microeconomia tipeoooo

download microeconomia tipeoooo

of 4

Transcript of microeconomia tipeoooo

  • 7/26/2019 microeconomia tipeoooo

    1/4

    31. Efectos de los sindicatos en la asignacin de los recursos

    El propsito de este trabajo es sugerir en forma muy condensada el orden de

    magnitud de los efectos de los sindicatos y la negociacin colectiva en la

    asignacin de recursos. Se acepta que los sindicatos tienen poder para

    aumentar los salarios en los establecimientos donde gozan del derecho de

    negociacin. (El trmino !salarios" incluye todo tipo de bene#cios econmicos.$

    Este poder nace de su capacidad de imponer costos a la direccin mediante

    huelgas% trabajo lento u otras t&cticas de presin que% a corto plazo% son

    mayores que los costos de los aumentos de salarios que se acuerdan por los

    convenios colectivos. Entenderemos por cambios en los salarios relativos las

    peque'as modi#caciones de los salarios de los establecimientos donde eisten

    convenios colectivos en comparacin con los salarios en otros lugares. )ara

    estudiar la asignacin de recursos no es necesario especi#car qu porcin del

    incremento relativo surge de un incremento absoluto en los salarios sindicales

    y cu&l de una eventual disminucin de los salarios no sindicales. (*al

    disminucin ocurrir+a si el trabajo fuese desplazado del sector sindical porsalarios crecientes y eistiese la presin de una mayor oferta en el sector no

    sindical.$

    ,a eistencia de un efecto salarios relativos implica la eistencia de un efecto

    empleo relativo. Si el trabajo resulta m&s caro en el sector sindical% la direccin

    tendr& m&s incentivos para ahorrar trabajo a travs de una mayor supervisin

    y mediante el uso de inversin en capital adicional. -icha substitucin

    minimizar&% pero no eliminar&% el aumento de los costos medios tender& a

    incrementar el precio de los productos #nales y servicios producidos en el

    sector sindical y% por lo tanto% a reducir su consumo. El empleo relativo en el

    sector sindical disminuir&% por dos razones a) la substitucin de trabajo

    sindicalizado por otros factores de la produccin% y b) por parte de los

    consumidores% de la produccin m&s cara del sector sindicalizado por productos

    y servicios #nales m&s baratos. Si estos efectos son emp+ricamente

    importantes depende de la magnitud de las elasticidades de substitucin y de

    demanda relevantes.

    ,as estimaciones emp+ricas del efecto de los sindicatos en los salarios relativos

    y en el empleo relativo encuentra muchas di#cultades. El problema b&sico es

    corregir los factores no originados en los convenios colectivos que pueden

    haber producido diferencias entre los sectores sindicalizados y nosindicalizados en los movimientos o niveles de salarios y de empleo. ,os

    instrumentos usados para controlar tales factores en la estimacin de los

    efectos de los salarios se discuten en detalle en Unionism and Relative Wages

    in the United States.

    El libro de ,e/is rese'a% cr+tica y enmienda los estudios previos que hab+an

    estimado los efectos de los sindicatos en los salarios relativos. 0dem&s% incluye

  • 7/26/2019 microeconomia tipeoooo

    2/4

    nuevos trabajos muy substanciales. -e todas estas pruebas concluye ,e/is

    que el efecto de los sindicatos en los salarios relativos% en la dcada de los

    cincuentas% fue de 121 por 1 (o sea% los salarios del trabajo sindicalizado

    hab+an sido aumentados por el sindicalismo 121 por 1 con relacin a los

    salarios del trabajo no sindicalizado$. ,a mayor estimacin del per+odo

    considerado es de 4 por 1 o m&s en el punto cr+tico de la 5ran -epresin delos a'os treintas. En los cuarentas% debido a la r&pida in6acin% el efecto

    sindical se estima en por 1 o menos. -urante las in6aciones r&pidas% los

    salarios del mercado en el sector no sindicalizado tienden a aumentar

    r&pidamente% mientras que el aumento de los salarios sindicales a menudo se

    detiene por las rigideces inherentes al proceso de negociacin.

    En su trabajo sobre Relative Employment Efects o Unionism,,e/is estima que

    el orden de magnitud del efecto en el empleo relativo no es signi#cativamente

    diferente del orden de magnitud del efecto en los salarios relativos. En otras

    palabras% el efecto de los convenios colectivos es reducir el empleo en el sector

    sindicalizado en 121 por 1 con relacin al empleo en otras partes. Estaestimacin se basa en una fuerza de trabajo menos substancial que la

    estimacin del efecto en los salarios.

    ,os efectos de los sindicatos en la asignacin de recursos pueden dividirse en

    tres componentes efectos por medio de la estructura de salarios entre las

    industrias% efectos por medio de la estructura de salarios dentro de las

    industrias% y efectos por medio de restricciones directas de la produccin. ,as

    consideraremos por separado.

    ,os dos trabajos de ,e/is nos permiten realizar una estimacin aproimada de

    la prdida de produccin real causada por los efectos de los convenioscolectivos en la estructura de los salarios de todas las industrias. 7ajo ciertos

    supuestos convencionales% puede demostrarse que la prdida de produccin

    real es aproimadamente igual a la mitad del producto del efecto en el salario

    y el efecto en el empleo (ver #gura 3121$. 8e usado esta frmula para realizar

    una estimacin burda para el a'o 19:% el ;ltimo sin recesin de los

    comprendidos en las estimaciones de ,e/is. Esta prdida estimada resulta

    aproimadamente de nidos de ?orteamrica% en 19:% eran

    aproimadamente 1: millones. >n efecto empleo relativo del 1 por 1

  • 7/26/2019 microeconomia tipeoooo

    3/4

    implica una transferencia de 1.: millones de trabajadores del sector sindical

    como resultado de los convenios% y un efecto en los salarios relativos del 1

    por 1 supone un efecto absoluto en los salarios de : dlares% por

    trabajador% por a'o. ,a mitad de : dlares por 1.: millones da

    aproimadamente

  • 7/26/2019 microeconomia tipeoooo

    4/4

    En general% aparece razonable suponer que los grandes efectos en los salarios

    est&n asociados con efectos en el empleo menores que el promedio% o sea% que

    los sindicatos aumentar&n m&s los salarios cuando la elasticidad de la

    demanda de trabajo es menor y los costos del empleo reducido son menores.

    Eiste% sin embargo% un caso importante que no cumple esta generalizacin la

    industria del carbn bituminoso% donde el efecto en los salarios y el efecto en elempleo parecen ser desacostumbradamente grandes.

    ,a prdida estimada que estamos discutiendo tambin supone que no resulta

    desempleo del efecto de la sindicalizacin en el empleo. )or supuesto% no

    debemos culpar a los sindicatos de las prdidas que surgen de las de#ciencias

    generales en la demanda agregada. Sin embargo% el desplazamiento del

    trabajo de una industria a otra da lugar a desempleo friccional a;n en

    condiciones de prosperidad general% y los costos de esta situacin deber+an ser

    sumados al componente industrial de la prdida de bienestar. Estos costos

    ser&n menores si la sindicalizacin est& concentrada en las industrias en

    epansin% ya que los efectos en el empleo relativo asumir&n la forma de unadisminucin de la tasa de contratacin% en vez del despido de los actuales

    empleados. Sin embargo% en realidad% mucho del poder+o de los sindicatos se

    ha manifestado en las industrias estables o en contraccin% por lo que los

    costos de desempleo de la sindicalizacin son probablemente signi#cativos.

    El profesor ,e/is me ha informado que ha realizado una estimacin% no

    publicada a;n% del costo del bienestar del componente interindustrial de los

    efectos en los salarios y en el empleo relativosusando un mtodo m&s complejo

    de c&lculo que toma en cuenta la dispersin del efecto en los salarios relativos

    dentro del sector sindicalizado. ,a medida resultante de la prdida es casi la

    misma que la que presentamos anteriormente .1 por 1 del producto

    nacional.