MI PROPUESTA SOBRE EL PRODUCTO.docx

download MI PROPUESTA SOBRE EL PRODUCTO.docx

of 12

Transcript of MI PROPUESTA SOBRE EL PRODUCTO.docx

EL PRODUCTOQUE ES UN PRODUCTO?Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye elempaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.La idea bsica en esta definicin es que los consumidores estn comprando algo ms que un conjunto de atributos fsicos. En lo fundamental estn comprando la satisfaccin de sus necesidades o deseos. As una firma inteligente vende los BENEFICIOS DE UN PRODUCTO ms que el mismo producto.Cualquiercambiode una caractersticafsica(diseo,color, tamao, etc.) por pequeo que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es unmercadonuevo.Segn Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, ms los servicios y la reputacin del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea"Segn Jerome McCarthy y William Perrault, autores del libro "Marketing Planeacin Estratgica de la Teora a la Prctica", el producto "es la oferta con que una compaa satisface una necesidad". Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", el producto es "todo aquello, bien o servicio, que sea suceptible de ser vendido. El producto depende de los siguientes factores: la lnea (por ejemplo, calzado para varones), la marca (el nombre comercial) y por supuesto, la calidad".La American Marketing Asociation (A.M.A.), define el trmino producto, como "un conjunto de atributos (caractersticas, funciones, beneficios y usos) que le dan la capacidad para ser intercambiado o usado. Usualmente, es una combinacin de aspectos tangibles e intangibles. As, un producto puede ser una idea, una entidad fsica (un bien), un servicio o cualquier combinacin de los tres. El producto existe para propsitos de intercambio y para la satisfaccin de objetivos individuales y de la organizacin"

TIPOS DE PRODUCTOS Clasificacin General:En primera instancia, todos los productos se dividen en tres grandes categoras que dependen de las intenciones del comprador o el tipo de uso y su durabilidad y tangibilidad. En ese sentido, se clasifican de la siguiente manera:Productos de consumo: Estn destinados al consumo personal en los hogares.Productos de negocios: La intencin de los productos de negocios es la reventa, su uso en la elaboracin de otros productos o la provisin de servicios en una organizacin.Productos segn su duracin y tangibilidad: Este tipo de productos est clasificado segn la cantidad de usos que se le da al producto, el tiempo que dura y si se trata de un bien tangible o un servicio intangible. En sntesis, los primeros dos tipos de productos se distinguen en cuanto a quin los usar y cmo, el tercero, en funcin a la cantidad de veces que se usa el producto, su duracin y tangibilidad. Clasificacin Especfica:En segunda instancia, cada uno de estos tres tipos de productos se divide de acuerdo a la siguiente clasificacin:Clasificacin de los Productos de Consumo: Se dividen en cuatro tipos de productos, segn su uso a nivel personal o en los hogares. Productos o Bienes de Conveniencia: Un producto de conveniencia es un artculo relativamente barato cuya compra exige poco esfuerzo. Es decir, un consumidor no estara dispuesto a emprender una bsqueda extensa de ese artculo.Caramelos, refrescos, peines, aspirinas, pequeos artculos de ferretera, tintorera y lavado de automviles entran en la categora de productos de conveniencia. Productos de Comparacin o Bienes de Compra Comparada: Se considera bien de compra comparada un producto tangible del cual el consumidor quiere comparar calidad, precio y tal vez estilo en varias tiendas antes de hacer una compra. Ejemplos de bienes de compra comparada al menos para la mayora de los consumidores son la ropa de moda, los muebles, los aparatos electrodomsticos caros y los automviles.

Productos o Bienes de Especialidad: Son aquellos productos que tienen caractersticas nicas o identificaciones de marca para las cuales un grupo significativo de compradores est dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra.Como ejemplos se pueden citar los automviles, artculos de alta fidelidad, mquinas fotogrficas y trajes.

Productos o Bienes no Buscados: Son aquellos cuya existencia no es conocida por el consumidor o que, conocindola, no desea comprar. Ejemplo:Nuevos productos tales como detectores de humo, son bienes no buscados hasta que el consumidor entra en contacto con ellos a travs de la publicidad. Los clsicos ejemplos de bienes no buscados son los seguros de vida, enciclopedias o lpidas funerarias. Clasificacin de los Productos de Negocios: Se dividen en siete tipos de productos, de acuerdo con su uso: Equipo Mayor o Instalaciones: El equipo mayor incluye bienes de capital como mquinas grandes o costosas, computadoras principales, altos hornos, generadores, aviones y edificios. Equipo Accesorio o Accesorios de Equipamiento: Comprenden equipo porttil y herramientas (por ejemplo, herramientas de mano, carretillas elevadoras) y equipamiento de oficina (por ejemplo, mesas de oficina, mquinas de escribir). Materias Primas: Los bienes de negocios que se convierten en parte de otro producto tangible antes de ser procesados en cualquier otra forma (excepto si son necesarios para ayudar en el manejo del producto) se consideran materias primas y comprenden: 1) Bienes que se encuentran en su estado natural, como minerales, suelos y productos del bosque y del mar. 2) Productos agrcolas, como el algodn, las frutas, el ganado, y productos animales, entre ellos los huevos y la leche cruda. Componentes: Son artculos ya terminados, listos para su ensamble, o productos que necesitan muy poco procesamiento antes de formar parte de algn otro producto. Los ejemplos incluyen bujas, llantas y motores elctricos para autos. Materiales Procesados: Se usan directamente en la fabricacin de otros productos. A diferencia de las materias primas, han tenido algn procesamiento. Los ejemplos incluyen lmina metlica, materias qumicas, aceros especiales, maderas, jarabe de maz y plsticos. Suministros de Operacin: Los bienes de negocios que se caracterizan por un bajo valor monetario por unidad y una corta duracin, y que contribuyen a las operaciones de una organizacin sin convertirse en parte del producto terminado se llaman suministros de operacin. Los suministros pueden ser de dos clases: Suministros operativos (por ejemplo, lubricantes, carbn, papel para escribir a mquina, lapiceros) y productos destinados al mantenimiento y reparaciones (pintura, clavos, brocas). Son el equivalente de los bienes de conveniencia en el terreno industrial, y normalmente se compran con un mnimo esfuerzo, bsqueda y valoracin de alternativas. Servicios de los Negocios o Servicios a la Empresa: Incluyen mantenimiento y servicio de reparaciones (por ejemplo, limpieza de cristales, reparacin de mquinas de escribir) y servicios de consultora (por ejemplo, en materia legal, en materia de direccin, en publicidad). La contratacin de un proveedor externo tiene sentido cuando cuesta menos que la contratacin o asignacin de un empleado para que realice las tareas y cuando se necesita un proveedor externo a causa de una habilidad especfica. Clasificacin de los productos segn su durabilidad y tangibilidad: Se dividen en tres tipos de productos, de acuerdo a la cantidad de veces que pueden ser usados, el tiempo que duran y su tangibilidad: Bienes de consumo no duraderos: Son aquellos que, siendo tangibles, suelen consumirse rpidamente: cerveza o jabn.

Bienes de consumo duraderos: Son tangibles y generalmente pueden usarse muchas veces: frigorficos, herramientas mecnicas y ropa.

Servicios: Son intangibles, inseparables, variables y perecederos. En consecuencia, suelen exigir un mayor control de calidad, credibilidad por parte del proveedor y adaptacin a las preferencias de los consumidores. Dos ejemplos: Un corte de cabello o un servicio de reparacin del automvil.

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTOHa semejanza del ser humano los productos pasan por unciclo de vida: crecen (enventas), luego declinan (envejecen) y con el tiempo terminan por ser reemplazados.Del nacimiento a sumuerte del ciclo de vida de un producto se divide generalmente en cuatro etapas fundamentales:Introduccin, Crecimiento, madurez y declinacin.

1.- ETAPA DE INTRODUCCIN DEL PRODUCTODurante esta etapa del ciclo de vida del producto, este se lanza en el mercado con una produccin a granescalay un programa exhaustivo de mercadotecnia; es cuando el producto es distribuido por primera vez y puesto a disposicin de los compradores, la Introduccin lleva tiempo y el crecimiento de las ventas pueden ser lento. Productos tan conocidos como el caf instantneo el jugo de naranja congelado y otros subsistieron durante muchos aos antes de que entraran en una etapa de crecimiento rpido.2.- ETAPA DE CRECIMIENTOEn esta etapa de crecimiento o aceptacin del mercado las ventas crecen rpidamente, los competidores entran en el mercado en grandes cantidades porque las perspectivas de las utilidades resultan sumamente atractivas. El creciente nmero de competidores dar lugar a un incremento en el nmero de distribuidores y las ventas subirn repentinamente porque los revendedores construirn sus inventarios. Losprecios permanecern estables o disminuirn ligeramente. Los productores seguirn gastando lo mismo o un poco ms en promocin para mantenerse en la competencia y seguir educando el mercado. Lasempresasoptan por unaestrategiapromocional de "Compren mi producto" ms que por la de "Pruebe mi producto"En esta etapa las compaas utilizan diferentes estrategias para sostener el crecimiento rpido; mejoran la calidad del producto y agregan nuevas caractersticas ymodelos; penetran nuevos segmentos del mercado y abren nuevos canales de distribucin; la publicidad cambia.3.- ETAPA DE MADUREZEsta etapa se caracteriza por la acentuacin de la competencia, la disminucin de las ventas y la disminucin de utilidades, normalmente esta etapa es la ms larga que las anteriores en donde en la primera parte de este periodo las ventas siguen creciendo a un ritmo menor luego tienen a estabilizarse pero disminuye las utilidades del fabricante es por ello que los retos que se plantea el mercadlogo son mayores porque est tratando con productos maduros, la disminucin de las ventas hacen que los productores tengan muchos artculos que vender, a su vez este exceso de capacidad implica mayor competencia. Los competidores empiezan a bajar los precios, incrementan su publicidad y promociones de ventas y a subir suspresupuestosdeinvestigacinydesarrollopara mejorar el producto. Estas medidas implican que las utilidades disminuyan. Los ms dbiles empezaran a salir del mercado y a la larga solo quedaran los que ocupen las mejores posiciones.4.- ETAPA DE DECLINACIN DEL PRODUCTOA la larga las ventas de casi todas las formas y marcas de productos tienen su final.La declinacin puede ser lenta como en el caso del cereal de avena; o rpida como losjuegosdevideo. Pueden llegar a cero o alcanzar un nivel bajo en que se mantienen durante aos.Razones de la declinacin:Avances tecnolgicosCambios en los gustos de los consumidoresCreciente competencia

CARACTERISTICAS DE UN PRODUCTOEL PRODUCT MIXEl Product Mix se puede definir como el conjunto de atributos que se incorporan al producto como lo es el diseo, marca, envase y calidad, estas caractersticas logran cubrir en cierto aspecto las exigencias del consumidor.Estas caractersticas pueden ser tangibles e intangibles, como su nombre lo indica: Tangible que puede ser palpable a los sentidos como lo es el peso, forma, color, textura etc, Intangibles que no se pueden palpar por ejemplo, imagen de la marca, garanta, servicios, beneficios etc. Se puede decir tambin que de esta mezcla de elementos o caractersticas depende la aceptacin del producto en el mercado, estos elementos deben ser debidamente aplicados para que el producto tenga una imagen o apariencia positiva en el mercado.

ELEMENTOS DEL PRODUCT MIXDISEO: El consumidor no solo compra un producto para satisfacer una necesidad especfica sino que sean agradables al utilizarlo y representa valores afectivos. Por eso al hablar de diseo debemos enfocarnos en el mundo de hoy, con la poca actual cubriendo y haciendo uno de los avances tecnolgicos y cientficos dejando a un lado el diseo bruto, ordinarios realizados manualmente, adquiriendo para la utilizacin de estos productos nuevos y mejores materiales que vayan con la trascendencia futurista y el vivir cotidiano.Por eso el diseo industrial no solo est satisfaciendo una simple necesidad sino que quiere mezclar la esttica y la belleza en un producto sin olvidar la calidad.

LA MARCA: Es la denominacin de un producto o servicio que permite distinguirlo de los dems. Su influencia afecta a la identidad corporativa o personalidad de la empresa.La marca le da ventajas al fabricante o al vendedor ya que a travs de ella se consigue que el producto se diferencie de los dems, se facilita la compra varias veces, la promocin y la introduccin de nuevos productos bajo la misma denominacin.

ELEMENTOS DE LA MARCA: El smbolo que permite identificar el producto. Por ejemplo, Ford con un valo, Renault con un rombo, Honda una ala Ferrari un caballo, etc. Logotipo o identificacin nominal de la empresa. Por ejemplo Galeras preciados, el corte ingls, ero ski, PRYCA etc. Anagrama o abreviatura del logotipo por ejemplo. BBV en lugar de Banco Bilbao Vizoaya. Color, las marcas se identifican con colores. Coca cola se asocia al rojo, IBM al azul, Kodak al amarillo, Telefnica al verde y azul.ELECCION DEL NOMBRE DE LA MARCA: La designacin de la marca del producto suele hacerse basndose en nombres de personas, pueden ser el del fundador de la empresa el del fabricante o el del distribuidor por ejemplo Ford, Persche, Pryca. Nombres geogrficos como Ponda Marbella, Ford Granada, Opel Jaca. Nombres procedentes de la lengua usual: Pueden ser simples como Royal Kaiku, Artua etc, o compuestos como gallina blanca, la bella easo; o contrados como Bollycao colacao, nerquick etc. Palabras inventadas como Kodak, Nylon etc. Palabras de origen tcnicas como rayn, pvc etc. Siglas como R21, BMW, IBM etc.Para la eleccin del nombre de la marca debe hacerse siguiendo una serie de normas. Debe sugerir los beneficios que puede proporcionar el producto. Por ejemplo los alimentos infantiles de la marca nutriben ponen de relieve Nutrir bien. La denominacin de la marca debe hacer referencia a las caractersticas del producto por ejemplo Bollycao es la denominacin de marca de un bollo con cacao en su interior. Debe ser individual o sea que debe tener poco elementos comunes con otras marcas para centrar confusiones. Adems la expresin debe ser corta. A temporal. Para poder perdurar en el tiempo y no responder a modas. Fcil de pronunciar, de recordar y con un significado universal. Por ejemplo Clo es el nombre de una musa griega y denominacin de un modelo de coche Renault, se pronuncia igual en todos los idiomas y significa lo mismo.ESTRATEGIAS DE MARCA: Marca nica. Es cuando todos los productos de comercializar bajo un mismo nombre. Por ejemplo coches como ford, honda, Renault Clo, se emplea cuando los productos son homogneos comparten un mismo mercado, con similares relaciones precio calidad. Esta estrategia facilita la introduccin de nuevos productos pues la marca ya es conocida. Marcas individuales Los productos se comercializan con nombre distintos Proter y Gamble fabrica Ariel. Las marcas son individuales cuando los productos son heterogneos o se venden en mercados distintos o no interesa que los productos tengan el mismo nombre porque puede daar la imagen de la empresa. Freskies es una comida para animales domsticos que fabrica Nestle. Nombre del fabricante no aparece en el envase, pues perjudicara su imagen como producto de alimentos destinados al consumo humano. Marca de lneas de productos. Los productos de lnea tienen la misma denominacin genrica de marcas, pero hay diferencias especficas que se refieren a la naturaleza del producto por ejemplo refrescos como coca cola, coca cola Light, sin cafenas y link (naranja, manzana, limn, mandarina). Esta estrategia de marca facilita la introduccin de nuevos productos dentro de la lnea. Segunda marca asociadas al nombre de la prestigiosa empresa que las fabrica. Por ejemplo pulsar es una marca de relojes producidos por Seiko, Tab es un refresco fabricado por coca cola lincoln es un coche de lujo fabricado por Ford. Mediante esta estrategia se pretende segmentar el mercado y ampliarlo. Esto lo hace la empresa cuando cree que uno de sus productos 1no tiene la misma calidad que el resto de la lnea. Las marcas de distribuir son aquellas que llaman su nombre. Las marcas privadas llevan el nombre del distribuidor, pero es elaborada por un fabricante que tambin comercializa ese mismo producto con su propio nombre. Si el distribuidor consigue consumidores fieles a su marca no se encuentra tan expuesto a perderlos en el caso de que estos lo fueran a otra marca distinta que por alguna razn desapareciera.En el segundo plano la publicidad para mantener la porcin de mercado conquistada y en el tercer plano la calidad que es la misma en lneas generales que la de la competencia. En la situacin de saturacin es el envase el protagonista, seguido de la publicidad mantenimiento de un nivel informativo sobre la existencia del producto o la difusin de la nueva presentacin en un intento de diferenciacin y la calidad (mantenida a ultranza). En la fase de declive nuevos usos de productos, la calidad mejora del producto y la publicidad difusin de los nuevos usos del producto son los elementos del Marketing ms importante.

EL ENVASE: Constituye la envoltura o proteccin que acompaa al producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus atributos o caractersticas.OBJETIVOS DEL ENVASE: Proteccin del producto durante el transporte o el almacenamiento hasta su venta. Comodidad, facilita la adquisicin del producto, su transporte y conservacin en el hogar del consumidor.. Promocin, ya que el diseo del envase permite diferenciar el producto de otros competidores. Comunicacin, puesto que en el envase el fabricante puede resumir o resear las caractersticas del producto. Asociacin a un nuevo producto en el caso que el envase experimente cambios sustanciales.ESTRATEGIAS DE ENVASE: Las empresas en el diseo de sus envases puede optar por: Envases idnticos para productos de una misma lnea. Envases de uso posterior, que permiten una vez agotado el producto su utilizacin para otros usos.. Envases mltiples, los que ofrecen varias unidades de producto a un precio inferior al que tendran en caso de ser adquiridos individualmente.ETIQUETA La etiqueta gracias a su evolucin se ha convertido en una pieza publicitaria ms. En algunos casos la etiqueta ayuda al consumidor a encontrar el producto, en otros lo nico que hace es confundirlo. La causa principal de esta confusin es el diseo de la etiqueta que se elabora con la finalidad de impactar psicolgicamente al consumidor.La etiqueta es la parte del producto que contiene la informacin escrita sobre el artculo; una etiqueta puede ser parte del embalaje (impresin o puede ser solamente una hoja adherida directamente al producto).Lo que espera el consumidor de la etiqueta soninscripciones claras, definidas, precisas, comprensibles, completas, informativas, sobre todo menos manipuladoras, que expliquen el uso, el contenido y la frmula de ste.La finalidad de la etiqueta es identificar al producto con el propsito dedistinguirlode los dems. Informando tambin sobre la calidad y servicio del mismo.Para decidir cul es la etiqueta adecuada se toman en cuenta las siguientes caractersticas:Debe ser adaptable al envase en tamao, color, forma, etc.El material debe ser resistente para que perdure desde la salida del producto del almacn hasta llegar a las manos del consumidor final.Debe estar perfectamente adherida al producto, evitando un desprendimiento y confusin del artculo con algn otro.Los colores fosforescentes deben evitarse para no confundir al consumidor.EMPAQUE Se define como cualquier material que encierra un artculo, con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.Es necesarioconocer el proceso del productodesde que ste se envasa hasta que llega a ser consumido, por tanto, se debe buscar el empaque que ms se acomode a su funcionalidad.Comocriterio de la toma de decisindel empaque es crear un empaque lo ms ptimo posible para cada producto y es una preocupacin constante de los diseadores el que cumpla con la funcin de proteccin de los sobres, objetos, y productos, as como ser un vendedor silencioso para estos ltimos.Otro criterio sera que debeproteger al producto, el envase o ambos y ser promotor del artculo dentro del canal de distribucin.Comocriterio en la toma de decisinse debe tomar en cuenta que algunas veces se pueden trasladar los gastos de publicidad al desarrollo de empaque (atractividad y funcionalidad), lo que da un posicionamiento (lugar que ocupa un producto en la competencia ms efectiva en el mercado).EL CONTENIDO (PRODUCTO)