Mi autoevaloacion.docx

4
Resolución de problemas unidad 2.2 y 3.1 Profesora: juanita Marisol palma Lozada 26/11/2015 Alumna: Christian Beatriz Marisol Ortiz Ojeda Salón 1103

Transcript of Mi autoevaloacion.docx

Page 1: Mi autoevaloacion.docx

Resolución de problemas unidad 2.2 y 3.1 Profesora: juanita Marisol palma Lozada

Alumna: Christian Beatriz Marisol Ortiz Ojeda Salón 1103

Page 2: Mi autoevaloacion.docx

Mi autoevaluación sobre la materia de resolución de problemas unidad 2.2

Si alguien me preguntara qué es lo principal que has aprendido durante esta asignatura respondería que son tantos las temas que hemos tratado (en las prácticas y por mi cuenta en la teoría) que no podría centrarme tan sólo en una cosa, pero de lo que estoy totalmente segura es que mis conocimientos sobre la  asignatura de resolución de problemas, han aumentado de una forma considerable, desde saber manejar los tipos de argumentos, las representación graficas de una variable etc. Me han servido de mucho al analizar un problema y los distintos escenarios que pueden obtenerse a raíz de esta metodología, y en las clases teóricas porque desde la experiencia adquirimos conceptos que, de otra manera, sería realmente complicado, y así tanto la calidad como la cantidad del aprendizaje es excelente). Con respecto a mi proceso de aprendizaje ha sido activa (mediante la elaboración de estas prácticas que hemos realizado a lo largo de las sesiones), participativa (aunque no en grupo, pero participando en las clases, hablando con constancia con la profesora y con otros compañeros), reflexiva (ya que estas sesiones y algunos conocimientos nuevos adquiridos me han hecho pensar y reflexionar respecto a otros temas.),… Es decir, el aprendizaje se ha llevado a cabo por descubrimiento. Yo he marcado mis límites, he elegido los textos, archivos, documentos, noticias, etc. que eran necesarios leer en cada momento y en cada circunstancia, he buscado información complementaria sobre los temas y he aprendido de una manera significativa (y no mediante esas “clases magistrales” que me parecen colaborativas). Lo más difícil ha sido centrarme en los temas que hemos ido trabajando. Es decir, había sesiones en las que comenzábamos a realizar una práctica (por ejemplo, las relacionadas con analogías o aseveraciones) y me sentía perdida porque sentía un gran desconocimiento hacia ciertas técnicas, programas, conceptos, etc. los cuales habían sido explicados por la profesora en las clases teóricas. Ese mismo día o, al menos, antes de la sesión siguiente procuraba leer algún texto de apoyo, investigar e informarme o hablar con algún compañero o conocido que “controlase” el tema para ubicarme y centrarme de un modo más adecuado. En cuanto a mi manera de aprender en relación a esto, he aprendido que tener una base es muy importante para adquirir un aprendizaje correcto, pero si no se tiene, debemos investigar, experimentar y buscar

información para adquirir esa “formación desde abajo” porque nada es imposible. Lo aprendido lo podría aplicar tanto en el terreno personal como en el profesional (de hecho es lo que he conseguido en mi forma de redactar mis ensayos). En el personal porque me doy cuenta de que todos somos capaces de aprender, de conseguir incrementar nuestro nivel de aprendizaje, nuestros conocimientos, etc., pero siendo conscientes de que, del mismo modo tenemos diferente color de ojos, pelo, altura,…, también tenemos unas habilidades o capacidades distintas. En el terreno profesional todo esto me ha hecho ser más tolerante y comprensiva con mis compañeros (actividades extraescolares), conocer más de cerca los motivos por los que se pueden crear carencias y empatizar es fundamental para poder entender a los otros. En un primer momento no tenía muy claros los objetivos de la asignatura y lo que la profesora “esperaba”, en cierto modo de mí, pero después de

Page 3: Mi autoevaloacion.docx

hablar con ella, decidí sentarme y estudiar mis necesidades y en función de ellas me los planteé. Mis objetivos, principalmente se centraban en el aprendizaje de los contenidos de la asignatura y su puesta en práctica en la sesiones y en el conocimiento de las técnicas más adecuadas para favorecer dicho aprendizaje. Afortunadamente, los he cumplido y de una manera gradual. Estos meses me han supuesto un aprendizaje procesual, una búsqueda de un fin cuya meta no era el fin en sí mismo, sino dicho proceso, el camino, la comprensión de las técnicas empleadas, el motivo por el que se realizaban de una forma y no de otra,… Todo ello lleva trabajo, pero es que el esfuerzo tiene su recompensa de una forma u otra. Los criterios que emplearía si tuviera que calificarme, y ordenados por orden de prioridad e importancia (para mi), serían los siguientes: – La asistencia a las prácticas.- Mi interés demostrado (o eso creo) por la asignatura – La lectura del material de apoyo para favorecer el proceso de comprensión del proceso de aprendizaje y aplicación en las prácticas. Para concluir y teniendo en cuenta los criterios citados anteriormente, y que todo mi trabajo y dedicación a la asignatura ha sido horas diarias, bajo mi “modesta” opinión la nota cualitativa que yo me pondría sería un notable y la nota cuantitativa sería un 8.