MI02_Lectura

11

Click here to load reader

Transcript of MI02_Lectura

Page 1: MI02_Lectura

18

M i cro e co n o m í a

Sem

ana

2 Presentación

Como se mencionaba en la unidad anterior, dada la escasez de los recursos eco-nómicos, éstos son limitados y los deseos de los seres humanos ilimitados,

por lo tanto se crean mecanismos que nos ayuden a determinar cuánto de cada uno de los bienes que existen se pueden producir con la cantidad de recursos con los que contamos.

La tecnología es un factor que nos puede ayudar a producir más o menos de un determinado producto.

La economía a través de la Frontera de Posibilidades de Producción deter-mina cuánto de un bien se tiene que dejar de producir para poder producir más de otro. Eso es hacer elecciones y es de lo que se trata esta materia, en economía constantemente se toman decisiones de cuánto producir, cuánto consumir y cuán-to dinero otorgarle a cada sector dependiendo de los resultados que el gobierno pretende alcanzar.

El gobierno año con año cuenta con un determinado presupuesto y debe re-partirlo entre educación, salud e infraestructura; para ello avalúa qué le produce los mayores beneficios o de qué manera logra mejor sus objetivos y así decide como asignar su presupuesto a los sectores económicos.

Uno mismo en casa hace elecciones y está limitado por una determinada canti-dad de recursos a los que se pretende aprovechar al máximo.

I.2 Curva de posibilidades de producción

I.3 Costo de oportunidad

I.4 Economías y deseconomías de escala

I. Conceptos Básicos

Tema y subtemas

I

Objetivos específicos

• El alumno analizará los conceptos básicos sobre economía.

Page 2: MI02_Lectura

19

U n i da d I . C o n ce p to s Bá s i co s

I.2 Curva de Posibilidades de Producción

El hombre ha buscado la manera de lidiar con el problema de la escasez, por ello es tan importante el estudio de la curva de posibilidades de la producción ya que en ésta se puede observar la forma correcta para la asignación de recursos cuando se tienen distintas alternativas.

Recordemos que la escasez es un problema al cual las personas se enfrentan constantemente, porque las necesidades del hombre son casi ilimitadas e insacia-bles y los recursos económicos son limitados.

Como vimos en la unidad anterior en economía, los recursos se denominan factores de producción y son:

• Tierra(T)• Trabajo(L)• Capital(K)• Capacidadempresarial

Al ser los recursos escasos y la capacidad de producción limitada, se puede determinar qué bienes y servicios se desea producir y en qué cantidades. Esto se describeenlaCurvadePosibilidadesdeProducción(cpp).

La Curva de Posibilidades de Producción muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía dado sus conocimientos tecnológi-cos y la cantidad de insumos disponibles.

Bien X

Z inalcanzable

Alcanzable W

Bien Y

Todos lospuntosque forman la fronterade lacurvasonpuntosóptimosyeficientes, donde no se desperdician recursos. La diferencia estriba en los niveles de producción de cada bien.

Si nos encontramos en un punto dentro de la cpp, como W, hay recursos ocio-sos como desempleo, tierra no cultivada o capital en inversiones no productivas.

Factores de producción

Curva de posibilidades de producción

Page 3: MI02_Lectura

20

M i cro e co n o m í a

El punto Z es inalcanzable ya que no existen recursos suficientes en nuestra economía para producir. Cada elección sobre la curva es una disyuntiva en la que se debe de renunciar a un bien para obtener más de otro.

Un cambio tecnológico sería el surgimiento de nuevos fertilizantes que in-crementen sustancialmente la producción. Esto haría que tanto la producción de algodón como la de maíz aumenten y la curva se desplace hacia fuera.

• Incrementodelcapitalodesuproductividad

De forma alternativa, es posible que la mejor tecnológica sólo incremente la capacidad de uno de los bienes. Por ejemplo, se compra maquinaria y equipo es-pecializado para la cosecha de maíz.

¿En qué consiste la Curva de Posibilidades de Producción?

• Cambiotecnológico• Incrementodelcapitalodesuproductividad• Incrementodelafuerzalaboralodesuproductividad

Maíz

Cambio tecnológico

Algodón

Maíz

Se incrementa la producción de maíz pero la de algodón permanece constante

Algodón

Características de la curva de posibilidades

de la producción

Page 4: MI02_Lectura

21

U n i da d I . C o n ce p to s Bá s i co s

• Incrementodelafuerzalaboralodesuproductividad

Maíz

Si se decide contratar a trabajadores especiali-zados en uno de los ramos, digamos algodón, se incrementará solamente la producción de algodón manteniéndose la de maíz.

Algodón

1.3 Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad de una acción es la alternativa de mayor valor sacrificada; es decir, Es decir en un mundo de escasez siempre se tiene que renunciar a algo por lo que el costo de oportunidad es aquel valor del bien o servicio al que se está renunciando.

Costo de oportunidad creciente es lo que un factor deja de producir en una actividad cuando se encuentra empleado en otra. El costo de oportunidad de un bien aumenta a medida que elegimos producir más de un bien que de otro.

Ejemplo numérico:

Combinación Vestido AlimentoCosto

de Oportunidad

A 0 40

B 2 38 2

C 4 34 4

D 6 26 8

E 8 16 10

F 10 0 16

Fuente:Graue,A.(2006).Microeconomía con enfoque a negocios. México: Pearson.

Costo Marginal. Es el costo de producir una unidad más de un bien; es decir, es el costo de oportunidad de la cantidad de alimento a la que renunciamos por producir una unidad más de vestidos.

Definición

Costo marginal

Page 5: MI02_Lectura

22

M i cro e co n o m í a

El costo marginal es igual al costo de oportunidad

De tal forma que el beneficio marginal es el beneficio que se obtiene de una uni-dad adicional consumida. Es decir cuánto más tenemos de un bien menos es el beneficio marginal y menos estamos dispuestos a pagar por dicho bien, por lo que el beneficio marginal es decreciente.

Ejemplo numérico:

Combinación Hamburguesas Beneficio Marginal

A .5 5

B 1.5 4

C 2.5 3

D 3.5 2

E 4.5 1

F 5.5 0

Fuente:Parkin(2006),microeconomíaversiónLatinoamérica,página36.

Alimento

Vestido

Costo y beneficio marginal

Cmg

Bmg

Vestido

Bmg = Cmg

Punto de Eficiencia

Page 6: MI02_Lectura

23

U n i da d I . C o n ce p to s Bá s i co s

El crecimiento económico se presenta cuando se da un cambio en la tecnolo-gía disponible o una acumulación de capital, aumentando con ello la calidad de vida de los habitantes. Este crecimiento económico va a desplazar la Frontera de Posibilidades de Producción hacia fuera.

De esta forma los países que invierten mucho en el presente disfrutarán de mayor inversión y consumo en el futuro al desplazar su Frontera de Posibilidades de Producción.

Inversión / Capital Inversión/ Capital

Opción Actual

A3

A2

A1

Consumo Actual

País 1

País2

País3

Consumo Actual

Consecuencias Futuras

1.4 Economías y Deseconomías de Escala

Cuando los costos promedio descienden al mismo tiempo que aumentamos la producción se dice que tenemos economías de escala, por ejemplo una compa-ñía al producir su bien al mayoreo le resulta más barato producir en gran cantidad, por lo que a pesar de aumentar su producción logra bajar sus costos.

Pero si esa misma compañía, al incrementar su producción mejora su tecno-logía y tiene mayor mano de obra se ve obligado a incrementar personal adminis-trativo que le ayude con el control y la supervisión aumentando de esta forma sus costos, entonces presentará deseconomías de escala y estará siendo ineficiente.

Economías de escala

Deseconomías de escala

Page 7: MI02_Lectura

24

M i cro e co n o m í a

Graue, A. Artículos para el libro Microeconomía.Enfoque de negocios D.R. Pear-son Educación

Introducción

La cadena Cinemex es la segunda cadena de cines más grande en la república mexicana y fue fundada en 1995. Su incursión en el mercado fue de singular im-portancia ya que provocó que la empresa líder en ese ramo, evolucionara para ofrecer mejor servicio a los consumidores.

• Aunquecrecemáslaofertaquelademanda• CinemexinvertiráUS37millones

ElEconomista,18deagostodel2008 Fernando Franco Piña

Luego de reevaluar su posición en el mercado, la cadena va por más salas y pantallas

A pesar de que el número de espectadores crece muy lentamente, Cinemex invertirá,duranteesteyelpróximoaño,alrededorde370millonesdepesosenlaapertura de nuevos complejos, así como en la rehabilitación de algunas de las salas que tiene actualmente, dijo a El Economista la directora general de la empresa. La ejecutiva aseguró que la situación económica del país sí afecta a la industria cine-matográfica, pero de manera indirecta.

“El factor económico nos pega por el lado de la piratería. Al momento que la gente no puede pagar un boleto del cine consume piratería y eso nos afecta”.

Adicionalmente,añadió,anivel industriaseestácreciendoentre350y400pantallasalaño,unritmodeentre10y11%,enpromedio,mientrasquelaasisten-ciadepersonasalcine,sóloarrojaaumentosde3o4porciento.

Pero no se detienen

Noobstante,parael2008,lafirmatieneunplandeinversióncercanoa120millonesdepesos,60deloscualessedestinaronalaconstruccióndecincosalasplatino, mientras que el resto será empleado en la reestructuración de determina-das unidades, detalló la directiva.

“Queremos irnos con pies de plomo, es por ello que estamos evaluando nuevos proyectos no sólo en la ciudad de México, sino al interior de la República, donde podamos seguir creciendo con una estrategia clara, firme y sana”, manifestó.

Lecturas complementarias

Page 8: MI02_Lectura

25

U n i da d I . C o n ce p to s Bá s i co s

Enlaactualidad,Cinemextieneunaparticipacióndemercadode50%enlaciudaddeMéxicoy17%anivelnacional.

PREGUNTAS

1. Explica a través de la CPP la estrategia de crecimiento de CINEMEX y en dónde se sitúa su producción actualmente.

2. ¿Qué sucedería con la empresa si decidiera crecer almismo ritmoquelaasistenciaalcine(3%anual)ynoal10%anualqueplanea?Graficayexplica.

3.¿CuáleslarazóndetrásdelaestrategiadeCinemexparainvertirensucre-cimiento, si bien la asistencia del público crece más lentamente que ellos, oporquecreesqueestehaciendoestaestrategia?

Page 9: MI02_Lectura

26

M i cro e co n o m í a

Reactivos de autoevaluación

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Las necesidades del hombre son ______ y los recursos económicos son ______a) Limitadas,ilimitadosb) Escasas,variablesc) Ilimitadas,limitadosd)Constantes,crecientes

2. Lacurvadeposibilidadesdelaproducción(cpp)muestra:a) Lasdiferentesopcionesdecomprab)Cantidadesmáximasdeproducciónquepuedeobtenerunaeconomíadadosusconocimientostecno-

lógicos y la cantidad de insumos disponiblesc) Elgastodelosconsumidoresd)LaOferta

3. Enlaproducción,elcostodeoportunidades:a) Elpreciodelosproductosb) Laproducciónyelcostoc) Loqueunfactordejadeproducir,alestarempleadoenotraactividadd)Lademanda

4. Eltérminoceteris paribus significa:a) Todoloquesepuedegastarb) Todoloquesepuedeproducirc) Todolodemásconstanted)Todolosdemásfactoresvariables

5. Todoslospuntosqueseencuentransobrelafronteradelacpp son puntos:a) Inalcanzablesenlaproducciónb)Óptimosenlaproducciónc) Condesperdicioderecursosd)Malutilizados

6. Sisequiererepresentarquehaydesempleoosomosineficientes,semarcaunpunto:a) Sobrelacppb)Dentrodelacppc) Porarribadelacppd)Enelorigen

Page 10: MI02_Lectura

27

U n i da d I . C o n ce p to s Bá s i co s

7. Sinosencontramosporarribadelacpp significa que:a) Laeconomíaesmuyeficienteb) Existeexcesoderecursosc) Elempleoeseladecuadod)Esunpuntoinalcanzable

8. Las fuentes de crecimiento de la cpp son:a) Aumentoenlaofertaylademandab)Cambiotecnológico,incrementodelcapitalodesuproductividadeincrementoenlafuerzalaboralc) Incrementoenlospreciosyenloscostosdeproducciónd)Labuenaadministracióndelosnegociosyelbuenanálisiseconómico

9. El costo de oportunidad de que un estudiante trabaje:a) Sonlashorasdetrabajob) Sonlashorasderecreaciónc) Laremuneraciónquerecibeensutrabajod)Sonlashorasdeestudio

10.¿CuáleselcostodeoportunidaddepasardelpuntoBalpuntoA,entérminosdecomputadoras?a) 40b) 400c) 200d)20

Computadoras20

A

B

400

200

dvd

40

Page 11: MI02_Lectura

28

M i cro e co n o m í a

Flores, M., Ramos, M. (2007). Microeconomía, ejercicios prácticos; México: Pearson-Prentice Hall.

Graue, A.(2006).Microeconomía Básica, enfoque de negocios; México: Pearson-Prentice Hall.

Samuelson, A., Pavón, L., Huitron, C. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica, ed. 19; México: McGraw-Hill.

Parkin, M., Esquivel, D., Ávalos, M. (2006). Microeconomía versión para Latinoamérica, séptima edición. México: Pearson.

Fuentes de información