subjetividad crtica y disciplinada, en permanente contacto conotras subjetividades.

    En el contexto del paradigma cualitativo, se le confiere importancia al desarrollohumano, como ingrediente esencial de la perspectiva holstica que garantiza unadefinicin armnica de la realidad en estudio. La ley de doble entrada planteada por Viggotsky establece la conjuncin de los procesos individuales, como laautopercepcin y el autoaprendizaje, con los colectivos, que implica el desarrollo decualidades y aptitudes que hagan sustentable los proceso de intro y extropeccin.Axiolgicamente, esto confiere un peso sustantivo al soporte deontolgico de larealidad objeto de construccin.

    Axiolgicamente, el inters implcito en la realidad descrita es la liberacin de las potencialidades creativas, de crecimiento y desarrollo de los individuos que en ellaintervienen, por lo que la finalidad tiene una fuerte carga emancipadora. Dada la

    fuerte carga interpretiva de esta investigacin, el mtodo a utilizar ser elhermenutico, de origen socrtico, que intenta solventar el problema que presenta elacceso a lo plenamente desconocido, mediante el riguroso anlisis de los

    presupuestos ocultos y la estructura subyacente a toda argumentacin.

    El estudio estuvo dirigido a establecer lineamientos para la incorporacin de las TICs al proceso de formacin bajo la modalidad educacin a distancia, a partir delenfoque colaborativo, perfilando con rigurosidad las actividades que desde esta

    perspectiva deben cumplirse en las distintas reas inherentes al proceso de

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    6/20

    administracin curricular; en este sentido se orient para la recoleccin de los datosen una revisin documental de materiales sobre el tema, a objeto de recabar lainformacin necesaria para su adecuada comprensin y fundamentacin terica y alanlisis de los informes de algunas experiencias ejecutadas a nivel nacional einternacional en materia de educacin a distancia.

    Se pudo garantizar que toda la informacin fuera objeto de validacin, a travs del proceso de triangulacin de fuentes, mediante el cual se pudo evidenciar laconsistencia y pertinencia de las unidades de anlisis, as como la competenciacientfica de sus autores. Como tcnicas para el anlisis y procesamiento de lainformacin se utilizaron el crculo hermenutico y la escalera de la inferencia. Deeste proceso de sucesiva categorizacin y conceptualizacin de los elementosemergentes, sus propiedades y caractersticas, se conform una escalera deinferencias, que orientaron el proceso de comprensin del fenmeno en estudio y

    permitieron llegar a la reconceptualizacin creativa de los referentes concepctualesEducacin a Distancia (EaD), Formacin Docente (FD) y Tecnologas deInformacin y Comunicacin (TICs).

    La revisin documental realizada permiti inferir que con la incorporacin de las TICs, el rol del docente en educacin a distancia se enriquece y redimensiona, superandoel traslado de prcticas presenciales y las prcticas evaluativas basadas en larepeticin, para abocarse al diseo creativo de novedosas situaciones de aprendizaje,el desarrollo de tcnicas para comprender las necesidades de formacin de cada

    participante a partir de sus experiencias y formacin previa y el trabajo enreconduccin y desarrollo de proyectos relevantes y exitosos.

    Despus de estudiar los diferentes aspectos que intervienen en el proceso deincorporacin tecnolgica al proceso de formacin docente, bajo la modalidadeducacin a distancia, es evidente que se deben proponer acciones que conduzcan al

    desarrollo de una necesidad de cambio; en el sistema organizacional existen confrecuencia intereses creados que estn motivados para rechazar o impedir la toma deconciencia de los problemas graves (Lippitt, Watson y Westley, 1991, p.135), lo quedebe ser atendido con carcter prioritario, mediante la vinculacin inmediata de laInstitucin con un agente de cambio externo, a los fines de establecer metas y

    propsitos de accin que permitan establecer equilibrio entre las fuerzas de cambio ylas de resistencia, pues el proceso de cambio organizacional requiere del concurso deambas.

    Ante la evidencia de que la introduccin de Tecnologas de Informacin yComunicacin (TICs), trae consigo la disminucin de tiempos y costos y elincremento de la calidad, su incorporacin al proceso de formacin docente ofreceopciones para una formacin balanceada, eficiente y comprometida, que permita elegreso de docentes con capacidad para el liderazgo y la transformacin.

    Entrando a considerar el estado actual del IMPM en cuanto a la capacidad paradesarrollar un Proyecto Colaborativo que logre la incorporacin inteligente de lastecnologas al proceso de redimensin de la modalidad Educacin a Distancia, en losniveles acadmico y organizacional del rea de pregrado, vale la pena examinar las

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    7/20

    razones por la que se plantea en este trabajo la adopcin del enfoque colaborativocomo marco para una accin envolvente y globalizadora: La capacitacin mediante Proyectos de Trabajo Colaborativo, conduce

    simultneamente a la adquisicin de destrezas y a la aplicacin de stas en proyectos especficos que conducen a la obtencin de productos concretos y que puede enmarcarse dentro de Cursos Acreditables, para que esto incentive a los participantes y a la vez reporte beneficios a la institucin.

    El trabajo bajo este enfoque tiene rigor cientfico, evitando simplificaciones y lastendencias al facilismo.

    Es sistemtica, para lo cual se realizar en el marco de un plan integral quecontemple diversas temticas, incluyendo los aspectos informticos, pedaggicosy sistmicos.

    Una institucin que carece de docentes capacitados en cuanto al uso de latecnologa, podr tener computadoras" pero no podr vencer ese trecho ancho y

    profundo que separa a los especialistas en informtica (que saben mucho de losuyo) de los docentes de cualquier asignatura (que tambin saben mucho de losuyo).

    El enfoque colaborativo permitir desarrollar un lenguaje en comn que les permita a los docentes emplear la informtica para sus clases, organizarlas,comunicarse con los dems colegas y sobre todo, interesar a los alumnos en unaactividad que ellos mismos puedan crear, que les va a ayudar a estudiar y queadems pueda ser muy productiva.

    Como un aporte de la presente investigacin, que evidencia el cumplimiento de losobjetivos propuestos, se presentan los siguientes lineamientos que han de servir parainstrumentar experiencias en materia de formacin docente bajo la modalidadeducacin a distancia, tal como se ejecuta a nivel de pregrado en el IMPM.,

    propiciando la incorporacin de tecnologas de informacin y comunicacin a partir de los postulados del enfoque colaborativo.

    A nivel del personal docente:

    1. El primer paso en conclusin es atender la formacin de los docentes. Ellos sernla punta de lanza de las restantes iniciativas, quienes determinen el nivel y ritmode la evolucin institucional en el proceso de incorporacin tecnolgica.

    2. Dado que el punto de partida de todo proceso es el recurso humano, esta propuesta se centra en la adecuacin emocional para el ejercicio colaborativo que permita constituir comunidades de aprendizaje y de trabajo con capacidad para lareflexin colectiva, que se constituyan entre la poblacin estudiantil, la poblacindocente y los distintos trabajadores del IMPM; se considera que una vezsuperadas las barreras emocionales que impiden aproximarse al trabajo enequipos autodirigidos con uso de tecnologa, se lograr establecer el anclaje

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    8/20

    motivacional que propicie el uso de las TICs y su aprovechamiento en lacomunicacin y acompaamiento de comunidades de aprendizaje y de trabajo,que logren producir conocimiento a partir de situaciones contextualizadas.

    3. El trabajo y el aprendizaje tienen muchos aspectos en comn y sin embargo,siguen siendo diferentes en muchos sentidos, como los distintos propsitos que

    dan lugar a estas dos actividades humanas. Cada dominio de investigacin puedeofrecer interesantes perspectivas al otro (Lewis, 1998); en ambos casos, resultatil proporcionar a los grupos humanos herramientas que le permitan interesarselegtimamente por aprender a hacer mejor lo que hacen.

    4. Es as como se genera conocimiento sobre los procesos involucrados en lasejecuciones correspondientes y las formas de mejorarlos; la reflexin compartidasobre estos elementos los convierte en expertos y genera un efecto de andamiaje

    para que otros menos expertos puedan avanzar hacia una zona de desarrollo prxima. En todo caso el punto de partida es trabajar en la constitucin de estosgrupos colaborativos, hasta convertirlos en el elemento clave del proceso de cambioinstitucional.

    5. Estos grupos colaborativos definirn zonas de inters y propondrn proyectos delos cuales sern responsables; simultneamente al trabajo del grupo, recibirnformacin y asesora para el trabajo a desarrollar. El tratamiento aplicado a losdiferentes grupos, constituidos de forma voluntaria se har a nivel de cadadependencia y localidad, de forma autogestiva: sern los responsables de la formade llevar a cabo el trabajo, disear y efectuar el diagnstico, autogenerar recursosy promover y divulgar los proyectos en curso a nivel inter, intra yextrainstitucional. Es importante remarcar el carcter voluntario de estos grupos ysu funcionamiento ad hoc.

    6. Es conveniente que los distintos grupos colaborativos reflexionen sobre lascondiciones necesarias para el trabajo en colaboracin en una comunidad quecomprende miembros e diferentes niveles de formacin y procedencia, as comotambin sobre la forma en que las TICs pueden hacer frente a estas necesidades,apoyando la accin humana y el desarrollo de una sinergia a partir de susexperiencias y metas. La gestin de aprendizaje mediante grupos colaborativos,

    propicia el cambio del sentido de pertenencia a un lugar determinado, por elsentido de pertenencia a un equipo.

    7. Por otra parte a nivel organizacional y en lo referente a la adecuada gestinde los recursos humanos, que permita su verdadero aprovechamiento yestmulo, se fortalecer el contacto electrnico con los docentes, en aquellas

    dependencias donde funcione correctamente la red institucional.A partir de la experiencia dentro de la institucin, se observa en general que eldocente antes de la capacitacin no tiene conocimientos de informtica y de la posibleaplicacin en la educacin del computador, pero cuenta con buen nivel pedaggico ytiene inters de aprender y progresar y por lo general demuestra estar interesado en

    participar en los proyectos relacionados con las nuevas tecnologa, por lo que sesugiere el diseo y solicitud de aprobacin de un Curso de Postgrado a nivel deespecializacin y maestra en el rea de educacin a distancia, para los docentes de la

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    9/20

    institucin. Mientras se da la respectiva aprobacin del Consejo Nacional deUniversidades, pudieran darse Cursos de Ampliacin no conducentes a ttulo, que

    pudieran acreditarse posteriormente, con la finalidad de no retardar ms el inicio del proceso de formacin del personal docente.

    8. El Curso Innovaciones Tecnolgicas, perteneciente al Programa de Actualizacin

    del Personal Acadmico, se debe convertir en un Eje Temtico, que desarrollemodularmente la formacin tecnolgica de los docentes, mediante la formacinde formadores y se generen Crculos de Aprendizaje y Ncleos de Investigacinen torno a la Lnea Educacin y Tecnologas de Informacin, bajo cuyaadscripcin trabaja esta investigadora a travs del Doctorado en Educacin de laUPEL en el Instituto Pedaggico de Barquisimeto.

    9. Obtener y negociar apoyo (poltico, moral y financiero de instanciasgubernamentales, otras universidades e instituciones para el desarrollo de un

    progresivo proceso de cambio cultural hacia la tecnologizacin.

    En cuanto a los estudiantes:

    1. Una vez superado el proceso de admisin, el Curso de Iniciacin debe ser congruente con la modalidad educativa de la institucin; ser administrado connfasis en el estudio independiente y no en la presencialidad, lo que permitirestablecer encuentros virtuales y fomentar la superacin de las barreras

    psicolgicas que hacia la tecnologa puedan tener los estudiantes, desde suingreso.

    2. La institucin, a travs de las instancias correspondientes, favorecer lacolocacin del contenido de los programas de cada uno de los cursos, fases yactividades electivas de extensin que integran los planes de estudio de cadaespecialidad, colocndolos en pginas Web, con vnculos a sitios relacionados

    con la temtica abordada por el curso, actividades de evaluacin y posibilidadesde interaccin con docentes especialistas y con el grupo (constitucin de foros).

    3. Este material se colocar en la pgina Web del instituto y se utilizar como apoyoa las actividades a distancia, que constituyen el 80% el tiempo asignado a cadacurso y es donde debe colocarse el nfasis de la administracin curricular, pues esdurante ese tiempo cuando se producir la socioconstruccin y transferencia delconocimiento y el desarrollo cognoscitivo del futuro docente, siendo losencuentros presenciales momentos para fortalecer la apropiacin y dominio de losconocimientos alcanzados, mediante discusiones y confrontacin de productosque han sido logrados mediante un trabajo a distancia desarrollado con

    profundidad.

    4. Desde el periodo de iniciacin se establecern grupos de trabajo de tresestudiantes, que fungirn como ncleos de investigacin colaborativos y que

    pudieran mantenerse a lo largo de la carrera, siendo recomendable que se ubiquende acuerdo a su lugar de residencia, pues de esta manera se har ms factible eltrabajo colaborativo a distancia, que tambin requiere de encuentros presencialesentre los estudiantes.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    10/20

    5. Es importante que quede claro, que en materia de formacin inicial de docentes,resulta esencial el contacto cara a cara tanto con docentes como estudiantes, tanto

    para evidenciar el real dominio del aprendizaje exhibido a travs del ambientevirtual, como para modelar el desempeo a nivel de grupo y la implementacin deestrategias por parte del docente en formacin. La tecnologa no sustituye al

    docente ni al grupo de trabajo, slo es una herramienta para facilitar la produccincontinua y la interaccin didctica.

    6. La totalidad del tiempo a distancia asignado a cada materia ser planificadomediante concertacin con los estudiantes, estableciendo los encuentros virtuales,su objetivo y producto, la asistencia a estas actividades virtuales se respetar yevaluar de la misma forma que en el cronograma presencial.

    7. Para facilitar el trabajo tecnolgico la institucin facilitar al estudiante un profesor durante el curso de iniciacin, quien ejecutar un taller de 16 horas presenciales, que podr dictarse en cuatro sesiones de cuatro horas cada uno, tres prcticas y una terica, en el que se abordarn los contenidos fundamentales paratrabajar con el ambiente Windows en su versin ms actualizada: se les enseara elaborar documentos en Word, presentaciones en Power Point y las utilidades

    bsicas del Excel, en las dos ltimas sesiones se trabajar con Internet, se lesayudar a abrir su correo electrnico y se les ensear a consultar las distintas

    pginas educativas disponibles y a participar en foros y sesiones de chateo. Eneste punto cabe resaltar que en aquellas entidades en las que no se disponga de unlaboratorio de informtica, o de Internet, se puede convocar a los estudiantes a uncentro de navegacin por horas en el que se puede efectuar la parte prctica deltaller (dos a tres horas); los estudiantes costearn los costos de esta actividad,cancelando el tiempo de uso de cada mquina entre los dos estudiantes que seubiquen en cada una.

    8. En las actividades y estrategias utilizadas parea la administracin de cada curso seestimular el uso pedaggico de la informtica, as como la lectura, anlisis ydiscusin de temas que vinculen la materia desarrollada al uso de esta herramienta

    por parte de los estudiantes.

    9. Concientizar a los estudiantes acerca del uso correcto de la tecnologa eneducacin: ni es la panacea, ni debe usarse para que los nios se distraigan y nodar clases, ni toda la informacin que est en la red es de calidad. Se pueden

    promover debates sobre las ventajas y desventajas de la tecnologa y cmosobrellevarlas.

    10. Comprometer emocionalmente al estudiante en el avance y perfeccionamiento del

    uso pedaggico de la informtica.11. Exigir un esfuerzo mental elevado al estudiante en su trabajo pedaggico en

    general y en la interaccin con los artefactos tecnolgicos.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    11/20

    En cuanto a la administracin del currculo:

    1. Revisar y actualizar cuanto antes los programas de los distintos cursos, fases yactividades electivas de extensin acadmica acreditable, diseando eincorporando un eje transversal sobre el uso pedaggico de la informtica.

    2. Realizar entrenamientos progresivos, continuos e intensivos del personal docente,con la finalidad de ir profundizando en el abordaje de esta rea.

    3. Evaluar permanentemente procesos, productos e impactos.

    4. Asignar un papel importante al uso de estrategias cognitivas, metacognitivas yafectivas en el procesamiento de la informacin, en su recuperacin y en su uso

    permanente durante el trabajo pedaggico.

    5. Enfatizar la enseanza de cmo pensar, estimulando el desarrollo del pensamientolgico formal.

    6. Evaluar constantemente las tendencias educativas actuales para saber qu cambiostecnolgicos es necesario introducir, por qu, dnde para qu y cundo.

    7. A nivel de cada programa, desarrollar talleres internos para conocer, criticar y profundizar los materiales con el fin de volcarlos progresivamente a los formatosde hipertextos, la modalidad informtica ms rica de interaccin implica lahipermedia educativa.

    8. Evaluar materiales y criterios subyacentes en las TIC s, su concepcin yfuncionamiento.

    9. Propiciar aprendizajes generativos, participativos, anticipatorios einterdisciplinarios.

    10. Realizar y promover un uso inteligente (crtico y reflexivo) de la tecnologa, noapresurado y poco profundo.

    11. Estimular la capacidad de produccin en docentes y estudiantes.

    12. Adentrarse con autntico compromiso en el proceso de aprendizaje inscrito dentrode un proyecto educativo que contemple, contenga y oriente el uso pedaggico dela tecnologa.

    13. Incorporar indisolublemente unidos contenidos y procesos.

    14. Rescatar la interactividad pedaggica y su dimensin socioemocional quefavorecer el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores en losestudiantes.

    15. Tomar en cuenta que todo trabajo de aprendizaje, ms an el mediado por TICsnecesita desmontar esquemas de pensamiento y representaciones sociales con elfin de profundizar el conocimiento cientfico y de afianzar reales vnculosinteractivos y productivos.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    12/20

    16. Favorecer la inclusin de cursos optativos sobre el uso pedaggico de lainformtica, a nivel de profundizacin I y II y de las actividades electivas deextensin acadmica.

    17. Promover el desarrollo de una cultura evaluativa clara y comprometida, queatraviese los programas, proyectos, materiales y tecnologas, dentro de un

    encuadre tico y de crecimiento compartido.18. Se constituirn grupos colaborativos para la reflexin e investigacin sobre el

    proceso de administracin curricular.

    En cuanto al diseo de material instruccional:

    1. Incorporar estrategias de autorreflexin y autorregulacin del aprendizaje, queconstituyan un verdadero ejercicio de autoevaluacin.

    2. Tomar en cuenta la forma de diagnosticar el nivel de conocimiento previo que poseen los estudiantes sobre cada tema o contenido.

    3. Incorporar ejemplos de transferencias de los contenidos desarrollados a contextosreales.

    4. Una vez actualizado, iniciar el traslado del material al formato virtual,incorporando efectos sonoros y correspondencia entre los conos y los materiales.

    5. El material debe proponer actividades remediales y estrategias para la participacin activa del estudiante.

    6. El contenido debe estar actualizado, poseer rigor cientfico y ser coherente conlos objetivos establecidos.

    7. La actualizacin de materiales ser acometida por grupos de especialistas de los Ncleos, extensiones y Centros de Atencin, que estn trabajando con

    estudiantes y presenten propuestas sometidas a la consideracin de expertos,mediante concursos.

    8. Promover a travs del material la reflexin y criticidad a partir del dilogoestudiante-contenido, estudiante-estudiante y estudiante-docente.

    9. Incluir en las nuevas ediciones de las selecciones de lectura un hilo discursivoque facilite el auto aprendizaje.

    10. El material propiciar simultneamente la interaccin, la investigacin, la produccin y la evaluacin formativa.

    11. El uso de las aplicaciones tecnolgicas como apoyo para mejorar el aprendizaje,aumentar la productividad, promover la creatividad, desarrollar estrategias,resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas como el

    procesador de palabras, las bases de datos, grficos, hoja de clculo y otrosrecursos tecnolgicos se integrarn a travs de todo el contenido curricular.

    12. Los materiales tendrn una estructuracin que favorezca el desafo, el desarrolloy la aplicacin.

    13. En las actividades propuestas se har nfasis en la lectura, la escritura y ladiscusin.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    13/20

    14. Es importante considerar los aspectos estticos del diseo de materiales, a objetode que stos resulten atractivos y motivadores para docentes y estudiantes.

    15. El diseo de materiales debe tender hacia el desarrollo de innovaciones querepresenten soluciones nuevas en materia de aprendizaje y formacin docente.

    16. La fundamentacin terica del diseo de materiales debe apoyarse en losenfoques cognitivo y constructivista, pues son los ms adecuados para elaprovechamiento de los recursos tecnolgicos adems de resultar coherentes conlas bases del diseo curricular administrado por la UPEL y por tanto en el IMPM

    17. En el diseo de materiales instruccionales de carcter virtual deben tomarse encuenta la naturaleza del aprendizaje, su direccionalidad, el proceso deconstruccin del conocimiento, el uso de estrategias de pensamiento complejas,la motivacin y la naturaleza de las asignaciones, la influencia del entorno y losdiferentes estilos de aprendizaje.

    18. Contextualizar el aprendizaje con problemas relevantes, a fin de permitirle laapropiacin del aprendizaje, hacindolo igualmente significativo para quienaprende.

    En cuanto a las tutoras, actividades grupales y asesora acadmica:

    1. Debe supervisarse el cumplimiento de su carcter obligatorio.

    2. Las actividades grupales sern eventos de confrontacin de perspectivas,discusin y participacin, en las que lejos de promover la actitud expositiva tantoen docentes como estudiantes, se propiciar el intercambio de productos deaprendizaje en formatos exigentes en cuanto a creatividad e ingenio, rechazandolas exposiciones facilistas y de baja calidad.

    3. Las consultas individuales o grupales se ubicarn en el tiempo de estudio

    independiente y se efectuarn a travs del correo electrnico, estando el profesor en la obligacin de dar respuesta a los planteamientos de los estudiantes por lamisma va y a tiempo.

    4. En los encuentros presenciales se efectuar la coevaluacin, para lo que eldocente promover prcticas respetuosas, que modelen en el futuro docente elejercicio de esta actividad.

    5. Estudiantes y profesores podrn contactar e invitar a especialistas del rea enestudio a las actividades presenciales, a objeto de enriquecerlas con su

    participacin.

    6. Se debe favorecer la participacin de todos los miembros del grupo en forma oraly escrita para desarrollar estas importantes habilidades, esenciales para tododocente.

    7. Se debe implementar una metodologa que permita al docente entregar lacalificacin final al estudiante en la ltima actividad presencial, a los fines de dar verdadero cumplimiento a las evaluaciones sustitutivas y no perturbar el procesode asesora acadmica con la falta de calificaciones en los rcord acadmicos delos estudiantes.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    14/20

    8. Se debe continuar el entrenamiento del personal responsable de operar con los programas RECORD, SIGANE y SEMESTRE, a objeto de aprovechar al mximoel potencial tecnolgico que ofrecen y no retrasar los procesos institucionales.

    9. Se debe garantizar la provisin de recursos para la ejecucin del proceso deasesora acadmica en forma mecnica, pues ste se ve afectado por la

    indisponibilidad de tinta o papel.10. Todos los docentes ordinarios y aquellos contratados con funciones

    administrativas deben formarse adecuadamente para fungir como docentesasesores.

    11. El proceso de asesora debe darse al inicio, desarrollo y finalizacin del lapsoacadmico.

    12. Deben unirse esfuerzos y recursos del Programa Asesora Acadmica, adscrito ala Subdireccin de Docencia y la Seccin de asesoramiento, de la Unidad dedesarrollo y Bienestar Estudiantil.

    En cuanto a la evaluacin de los aprendizajes:1. Vincular la deteccin del nivel de conocimientos previos del que aprende

    (diagnstico) con las actividades de familiarizacin del contenido.

    2. Estimular la autoconciencia del estudiante en cuanto a su proceso de construccindel conocimiento, analizando y explicando por qu y cmo resuelve un problemade determinada manera.

    3. Proveer suficientes oportunidades en el desarrollo del material que le permitan alestudiante obtener una retroalimentacin en cuanto a lo que hace, en el sentidoformativo de verificar sus logros y fallas, haciendo nfasis en la concientizacinde las mismas.

    4. Presentar problemas y experiencias de aprendizaje que sean consistentes con lasdemandas cognitivas en situaciones reales.

    5. Las actividades de evaluacin deben exigir capacidad de razonamiento por partedel que aprende.

    6. La evaluacin sumativa debe integrar distintas competencias y niveles decomplejidad, propiciando al presentacin de mltiples perspectivas.

    7. Ofrecer actividades de evaluacin que permitan detectar si ocurre la transferenciadel aprendizaje a otras situaciones educativas fuera del mbito escolar.

    8. Es necesario aumentar la rigurosidad en cuanto a la elaboracin, validacin,

    aplicacin y procesamiento de instrumentos de evaluacin, a partir de criterioscientficos de carcter institucional.

    9. Se hace impostergable a aplicacin de nuevas tcnicas de evaluacin que permitan obtener una percepcin realista y personalizada del nivel de dominioalcanzado por cada estudiante.

    10. La actividad evaluativa de los profesores deber ser supervisada a objeto de evitar la profusa repeticin de calificaciones sin basamento o soporte alguno.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    15/20

    11. Se le exigir al docente la emisin de un boletn de evaluacin cualitativaindividual y personalizado que ser remitido al estudiante a travs del correoelectrnico una vez culminado el curso, para ello se instrumentar una estrategiade formacin intensiva, que permita a los docentes comprender cmoinstrumentar la evaluacin cualitativa.

    ConclusionesUna vez culminada la presente investigacin, se reportan las siguientes conclusiones:

    El docente en servicio tiene mucho que aportar a su propio proceso deformacin y es inadmisible e irresponsable promover una actitud aptica y

    pasiva, pues eso ser lo que aquel modele a sus alumnos posteriormente. El estudiante, en su condicin de docente en servicio, es quien lograr nutrir al

    proceso de cambio con la energa necesaria para superar la subestimacin ycrtica situacin en la que se encuentra la Educacin en el pas.

    En cuanto a la resistencia ofrecida por los docentes en servicio y formacin

    ante la experimentacin e inclusin del computador como herramienta deapoyo al aprendizaje, en la mayora de los casos los docentes se muestranrenuentes a tocar el tema, por miedo a verse superados por sus alumnos,quienes s han tenido un acercamiento a estas tecnologas, al menos por la vade los video juegos; definitivamente la teleinformtica puede modificar por completo las relaciones alumno-docente y la manera como se accede alconocimiento (PNUD, 2000).

    Los cambios sociales exigen replantearse el papel del docente y la educacin. Lo anterior conduce de inmediato al replanteamiento del currculo para la

    formacin y actualizacin permanente, con la finalidad de adecuar sus

    prcticas, a partir de una slida fundamentacin pedaggica que responda alos requerimientos que efecta la sociedad del conocimiento, en la que no

    basta con poseer la informacin, hay que saber cmo usarla y a quconectarla, dnde es pertinente colocarla y bajo qu formato es ms fcil decomprender y ms accesible.

    Formar docentes al margen del uso de la informtica no slo es irreal, sino perjudicial en cuanto al impacto que esta debilidad tendr en la educacin delas futuras generaciones, no slo por los aspectos tcnicos asociados al uso

    pedaggico de la computadora, sino por la perspectiva holstica, global eintegradora que logra desarrollar en quienes la asumen como herramienta parael autodesarrollo.

    Ante las dificultades de equidad que presenta la incapacidad para abarcar a losgrupos poblacionales de menores recursos en acciones formativas deavanzada, el recurso docente se erige como alternativa para preparar a losciudadanos desde el nivel inicial, partiendo de una perspectiva flexible yenriquecedora, desde la cual sea factible el progresivo desarrollo de unaactitud autogestionaria ante el proceso de aprendizaje y de esta forma perfilar un criterio propio y selectivo para valorar la importancia de la educacin y as

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    16/20

    generar opciones de autoformacin permanente accesibles y de carcter continuo.

    Por muchos medios tecnolgicos de que disponga un centro educativo, el profesor y el estudiante siguen siendo el protagonista de la accin pedaggica;realmente la preocupacin expuesta de continuo por algn sector de loseducadores, sobre si sern desplazados por las TICs parece responder a lostemores que genera la inseguridad derivada de las necesidades de formacinen la materia.

    Recomendaciones

    Con base en las conclusiones presentadas, se han elaborado las siguienterecomendaciones:

    Considerar la experiencia profesional no formal que poseen los estudiantes, por su condicin de docentes en servicio; la misma constituye el punto de partida para ajustar y reorientar los conocimientos previos, en funcin de laaccin formativa

    Incorporar en el currculo materias que permitan comprender y desarrollar ladidctica y metodologas para el uso pedaggico de las TICs, pues suformacin en este tpico no puede ser meramente tcnica u operativa, debeadems abordar la conformacin de una perspectiva terica consustanciadacon una praxis comprometida y en mejora constante.

    Invertir en la reconversin del valioso capital humano del que dispone lainstitucin, mediante la constitucin de redes colaborativas de aprendizaje,que asumirn la ejecucin de proyectos institucionales, para ir desarrollandola reingeniera institucional con la incorporacin de todos los agentes quehacen vida dentro de ella.

    Generar proyectos institucionales basados en el enfoque colaborativo, querequieran el manejo de tecnologas de informacin y comunicacin y queimpliquen la autogestin del aprendizaje, pues de esta forma los docentes ydems miembros de la comunidad institucional irn avanzando a su ritmo,estimulados por el sentido de pertenencia a una comunidad de innovadores.

    Evaluar la posibilidad de incluir en las Actividades Electivas de ExtensinAcadmica acreditables y en los Cursos Optativos de Profundizacin,Seminarios y Talleres que favorezcan el conocimiento terico y el trabajo

    prctico acerca del uso pedaggico de las TICs, pues es evidente que el Plande Estudio de las distintas especialidades que imparte el IMPM a nivel de

    pregrado, adolece de materias vinculadas a esta rea. Introducir como Eje Transversal el uso pedaggico de las TICs en todos los

    Cursos, Fases y Actividades Electivas de Extensin Acadmica de los planesde estudio de las especialidades de pregrado, para favorecer el acercamientode los estudiantes-docentes en servicio a estas importantes herramientas.

    Establecer un ncleo interdisciplinario de expertos, integrado por losmiembros de las Unidades de Currculo, Evaluacin, Tecnologa Educativa e

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    17/20

    Informtica y otros investigadores voluntarios, que pueden brindar asesora yasistencia, de ser necesario.

    Propiciar nuevos espacios e intereses que cambien las costumbres y prcticasinstitucionales, redimensionando con ello la cultura organizacional, queconvencionalmente ha sido una de las debilidades de la institucin.

    Garantizar la oportunidad de participar y liderizar procesos para todos losmiembros de la organizacin que demuestren la capacidad para llevar adelanteProyectos Colaborativos.

    Propiciar el aprendizaje organizacional a dos planos: institucional yacadmico, aprovechando el enorme potencial que ofrecen las tecnologas

    para el logro de estos objetivos de manera simultnea. Ajustar el modelo de estructura organizacional para favorecer la adecuada

    comprensin operativa de las funciones universitarias: Docencia,Investigacin, Extensin y Produccin.

    Establecer mecanismos de vinculacin interna y externa para lograr mayor proyeccin, integracin y pertinencia social en la relacin con el entorno.

    Aprovechar el potencial de las TICs para implantar mecanismos que promuevan la autogestin y permitan incrementar los ingresos propios.

    Consolidar un modelo formativo que permita dar una cobertura educativa decalidad.

    Redimensionar la modalidad de estudio de la Institucin (Educacin aDistancia), incorporando las tecnologas de informacin y comunicacinmediante la concertacin y consolidacin de alianzas estratgicas.

    Ejecutar mecanismos de estmulo, reconocimiento y formacin que incentivenla motivacin y excelencia de todos los miembros de la institucin.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    18/20

    Bibliografa

    Adell, T. (1997). El profesor on line: elementos para la definicin de un nuevo roldocente. En Cabero y otros (2000). Las nuevas tecnologas para la mejora educativa

    EDUTEC99. Universidad de Sevilla.

    Aceituno, T. (1999). Ensear. B arcelona: Editorial Piados.

    Alonso, B. y Gallego, D. (1996). Corrientes constructivistas . Bogot, Colombia:Editorial Magisterio. Coleccin Mesa Redonda.

    Area, M. (2002). Futuro imperfecto. Nuevas tecnologas y desigualdades educativas.Ponencia presentada en XX Escuela de Verano de Canarias, MRP.

    Bartolom, J. (1996). Medios y recursos interactivos. En: Nuevas tecnologaseducativas aplicadas a la educacin. Madrid: Editorial Alco y Marfil.

    Baudrillard, T. (1998). Las estrategias fatales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Becker, M. (1991). Teoras del aprendizaje para maestros . Mxico: Trillas.

    Bosco, S. (1995). Open and distance learning and the use of new technology for the self development of managers . Centre for the study of Management Learning,University of Lancaster.

    Bruner, J. (1990). El proceso de la educacin. Buenos Aires: Paids.

    Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologas, comunicacin y educacin. EDUTEC. Revistaelectrnica de tecnologa educativa, num.1, febrero 1996.En:http://www.uam.es/personal_pdi/stamaria/iparedes/lecturas/cabero.html

    Castells, M. (1998). La Era de la Informacin. Economa, Sociedad y Cultura . Vol.1: La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

    Castells, M. (2002). El desafo tecnolgico . Espaa y las nuevas tecnologas. Madrid:Alianza Editorial.

    Cebrin, P. (1999). La formacin del profesorado en el uso de medios y recursosdidcticos, en Cabero, J (Edit): Tecnologa Educativa . Madrid: Editorial Sntesis.

    Coll, C. y Sol (1990). La interaccin profesor/alumno en el proceso de enseanza yaprendizaje. En C.Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.). Desarrollo psicolgico yeducacin II. Madrid: Alianza editorial.

    Crook, L. (1998). Las competencias en la sociedad de la informacin: nuevosmodelos formativos . Universidad de Valencia.

    Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro . Madrid: Santillana. EdicionesUNESCO.

    Eggen, C. y Kauchak, P. (1999). Estrategias docentes. Enseanza de contenidoscurriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento . Brasil: Fondo de culturaeconmica.

    Enlaces Red Institucional (1996). Aprendizaje cooperativo apoyado por computadoras. Chile: Universidad de la Frontera.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    19/20

    Fainholc, B. (2000). Formacin del profesorado para el nuevo siglo .Argenitna:Lumen Humanitas.

    Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educacin a distancia. Argentina: Piados.

    Flrez, O. (1994). Hacia una pedagoga del conocimiento . Bogot, Colombia:McGraw Hill.

    Fuenmayor, L. (2002). Transformacin de la universidad venezolana. Caracas:Metropolis.

    Garca, A. (1994). La Educacin a Distancia hoy . UNED, Espaa.

    Irurzun, L y Schuster, N. (2002). Utilizacin pedaggica de la informtica. Un primer aporte desde las tecnologas de informacin. Organizacin de EstadosIberoamericanos: Revista electrnica.

    Lippitt, S., Watson, P. y Westley, M. (1991). La dinmica del cambio planificado.Argentina: Amorrortu Editores.

    Marqus, P. (2000). La cultura tecnolgica en la sociedad de la informacin .Disponible en: http//dewey.uab.es/pmarque/si.htm

    Martnez, M. (2001). Comportamiento humano . Venezuela: Trillas.

    Maturana (1997). Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Chile: Dolmen.

    Ministerio de Educacin (1996). Resolucin N 1 . Mimeografiado. Caracas,Venezuela.

    Ministerio de Educacin, Cultura y deportes (2000). Proyecto Educativo Nacional.Mimeografiado. Caracas, Venezuela.

    Rojas, R. (2001). Historia Universal y globnalizacin: caras de una misma moneda?

    Investigacin y postgrado. 16 (1), 9-31. Caracas: Fundacin Casa de Bello.Toffler, A. y Toffler, H. (1994). Las guerras del futuro. Plaza y Jans. Barcelona,1994.

    Tudge, L. (1994). Vigotsky: la zona de desarrollo prximo y su colaboracin en la prctica de aula . Universidad de Cambridge. New York.

    Universidad Metropolitana (1997). Virtualizacin de la UNIMET . Caracas: Autor.

    Universidad Nacional Abierta (1994). Criterios e indicadores e calidad en laeducacin superior abierta y a distancia (ponencias). Reunin Latinoamericana deEducacin Superior Abierta y a Distancia. Captulo Venezuela. Caracas: UNA.

    Universidad Nacional Abierta (1995). Tecnologa de la educacin en el contexto dela educacin a distancia. Caracas: Autor.

    UNESCO (2000). Foro Mundial de Educacin. Madrid: Autor.

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador (1996). Documento Base del Rediseo Curricular UPEL 1996 . Mimeografiado por el Vicerrectorado de Docenciade la UPEL. Caracas, Venezuela.

  • 8/8/2019 mi artculo edutec

    20/20

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2000). Polticas de Docencia.Editado por el Vicerrectorado de Docencia y el Fondo Editorial de la UPEL. Caracas,Venezuela

    Viggotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores . Madrid:Editorial Grijalbo.

    Wellingston, J. (1990). The times educationals supplement , 13(3), 46.

    Wild, F. (1991). The effectiveness of inset on Cal and IT: an evaluation of the worksof an advisory teacher. Computers an educations. (16) 289-300.

    Wilson, T. (1995). Cmo valorar la calidad de la enseanza. Paidos. Madrid.

    Zemelman, H. (1998 ). Crtica, epistemologa y educacin . Chile: Revista detecnologa educativa , Vol. XIII, N 2.