Mi mono

34
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE AUDITORIA CURSO: TEORIA DE LA CONTABILIDAD UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES VALDIVIANAS Carla Estefani Saldivia Aguayo VALDIVIA, Marzo de 2012

Transcript of Mi mono

Page 1: Mi mono

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE AUDITORIA

CURSO: TEORIA DE LA CONTABILIDAD

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES VALDIVIANAS

Carla Estefani Saldivia Aguayo

VALDIVIA, Marzo de 2012

Page 2: Mi mono

1

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS PYMES VALDIVIANAS

Carla Estefani Saldivia Aguayo

RESUMEN

En el mundo competitivo actual, es necesario un cambio en la

actitud en el uso de la información por parte de quien toma las

decisiones en una empresa.

Actualmente, la totalidad de los países están obligados a acelerar

el cambio tecnológico para lograr un crecimiento sostenido en el tiempo,

debido a que el nuevo entorno ofrece muchos retos y nuevas

oportunidades, y el éxito económico se logrará solo en la medida en que

se incremente la competitividad.

Para competir es importante contar con sistemas de información

que deben ser oportunos, relevantes y confiables, y sobre todo que sirvan

para poder entender y analizar esta información, condiciones

consideradas vitales para la toma de decisiones operativas y estratégicas.

Por este motivo la presente monografía se enfoca en el uso, elaboración

y conocimiento de la información financiera en las Pequeñas y medianas

empresas, su uso y análisis de los mismos para la toma de decisiones.

I. PALABRAS CLAVES

PyMEs, Estados Financieros, Información Financiera y Análisis Financiero.

II. INTRODUCCIÓN

En organizaciones de cualquier tamaño, la contabilidad y el análisis financiero son una

herramienta fundamental para tomar decisiones, emprender ciertas acciones, en ocasiones vitales

para el crecimiento y continuidad de las organizaciones. La realidad es que todos los buenos

directores financieros de las grandes empresas mundiales usan la contabilidad y el análisis

Page 3: Mi mono

2

financiero, para analizar y diagnosticar el presente del negocio y modelar su futuro. Utilizarla,

exige realizar una serie de operaciones, manuales o mecánicas, pero siempre siguiendo

determinadas reglas que constituyen las bases para proporcionar información directiva. Esto

aporta una base metódica y sistemática que se traduce en prácticas de negocio probadas, la

intención de este trabajo es conocer el uso y conocimiento del análisis financiero en las pequeñas

y medianas empresas y aportar definiciones básicas de estos, así como sencillas maneras de

interpretarlos para una mejor toma de decisiones en este tipo de organizaciones.

Por otro lado hoy; la micro, pequeña y mediana empresa en Chile aportan el 80% de los

empleos. Más allá de esta contribución, este sector se destaca por ser aquél donde se despierta y

manifiesta la vocación empresarial y el espíritu de emprendimiento.

Pero la Pyme no sólo es una instancia para el empresario. Una nueva empresa es una

importante fuente de nuevos puestos de trabajo y brinda a sus empleados la posibilidad de obtener

una remuneración justa. Es así como genera espacios para la realización personal y el acceso a

oportunidades de progreso al trabajador y su familia. Asimismo, constituye un factor importante

de integración social, al proporcionar espacios para el desarrollo de las mujeres empresarias y de

los jóvenes emprendedores, constituyéndose como el centro de la lucha contra la pobreza y a

favor del desarrollo equitativo.

Planteamiento del Problema

Se entiende por información financiera la recopilación dentro de la contabilidad de la

diversidad de las operaciones que suceden en la empresa, la cual es concentrada para uso de los

gerentes, directivos o dueños y que es indispensable para la administración y desarrollo de las

empresas. Esta información es procesada y agrupada en lo que llamamos Estados Financieros los

cuales expresan la situación financiera de la empresa a una fecha determinada, así como sus

resultados o cambios en la misma.

La mayoría de los problemas financieros que se presentan en gran parte de las empresas,

tales como: falta de liquidez, recuperación de cartera, rotación de inventarios, márgenes bajos,

etc., no serían consecuencia de una mala gestión financiera, sino del desinterés de algunos

“financieros” por la contabilidad y la información que ésta les podría reportar. Lo quesería

considerado como una actitud equivocada, desactualizada y no correspondería a la realidad de las

organizaciones.

Page 4: Mi mono

3

Por lo que en esta investigación se estudiará el desconocimiento y desinterés que existen

en la interpretación de los estados financieros básicos así como la importancia que tienen para

una mejor toma de decisiones dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Preguntas de Investigación

¿Los Gerentes o Propietarios de las PyMEs, conocen los principales Estados Financieros?

¿Son usados los Estados Financieros, para la toma de decisiones?

¿Son utilizados los Estados Financieros, para el crecimiento de sus negocios?

¿Qué clase de problema evitarían o controlarían al saber interpretar los estados financieros?

Objetivos

El objetivo de esta monografía es explicar brevemente los Estados Financieros para

tomar decisiones, su principal análisis o interpretación, su uso, aplicación o conocimiento de los

mismos que tienen los gerentes o dueños de pequeñas y medianas empresas.

Indagar si los gerentes o propietarios de PyMEs, conocen los principales estados

financieros y si estos son utilizados para la toma de decisiones.

Determinar si la información referida a los estados financieros es utilizada para tomar

decisiones.

Determinar si la información referida a los estados financieros, les ayuda para el

crecimiento de sus negocios.

Identificar qué tipo de problema pudieran evitar al conocer los estados financieros.

Justificación

Aunque en el país no existen cifras definitivas actualizadas en relación al número de

pequeñas y medianas empresas, ni a otros datos estadísticos, su participación en el Producto

Nacional y en la generación y mantenimiento de empleos es muy importante en la economía

chilena.

Aunque no existe un patrón definido de la razón por la que tantas empresas triunfan o

fracasan, una de las causas más o menos comunes es la incompetencia o falta de experiencia de

los administradores. Frecuentemente, muchas decisiones surgen de una corazonada más que de un

conocimiento significativo del negocio, de sus características, o de la información financiera del

Page 5: Mi mono

4

mismo que pudiera servir para la toma de decisiones. Además, también es frecuente que los

propietarios se sientan con los conocimientos suficientes en todas las áreas del negocio y

rechacen cualquier insinuación de asesoría o apoyo, por parte de entes nacionales o regionales

que tienen competencia en la materia.

Sin embargo de nada sirve contar con excelentes registros y estados financieros, si no se

entienden las cifras ahí plasmadas y, aún peor, si no se sabe qué hacer con ellas. Ningún

procedimiento, por más brillante que sea, tendrá éxito sin bases para su aplicación práctica. Por lo

que es importante que los dueños y gerentes de pequeñas y medianas empresas conozcan los

estados financieros, así como su rápida y sencilla interpretación para una mejor toma de

decisiones.

Finalmente, el reto que tienen los estados financieros, es lograr que la contabilidad ayude a

sincronizar y contar con información importante, que brinde la orientación adecuada a los dueños

o gerentes de PyMEs para una mejor toma de decisiones.

Limitaciones y Alcances del Proyecto

La presente investigación se realizará con la finalidad de indagar en relación al

conocimiento que existe dentro de los dueños o gerentes de las pequeñas y medianas empresas,

acerca de los estados financieros básicos, su interpretación y si son utilizados en la toma de

decisiones a los fines de alcanzar un crecimiento ordenado o más controlado de las empresas.

Este estudio se llevará a cabo con un enfoque mixto basado en información documental y

de campo, con una población integrada por un grupo de expertos (empresarios y gerentes de

pequeñas y medianas empresas), a los fines de evaluar y diferenciar los beneficios de la toma de

decisiones en cada una de estas empresas.

Revisión Bibliográfica

Para fines de sustentar la presente investigación, se utilizó las siguientes fuentes:

A. Publicaciones en internet de Organismos Públicos Chilenos: SOFOFA, SII, Banco Central etc.

B. Estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE)

C. Investigaciones en internet relacionadas con las PyMEs en Chile

D. Marco Regulatorio para las PyMEs en Chile

Page 6: Mi mono

5

III. ORIENTACIÓN TEÓRICA

En esta sección se definirá brevemente las clasificaciones de las PyMEs y nos enfocaremos a

describir brevemente los estados financieros, así como el conocer que muestra cada una de estas

herramientas y las interpretaciones básicas que pudieran ayudar a la toma de decisiones.

Antecedentes

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) “La Encuesta Anual de las Pequeñas y

Medianas Empresas 2006” determinó que de las 83.347 empresas PyMEs formales existentes, el

86% son pequeñas y el 14% son medianas. 1

Según la definición de CORFO, pequeña y mediana empresa es aquella cuyas

ventas anuales se encuentran entre 40 y 1.600 millones de pesos. Esta es una de las

acepciones más utilizadas en nuestro país, porque define el rango de estas unidades

productivas que pueden beneficiarse con los programas de fomento productivo de dicha

institución. En el ámbito internacional, el concepto de pequeña y mediana empresa suele

asociarse principalmente a los niveles de ventas y, en menor medida, en el número de

trabajadores. Pero, en definitiva, en el exterior la clasificación PyME corresponde a una

empresa de un tamaño superior a la utilizada en Chile.

En Chile, en la mayoría de los casos, una PyME es una empresa de origen

familiar, dedicada a la prestación de servicios o fabricación de un producto, ya sea

intermedio o de consumo final, que orienta su negocio por lo general al mercado interno.

Entre las PyMEs, se encuentran empresas de los rubros textil, cuero y calzado,

plástico, químico, madera y muebles, imprentas y metalmecánico, todas ellas insertas en

sectores transables, muy afectos a la competencia con importaciones.

En muchos casos, estas industrias han visto disminuir su participación de mercado

respecto de los productos extranjeros durante las últimas décadas, pero en algunos otros,

han conseguido niveles de competitividad suficientes como para afrontar la competencia

internacional e incluso exportar.

Los avances a nivel local y la llegada de productos importados, obliga a las

PyMEs a estar en un permanente proceso de profesionalización de su gestión,

modernización tecnológica para incrementar la productividad y redefinición estratégica

Page 7: Mi mono

6

del negocio, para posicionarse en un nicho de mercado específico. Sin embargo, un alto

porcentaje de éstas, o no ha iniciado este proceso, o tiene dificultades para llevarlo a

cabo, ya sea por falta de capacidad interna, o porque el funcionamiento de los mercados

financiero y tecnológico, no se adecua a sus necesidades y características. 2

Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado

como pyme) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos

límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes

con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto

también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una

expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta

predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado

industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación

en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a

una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte

automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas

anuales o una cantidad de personal. 3

Clasificación PyME

Las empresas Pymes en Chile están clasificadas por montos de ventas anuales y número

de trabajadores. 4

a) Ventas Anuales

De acuerdo con información proporcionada por el Servicio de Impuestos Internos -SII-,

la estructura empresarial de Chile al año 2005, según ventas, se clasifica de la siguiente forma:

Page 8: Mi mono

7

Tramos de Ventas en UF N° de Empresas

Sin Ventas 146.756

Micro (0,1 - 200 UF) 262.686

Micro (200,1 - 600 UF) 153.994

Micro (600,1 - 2.400 UF) 162.557

Pequeña (2.400,1 - 5.000 UF) 55.962

Pequeña(5.000,1 - 10.000 UF) 34.393

Pequeña (10.000,1 - 25.000 UF) 25.728

Mediana (25.000,1 - 50.000 UF) 10.678

Mediana (50.000,1 - 100.000 UF) 6.641

Grande (100.000,1 - 200.000 UF) 3.811

Grande (200.000,1 - 600.000 UF) 3.006

Grande (600.000,1 - 1.000.000 UF) 679

Grande (más de 1.000.000 UF) 1.203

Total 868.094

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del SII i

Distribución Porcentual Según Tamaño de Empresa (2005)

Tipo de Empresa Cantidad % Ventas Totales Anuales %

Microempresas 79,1 2,5

Pequeñas 17,0 7,7

Mypes 96,1 10,2

Mediana 2,5 7,8

Mipyme 98,7 18,0

Grandes 1,3 82,0

Total 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del SII

i Valor Unidad de Fomento (UF) 2005 según Banco Central 17.524,34

Page 9: Mi mono

8

Clasificación por Venta y Tamaño de Empresa (2005)

Tipo de Empresa Cantidad Ventas Totales Anuales

Microempresas 515.284 4.535.759

Pequeñas 110.887 13.976.259

Mypes 626.171 18.512.018

Mediana 16.577 14.071.825

Mipyme 642.748 32.583.843

Grandes 8.331 148.862.102

Total 651.079 181.445.994

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del SII

b) Trabajadores

El criterio utilizado por SOFOFA en el sector industrial, según la cantidad de

trabajadores, es el siguiente:

Tipo de Empresa Cantidad de Empleados

Grandes Más de 201

Medianas 51- 200

Pequeña 1-50

Comentario sobre resultados y relevancia de las PYMES formales.

El análisis de la información recogida en esta primera encuesta PYME de cobertura

nacionalii, indica que se obtuvo respuesta satisfactoria a temas pendientes referentes al

conocimiento de su tamaño, al aporte que hacen al Valor Agregado, a la generación de ahorro, a

la creación de puestos de trabajo y remuneraciones, a la distribución funcional del ingreso y a su

participación en las exportaciones.

Los resultados se presentan con dos enfoques: por sector de actividad y por tamaño de

empresa, ambos ya definidos previamente. En su análisis y dimensión respecto de su

ii Datos extraídos sobre la primera encesta PYME que se realizó el año 2006

Page 10: Mi mono

9

participación en la economía nacional, las variables observadas se comparan con las

correspondientes variables informadas en las Cuentas Nacionales y en la Encuesta Nacional del

Empleo de INE, en los casos que es posible aproximar conceptos.

En el estudio de la información se nota la falta de un capítulo sobre articulación de las

PYMES con el resto de la economía tanto en tamaño de empresas como con ramas de actividad,

tema que se deja planteado para la discusión del contenido de próximos levantamientos.

Finalmente, se advierte que al analizar los resultados por sector de actividad económica

se debe tener presente que los valores de Minería y de Electricidad Gas y Agua, tienen error

muestral mayor por el reducido número de empresas que los conforman.

Los resultados obtenidos en la Primera Encuesta Anual PYMES 2006 responden las

principales interrogantes sobre su dimensión económica y social, acotadas a las empresas

formales de los sectores de referencia señalados:

El número de empresas consideradas PYME formales es de 83.347, de las cuales 86% se

clasifican como Pequeñas y 14% Medianas. El sector Comercio por mayor y menor es la

actividad que aporta el mayor número de empresas, con el 43%.

Dos tercios de los establecimientos PYME se dedican a actividades terciarias: Electricidad,

Gas y Agua; Comercio; Transporte y Comunicaciones; y Servicios.

Desde la perspectiva del empleo, las ocupaciones que generan las PYMES se aproximan al

38% del empleo total en los mismos sectores de actividad. El 59% se ocupa en la pequeña

empresa.

En enfoque de género: las mujeres ocupan el 22% del total de los puestos de trabajo que

generan las PYMES, siendo mayor la proporción femenina en el empleo total de la Pequeña

Empresa (24 %) que en el total del empleo de las Medianas (19%).

A la vez, del total de mujeres ocupadas en las PYMES la Pequeña empresa concentra la mayor

proporción (64%), valor mayor a la concentración de los hombres en el mismo tamaño de

empresa (57 %).

El capital fijo acumulado asciende a 8.140.595 millones de pesos repartiéndose en 60% en las

Pequeñas Empresas y 40% en las Medianas.

El capital fijo promedio por empresa PYME es de 97,7 millones de pesos: 67,5 en Pequeña y

289,8 millones en Mediana. A la vez el stock de capital fijo promedio por trabajador de

contratación directa es de 7,2 millones de pesos, levemente superior en la Pequeña empresa

(7,3) que en la Mediana (7,1). Estos cuocientes requieren análisis en mayor profundidad en los

cruces de sector económico por tamaño de empresa, en especial por el efecto que el sector

EGA tiene en el indicador promedio de capital por ocupado.

Page 11: Mi mono

10

En cuanto al valor de las existencias en las PYMES formales alcanzó a 2.621.974 millones de

pesos al final del ejercicio contable 2006. Una mitad de ese stock lo informan las pequeñas

empresas y la otra mitad las medianas.

La deuda total acumulada de las PYMES formales es de 6.244.094 millones de pesos, y

representa algo más de un año del valor agregado de estas empresas en 2006. El 54,2% lo

acumulan las Pequeñas y 46% las Medianas.

De sus ventas totales las PYMES destinan sólo un 3,7% a ventas al exterior, confirmando su

vocación por el mercado interno. En iguales sectores del total país esta proporción es 16,2% si

se excluye la minería.

La capacidad de generación de valor agregado (VA) de las PYMES se ve limitada por la

relativa alta proporción de compras intermedias (insumos) en su valor bruto de producción

VBP, que es de 61%, con mínimas diferencias entre las Pequeñas y las Medianas.

Desde el punto de vista del aporte de las PYMES al valor agregado del país en iguales

sectores, las PYMES incluidas en la Encuesta representan el 12,5%. Si en la cifra país se

excluye el cobre, por razones de comparabilidad, la participación de las PYMES en el

Producto se eleva a 19%.

El valor agregado de las PYMES se genera en un 48 por ciento entre las Pequeñas y un 52%

entre las Medianas. Por sector de actividad, es Comercio, incluido Restaurantes y Hoteles,

quien genera el mayor aporte al VA PYME, con 40 por ciento seguido de Industria con 24%.

A la vez, respecto del VA por el conjunto de empresas de todos los tamaños de cada sector, es

también Comercio PYME quien tiene la mayor participación dentro de su actividad con 36%,

seguido de Construcción con sólo 24%.

La participación de las remuneraciones en el valor agregado de las PYMES es de 53%, con

participación decreciente desde un 59% en las Pequeñas a 47% en las Medianas. En las

empresas Pequeñas pequeñas el coeficiente es 66. Esto confirma su carácter de insumidor

intensivo de mano de obra y su importancia relativa en la generación de empleo, a pesar de

que sus remuneraciones son bajas.

El nivel de las remuneraciones promedio por trabajador PYME equivale a 1,7 Ingresos

Mínimos, diferenciado en 1,8 en hombres y 1,6 en mujeres. En la Pequeña el promedio por

ocupado es 1,6 IM y 2,0 en la Mediana. Por sector de actividad es Construcción el que

registra menor promedio con 1,4 IM:

La productividad total por trabajador en las PYMES es 5,2 millones de pesos al año, con un

rango desde 4,2 millones en las Pequeñas a 6,6 en las Medianas.

Page 12: Mi mono

11

La más alta productividad del trabajo se observa en los sectores EGA y en Transporte-

comunicaciones, con 9,0 y 7,3 millones anuales; la menor en Construcción con 3,5 millones.

El origen sectorial del valor agregado de las PYMES es predominantemente terciario,

representando el Comercio -incluido restaurantes y hoteles- y el Transporte y comunicaciones

más del 55% del valor agregado total de este segmento productivo. El 44% restante es de

naturaleza secundaria.5

Importancia

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos

los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este

grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:

Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se

enfocan más a productos más estandarizados.

Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se

valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar

incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas,

como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas. 6

Ventajas e Inconvenientes

La mayor ventaja de una pyme es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura

productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una

gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin

embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el

riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su

mercado o sus clientes.

a) Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un

coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR

y capital riesgo.

Page 13: Mi mono

12

b) Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar

mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

c) Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no

pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o

con otras empresas.

d) Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros

mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en

las culturas de otros países. 7

Empleo y Organización

En promedio, la PyME tiene entre 15 y 150 trabajadores, en su mayoría semicalificados,

que han aprendido un oficio mediante la experiencia y la capacitación en el mismo puesto de

trabajo. Es muy usual que los empleados del área producción se hayan especializado en una

función tras seguir una carrera de varios años, comúnmente al interior de una misma empresa o

rubro.

En el segmento de industrias más pequeñas, usualmente los cargos directivos son

ocupados por integrantes de la familia propietaria, en las áreas de administración y producción,

cuyas funciones no se encuentran definidas formalmente. Por su parte, las industrias de mayor

tamaño suelen haber profesionalizado la dirección de las áreas funcionales de la empresa e

incorporado ejecutivos y directores no relacionados con la familia controladora.

Uno de los grandes desafíos para las PyMEs, es lograr la independencia de su gestión

respecto de la propiedad, desplazándola a un plano netamente técnico. En las industrias más

pequeñas, este problema se encuentra incluso en las finanzas de la organización, que con

dificultad son independientes de las finanzas familiares.

En conjunto, las empresas emplean alrededor de 360 mil trabajadores, lo cual constituye

un 48% del empleo generado por la industria manufacturera y un 6,8% del total del empleo

nacional. Su magnitud es algo menor al número de trabajadores contratados por el sector

construcción y cerca de la mitad de los ocupados en la agricultura. No obstante, el empleo

industrial es de carácter mucho más estable y permanente que el de los otros rubros mencionados.

8

Page 14: Mi mono

13

¿Cuántas Son?

De las casi 90.000 empresas pyme registradas en nuestro país, un 13%, que corresponde a

11.577 empresas, se ubica en el sector manufacturero. A su vez, estas PyMEs industriales,

constituyen el 29% del total de empresas que conforman la industria manufacturera.

Respecto de la composición de la pyme, un 24% es del sector metalúrgico-

metalmecánico; un 23% de alimentos; un 20%, textil; un 11% corresponde a imprentas y

editoriales; un 10% a madera y muebles y un 9% a la industria química, como se observa en el

gráfico N°1. iii

Cabe señalar que, en todos los sectores industriales, la pequeña y mediana empresa

representa una proporción mayor al 20%. Donde se registra un mayor porcentaje de pymes es el

químico, el que alcanza un 45% del total. Por su parte, un 36% de las industrias de alimentos y un

30% de las metalúrgicas-metalmecánicas son pequeñas y medianas.

¿Cuánto Venden?

Las pequeñas y medianas empresas generaron ventas por UF 172 millones, lo cual

representa alrededor del 16% del total de ventas de la industria manufacturera. Asimismo, las

ventas de la pyme industrial se distribuyen entre los sectores alimentos, textil y metalmecánico,

en alrededor de 20% cada uno; en el área química, en un 12% y en los sectores madera e

imprentas, en algo menos que 10%.

iii

Elaboración propia, en base a lo planteado en http://www.asimet.cl/radiografia_pyme_industrial.htm

Page 15: Mi mono

14

Los rubros industriales donde la pyme tiene mayor participación en las ventas

corresponden al textil (39%), madera y muebles (29%) y metalúrgico-metalmecánico (20%).

Cabe señalar que en todos los sectores de la industria, entre el 58% y el 90% de las ventas son

originadas en la gran empresa, mientras que la microempresa, tiene una participación inferior al

4% en las ventas (gráfico 2). iv

Según estadísticas de CORFO, las exportaciones de la pyme industrial alcanzaban a 154

millones de dólares en 1997, cifra que constituye tan sólo un 3% del total exportado por la

industria manufacturera nacional. Adicionalmente, un 80% de las exportaciones de la pyme

industrial se realizan en la mediana empresa, lo cual refleja que la pequeña empresa depende del

mercado interno en una proporción mucho mayor.

En efecto, en las medianas industrias, tan sólo el 4% de sus ventas se destinan a las

exportaciones, cifra que se reduce a 1,2% en el caso de las pequeñas industrias, lo cual las hace

muy vulnerables a los ciclos de la economía nacional. Por el contrario, en las grandes empresas

manufactureras, las exportaciones constituyen alrededor del 18%, situación que les permite

compensar el riesgo de disminuciones en la demanda interna. Sin duda uno de los grandes

desafíos de la pyme industrial, más allá de ser competitivas frente a las importaciones, es ingresar

y consolidarse en los mercados internacionales.

iv Elaboración propia, en base a lo planteado en http://www.asimet.cl/radiografia_pyme_industrial.htm

Page 16: Mi mono

15

Esquema de Trámites para la Formalización de una Empresa PyME

a) La idea: Trabajar en el proyecto de inversión empresarial que se va a emprender o modificar.

b) Efectuar una evaluación de proyectos: verificar si es posible y si es factible económicamente.

Una vez que ella sea positiva y se decida crear la empresa o modificar la misma, vienen las

preguntas de cómo estructurarla, es decir, cuál es la forma jurídica más adecuada para

desarrollar el proyecto empresarial o la modificación respectiva, según el caso.

c) Estructura jurídica a usar.

Ser empresario individual, no sociedad.

Ser Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Ser Sociedad de Personas (se incluyen las limitadas, de hecho, colectivas civiles y

comerciales, en comandita simple, asociación en cuentas con participación, etc.).

Ser Sociedad de Capitales (sociedad anónima cerrada o abierta, en comandita por acciones,

etc.).

d) Una vez elegida y constituida la forma jurídica, deben realizarse una serie de pasos

administrativos, entre los cuales, los más importantes son:

1) Servicio de Impuestos Internos

Es donde se deben efectuar algunos de los siguientes trámites:

Inicio de actividades.

Inscripción en el RUT.

Timbraje de documentos.

Inscripción en otros registros, como el de los exportadores, sujetos de IVA, etc.

Aviso de modificaciones importantes.

Aviso de término de giro.

Otros.

2) Municipalidades

En la cual se deben efectuar algunos de los siguientes trámites:

Page 17: Mi mono

16

Solicitud de Patente Provisoria y el pago respectivo.

Informes técnicos asociados.

Permiso para edificar, en caso de construcciones.

Recepción final.

Patente definitiva y otros permisos.

Otros.

3) Servicios de salud respectivos (SSA) o el Servicio de Salud del Ambiente de la Región

Metropolitana (SESMA)

Autorización sanitaria, si procede, como por ejemplo en el rubro alimenticio.

Resolución que autoriza venta de productos.

Permisos sanitarios e informes sanitarios.

Inspecciones sanitarias y sumarios sanitarios.

4) Organismos Ambientales CONAMA y COREMA

Normalmente no afectan de manera directa a las Pyme, sino más bien a las grandes

empresas, pero en ciertas situaciones en particular afectaría a las medianas. De manera indirecta,

y sobre todo en lo que se refiere a los costos de la empresa, les afecta por una serie de normativas

que encarecen la actividad, o por exigencias ambientales que impiden desarrollarla libremente.

Declaración de Impacto Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental.

Normas de calidad ambiental.

Normas sobre preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.

Normas de emisión.

Normas de calidad.

Planes de manejo.

Planes de prevención o descontaminación.

5) Otros organismos

Page 18: Mi mono

17

Hay una serie de organismos multidisciplinarios que pueden ser parte del proceso de

formación de la empresa. Enunciaremos sólo algunos, ya que son demasiados, según área y

sector.

Corporación Nacional Forestal. CONAF: Otorga permisos para la tala de bosques, quema y

otros, como planes de manejo. Se requiere en ciertos sectores, en particular el forestal.

Servicio Nacional de Pesca. SERNAPESCA: Afecta al sector pesquero, artesanal, mediano e

industrial.

Subsecretaría de Marina y Pesca: Para trámites necesarios de concesiones de casinos, kioscos

y otros, en playas del litoral chileno.

Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI: Otorga permisos de funcionamiento necesarios

para los establecimientos infantiles.

Ministerio de Educación: Otorga permisos para colegios, establecimientos de enseñanza

particular, universidades y otros.

Ministerio de Agricultura: Otorga permisos a los agricultores y otros.

Servicio Agrícola y Ganadero, S.A.G.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles, S.E.C.

Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.

Etc. 9

IV. METODOLOGÍA

La siguiente sección muestra como se conducirá la presente investigación, en primera

instancia se tratará de alcanzar los objetivos establecidos en una etapa inicial.

Hipótesis

El conocimiento e interpretación de los estados financieros, representa el poder evitar en

gran parte los problemas financieros que se presentan en las empresas, tales como: falta de

liquidez, recuperación de cartera, rotación de inventarios, márgenes bajos, entre otros, y por

consiguiente el crecimiento sostenido y ordenado de las mismas.

Page 19: Mi mono

18

Cabe señalar que este tipo de problema en gran parte es derivado del desconocimiento y

uso de esta información por parte de los gerentes, empresarios o dueños de las PyMEs para la

toma de decisiones respectivamente.

Tipo de Investigación

Este tipo de investigación será mixta, no experimental, descriptiva y de campo, donde

inicialmente exploraremos dentro de una población de 10 gerentes o empresarios involucrados

con la toma de decisiones dentro de las PyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas de

distintos sectores de la comuna de Valdivia), del sector Terciario, para cuantificar el número de

empresarios o gerentes que utilizan la información financiera en este tipo de empresas y también

si el conocerla les sería de utilidad para la toma de decisiones.

La información se recopilará en una encuesta (Anexo 1) elaborada y diseñada por la

autora, con la finalidad de recabar la información, la cual permitirá alcanzar los objetivos

propuestos. Los datos recabados serán analizados utilizando la estadística descriptiva porcentual.

En base a dichos resultados, se analizaran sus respuestas, los cuales permitirán formular las

conclusiones y recomendaciones a que hubiere lugar.

Procesamiento y Análisis de la Información

Pregunta 1

¿Conozco y utilizo las razones financieras para la toma de decisiones en mi empresa?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 4 40%

De Acuerdo 4 40%

Desconozco el tema 2 20%

Desacuerdo 0 0%

Completamente Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Page 20: Mi mono

19

Análisis

La tabla y gráfica de la pregunta 1, nos muestra que el 80% expresa que si utilizan las

razones financieras para tomar decisiones en la empresa, el 0% no las utiliza y solo el 20% no

conoce el tema. Tales resultados evidencian que aproximadamente el 80% están de acuerdo en

que conocen y utilizan las razones financieras. En cuanto al 20% restante que manifestó

desconocer el tema. Es necesario que los gerentes realicen cursos de capacitación dirigidos a

conocer y aplicar dichas herramientas en sus empresas, a los fines de que puedan ser más

competitivas en el mercado que se desempeñan.

Pregunta 2

¿El Estado de Situación Financiera y el Estado de resultados son elaborados

mensualmente en su empresa?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 6 60%

De Acuerdo 2 20%

Desconozco el tema 0 0%

Desacuerdo 2 20%

Completamente Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Page 21: Mi mono

20

Análisis

En la tabla y gráfica de la pregunta 2, se evidencia que el 80% expresó que esta

información es elaborada mensualmente en su empresa, observando por lo tanto concordancia en

las respuestas de la pregunta anterior, donde el 80% manifestó que si conoce y utiliza las razones

financieras. En tal sentido, es pertinente que se implementen los correctivos necesarios por parte

de la gerencia a los fines de que esta información sea elaborada mensualmente por todas las

empresas del sector comercio.

Pregunta 3

¿El Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados muestran el 100% de las

operaciones que ocurren en su empresa?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 3 30%

De Acuerdo 5 50%

Desconozco el tema 1 10%

Desacuerdo 1 10%

Completamente Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Page 22: Mi mono

21

Análisis

En la tabla y gráfica de la pregunta 3, se puede observar que solo el 10% de los

encuestados menciona que la información financiera no incluye el 100% de las operaciones de la

empresa, el 10% no sabe si la información financiera muestra toda la información y el 80%

comenta que si incluye toda la información, por lo que para el 20% sería difícil tomar decisiones

con estas herramientas ya que pueden dejar de estar reflejando operaciones importantes o mostrar

información a medias o incorrecta.

Pregunta 4

¿Cree que la información financiera ha sido indispensable para el éxito de su negocio?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 5 50%

De Acuerdo 4 40%

Desconozco el tema 1 10%

Desacuerdo 0 0%

Completamente Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Page 23: Mi mono

22

Análisis

Al observar la tabla y gráfica de la pregunta 4, se evidencia que el 90% de los

encuestados creen que ha sido indispensable esta información para el éxito de su negocio, el 50%

nos comentan que no necesariamente ha sido indispensable esta información y el 10 % que

desconocen si realmente les ha sido indispensable esta información.

Tales resultados reflejan que el 10%, no considera relevante esta información, sin

embargo en las preguntas anteriores conceden importancia, toda vez que si es elaborada

mensualmente en la empresa (Pregunta 2), lo que indica que solo la realizan tal vez por cumplir

con los lineamientos establecidos.

Pregunta 5

¿Cree que conocer la información financiera, es indispensable para un mejor toma de

decisiones en el crecimiento de los negocios?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 9 90%

De Acuerdo 1 10%

Desconozco el tema 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Completamente Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Page 24: Mi mono

23

Análisis

En la tabla y grafica de la pregunta 5, nos muestra que en su mayoría el 100% coincide en

que el conocimiento de esta información si es indispensable para mejor toma de decisiones en el

crecimiento de los negocios y que un 0 % no está de acuerdo con esto. Tales resultados respaldan

lo expresado en la pregunta 4 cuando el 90% manifestó que consideran relevante esta

información para el éxito de su negocio, estableciendo una mínima diferencia entre el éxito de su

negocio y la toma de decisiones.

Pregunta 6

¿Cree que pudo haber tomado alguna decisión diferente para su negocio si hubiera

conocido esta información anteriormente?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 3 30%

De Acuerdo 2 20%

Desconozco el tema 1 10%

Desacuerdo 2 20%

Completamente Desacuerdo 2 20%

Total 10 100%

Page 25: Mi mono

24

Análisis

Al observar la tabla y gráfica de la pregunta 6, se evidencia que el 50% responde que si

influiría en decisiones tomadas anteriormente el hecho de haber conocido esta información

financiera. El 40 % nos comenta que no está de acuerdo en haber cambiado una decisión y el 10%

restante no sabe si hubiera cambiado alguna decisión

Al analizar las respuestas, dejan reflejada la importancia que consideran a tal

información, lo que sustenta los resultados obtenidos en la pregunta 5, donde manifiestan que la

información financiera es indispensable para la toma de decisiones.

Pregunta 7

¿Las principales herramientas financieras que existen en su empresa para la toma de

decisiones son el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultado?

Opción Frecuencia %

Completamente de acuerdo 6 60%

De Acuerdo 3 30%

Desconozco el tema 1 10%

Desacuerdo 0 0%

Completamente Desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Page 26: Mi mono

25

Análisis

Al analizar la tabla y gráfica de la pregunta 7, se puede observar que un 90% de los

encuestados considera que el Estado de Situación Financiera y el Estado de resultados son las

principales herramientas financieras con los que cuenta su empresa y otro 10% no opina así,

debido a que no los conocen o no los consideran importante para toma de decisiones.

Pregunta 8

¿El Estado Financiero que conoce es?

Estado Financiero Frecuencia %

Estado de Situación Financiera 5 50%

Estado de Resultado 4 40%

Estado de Cambio en el Patrimonio Neto 0 0%

Estado de Flujo de Efectivo 0 0%

Ninguno 1 10%

Total 10 100%

Page 27: Mi mono

26

Análisis

Se evidencia en la tabla y gráfica de la pregunta 8, que el Estado de Situación Financiera

es la herramienta financiera que mas conocen los encuestados con un 50%, el 40% el Estado de

Resultado y el 10 % no conoce ninguno.

Dicho resultados permiten inferir que solo conceden importancia al Estado de Situación

Financiera como herramienta financiera. Dejando al lado las restantes. Esto merece especial

atención motivado a que los gerentes deben manejar estas herramientas financieras, lo cual

permiten en determinado momento una mejor gestión de la empresa a los fines de mejorar la

productividad y ser más competitivas tomando en cuenta la globalización de los mercados.

Pregunta 9

De las siguientes herramientas financieras. ¿Cuál ha contribuido en la toma de decisiones

de su negocio?

Estado Financiero Frecuencia %

Estado de Situación Financiera 5 50%

Estado de Resultado 4 40%

Estado de Cambio en el Patrimonio Neto 0 0%

Estado de Flujo de Efectivo 0 0%

Ninguno 1 10%

Total 10 100%

Page 28: Mi mono

27

Análisis

En la tabla y gráfica de la pregunta 9, se observa que el 50% señalo que el Estado de

Situación Financiera es la herramienta principal que utilizan en sus empresas para la toma de

decisiones y un 40 % el Estado de Resultados por lo que deducimos que este tipo de empresas

solo se dejen llevar por las utilidades y entradas de dinero y no toman en cuenta otros aspectos

relevantes relacionadas con las herramientas financieras que todo gerente de una PyME debe

conocer y aplicar en su empresa.

Pregunta 10

¿La información financiera le podría ayudar a mejorar la toma de decisiones para el

problema de?

Tipo de Problema Frecuencia %

Cobranza 2 20%

Exceso de Inventario 3 30%

Financiamiento 4 40%

Falta de Liquidez 1 10%

Otro 0 0%

Total 10 100%

Page 29: Mi mono

28

Análisis

El 40% de los encuestados considera que el principal problema o ayuda que les podría

dar la información financiera en la toma de decisiones, es en lo que respecta a financiamientos, el

30% al exceso de inventario, el 20% a la cobranza, y solo el 10 % restante a la falta de liquidez.

Como se puede observar todo se enfocó a lo relacionado aunque dijeron no conocerlo en la

pregunta 8 con el flujo de efectivo en la parte de financiamiento, pero también existen otras

variables que pueden ayudar a controlar mejor la liquidez, como una cartera sana, o el no tener

excesos de inventario o financiamientos caros.

IV. CONCLUSIONES

Tomando en cuenta las respuestas de los propietarios o gerentes de las PyMEs, se

estipulan las siguientes conclusiones:

El 80% de los dueños o gerentes encuestados están de acuerdo en que conocen y utilizan

las razones financieras. El 80% expresó que esta información es elaborada mensualmente en su

empresa, observándose por lo tanto concordancia en las respuestas dirigidas a obtener esta

información.

Es complicado que las PyMEs tomen decisiones con estas herramientas debido a que

pueden dejar de estar reflejando operaciones importantes o mostrar información a medias o

Page 30: Mi mono

29

incorrecta, pues el 10% de los encuestados señala que la información financiera no incluye el

100% de las operaciones de la empresa.

El 90% coincide en que el conocimiento de información financiera es indispensable para

una mejor toma de decisiones en el crecimiento de los negocios y solamente un 10 % no está de

acuerdo con esto. Tales resultados son respaldados cuando el 90% manifestó que consideran

relevante esta información para el éxito de su negocio, estableciendo un vínculo entre el éxito de

su negocio y la toma de decisiones.

El 90% de los encuestados considera que el Estado de Situación Financiera y el Estado

de resultados son las principales herramientas financieras con los que cuentan, el restante 10%

desconoce el tema, ya que no los conocen o no los consideran importante para toma de

decisiones.

Solo conceden importancia al Estado de Situación como herramienta financiera para el

crecimiento de los negocios. Dejando al lado las restantes. Esto merece especial atención

motivado a que los gerentes deben manejar estas herramientas financieras, lo cual permiten en

determinado momento una mejor gestión de la empresa a los fines de mejorar la productividad y

ser más competitivas tomando en cuenta la globalización de los mercados.

El Estado de Situación Financiera es la principal herramienta que utilizan en sus

empresas para la toma de decisiones, por lo que se deduce que este tipo de empresas solo les

interesa saber la situación actual y no le dan cierta importancia a temas tan importantes como las

utilidades y entradas de dinero. Además, no toman en cuenta otros aspectos relevantes

relacionados con las herramientas financieras que todo gerente de una PyME debe conocer y

aplicar en su empresa.

Consideran que el principal problema o ayuda que les podría dar la información

financiera en la toma de decisiones, es en lo que respecta a financiamientos. Como se puede

observar todo se enfoco a lo relacionado con el flujo, pero existen otras variables que pueden

ayudar a controlar mejor la liquidez, como una cartera sana, o el no tener excesos de inventario o

financiamientos caros.

Recomendaciones

Es de suma importancia que los dueños o gerente realicen cursos de capacitación

dirigidos a conocer y aplicar las herramientas financieras y que las elaboren mensualmente todas

las empresas del sector terciario, a los fines de que puedan ser más competitivas en el mercado

que se desempeñan.

Page 31: Mi mono

30

Es recomendable Que las Instituciones públicas, privadas y las enfocadas a el análisis de

información financiera para gente no financiera, asesoren o realicen las coordinaciones necesarias

a los fines de que los gerentes o dueños de PyMEs, puedan tener una mejor interpretación y

conocimiento de los mismos, y evaluar el impacto al aplicar estas herramientas en la toma de

decisiones, con la finalidad de controlar, conocer y anticiparse a los diversos problemas que

enfrentan este tipo de empresas.

Page 32: Mi mono

31

ANEXO 1

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Escuela de Auditoría

Encuesta Dirigida a los Gerentes o Dueño de Empresa

Nombre: ________________________________ Puesto: __________________________

Tipo de Empresa

Microempresa (1 - 9) Trabajadores _______________

Pequeña Empresa (10 - 49) Trabajadores _______________

Mediana Empresa (50 - 199) Trabajadores _______________

Parte A.- Analice las preguntas y marque la opción que usted considere según su

conocimiento.

CA Completamente de Acuerdo

DA De Acuerdo

DE Desconozco el Tema

DES Desacuerdo

CD Completamente en Desacuerdo

PREGUNTAS CA DA DE DES CD

1 ¿Conozco y utilizo las razones financieras para la toma de

decisiones en mi empresa?

2 ¿El Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultado

son elaborados mensualmente en su empresa?

3 ¿El Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultado

muestran el 100% de las operaciones que ocurren en su

empresa?

4 ¿Cree que la información financiera ha sido indispensable para

el éxito de su negocio?

5 ¿Cree que conocer la información financiera, es indispensable

para un mejor toma de decisiones en el crecimiento de los

negocios?

6 ¿Cree que pudo haber tomado alguna decisión diferente para

su negocio si hubiera conocido esta información

anteriormente?

7 ¿Las principales herramientas financieras que existen en su

empresa para la toma de decisiones son el Estado de Situación

Financiera y el Estado de Resultado?

Page 33: Mi mono

32

Parte B.- Escoja solo una de las respuestas, la que según su criterio sea más importante

para usted.

8.- El Estado Financiero que conoce es:

a) Estado de Situación Financiera

b) Estado de Resultado

c) Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

d) Estado de Flujo de Efectivo

e) Ninguno

9.- De las siguientes herramientas financieras. ¿Cuál ha contribuido en la toma de

decisiones de su negocio?

a) Estado de Situación Financiera

b) Estado de Resultado

c) Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

d) Estado de Flujo de Efectivo

e) Ninguno

10.- La información financiera le podría ayudar a mejorar la toma de decisiones para el

problema de:

a) Cobranzas

b) Exceso de inventario

c) Financiamientos

d) Falta de liquidez

e) Otro (especifique)

Muchas Gracias!!!

Page 34: Mi mono

33

REFERENCIAS

1 http://www.ine.cl/canales/elemento_persistente/preguntas_frecuentes/preguntas_frecuentes.php

2 http://www.asimet.cl/radiografia_pyme_industrial.htm

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa

4 http://www.sofofa.cl/sofofa/index.aspx?channel=4301

5 http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/pymes/pdf/resultadospyme.pdf

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa

7 http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1a_y_mediana_empresa

8 http://www.asimet.cl/radiografia_pyme_industrial.htm

9 http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/dia/dia017.pdf