microeconomia

18
11 I.S.T.Pr. “FREDERICK W. TAYLOR” SESION 01: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1.1 ¿Qué es economía? La economía se ocupa de los cuestionamientos que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, distracción etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien o servicio, todo medio capaz de satisfacer una necesidad. La economía se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las empresas, lo que pretende la Economía es ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades al momento de tomar decisiones sobre las necesidades colectivas o individuales que desea satisfacer. Economía es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos de la sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. La economía no estudia un área o un conjunto de la actividad humana, sino un aspecto de ésta: el aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales implica la necesidad de elegir. El análisis económico tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales (consumidores y productores) y los mecanismos de formación de los precios. La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el crecimiento del producto total de la economía. 1.1.2 ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA En general, las hipótesis son proposiciones sobre lo que es, sobre lo que ocurre y sobre lo que debería ser. En este contexto, la Economía Positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los PRO. DICK SANCHEZ YACTAYO | MICROECONOMIA

description

economia y sus tipos, frontera de posibilidad de produccion,teoria de precios..

Transcript of microeconomia

I.S.T.Pr. FREDERICK W. TAYLOR

I.S.T.Pr. FREDERICK W. TAYLOR

SESION 01: INTRODUCCIN A LA ECONOMA

1.1.1 Qu es economa?

La economa se ocupa de los cuestionamientos que surgen en relacin con la satisfaccin de las necesidades de los individuos y de la sociedad.

La satisfaccin de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educacin, distraccin etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien o servicio, todo medio capaz de satisfacer una necesidad.

La economa se preocupa, precisamente, de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Ante todos los problemas que se plantean a los individuos y a las empresas, lo que pretende la Economa es ofrecer un mtodo para ordenar y establecer las prioridades al momento de tomar decisiones sobre las necesidades colectivas o individuales que desea satisfacer.

Economa es la ciencia que estudia la asignacin ms conveniente de los recursos de la sociedad para la obtencin de un conjunto ordenado de objetivos.

La economa no estudia un rea o un conjunto de la actividad humana, sino un aspecto de sta: el aspecto de toda actividad humana que, en el intento de satisfacer las necesidades materiales implica la necesidad de elegir.

El anlisis econmico tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconmico y el macroeconmico.

La Microeconoma estudia los comportamientos bsicos de los agentes econmicos individuales (consumidores y productores) y los mecanismos de formacin de los precios. La Macroeconoma, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflacin o el crecimiento del producto total de la economa.

1.1.2 ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA

En general, las hiptesis son proposiciones sobre lo que es, sobre lo que ocurre y sobre lo que debera ser. En este contexto, la Economa Positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenmenos econmicos; se ocupa de lo que es o podra ser. Es decir, la economa positiva se dedica a establecer proporciones del tipo si se dan tales circunstancias, entonces tendrn lugar tales acontecimientos. En cambio, la Economa Normativa ofrece prescripciones para la accin, basadas en juicios de valor subjetivos; se ocupa de lo que debera ser. Las proposiciones sobre lo que debera ser responden a unos criterios ticos, ideolgicos, religiosos o polticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.

Desde un punto de vista normativo el economista formula prescripciones sobre el sistema econmico basndose en sus propios juicios y no exclusivamente en razonamiento cientfico. As, al estudiar por ejemplo, el peso relativo del sector pblico, se trata de responder a la cuestin de si ste debera aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de la actividad econmica. Por el contrario, un enfoque positivo se limitara a indicar la importancia relativa del sector pblico sin entrar en valoraciones.

1.1.3. LA ESCASEZ Y LAS NECESIDADES

La existencia de recursos limitados y dems necesidades prcticamente infinitas plantea la exigencia de elegir.

La escasez, la eleccin y los factores productivos.

El problema econmico surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos y los bienes econmicos son limitados.

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades primarias, esto es, los relacionados con la alimentacin, la vivienda y el vestido. De igual manera los individuos necesitan proveerse, de ciertos servicios como los de asistencia mdica, educacin, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades anteriores los individuos se ocupan de aquellas otras que hacen placentera la vida, de acuerdo a su poder adquisitivo particular.

Por lo general las necesidades, an, tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad productiva asociada con el desarrollo y, en definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana.

3.11.1. Los factores productivos

Los factores productivos o factores de produccin son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de produccin. Los factores productivos se combinan con el fin de obtener los productos. Los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la produccin.

Los factores productivos (El trabajo, la tierra, las mquinas, las herramientas, los edificios de las fbricas y las materias primas). Se utilizan para producir bienes y servicios. Los factores productivos se ordenan en: los recursos naturales, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial.

Los recursos naturales son todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Es decir, la tierra, los recursos mineros y energticos. Asimismo, el agua es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como en muchas actividades industriales resulta ser un factor imprescindible.

El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. En economa, al referirse al factor trabajo, es frecuente hacerlo como capital humano, entendiendo por ste ltimo la educacin y formacin profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.

Los gastos en educacin y en formacin profesional suponen una inversin en capital, ya que durante el proceso de aprendizaje y estudio hay un elemento implcito de espera que, sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva de los trabajadores.

El capital son los bienes duraderos de cualquier economa. Se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta categora se incluyen las mquinas, las herramientas, las fbricas, etc.

Por otra parte, la produccin de bienes de capital supone el deseo de esperar pues se sacrifica consumo presente por un mayor consumo en el futuro. En la medida que la gente est dispuesta a sacrificarse, la sociedad podr dedicar recursos a una nueva formacin de capital.

En economa, a menos que se especifique lo contrario, el trmino capital significa capital fsico, es decir, maquinarias edificios, no capital financiero. Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido econmico.

La Capacidad empresarial. Es la capacidad para generar empresas y gestionarlas con xito. Se dice que en el pas es un recurso escaso, la retribucin a este factor es el beneficio.

EJERCICIOS DE APLICACINObjetivo

Identificar y reconocer conceptos microeconmicos as como establecer que la economa se ocupa de la asignacin de recursos escasos.

Orientaciones

Trabajar en grupos Al final se exponen los resultados, calificndose los mejores aportes.

1. Seale las diferencias y semejanzas entre la microeconoma y macroeconoma

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. Seale si las siguientes proposiciones pertenecen al campo de la economa positiva o economa normativa

3. Indique cul es la diferencia entre un recurso y un factor productivo

4. Defina un bien econmico y un bien libre. Cite algunos ejemplos de cada uno de ellos.

TEMA N 2 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIN

1.2.1. DEFINICIN

La frontera de posibilidades de la produccin (FPP), tambin denominada curva de transformacin muestra la cantidad mxima posible de bienes o servicios que puede producir una determinada economa, con los recursos limitados y la tecnologa disponible.

En una economa que cuenta con miles de productos las alternativas de eleccin son numerosas. Para simplificar el problema consideramos una economa que dispone una dotacin escasa y fija de factores productivos y que son destinados para producir dos tipos de bienes: alimentos y vestidos.

Si a partir de una situacin dada se decide producir ms alimentos, y se orientan los esfuerzos en esa direccin, se tendr que estar dispuesto a producir menos vestidos. As, aumentar la produccin de alimentos tiene un coste para la sociedad en trminos de los vestidos que se han dejado de producir: costo de oportunidad.

Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economa en cuestin se reflejan en el siguiente ejemplo. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de alimentos y vestidos, de las cuales cinco se recogen en la tabla.

La FPP muestra el mximo de combinaciones de productos que la economa puede producir utilizando todos los recursos existentes, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de una mercanca supone una disminucin de otra.

Grfica de la Curva de Transformacin

V vestidos

A alimentos

Todos los puntos de la FPP son, en principio, igualmente deseables. Se parte de una situacin extrema, pues no se produce nada de alimentos, ya que todos los recursos se emplean en la produccin de vestidos. A partir de esta situacin inicial se va aumentando la produccin de alimentos a costa de reducir et nmero de unidades de vestidos.

1.2.2. Coste de oportunidad

Los diversos puntos de la FPP indican que todos los recursos disponibles estn siendo plena y eficientemente utilizados. Por lo que la economa se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigir necesariamente producir menos del otro. El costo de la opcin o alternativa que debe abandonarse para poder producir u obtener una unidad adicional de otra se denomina coste de oportunidad.

El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciarse para obtener una unidad de dicho bien.

En el ejemplo utilizado, se llama coste de oportunidad de una unidad de alimentos al nmero de unidades de vestidos que es preciso dejar de producir para producir una unidad de alimentos.

As, el coste de oportunidad de una unidad de alimentos son las dos unidades de vestidos, que deben sacrificarse para desplazarse desde el punto A al B.

La siguiente unidad de alimentos tiene un coste de oportunidad de tres unidades de vestidos (se pasa de B a C), y la cuarta unidad de alimentos exige el sacrificio de nueve unidades de vestidos.

En consecuencia, la FPP es una curva descendente y con pendiente negativa, por lo que los valores del coste de oportunidad aumentan.

1.2.3. El Modelo

Supuestos

- La economa slo produce los bienes X e Y

- Los factores de produccin son: capital (K), repartido en cantidades fijas para la produccin de ambos bienes; y trabajo (L), este ltimo tiene una disponibilidad mxima (4 unidades) es repartida, para la produccin de X e Y, en forma variable.

K = kx + ky

L = Lx + Ly = 4

EJERCICIOS DE APLICACIN1. Un pas slo puede producir arados y tanques con los dos nicos recursos con que cuenta: capital (K), repartido en cantidades fijas entre las dos producciones, y trabajo (L), cuyo total, 5 unidades, empleado en cantidades variables, implica las producciones siguientes:

Con esta informacin construya:

a) la frontera de trabajo

b) la frontera de posibilidades de produccin

2. Si se tiene la siguiente frontera de posibilidades de produccin, seale V o F para cada uno de los siguientes casos:

a) Si la economa se encuentra en A puede aumentar la produccin de ambos bienes a la vez, para alcanzar el punto C.

b) En el punto D la economa est empleando eficientemente todos sus recursos

c) Si la economa se traslada del punto C al punto B, se estar pasando de una situacin de empleo a desempleo.

d) Cuando nos movemos del punto A al punto C, pasamos de un estado de recesin a pleno empleo.

e) Si la economa se desplaza del punto D al punto B habr desempleo

TEMA N 3: TEORA DE LOS PRECIOS

La teora de los precios, es decir, el anlisis de la formacin de los precios en los mercados, se basa en el modelo de oferta y demanda; se constituye en la piedra angular del anlisis microeconmico, la comprensin de estos dos conceptos y la relacin existente entre los mismos es esencial para entender todas las reas y temas que conforman lo ciencia econmica.

La demanda y la oferta son los determinantes del precio relativo de los bienes y servicios. Son ellas las que conjuntamente determinarn el precio de mercado de los bienes y servicios.

1.3.1. Mercados, Mercados geogrficos y mecanismos de Mercado.

Las actividades econmicas tienen lugar a travs de los mercados. En el ms amplio de los sentidos un mercado no es necesariamente un lugar, sino una institucin a travs de es cual operan las fuerzas determinantes de los precios. En otras palabras, es dentro de los mercados donde operan la oferta y la demanda.

Los mercados geogrficos son lugares fsicos, en donde ocurre el intercambio de bienes y servicios y en los cuales tienen lugar los resultados de la interaccin de la oferta y la demanda, registrndose, como consecuencia de ello, la definicin de los trminos de intercambio.

Los mecanismos de mercado hacen referencia a la cadena de informacin que tiene lugar dentro y a travs de los mercados. Los mecanismos de mercado hacen posible que los individuos se mantengan en estrecho contacto compartiendo informacin relacionada con los precios y la disponibilidad de, por ejemplo, acero laminado; trigo dorado o rojo de invierno, etc.

1.3.2. El sistema de precios

Todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios. Todo el mundo recibe dinero por lo que vende y emplea, a su vez, este dinero para adquirir lo que desea.

Si se quiere ms cantidad de cualquier producto, habr numerosos pedidos de ellos, lo que har subir su precio y aumentar la produccin. Paralelamente si se produce una mercanca en cantidad superior a la que la poblacin desea comprar al precio que viene rigiendo en el mercado, su precio bajar como resultado de la competencia, y al bajar de precio la gente demandar ms de esta mercanca y los fabricantes no producirn demasiado. As se equilibran nuevamente la oferta y la demanda.

Esto que ocurre en los mercados de los bienes de consumo, ocurre tambin en los mercados de los factores de produccin.

1.3.3. El sistema de equilibrio general

Con todo esto disponemos de un vasto sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema equilibrado de precios y produccin. Cuando la demanda se ajusta a la oferta y los precios a los costes, nuestros problemas econmicos se resuelven simultneamente:

1 Una especie de votacin, en dinero de los consumidores, decide QUE COSAS HAN DE PRODUCIRSE

2 La competencia entre los mismos productores decide CMO HAN DE PRODUCIRSE ESAS COSAS, ya que el mtodo que resulte mas barato, tanto por su coste como por su rendimiento desbancar al procedimiento ms caro, con la consecuencia de que el nico camino abierto a los fabricantes para hacer frente a los precios ser reducir los costes al mnimo, adoptando con tal fin los mtodos ms eficaces, o la tecnologa de punta.

3 El PARA QUIEN se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda en los mercados de los servicios productivos; es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y respecto de la colectividad.

El sistema de precios utiliza el mercado, pare resolver los problemas fundamentales del Qu, Cmo y Para Quin producir?. Obsrvese como los votos monetarios de demanda de los consumidores actan conjuntamente con las decisiones de costes y oferta de las empresas en los mercados de bienes, pare determinar el Qu se va a producir. Y las demandas de factores por parte de las empresas se encuentra con las ofertas en los mismos por parte del pblico en los mercados de trabajo, determinando as los salarios, los alquileres y los intereses: el PARA QUIEN se va a producir. La competencia para comprar los factores y vender las mercancas a mximo beneficio determina el COMO se va a producir.1.2.1. TEORA DE LA DEMANDA

La demanda se define como la cantidad de bienes o servicios que un consumidor desea y est en la capacidad de adquirir a diferentes precios en un determinado perodo de tiempo

1.2.1.1. La tabla de demanda

La cantidad que la gente compra de un bien en un momento dado depende del precio de dicho bien: cuando mayor es el precio de un artculo, menor cantidad de ese bien est dispuesta a comprar la gente, y cuanto ms bajo es el precio ms unidades del mismo se demandarn.

Por tanto existe en cada momento una relacin concreta entre el precio de mercado de un bien (como el trigo) y la cantidad demandada del mismo. Al registro de esta relacin entre el precio y la cantidad comprada es a lo que se llama tabla de demanda.

Ejemplo de tabla de demanda hipottica.

A cada precio (por ejemplo S/. 5 el Qm) hay una cantidad determinada que los consumidores demandarn (en este caso, 9 millones de Qm). A un precio ms bajo, a S/. 4. por ejemplo; la cantidad comprada ser todava mayor, es decir de 10 millones de Qm. A un precio menor la cantidad demandada es an mayor.

Con el cuadro del ejemplo podemos determinar la cantidad demandada a cada precio comparando las columnas correspondientes.

1.2.1.2. La Curva de demanda

Los datos numricos anteriores se pueden representar en forma grfica en un plano coordenado, donde, sobre el eje de ordenadas medimos los precios, y sobre el eje de abscisas las cantidades del bien o servicio. As, para fijar un punto en este diagrama de coordenadas, tenemos dos datos: un precio y una cantidad.

Segn los datos de la tabla, el punto, A, corresponde a S/ 5. y a 9 millones de Qm, ascendemos en la escala vertical 5 unidades, y luego en sentido horizontal, nos desplazamos 9 unidades. Para pasar al punto B, medimos 4 unidades en el eje de precios, y nos desplazamos hacia la derecha 10 unidades en el eje de cantidades. El ltimo punto es E. Finalmente, unimos los puntos y obtenemos la curva.

Esta representacin grfica es la denominada curva de demanda. A causa de la relacin inversa entre la cantidad y el precio (Q aumenta al disminuir P), la curva se inclina hacia abajo (tiene pendiente negativa).

1.2.1.3. Ley de la Demanda Las cantidades demandas de un bien varan en forma inversa a la variacin del precio de dicho bien.

Si se reduce el precio del bien, aumentar la cantidad demandada, Cteris Paribus (permaneciendo constantes los dems elementos o factores que influyen en la demanda)

1.2.1.4. Factores determinantes de la demanda:

Precio del bien ( P x )

La renta media del consumidor (R)

Gustos y Preferencias del consumidor (G)

Precios de los bienes sustitutos ( P s )

Precios de bienes complementarios ( P c )

Expectativas (Ex)

1.2.1.5. La Funcin de demanda:

Es la expresin funcional o matemtica de la demanda de un bien con respecto a los factores que la determinan. As, indicar que la demanda del bien X depende de su propio precio (Px), la renta del consumidor (R), .... y las expectativas (Ex), se representa a travs de la expresin siguiente:

Bajo la condicin Ceteris Paribus, la funcin se reduce a:

La funcin de demanda se puede representar matemticamente, a travs de las funciones siguientes:

1.2.1.6 Cambios en la Cantidad Demandada y Cambios de la Demanda.

Dado que la curva de demanda muestra la relacin existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, los movimientos a lo largo de una curva de demanda en respuesta a las variaciones en el precio del bien (y no a cambios en ningn otro factor) se denominan cambios en la cantidad demandada.

Por el contrario, cuando vara cualquier otro factor diferente al precio, toda la curva de demanda se desplazar, es decir la demanda aumentar o disminuir, a estos movimientos se les denomina: cambios de la demanda o de la curva de demanda. El trmino Demanda siempre est relacionado con la posicin de la totalidad de la tabla o curva de demanda.

Existen dos ideas principales que deben tenerse en mente:

1 Un cambio en el precio causar un movimiento a lo largo de una curva de demanda. Esta situacin se conoce como cambio en la cantidad demandada.

2 Cambios en variables diferentes al precio desplazarn la curva de demanda hacia la derecha o a la izquierda y se conocer como cambio de la demanda.

Un determinante de la demanda distinto al precio, la har desplazar de DD a

DD si dicho factor determinante tiene una relacin directa con la demanda, de lo contrario, la demanda disminuye a DD.

Por ejemplo, si la demanda est directamente relacionada con cambios en el ingreso, un aumento de ste, desplazar la demanda hacia la derecha. Pero si el ingreso disminuye, la demanda se desplazar hacia la izquierda.

1.2.2: TEORA DE LA OFERTA

1.2.2.1. La Oferta

Es la cantidad de bienes o servicios que los productores desean y pueden producir o vender a diferentes precios en un determinado perodo de tiempo, mantenindose todo lo dems constante.

La oferta es plausible si convergen la capacidad para producir y vender, el deseo de hacerlo y la especificacin del perodo de tiempo, de lo contrario estar mal definida.

1.2.2.2. Factores determinantes de la Oferta

1) Precio del bien ( P x )

2) Precio de los Factores (Pf)

3) La Tecnologa (T)

4) Nmero de Productores (Np)

5) Polticas del Gobierno (G)

6) Condiciones Meteorolgicas (M)

Xo = g( P x , Pf, T, G, Np , M )

1.2.2.3 La Tabla de Oferta

As como la demanda relaciona los precios con las cantidades que los consumidores desean comprar, una tabla o curva de oferta representa la relacin entre los precios y las cantidades que los productores estn dispuestos a ofrecer.

Ejem: El cuadro siguiente representa la oferta de trigo y su grfica, la curva de oferta, se representa en la parte inferior

A diferencia de la curva de demanda, la curva de oferta es normalmente creciente de izquierda a derecha.

Tomando las combinaciones de precios y cantidades de la tabla hemos representado estas combinaciones a travs de una lnea continua obteniendo una curva que es creciente, esto muestra la relacin positiva o directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida (manteniendo los otros factores constantes).

La razn para que la curva de oferta sea creciente obedece a que si la sociedad quiere ms cantidad de un bien, habr que ir aadiendo ms recursos a su produccin y por la ley de los rendimientos decrecientes, cada hombre que se dedique a la produccin de ese bien ir haciendo elevar el producto en cantidades cada vez menores; por tanto, el coste necesario para elevar la produccin en una unidad ms tendr que ser cada vez mayor. (los costes y los rendimientos son como las dos caras de una misma moneda).

1.2.2.4. Cambios en la cantidad ofertada y cambios de la oferta

Para representar el aumento (disminucin) de la cantidad ofertada basta tener en cuenta que este aumento (disminucin) consiste en un(a) incremento (disminucin) en las cantidades ofrecidas a cada precio distinto, dentro de la misma curva OO. Por el contrario, si queremos representar un(a) aumento (disminucin) de la oferta o de la curva de oferta, trazamos una nueva curva de oferta, OO, la que estar ubicada a la derecha (izquierda) de la anterior.

EJERCICIOS DE APLICACIN1. Identifique la respuesta correcta y grafquela, Si en el mercado competitivo de un bien se fija un precio por debajo del precio de equilibrio, se originar?

a) un aumento de la demanda

b) un exceso de demanda

c) El equilibrio permanece igual

d) No se puede determinar

e) Habr un exceso de oferta

2. Qu es lo que pasa con la demanda de un producto cuando disminuye el precio de un artculo sustituto?. d un Ejemplo

3. Qu es lo que pasa con la demanda de un producto cuando disminuye el precio de un artculo complementario?. d un ejemplo.

4. No es un factor que influye en la funcin de Oferta: (2 puntos)

a) El precio del bien analizado

b) Los precios de los dems bienes

c) La renta de los consumidores

d) La tecnologa.

e) Los gustos y preferencias de los individuos

5 En el mercado competitivo de bicicletas, explique los efectos, tanto en la oferta como en la demanda (en trminos de cambios en la oferta o la demanda o en las cantidades demandadas u ofertadas), en los siguientes casos: (sustente con un grfico).

a) La mejora del proceso productivo que incrementa la productividad de bicicletas

b) Un incremento del precio del jebe para fabricar las llantas de bicicletas

c) La reduccin del impuesto a la importacin de bicicletas.

d) Un aumento de la renta de los consumidores

e) Una agresiva campaa publicitaria por parte de los productores

f) La construccin de ms ciclovas

g) Los productores suben el precio de las bicicletas de $ 100 a $ 120.

PRO. DICK SANCHEZ YACTAYO | MICROECONOMIA