microeconomia dolar.docx

11
REVALORIZACION DEL DÓLAR Published on Ecuavisa (http://www.ecuavisa.com) Inicio > Fortalecimiento del dólar podría afectar importaciones y exportaciones Martes 04 de Febrero de 2014 - 22:12 El fortalecimiento y revalorización del dólar en el mercado internacional ha provocado que las monedas nacionales de los países de Latinoamérica se devalúen. En una economía dolarizada como la ecuatoriana, los efectos se ven en las importaciones y en las exportaciones. Los productos que se importan de países donde se ha devaluado, entran más baratos a competir con los nacionales. Los productos que se exportan desde Ecuador salen más caros y afectados en su competitividad. La Reserva Federal de los Estados Unidos, equivalente a un banco central, decidió reducir su apoyo a la economía de ese país. Esta es una de las causas para que el dólar se haya fortalecido desde finales del año pasado. Este encarecimiento del dólar generó que las monedas de varios países de Latinoamérica se devalúen, es decir, se incrementó el valor de su moneda frente al dólar. Colombia devaluó su moneda. Los primeros días de enero 1 dólar equivalía a 1.900 pesos, hoy 1 dólar equivale a 2.053 pesos. En Argentina sucedió lo mismo de un día para otro. El 23 de enero, 1 dólar valía 6 pesos argentinos, pero al siguiente día subió a 8 pesos.

description

el dolar

Transcript of microeconomia dolar.docx

REVALORIZACION DEL DLARPublished on Ecuavisa (http://www.ecuavisa.com)Inicio > Fortalecimiento del dlar podra afectar importaciones y exportacionesMartes 04 de Febrero de 2014 - 22:12El fortalecimiento y revalorizacin del dlar en el mercado internacional ha provocado que las monedas nacionales de los pases de Latinoamrica se devalen. En una economa dolarizada como la ecuatoriana, los efectos se ven en las importaciones y en las exportaciones.Los productos que se importan de pases donde se ha devaluado, entran ms baratos a competir con los nacionales.Los productos que se exportan desde Ecuador salen ms caros y afectados en su competitividad.La Reserva Federal de los Estados Unidos, equivalente a un banco central, decidi reducir su apoyo a la economa de ese pas. Esta es una de las causas para que el dlar se haya fortalecido desde finales del ao pasado.Este encarecimiento del dlar gener que las monedas de varios pases de Latinoamrica se devalen, es decir, se increment el valor de su moneda frente al dlar.Colombia devalu su moneda. Los primeros das de enero 1 dlar equivala a 1.900 pesos, hoy 1 dlar equivale a 2.053 pesos.En Argentina sucedi lo mismo de un da para otro. El 23 de enero, 1 dlar vala 6 pesos argentinos, pero al siguiente da subi a 8 pesos.Pero el caso de Ecuador es diferente. El dlar est igualmente fortalecido que en EEUU.Un estudio del Colegio de Economistas de Pichincha seala que la devaluacin de la moneda de los pases de la regin generara mayor importacin de productos.Vctor Hugo Albn, presidente de este gremio, explica la situacin. El momento en que se revala el dlar, el precio que nosotros tenemos para pagar es menor, vamos a utilizar menos dlares para comprar ms. Una poltica inversa a la que actualmente est aplicando el gobierno para reducir importaciones?En el caso de las exportaciones, Felipe Rivadeneira, presidente de la Federacin Ecuatoriana de Exportadores, seala que podra afectar a la competitividad, es decir, que los productos ecuatorianos seran ms caros en el mercado internacional que los de otros pases con moneda devaluada. Sin embargo, asegura que esto todava no sucede.Nosotros no podemos controlar los precios internacionales?Rivadeneira seala que eso ya depende del pas donde se comercialice el producto.Pese a ello, el sector exportador analiza la situacin para evitar que la competitividad de los productos ecuatorianos resulte afectada por la devaluacin y descartan una reduccin en las exportaciones.Qu efectos tiene en el sector importador y exportador?Al Ecuador todo esto le afecta en forma ambivalente: ahora y en el mediano plazo esta moneda ser ms fuerte que las dems y su poder de compra aumentar el valor intrnseco de sus transacciones comerciales, financieras y crediticias. Para empezar, si el dlar sigue fuerte, el precio del petrleo disminuir concomitantemente y entonces el Ecuador recibir menos dlares aunque manteniendo su mayor poder adquisitivo frente al de otras monedas del mundo. Por otra parte, los pases europeos, por ejemplo, vern subidos los precios de nuestras exportaciones en trminos de euros, por lo que, en ciertos casos, tendern a pagarnos menos o a reducir sus compras. En cambio las importaciones del Ecuador disminuirn de precio en la medida que el euro baje su valor frente al dlar, lo cual nos favorecer porque podremos comprar un poco ms desde Europa. Este anlisis ambivalente tambin es vlido frente al yen y a otras monedas menos fuertes de los pases con los cuales mantenemos relaciones econmicas internacionales. As mismo, en los pases latinoamericanos el valor de sus monedas disminuir frente al dlar y el comercio del Ecuador variar en el sentido de que para nosotros sern ms baratas las importaciones mientras que nuestras ventas sern un poco ms caras y podran disminuir. Pero todo es relativo: frente a la paradoja de que nos conviene un dlar dbil, la verdad plena solo se sabr cuando se pueda construir un balance neto en el mediano plazo.LEY DE OFERTA Y DEMANDALa ley de la oferta y la demanda estudia el comportamiento de los consumidores con respecto a los bienes y servicios ofrecidos por los productores (de dichos bienes y servicios), ayudando a establecer el equilibrio entre las cantidades ofrecidas (producidas) y las cantidades demandadas (consumidas).La ley de la oferta y la demanda refleja la relacin entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al precio que se establezcaLEY DE LA OFERTA:El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminucin en el precio ocasiona una reduccin de la cantidad ofrecida.La ley de la oferta dice lo siguiente: Cuanto ms alto es el precio, mayor es la cantidad ofrecida (producida). Por otro lado, cuanto menor es la cantidad ofrecida, menor es el precio.LEY DE LA DEMANDA:El incremento en el precio (P)causa una disminucin en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminucin del precio elevar la cantidad demandada.La ley de la demanda dice lo siguiente: Cuanto ms bajo es el precio, mayor es la cantidad demandada. Por otro lado, cuanto ms alto es el precio, menor es la cantidad demandada.Qu es el impuesto?El impuesto es un tributo obligatorio regido por derecho pblico, que las personas naturales y jurdicas deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. A travs de esta recaudacin, el Gobierno Nacional obtiene parte del ingreso pblico para cubrir y costear la construccin de carreteras, puertos, aeropuertos, prestacin de servicios pblicos de sanidad, educacin, defensa, sistemas de proteccin social para el desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales, etc.Tipos de impuestos en EcuadorImpuesto progresivo, Cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base. Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en s mismo o puede ser hecho por razones pragmticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser ms favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del trmino no admite una definicin clara de regresividad o progresividad.Impuesto regresivo, Cuando a mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.Los impuestos regresivos son utilizados por los estados en actividades en las que es de inters nacional el que se trabaje con grandes volmenes de capital, un ejemplo clsico lo constituyen las exportaciones de productos elaborados con materias primas del pas, como las maderas exticas, la minera, o en algunos casos (cuando los volmenes y el desarrollo de la industria en el pas lo permite) los combustibles. En todos estos casos a fin de alentar la industrializacin en el propio pas se fijan dichos impuestos para desalentar o evitar la exportacin de materias primas sin valor agregado al tornar la actividad poco rentable (o incluso llegando a ser econmicamente inviable), cabe sealar que en este caso en concreto algunos pases podran tomar como base el grado de industrializacin del producto como referente para la consideracin de la base imponible.Impuestos directosEs el impuesto que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta.Ejemplos de los impuestos directos son: el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, la contribucin rstica y urbana (o impuesto sobre bienes inmuebles), los impuestos sobre la posesin de vehculos (Impuesto de la tenencia o uso de vehculos, Impuesto sobre Vehculos de Traccin Mecnica), animales, etc. En sistemas fiscales histricos se daba la capitacin (impuesto igual a todos los habitantes), y tambin eran impuestos directos muchos de los exigidos dentro del complejo sistema fiscal en torno a la renta feudal.Dentro de los impuestos directos se pueden encontrar dos tipos:o Impuestos de producto: aquellos que se aplican sobre rentas, productos o elementos patrimoniales, y cuyo gravamen depende de las caractersticas de esos bienes y no del titular de los mismos o impuestos personales: aquellos que se aplican sobre rentas o patrimonios pertenecientes a personas fsicas o jurdicas, y cuyo gravamen est graduado en funcin de la capacidad de pago de las mismas. Impuestos indirectosEs el impuesto que grava el consumo. Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algn producto o mercanca. El impuesto indirecto ms importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributarios en muchos pases del mundo. Histricamente, es el caso de la alcabala castellana del Antiguo Rgimen y de los consumos del siglo XIX.Cules de estos impuestos tenemos en el Ecuador y donde se encuentran?De acuerdo al artculo 300 de la ley de tributacin ecuatoriana, en el pas se prioriza los impuestos progresivos y directos, aunque tambin hay impuestos indirectos.Existen impuestos nacionales y municipales, a continuacin detallo algunos de ellos:Nacionales:- Impuesto a la Renta (directo)- Impuesto al Valor Agregado (indirecto)- Impuestos a Consumos Especiales (indirecto)- Impuesto a la herencia, legados y donaciones (directo)- Impuesto General de Exportacin (- Impuesto General de Importacin

Municipales:- Impuesto sobre la propiedad urbana- Impuesto sobre la propiedad rural- Impuesto de alcabala- Impuesto sobre los vehculos- Impuesto de registro e inscripcin- Impuesto a los espectculos pblicosQu es un subsidio? En qu consiste y cules son las caractersticas principales de los subsidios?El subsidio es la diferencia que paga un gobierno por un producto colocado en el mercado por debajo de su precio regular, por ejemplo, si el kilo de harina de trigo es colocado en el mercado subsidiado por un gobierno a un precio 40% por debajo de su valor regulado, ese 40% de diferencia es cancelado por el gobierno a los proveedores. Las principales caractersticas del subsidio son en primer lugar que es una figura usada por el gobierno, segundo: se realiza con el nico fin de que las familias necesitadas y de bajo recursos puedan acceder a ese producto.Tipos de SubsidiosExisten diversos tipos de subsidios:* Subsidios a la OfertaLa subvencin permite cubrir parte de los costos de produccin, y por lo tanto, la gente puede adquirir un bien o servicio por un valor inferior al precio de mercado. Por ejemplo: subsidio a la harina.* Subsidios a la DemandaEn el caso de los subsidios a la demanda, se incrementan los ingresos del receptor para que ste financie la adquisicin de ese bien al precio de mercado. Por ejemplo: el bono de desarrollo humano

Tambin existen aquellos subsidios que reducen lo que paga el usuario, por debajo del costo del bien o servicio, los que se clasifican de la siguiente manera:

* Subsidios Directos

El Gobierno paga directamente una parte del servicio a algunos consumidores. En el mejor de los casos este subsidio debe aparecer dentro de la factura como una rebaja al precio normal, sealando quien lo paga y cul es la base del clculo.

* Subsidios Cruzados (entre diferentes usuarios)

En este caso la Empresa calcula su tarifa general (que cubre los costos totales) pero no cobra el mismo monto a todos los clientes. Algunos pagan ms que el costo real, para permitir que otros paguen menos. No hay necesidad de que el Gobierno ponga nada del costo de este subsidio, ya que el ingreso total de la empresa se mantiene igual. El sector en su totalidad no est siendo subsidiado; sino, algunos usuarios (quienes, se supone, son los menos necesitados) estn subsidiando el consumo de otros usuarios (los supuestamente ms necesitados).* Subsidio del GobiernoUn subsidio estatal es la diferencia que paga el gobierno a los proveedores por un producto colocado en el mercado por debajo de su precio regular. El papel que desempea en la lucha contra la pobreza es muy controversial. Al menos en nuestro pas podemos afirmar que no est cumpliendo los objetivos de reduccin de la pobreza esta modalidad de asistencia estatal que alcanza unos 4.000 millones de dlares, el 16,7% del presupuesto general del Estado, desglosados en 2.000 millones destinados a la importacin de combustibles fsiles, 636 millones de subsidio al bono solidario y un bono para adquirir vivienda de 5.000 dlares por familia.

* Subsidio a los combustiblesEl subsidio a la gasolina y al gas de uso domstico es el ms polmico no solo porque su eliminacin hace perder votos sino porque la alteracin del precio de cualquiera de esos productos acarreara una modificacin en el valor de los alimentos. Para el ao que comienza, el rgimen ha decidido destinar 3 mil millones para subsidiar los combustibles, y se har necesario optimizar su eficiencia, es decir dirigirlo a los sectores ms pobres, porque todo indica que este subsidio no est llegando a las personas ms necesitadas, lo que significa que est mal focalizado por beneficiar ms a ricos que a pobres quienes utilizan gas solo para cocinar mientras que los otros usan para calentar el agua de su casa, incluida la piscina.En lo referente al precio del gas, el subsidio orienta el 78% del mismo a la clase media en adelante, mientras que el quintil ms pobre de la poblacin apenas accede al 8% del mismo, dado que su nivel de consumo es muy inferior al de las clases media y alta e incluso ha hecho regular el uso de otros combustibles como la lea y el carbn.* Subsidio FamiliarEl subsidio familiar en dinero o cuota monetaria es una suma que se paga mensualmente a los trabajadores de medianos y menores ingresos, por cada una de las personas que tenga a su cargo y que tengan derecho al mismo. Con el fin de aliviar la carga econmica que representa el sostenimiento de la familia.* Subsidio de ViviendaEs un recurso econmico, que se otorga por una sola vez a los beneficiarios, el cual se constituye en un aporte complementario a los recursos del hogar para facilitar la adquisicin, construccin o mejoramiento de una solucin de vivienda.* Subsidio de DesempleoEs un aporte que establece el gobierno y que debe ser entregado por las Cajas de Compensacin Familiar a personas en calidad de desempleados.* Subsidio EducativoEs un subsidio en especie que se otorga anualmente como ayuda a los requerimientos de tiles escolares que necesitan los hijos de los trabajadores que tienen derecho* Bono de Desarrollo HumanoEs un subsidio monetario condicionado de $30,00 mensuales que se entrega por familia. Este incentivo es solo para los que califican de muy pobres. Los adultos mayores y los discapacitados pobres deben presentar fotocopia de la cdula de identidad, partida de nacimiento de los hijos menores de 16 aos, certificados de vacunacin y los certificados de estudio. Estos documentos son necesarios para el control de la corresponsabilidad de las familias. El bono tambin ayuda a los padres den las necesidades de los hijos.DEVALUACIN DE LA MONEDAEs una medida de poltica econmica consistente en disminuir el valor de una moneda respecto a otra u otras monedas extranjeras, con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos.La devaluacin de una moneda puede tener muchas causas, entre stas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economa local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluacin se conoce como revaluacin.El efecto de la devaluacin representa un abaratamiento de las exportaciones y un aumento de los precios de las importaciones para el pas devaluante en trminos de su propia moneda.Por ejemplo, un pas que emite mucho dinero nuevo, o baja los tipos de inters, tender a depreciar su moneda ms que otro que otro pas que no lo hace Los pases tienden a intentar influir en los tipos de cambio cono instrumento para ganar competitividad, ya que, al tener precios ms bajos, esto ayuda a fomentar las exportaciones.Bibliografahttp://www.elcomercio.com/opinion/washington-herrera-opinion-dolares-economia.html. Si est pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.comURL de origen: http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/52595-fortalecimiento-del-dolarpodria-Afectar-importacionesEnlaces[1] https://twitter.com/share[2] http://www.ecuavisa.com/tags/d%C3%B3lar[3] http://www.ecuavisa.com/taxonomy/term/15836[4] http://www.ecuavisa.com/tags/importaciones[5] http://www.ecuavisa.com/tags/exportacioneshttp://robsup2010.blogspot.com/2011/10/el-mercado-y-la-ley-de-la-oferta-y-la.htmlhttp://www.elmundo.com.ve/diccionario/devaluacion.aspx