Mi papel más difícil, ser “buena” madre: Leticia Huijara

1
24 o Lunes 1 de abril de 2013 DH MILENIO www.milenio.com P ersonajes como Lola, Rosario, Carmen, Locadia, Melita, Charito e Isabel son reflejo de la profunda vulnerabilidad en que viven las mujeres en México. Por ese motivo, Leticia Huijara ha merecido diversos recono- cimientos a su labor artística en teatro, cine y televisión. Para quien está próxima a estrenar y dirigir la puesta en escena Poses para dormir , en el foro Shakespeare, “los derechos humanos no son exclusivos de un grupo social. En entrevista para DH, la ganadora del Ariel a Mejor Actriz por su interpretación de Margarita en la película Por si no te vuelvo a ver nos habla de su opinión acerca de los derechos humanos, de la injusticia contra las mujeres fuera y dentro del medio artístico, de la violencia por la que atraviesa nuestro país y del respeto a la ley y a las personas; así como de su principal papel en los escenarios y en la vida real: ser madre. Leticia nos abre las puertas de su hogar, en el cual destacan unas fotografías de Gabriel Figue- roa, una de las máximas figuras de la época de oro del cine mexicano. Al iniciar la charla sobre lo que piensa del tema de los derechos humanos afirma que son inobjetables: “sé que alrededor del mundo, particularmente en nuestro país, nos encontramos con que de pronto son nociones relativamente nuevas para una comunidad [y] por el otro lado, sujetas a ciertas polémicas que considero que no deberían de ser”. Respecto a las voces que señalan que las instituciones de derechos humanos defien- den a delincuentes, asegura que el problema fundamental pasa por la mala impartición de justicia. “Hay que ser claros; independiente- mente de que cometas o no un delito, eres un ser humano que no pierde sus derechos hasta que no se haya demostrado que efectivamente cometi[ste] ese delito”. Para Leticia, quien inició su carrera artística en la célebre obra de teatro De la calle, bajo la dirección de Julio Castillo, una comisión de derechos humanos debe servir para defender a toda la gente ante un caso de injusticia: “si yo tuviera la mala suerte de ser acusada por algo que no cometí, me gustaría que hubiera un organismo de derechos humanos para ga- rantizar que se cumplan todos los pasos, que sea tratada como ciudadana con derechos”. Leticia no se considera un ser especial sino una persona normal que hace un trabajo especial. Por tal razón piensa que “de poco sirve enarbolar banderas públicas, como la de los derechos humanos, cuando tú con la gente con la que trabajas no eres justo”. Los temas que retratan una realidad pro- funda y que muestran la vulnerabilidad en que se vive actualmente son los que le interesa interpretar a Leticia Huijara. “Es verdaderamente penoso que en pleno siglo XXI las mujeres sigamos siendo un grupo Mi papel más difícil, ser “buena” madre: Leticia Huijara entrevista por Fernando Cárdenas Oropeza Así nos ven.. las actrices sino todas las mujeres que participamos en las producciones laboramos en promedio entre 12 y 16 horas. Muchas de estas mujeres son madres. Yo he visto vestuaristas, maquillistas hablando por teléfono para ayudarle a hacer la tarea a sus hijos. Justamente cuando tu miras a una actriz pareciera que las mujeres de la industria tenemos resuelto el mundo, porque nosotras ganamos un poco más y en esa medida tenemos a alguien que nos ayude en el cuidado de los hijos. Pero lo que es cierto es que hay actrices que no ganan tanto. A las que ganan menos les cuesta mucho más trabajo mantener una familia, les cuesta mucho trabajo cuidar a un hijo. A la hora de poner las reglas de este trabajo no se piensa en las mujeres. Incluso cuando una mujer pide la posibilidad de lactar a su hijo o de salir a recogerlo, parecen peticiones fuera de cualquier ámbito. ¿Por qué? Porque los hombres no lo piden. Parte de la injusticia es que ellos dan por hecho que cuando tienen un hijo la que se hace cargo es la mujer, no importando que trabaje. Es un medio bien difícil para las mujeres. FC: ¿Tu papel más difícil es el de ser madre? LH: Sí, porque ser mamá pasa por estar con tu hijo fundamentalmente. Cuando no tienes el tiempo ni las condiciones, te impide ser madre de tiempo completo. Sobre todo porque en los primeros años de su vida tienen la necesidad de una formación que pasa por el amor. ¡El papel más difícil es ser buena mamá! FC: ¿Cómo pueden ayudar el cine, el teatro y la televisión a fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos? LH: Creo que en lo primero que puedes colaborar es en el ámbito de tu trabajo. Independientemente de abanderar causas, creo que lo primero pasa por el ejemplo; si eres una persona respetuosa con la gente que trabaja contigo, si dejas patente que toda persona tiene derechos. Somos una sociedad muy estratificada, una sociedad en la que parece que si tienes más dinero tienes más derechos. Tus derechos no pasan por ningún rango social. Pienso que las cosas siempre empiezan por la casa. FC: Como ciudadana, ¿qué te parece lo que está sucediendo en este momento en el país en torno a la violencia, las mujeres y en el ámbito laboral? LH: Estoy aterrada. Creo que lo que está pasando actualmente en el país ha afectado de manera sustancial la forma en la que vivíamos y si la cosa no mejora seguramente la va a afectar todavía más. Cada vez viajamos menos, queremos salir menos a las carreteras. Yo acostumbraba visitar un pueblo y resulta que ya no lo hago porque tengo que pasar por una carretera en la que dicen que hay retenes. Siendo mujer te das cuenta del grave problema de feminicidios que existe en el país, te das cuenta de que sigue siendo una costumbre de sometimiento la violación física… Las únicas palabras que se me vienen a la cabeza son miedo y tristeza. LO QUE VIENE… EXIGIR RESPETO En 2013 veremos a Leticia Huijara dirigiendo por tercera ocasión una obra de teatro. Poses para dor- mir se estrenará a finales de este mes o a principios de mayo en el foro Shakespeare. La historia versa sobre cuatro personajes perdidos, sobrevivientes de una guerra, temática contemporánea ante los escenarios bélicos que se perciben en todo el mun- do. Además, afina planes para protagonizar una película que, de concretarse, iniciaría su rodaje en mayo; y continúa en pláticas para regresar a la pantalla chica en TV Azteca. Al hablar de la película La Ley de Herodes, es- telarizada por Leticia en el papel de Gloria y por Damián Alcázar, quien interpreta a Juan Vargas dijo que en su momento, ésta representó una crítica abierta y sin tapujos a los mecanismos del poder del régimen priísta. Ahora que el PRI está de regreso, como ciudadana explica no se trata de una cuestión de partidos. “El problema al haber visto dos sexenios atro- ces en los que hubo un retroceso en los derechos humanos en estas supuestas ‘guerras’ contra el narcotráfico [es que] te das cuenta que no es una cuestión de partidos; es una cuestión que pasa por el respeto a la ley. Pasa por los ciudadanos de a pie, pasa por cada uno de nosotros para exigir que en cada ámbito se nos respete. Estoy convencida de que en la medida en que seamos respetuosos del ser humano que está al lado de nosotros, en esa medida estaremos colaborando al respeto de los derechos humanos”, concluyó. H ANTONIO VáZQUEZ tan vulnerable en cuanto a derechos. Seguimos viviendo en ambientes de injusticia, violencia y de falta absoluta de consideración hacia las particu- laridades de ser mujer”, comenta. Mientras acaricia su vientre se le pregunta si México es un país injusto para las mujeres, a lo que responde categóricamente: “absolutamente injusto, absolutamente violento y agresivo en casi todos los órdenes de la vida, incluso en el ámbito profesional”. FUERA Y DENTRO DE LOS ESCENARIOS FC: ¿Dentro del medio artístico hay injusticia y violencia contra las mujeres? LH: Como en todo. En el trabajo que desempeño, no sólo Más allá de seducir, de jugar entre luces y sombras, deslumbrantes efectos especiales y sofisticados vestuarios con acentuados maquillajes, el trabajo artístico siempre busca ser verosímil • Protagonista de películas como La Ley de Herodes, Ciudades oscuras, Cilantro y perejil, La cebra y Lola, entre otras. • Ganadora del Ariel a Mejor Actriz en Por si no te vuelvo a ver . • Obtuvo el Primer Lugar del Sexto Concurso de Guiones de Largome- traje Matilde Landeta 2010. • Premiada como Mejor Actriz en el ShortShorts Film Festival. • Jurado del Festival Internacional de Cine de Morelia. • Ganadora del Premio a Mejor Actriz Protagónica de Televisión que otorga el Círculo Nacional de Periodistas, por la telenovela Los Sánchez. • Obtuvo en Premio Mejor Grupo Femenino de la Asociación de Críti- cos y Periodistas de Teatro por la puesta en escena Baño de damas. LO QUE HAY QUE SABER Trabajos y galardones

description

Más allá de seducir, de jugar entre luces y sombras, deslumbrantes efectos especiales y sofisticados vestuarios con acentuados maquillajes, el trabajo artístico siempre busca ser verosímil.

Transcript of Mi papel más difícil, ser “buena” madre: Leticia Huijara

24 o Lunes 1 de abril de 2013

DH

MILENIO www.milenio.com

Personajes como Lola, Rosario, Carmen, Locadia, Melita, Charito e Isabel son reflejo de la profunda vulnerabilidad en que viven las mujeres en México. Por ese motivo,

Leticia Huijara ha merecido diversos recono-cimientos a su labor artística en teatro, cine y televisión. Para quien está próxima a estrenar y dirigir la puesta en escena Poses para dormir, en el foro Shakespeare, “los derechos humanos no son exclusivos de un grupo social.

En entrevista para DH, la ganadora del Ariel a Mejor Actriz por su interpretación de Margarita en la película Por si no te vuelvo a ver nos habla de su opinión acerca de los derechos humanos, de la injusticia contra las mujeres fuera y dentro del medio artístico, de la violencia por la que atraviesa nuestro país y del respeto a la ley y a las personas; así como de su principal papel en los escenarios y en la vida real: ser madre.

Leticia nos abre las puertas de su hogar, en el cual destacan unas fotografías de Gabriel Figue-roa, una de las máximas figuras de la época de oro del cine mexicano. Al iniciar la charla sobre lo que piensa del tema de los derechos humanos afirma que son inobjetables: “sé que alrededor del mundo, particularmente en nuestro país, nos encontramos con que de pronto son nociones relativamente nuevas para una comunidad [y] por el otro lado, sujetas a ciertas polémicas que considero que no deberían de ser”.

Respecto a las voces que señalan que las instituciones de derechos humanos defien-den a delincuentes, asegura que el problema fundamental pasa por la mala impartición de justicia. “Hay que ser claros; independiente-mente de que cometas o no un delito, eres un ser humano que no pierde sus derechos hasta que no se haya demostrado que efectivamente cometi[ste] ese delito”.

Para Leticia, quien inició su carrera artística en la célebre obra de teatro De la calle, bajo la dirección de Julio Castillo, una comisión de derechos humanos debe servir para defender a toda la gente ante un caso de injusticia: “si yo tuviera la mala suerte de ser acusada por algo que no cometí, me gustaría que hubiera un organismo de derechos humanos para ga-rantizar que se cumplan todos los pasos, que sea tratada como ciudadana con derechos”.

Leticia no se considera un ser especial sino una persona normal que hace un trabajo especial. Por tal razón piensa que “de poco sirve enarbolar banderas públicas, como la de los derechos humanos, cuando tú con la gente con la que trabajas no eres justo”.

Los temas que retratan una realidad pro-funda y que muestran la vulnerabilidad en que se vive actualmente son los que le interesa interpretar a Leticia Huijara. “Es verdaderamente penoso que en pleno siglo XXI las mujeres sigamos siendo un grupo

Mi papel más difícil, ser “buena” madre: Leticia Huijara

entrevistapor Fernando Cárdenas Oropeza

así nos ven.. las actrices sino todas las mujeres que participamos en las producciones laboramos en promedio entre 12 y 16 horas. Muchas de estas mujeres son madres. Yo he visto vestuaristas, maquillistas hablando por teléfono para ayudarle a hacer la tarea a sus hijos. Justamente cuando tu miras a una actriz pareciera que las mujeres de la industria tenemos resuelto el mundo, porque nosotras ganamos un poco más y en esa medida tenemos a alguien que nos ayude en el cuidado de los hijos. Pero lo que es cierto es que hay actrices que no ganan tanto. A las que ganan menos les cuesta mucho más trabajo mantener una familia, les cuesta mucho trabajo cuidar a un hijo. A la hora de poner las reglas de este trabajo no se piensa en las mujeres. incluso cuando una mujer pide la posibilidad de lactar a su hijo o de salir a recogerlo, parecen peticiones fuera de cualquier ámbito. ¿Por qué? Porque los hombres no lo piden. Parte de la injusticia es que ellos dan por hecho que cuando tienen un hijo la que se hace cargo es la mujer, no importando que trabaje. Es un medio bien difícil para las mujeres.

FC: ¿Tu papel más difícil es el de ser madre? LH: Sí, porque ser mamá pasa por estar con tu hijo

fundamentalmente. Cuando no tienes el tiempo ni las condiciones, te impide ser madre de tiempo completo. Sobre todo porque en los primeros años de su vida tienen la necesidad de una formación que pasa por el amor. ¡El papel más difícil es ser buena mamá!

FC: ¿Cómo pueden ayudar el cine, el teatro y la televisión a fomentar una cultura de respeto a los derechos humanos?

LH: Creo que en lo primero que puedes colaborar es en el ámbito de tu trabajo. independientemente de abanderar causas, creo que lo primero pasa por el ejemplo; si eres una persona respetuosa con la gente que trabaja contigo, si dejas patente que toda persona tiene derechos. Somos una sociedad muy estratificada, una sociedad en la que parece que si tienes más dinero tienes más derechos. Tus derechos no pasan por ningún rango social. Pienso que las cosas siempre empiezan por la casa.

FC: Como ciudadana, ¿qué te parece lo que está sucediendo en este momento en el país en torno a la violencia, las mujeres y en el ámbito laboral?

LH: Estoy aterrada. Creo que lo que está pasando actualmente en el país ha afectado de manera sustancial la forma en la que vivíamos y si la cosa no mejora seguramente la va a afectar todavía más. Cada vez viajamos menos, queremos salir menos a las carreteras. Yo acostumbraba visitar un pueblo y resulta que ya no lo hago porque tengo que pasar por una carretera en la que dicen que hay retenes. Siendo mujer te das cuenta del grave problema de feminicidios que existe en el país, te das cuenta de que sigue siendo una costumbre de sometimiento la violación física… Las únicas palabras que se me vienen a la cabeza son miedo y tristeza.

lo Que viene… exigir respeTo En 2013 veremos a Leticia Huijara dirigiendo por tercera ocasión una obra de teatro. Poses para dor-mir se estrenará a finales de este mes o a principios de mayo en el foro Shakespeare. La historia versa sobre cuatro personajes perdidos, sobrevivientes de una guerra, temática contemporánea ante los escenarios bélicos que se perciben en todo el mun-do. Además, afina planes para protagonizar una película que, de concretarse, iniciaría su rodaje en mayo; y continúa en pláticas para regresar a la pantalla chica en TV Azteca.

Al hablar de la película La Ley de Herodes, es-telarizada por Leticia en el papel de Gloria y por Damián Alcázar, quien interpreta a Juan Vargas dijo que en su momento, ésta representó una crítica abierta y sin tapujos a los mecanismos del poder del régimen priísta. Ahora que el PRI está de regreso, como ciudadana explica no se trata de una cuestión de partidos.

“El problema al haber visto dos sexenios atro-ces en los que hubo un retroceso en los derechos humanos en estas supuestas ‘guerras’ contra el narcotráfico [es que] te das cuenta que no es una cuestión de partidos; es una cuestión que pasa por el respeto a la ley. Pasa por los ciudadanos de a pie, pasa por cada uno de nosotros para exigir que en cada ámbito se nos respete. Estoy convencida de que en la medida en que seamos respetuosos del ser humano que está al lado de nosotros, en esa medida estaremos colaborando al respeto de los derechos humanos”, concluyó. H

ANToNio vázquEz

tan vulnerable en cuanto a derechos. Seguimos viviendo en ambientes de injusticia, violencia y de falta absoluta de consideración hacia las particu-laridades de ser mujer”, comenta.

Mientras acaricia su vientre se le pregunta si México es un país injusto para las mujeres, a lo que responde categóricamente: “absolutamente injusto, absolutamente violento y agresivo en casi todos los órdenes de la vida, incluso en el ámbito profesional”.

Fuera y denTro de los escenariosFC: ¿Dentro del medio artístico hay injusticia y violencia

contra las mujeres?LH: Como en todo. En el trabajo que desempeño, no sólo

Más allá de seducir, de jugar entre luces y sombras, deslumbrantes efectos especiales y sofisticados vestuarios con acentuados maquillajes, el trabajo artístico siempre busca ser verosímil

• Protagonista de películas como La Ley de Herodes, Ciudades oscuras, Cilantro y perejil, La cebra y Lola, entre otras.

• Ganadora del Ariel a Mejor Actriz en Por si no te vuelvo a ver.• obtuvo el Primer Lugar del Sexto Concurso de Guiones de Largome-traje Matilde Landeta 2010.

• Premiada como Mejor Actriz en el ShortShorts Film Festival.• Jurado del Festival internacional de Cine de Morelia.• Ganadora del Premio a Mejor Actriz Protagónica de Televisión que otorga el Círculo Nacional de Periodistas, por la telenovela Los Sánchez.

• obtuvo en Premio Mejor Grupo Femenino de la Asociación de Críti-cos y Periodistas de Teatro por la puesta en escena Baño de damas.

lo Que Hay Que saber

Trabajos y galardones