MicroLEIS DSS: Sistema de apoyo a la decisión sobre...

39
Versión en castellano del trabajo original “A land evaluation decision support system (MicroLEIS DSS) for agricultural soil protection. With special reference to the Mediterranean region” publicado en: Environmental Modelling & Software xx (2004) xxx-xxx. Artículo en prensa, disponible en www.sciencedirect.com _________________________________________________ MicroLEIS DSS: Sistema de apoyo a la decisión sobre evaluación de tierras para la protección de suelos agrícolas. Con especial referencia a la región Mediterránea www.microleis.com D. de la Rosa, F. Mayol, E. Díaz-Pereira, M. Fernández, D. de la Rosa Jr. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), Avda. Reina Mercedes 10, 41012 Sevilla, España Contenido 1. Introducción 2. Almacenamiento de datos básicos 2.1 . Base de datos de suelos 2.2 . Base de datos climáticos 2.3 . Base de datos agrícolas 3. Modelización en evaluación de tierras 3.1. Metodologías cualitativas 3.2. Sistemas expertos 3.3. Modelos paramétricos 3.4. Métodos estadísticos 3.5. Redes neuronales 3.6. Modelos híbridos 3.7. Herramientas de optimización 4. Software de aplicación de los modelos 3.8. Versión PC 3.9. Desarrollo Web 3.10. Espacialización GIS 5. Uso y difusión 6. Conclusiones Agradecimientos Bibliografía

Transcript of MicroLEIS DSS: Sistema de apoyo a la decisión sobre...

Versión en castellano del trabajo original “A land evaluation decision supportsystem (MicroLEIS DSS) for agricultural soil protection. With special referenceto the Mediterranean region” publicado en:Environmental Modelling & Software xx (2004) xxx-xxx.Artículo en prensa, disponible en www.sciencedirect.com

_________________________________________________

MicroLEIS DSS: Sistema de apoyo a la decisión sobre

evaluación de tierras para la protección de suelos agrícolas.

Con especial referencia a la región Mediterránea

www.microleis.com

D. de la Rosa, F. Mayol, E. Díaz-Pereira, M. Fernández, D. de la Rosa Jr.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de

Sevilla (IRNAS), Avda. Reina Mercedes 10, 41012 Sevilla, España

Contenido

1. Introducción2. Almacenamiento de datos básicos

2.1 . Base de datos de suelos2.2 . Base de datos climáticos2.3 . Base de datos agrícolas

3. Modelización en evaluación de tierras3.1. Metodologías cualitativas3.2. Sistemas expertos3.3. Modelos paramétricos3.4. Métodos estadísticos3.5. Redes neuronales3.6. Modelos híbridos3.7. Herramientas de optimización

4. Software de aplicación de los modelos3.8. Versión PC3.9. Desarrollo Web3.10. Espacialización GIS

5. Uso y difusión6. ConclusionesAgradecimientosBibliografía

2

Abstract

La protección del suelo, para garantizar un desarrollo sostenible, requiere mejorar el

uso agrícola de la tierra, tanto en su planificación como en su manejo. Los estudios de

evaluación de tierras se consideran una interfase entre el reconocimiento de los recursos y la

planificación y manejo del uso de la tierra. La aplicación de las tecnologías de la información

y las comunicaciones han ejercido un impacto importante en la toma de decisiones para un

uso sostenible de los recursos naturales. Desde principios de los años 90 y siguiendo esta

tendencia, MicroLEIS (Sistema Informatizado de Evaluación de Tierras) ha evolucionado

hacia un sistema agro-ecológico de apoyo a la decisión. El proyecto original representaba un

conjunto de métodos cualitativos de evaluación de tierras, que se convirtieron en programas

de ordenador para PC para automatizar su aplicación. Hoy en día, MicroLEIS DSS constituye

un amplio conjunto de herramientas informáticas de utilidad en la toma de decisiones para la

sostenibilidad de múltiples esquemas agro-ecológicos. Su diseño sigue un esquema de caja de

herramientas integradas de diferentes tipos de software: bases de datos, aplicaciones

estadística, sistemas expertos, redes neuronales, desarrollos Web, aplicaciones GIS y otras

tecnologías de la información. MicroLEIS DSS funciona tanto en inglés como en castellano,

estando todo ello disponible libre de costo en la siguiente dirección de Internet:

www.microleis.com. MicroLEIS DSS con su nuevo diseño ofrece considerables

oportunidades para una mayor cooperación en la investigación interdisciplinaria y en la

aplicación de la información y el conocimiento para resolver problemas sobre protección del

suelo.

Palabras clave: Sistemas expertos, espacialización basada en GIS, bases de datos, aptitud de

tierras, vulnerabilidad de tierras, redes neuronales, herramientas de optimización.

3

1. Introducción

En términos generales se puede decir que cualquier suelo puede soportar cualquier tipo

de uso agrícola siempre que se le suministren los inputs necesarios. La aplicación de estos

inputs puede ser de tal magnitud que determine las condiciones básicas de explotación, como

por ejemplo en el caso de los cultivos de invernadero. Sin embargo, cada unidad de tierra

cuenta con sus propias potencialidades y limitaciones, y cada tipo de uso con sus propios

requerimientos biofísicos. Los inputs externos o mejoras de la explotación se suelen expresar

en términos de costes económicos, energéticos o medioambientales. Un objetivo fundamental

en la protección del suelo es minimizar estos costes socio-económicos y ambientales mediante

la predicción de la capacidad inherente de cada unidad de tierra para soportar un uso y manejo

específicos durante un largo plazo de tiempo sin causar deterioro. La protección del suelo

requiere mejorar el uso agrícola del suelo a través de su planificación y manejo sostenible.

El uso y manejo sostenibles del suelo deben mantener la potencialidad biofísica del suelo,

y al mismo tiempo permitir la diversificación del sistema agrícola de explotación,

considerando todas las opciones posibles para incrementar la producción de cosecha: (i)

expansión de la superficie agrícola, (ii) introducción de variedades mejoradas de cultivos, (iii)

uso de técnicas de riego, (iv) aplicación de fertilizantes y pesticidas, y (v) racionalización de

las prácticas de laboreo (Robert et al., 1993). En síntesis, en el diseño de los sistemas agro-

ecológicos para la protección del suelo, el desafío futuro será incrementar la producción de

cosecha utilizando menos tierra, menos labores, y menos agua, fertilizantes y pesticidas.

Los estudios agro-ecológicos de evaluación de tierras, mediante la predicción de la

potencialidad y vulnerabilidad de las tierras utilizadas con fines específicos, proporciona una

base racional para el uso y manejo sostenibles del suelo (Dent y Young, 1981). De acuerdo

con el nuevo concepto de calidad del suelo, la evaluación de tierras no es igual que la

estimación de la calidad del suelo (Karlen et al., 1997), básicamente, porque los parámetros

biológicos del suelo no se consideran en la evaluación de tierras. Los parámetros o

indicadores biológicos, tales como biomasa microbiana y /o respiración, asociación

micorrícica, comunidades de nemátodos, enzimas y fracciones detalladas de la materia

orgánica, son muy dinámicos y excepcionalmente sensibles a los cambios en las condiciones

del suelo. Ellos son muy receptivos a las diferentes prácticas de manejo y conservación del

suelo, tales como el no-laboreo, las enmiendas orgánicas y la rotación de cultivos.

Para la estimación de la calidad del suelo, el análisis de las relaciones entre todos

los indicadores de calidad del suelo y las funciones que desarrolla el propio suelo puede ser

una tarea monumental. Por lo tanto, los estudios de evaluación de tierras pueden servir como

4

un primer paso en el desarrollo de procedimientos de estimación a largo plazo de la calidad

físico-química del suelo. Y a su vez, la evaluación a corto plazo o el procedimiento de

monitorización puede ser considerado exclusivamente para la calidad biológica del suelo.

La tecnología emergente en ingeniería de datos y de conocimientos suministra

excelentes posibilidades en el proceso de desarrollo y aplicación de la evaluación de tierras.

La fase de aplicación de los sistemas de evaluación de tierras es un proceso de extrapolación

desde áreas representativas utilizadas en la fase de desarrollo a la de implementación en

escenarios desconocidos más extensos. La fase de aplicación – realizada anteriormente de

forma manual- se puede ejecutar actualmente mediante procedimientos informáticos. Esto

conlleva básicamente el desarrollo e integración de bases de datos, programas informáticos y

herramientas de espacialización que constituyen verdaderos sistemas de apoyo a la toma de

decisiones (De la Rosa y Van Diepen, 2002).

Los sistemas de apoyo a la decisión constituyen herramientas avanzadas de tecnología

de la información que se pueden usar como potencial de ayuda en la toma de decisiones y en

la resolución de problemas complejos (Shim et al., 2002). Existen diversas opiniones en

cuanto a lo que representa un sistema de apoyo a la decisión. Un sistema de manejo de base

de datos se podría considerar como un sistema de apoyo a la decisión para ciertas

aplicaciones. Otros consideran también los sistemas de información geográfica como

verdaderos sistemas de apoyo a la decisión (Booty et al., 2001). Sin embargo, el diseño

global de un sistema de apoyo a la decisión constaría de los siguientes componentes básicos

(i) bases de datos sofisticadas con facilidad de acceso a datos internos y externos, información

y conocimiento, (ii) funciones poderosas de modelización accesibles mediante un sistema de

manejo de los modelos, y (iii) interfase de usuario de fácil manejo diseñada para permitir

consultas interactivas, elaboración de informes y funciones gráficas (Shim et al., 2002).

La evolución de MicroLEIS (Sistema Informatizado de Evaluación de Tierras) ha

seguido paralela a las tres etapas de desarrollo en la industria de los ordenadores: (i) la era del

procesamiento de datos, (ii) la era de los micro-ordenadores, y (iii) la era de Internet. Durante

la primera etapa, se desarrollaron algunos modelos cualitativos y estadísticos de evaluación de

tierras relacionados con la productividad. A principios de los años 90, se llevaron a cabo para

DOS los primeros desarrollos basados en micro-ordenadores (De la Rosa et al., 1992),

modificándose a finales de los 90 para entornos WINDOWS. Desde 1998, el sistema

MicroLEIS ha tratado de aprovechar las facilidades que ofrece Internet, especialmente la

rápida difusión de información y conocimiento, permitiendo un uso del sistema más eficiente

y por un mayor número de personas. Todos los componentes principales del software de este

5

sistema de apoyo a la decisión: versión para PC, desarrollo Web y espacialización GIS; la

documentación explicativa: unas 1000 páginas en formatos HTML y PDF; gran parte de la

información básica utilizada: datos/fotos de la región de Andalucía; así como, otras

aplicaciones sobre Internet, tales como buscador, módulo de registro y directorio de usuarios;

se encuentran libres de cargo a través de la dirección URL www.microleis.com. Todas los

componentes de MicroLEIS funcionan o se encuentran simultáneamente en ambos idiomas:

Inglés y Castellano.

En este artículo, se discuten los procedimientos seguidos y las experiencias

ganadas en el desarrollo del proyecto MicroLEIS DSS. Se enfatizan los logros conseguidos al

evolucionar desde un primer sistema de evaluación de tierras, a un sistema informatizado de

evaluación de recursos rurales, y hasta el comienzo de un sistema de apoyo a la decisión para

protección de suelos. Es de resaltar, sin embargo, que MicroLEIS DSS es un proyecto abierto

en el tiempo que continúa en desarrollo.

6

2. Almacenamiento de datos básicos

El sistema MicroLEIS DSS se diseñó para soportar la toma de decisiones específicas

en la resolución de problemas agro-ecológicos determinados. Se ha desarrollado como una

herramienta basada en el conocimiento, incorporando un conjunto de aplicaciones

informáticas, tal y como se muestra en la Figura 1. Cada uno de estos componentes están

unidos directamente entre sí, facilitando la resolución de un amplio rango de problemas

relativos a la productividad y degradación de los suelos. Se agrupan en los siguientes

módulos principales: (i) almacenamiento de datos básicos, (ii) modelos de evaluación de

tierras, y (iii) software de aplicación de los modelos. La arquitectura es de diseño abierto.

El almacenamiento de datos se facilita grandemente si a partir de la lista casi infinita

de datos básicos se sistematiza la ordenación y almacenamiento en un formato que permite

una fácil captura y recuperación. Los sistemas de manejo de bases de datos llevan a cabo

estas tareas mediante bases de datos de atributos geo-referenciados, y bases de datos de

componentes geométricos haciendo uso de sistemas de información geográfica (GIS).

Los atributos de tierra utilizados en MicroLEIS DSS corresponden a los tres factores

principales: (i) suelo/sitio, (ii) clima, y (iii) manejo agrícola. Los reconocimientos de suelos

facilitan los elementos básicos del conjunto de datos necesarios para llevar a cabo una

evaluación de tierra. La evaluación de tierras se basa, normalmente, en datos morfológicos,

físicos, y químicos derivados de los reconocimientos de suelos; tales como, profundidad del

suelo, textura, capacidad de retención de agua, clase de drenaje, reacción del suelo, y

contenido en materia orgánica. Otros factores biofísicos, principalmente referidos a

parámetros climáticos mensuales, son también considerados como características de la tierra.

Dado que las características climáticas varían de año en año, se usan datos de largos períodos

de tiempo para reflejar la realidad histórica y predecir acontecimientos futuros con algún

grado de confianza. Tradicionalmente, los aspectos de manejo agrícola solo se han

considerado un requisito previo en evaluación de tierras. Hoy en día, los factores de manejo se

están incorporando como variables de entrada en respuesta a una necesidad creciente de

facilitar información a nivel de finca. En este sentido, los datos de cultivo y de manejo

provienen de la monitorización u observación de campo así como de la experimentación; tales

como periodo de desarrollo vegetativo, profundidad de enraizamiento, intensidad y tipo de

operaciones de labranza, y tratamiento de residuos.

7

Para cada uno de estos factores principales, se ha desarrollado una base de datos

relacionada: SDBm Plus, CDBm y MDBm, con interconectividad entre ellas. La

elaboración de este sistema de manejo de bases de datos relacionadas para facilitar el uso

integrado de los atributos de la tierra ha sido decisiva en el desarrollo del sistema de apoyo a

la decisión. Como ejemplos de los datos básicos usados en el desarrollo del sistema

MicroLEIS DSS, se incluyen las descripciones detalladas de perfiles de suelos, la información

climática de seleccionadas estaciones meteorológicas, y los sistemas agronómicos de fincas

típicas que pertenecen a una colección de 64 sitios representativos de la región de Andalucía.

Todos ellos se encuentran disponibles en la opción “Datos/Fotos” de la Web de MicroLEIS.

2.1 Base de datos de suelos

La base multilingüe de datos de suelos SDBm Plus (De la Rosa et al., 2002) es una

base de datos de atributos geo-referenciados capaz de almacenar una cantidad excepcional de

datos morfológicos, físicos y químicos del perfil del suelo (Tabla 1). Esta base de datos que

representa el “motor” del sistema MicroLEIS DSS, tiene un software diseñado para facilitar su

uso y recupera de forma eficiente y sistemática los atributos geo-referenciados del suelo, tanto

procedente del reconocimiento de campo como del laboratorio. Esta base de datos tiene las

siguientes características principales: (i) se ejecuta bajo plataforma WINDOWS, (ii) la

entrada de datos se facilita mediante “menús de ayuda”, (iii) traducción automática desde

Inglés a Castellano, Francés y Alemán, (iv) metadatos característicos para describir los

métodos usados en los análisis de laboratorio, (v) modo temporal de registrar las propiedades

del suelo tanto analíticas, como físicas, e hidráulicas, (vi) procedimiento de selección

estructurado que permite búsquedas detalladas, (vii) análisis gráficos y generación de

informes, y (viii) un generador de archivo de datos para la transferencia automática de datos

almacenados sobre propiedades del suelo que sean variables de entrada de aplicaciones GIS o

de modelos computerizados de evaluación de tierras.

La base de datos SDBm Plus se considera una parte esencial del sistema MicroLEIS

DSS para la exploración en la toma de decisiones en cuanto al desarrollo de una agricultura

sostenible. Sin embargo, esta sofisticada base de datos puede ser útil, de forma independiente,

en el almacenamiento de información de perfiles de suelos, tanto a nivel regional como

nacional, o también en el almacenamiento temporal de datos elaborados durante un

reconocimiento de suelos o estudio de monitorización a nivel local.

8

2.2 Base de datos climáticos

La base de datos de clima CDBm Plus desarrollada para MicroLEIS DSS es una

herramienta informática que permite la organización, almacenamiento y manipulación de

datos agro-climáticos utilizados en la evaluación de la tierra. Estas observaciones climáticas

geo-referenciadas, para una estación meteorológica particular, corresponden a valores medios

de tales registros durante un determinado periodo de años. Los datos básicos de CDBm son

valores medios del conjunto de datos diarios para un mes determinado. Estos valores

mensuales medios almacenados se refieren a un conjunto de variables de temperatura y

precipitación (temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación acumulada,

precipitación máxima por día, y días de precipitación).

La base de datos CDBm responde a las siguientes características principales: (i) una

interfase de usuario interactiva basada en menús, (ii) facilidades de búsqueda detallada y

extensiva, (iii) opciones para importar/exportar datos básicos, (iv) un conjunto de subrutinas

para calcular otras variables climáticas que se usan en evaluación de tierra (varios tipos de

evapotranspiración potencial, índice de humedad, índice de aridez, periodo de desarrollo

vegetativo, índice de concentración de precipitación, índice de erosividad y grado de

lixiviación), (v) un generador de datos de temperatura diaria a partir de los datos mensuales, y

(vi) una opción para realizar un resumen climático con representación gráfica para cada una

de las estaciones meteorológicas almacenadas y un periodo de años o un año particular.

La última opción permite que CDBm pueda usarse directamente como fuente de datos

climáticos en modelos de evaluación de tierra, lo que resulta la aplicación climática de mayor

utilidad en el sistema de apoyo a la decisión MicroLEIS.

2.3. Base de datos agrícolas

La base de datos de manejo agrícola MDBm es un software basado en el conocimiento,

que captura, almacena, procesa y transfiere información sobre manejo y cultivos agrícolas,

obtenida a través de entrevistas con agricultores. Cada conjunto de datos de MDBm consta de

información agrícola geo-referenciada sobre un sistema determinado de uso de tierras. Este

conjunto estructurado de información se almacena como archivo de base de datos. Un sistema

de menús dirige al usuario mediante una secuencia de opciones para capturar las diferentes

operaciones de manejo seguidas en una finca específica y para un cultivo determinado. Los

parámetros de entrada corresponden a las descripciones de la finca y la parcela, características

del cultivo, secuencia de operaciones, y observaciones sobre comportamiento del sistema.

Estos parámetros constituyen un total de 59 variables, que hacen especial referencia a fincas

9

típicas de la región mediterránea. Estas variables se pueden modificar o sustituir en función de

lo que considere el usuario. Todos los niveles de generalización por defecto de las variables

de entrada se pueden traducir automáticamente a Inglés, Castellano, Francés y Alemán.

La base de datos MDBm presenta las siguientes características principales: (i) una

interfase interactiva basada en menús, (ii) facilidades de búsqueda detalladas o extensivas,

(iii) un sistema glosario codificado que soporta la clasificación y los códigos de las variables

de entrada, (iv) opciones de importación/exportación de los datos básicos, (v) un generador

de archivo de datos para vincularlos con los modelos de evaluación, y (vi) una opción que

facilita un resumen del manejo agrícola correspondiente a cada finca.

Las posibilidades de aplicación de MDBm incluyen la descripción estándar de las

prácticas de manejo, la traducción automática a los diferentes idiomas de trabajo, y la

selección de prácticas de manejo específicas de cada lugar.

10

3. Modelización en evaluación de tierras

En el sistema MicroLEIS DSS, los estudios de evaluación de tierras están enfocados al

uso agrícola, su planificación y manejo, de cara a la protección del suelo. Otros estudios de

evaluación de tierras se preocupan de la productividad, a través de la modelización del

sistema de desarrollo de los cultivos (por ejemplo Jones et al., 2003). En la Tabla 2 se

muestra una lista de los modelos de evaluación de MicroLEIS DSS en dos conjuntos

relacionados con: (i) la aptitud relativa de las tierras, y (ii) la vulnerabilidad de las tierras. De

acuerdo con Rossiter (1996), todos ellos son modelos de área simple y no espaciales – al

considera un área simple, pequeña y homogénea en la cual se determina la aptitud o

vulnerabilidad, sin influencias de otras áreas de alrededor, y sin referencias explícitas a su

localización geográfica. La modelización o fase de clasificación se desarrolla con información

básica de áreas representativas, mientras que la fase de aplicación o generalización se lleva a

cabo en escenarios más amplios y desconocidos (Fig. 1). Se sigue el esquema tradicional en

los análisis de evaluación de tierras (FAO, 1976; Rossiter, 1996), así como la terminología

propia (por ejemplo aptitud de tierras, característica de tierras, cualidad de tierras, tipo de

utilización, requerimientos del uso de la tierra, nivel de severidad, etc.).

La fase de modelización incluye los siguientes pasos principales:

- selección de los atributos de la tierra: características de tierras y cualidades asociadas;

- definición de requerimientos relevantes del uso de la tierra o limitaciones: respuesta al

uso de la tierra o nivel de degradación;

- comparación entre los atributos de la tierra y los requerimientos de uso: identificando

las relaciones causa-efecto a través de descripciones cualitativas, tablas de

correspondencia, árboles de decisión, curvas de respuesta, índices de clasificación,

factores de peso, o modelos descriptivos; y

- validación de los algoritmos desarrollados en otras áreas representativas.

La selección de los atributos de tierras (sitio/suelo, clima, y cultivo/manejo) como

variables de entrada o indicadores diagnóstico para modelos predictivos es una parte esencial

de los estudios de evaluación de tierras. La Tabla 3 muestra una lista de las principales

características de tierras utilizadas en los modelos de evaluación. Este conjunto amplio de

indicadores del sitio/suelo, clima, y factor manejo se agrupan de acuerdo a los tipos de aptitud

11

y vulnerabilidad de la tierra. En la Tabla 2, los modelos de evaluación de suelos consideran

sólo parámetros propios del suelo como variables de entrada, mientras que los modelos de

evaluación de tierras consideran variables de suelo y clima, y los modelos de evaluación de

campos consideran parámetros de suelo, clima y características de manejo.

Con la finalidad de facilitar la correspondencia entre las características de tierras y los

requerimientos de uso o limitaciones se utilizan las cualidades de tierras. En la Tabla 4 se

presentan las principales cualidades de tierras o funciones consideradas en los modelos de

MicroLEIS DSS. En los modelos relacionados con la vulnerabilidad de la tierra se consideran

también los impactos medioambientales derivados, tales como sedimentación de arroyos, ríos,

lagos y diques, lavado de pesticidas, e incremento de las concentraciones de N y P en los

recursos hídricos, pérdida de hábitat de fauna y flora, y efectos sobre el desarrollo de los

cultivos.

La comparación o fase de correspondencia constituye la base para la evaluación de la

aptitud de la tierra para un uso determinado. Este proceso de interpretación es con frecuencia

difícil y subjetivo, a causa de la falta de conocimiento sobre el comportamiento de la tierra.

El estado actual de la tecnología de la información hace posible la aplicación de diversas

técnicas de modelización a los sistemas más complejos. Los métodos más complicados

facilitan la tendencia cuantitativa de los estudios actuales de evaluación de tierras. Los

modelos se consideran como una representación simplificada del mundo real, la cual se puede

expresar con una amplia variedad de formas, tales como diagramas conceptuales, sistemas de

clasificación y modelos matemáticos, estadísticos o determinísticos. En evaluación de tierras,

la modelización con base empírica ha ido cambiado desde las aproximaciones cualitativas

más simples a otras mucho más sofisticadas y basadas en técnicas de inteligencia artificial.

Además, la modelización basada en procesos, que suele ser determinista y tratando de

explicar los mecanismos funcionales, se ha incorporado más recientemente a la evaluación

de tierras (Van Lanen, 1991).

La clasificación de los modelos de evaluación de tierras propuesta por Bouma (1999) y

adaptada por Rossiter (2003) considera el grado de computación, desde el cualitativo al

cuantitativo, y el grado de complejidad descriptiva, desde el empírico al mecanicista. En

base a estas dos dimensiones, se distinguen varios tipos de modelos: K1 (expresiones

empíricas y cualitativas de la experiencia de los usuarios de la tierra), K2 (expresiones

cualitativas de conocimiento experto), K3 (expresiones empíricas y cuantitativas), k4 y k5

(expresiones mecanicistas). Siguiendo esta clasificación de modelos, la metodología de

12

evaluación de tierras desarrollada en MicroLEIS DSS se describe a continuación, desde menor

a mayor complicación (Tabla2).

3.1 Metodologías cualitativas

La comparación entre las características de tierras y los requerimientos del uso de la tierra

o sus limitaciones puede ser tan simple como la descripción somera de la aptitud de la tierra

para un uso particular, o puede agrupar subjetivamente a los tipos de tierras en un pequeño

número de clases o grados de aptitud. En muchas aproximaciones cualitativas, una

clasificación formal se consigue mediante la aplicación del factor más limitante,

especificando el grado de aptitud o vulnerabilidad de la tierra. Ello conlleva un conocimiento

de las condiciones óptimas del uso de la tierra y de las consecuencias de las desviaciones de

este óptimo (Verheye, 1988). Estos sistemas relativamente simples de evaluación de tierras

dependen pues en buena medida de la experiencia y del conocimiento intuitivo: ellos

representan verdaderos modelos empíricos. El sistema de “Capacidad de Uso del Suelo”

(USDA, 1961) y sus diversas adaptaciones, como típicas metodologías cualitativas de

evaluación de tierras, se han utilizado ampliamente en las más diversas partes del mundo.

Durante el desarrollo inicial de MicroLEIS DSS, los métodos cualitativos basados en la

experiencia del usuario de la tierra se utilizaron frecuentemente para predecir la aptitud

general para la mayoría de los cultivos, así como para estimar la aptitud relativa agrícola o la

aptitud relativa forestal (por ejemplo modelos Cervatana, Almagra, y Sierra, respectivamente;

De la Rosa et al., 1992). En el modelo Almagra, las tablas de correspondencia se utilizan para

expresar cualitativamente clases de aptitud para 12 cultivos tradicionales: trigo, maíz, melón,

patata, soja, algodón, girasol, remolacha, alfalfa, albaricoque, cítricos y olivo, siguiendo el

principio del máximo factor limitante. El modelo Marisma también usa una metodología

cualitativa para establecer los límites de aptitud de un suelo seleccionado, de acuerdo con los

principales atributos indicadores de la fertilidad natural.

3.2. Sistemas expertos

Los sistemas expertos, como herramientas basadas en inteligencia artificial, son

programas de ordenador que simulan los procedimientos para solucionar problemas en un

campo determinado, tal y como lo harían expertos humanos. Estos sistemas desarrollan

conocimiento inferido mediante árboles de decisión. En evaluación de tierras, los árboles de

decisión dan una clara expresión de los procesos comparativos entre requerimientos de uso y

características de tierras. Los árboles de decisión se basan en los antecedentes científicos

13

(descripción teórica) y en los resultados de experiencias y de discusiones con expertos

humanos (experiencia práctica), y por lo tanto reflejan el conocimiento experto disponible.

Los árboles de decisión son esquemas jerárquicos de múltiples opciones, en los cuales las

hojas representan opciones (clases/rangos), tales como los niveles de generalización de las

características de tierras, y las ramas del árbol representan criterios de decisión, tales como

niveles de severidad o clases de aptitud de la tierra. Los árboles de decisión dan una imagen

más clara de la secuencia de las decisiones que se toman, que las tablas tradicionales de

evaluación. Cuando se dispone de datos acumulados a través de la experiencia práctica, la

aplicación del análisis estadístico a los árboles de decisión puede generar modelos de

evaluación con muy buenos índices de predicción. Estas clasificaciones mediante árboles de

regresión están diseñadas para ser utilizados cuando la relación entre número de

observaciones a número de variables es muy baja como suele ocurrir en los reconocimientos

de suelos. Este análisis constituye un proceso interactivo de identificación de atributos que

son fundamentales en la descripción de la variable respuesta.

Generalmente , ambos procedimientos de sistemas expertos: árboles teóricos de decisión

y árboles estadístico de decisión, se utilizan conjuntamente para optimizar los resultados. El

sistema automático de evaluación de tierra ALES (Rossiter, 1990) es un programa de

ordenador que permite a los evaluadores de tierras construir sus propios sistemas expertos de

evaluación, de acuerdo con el esquema de evaluación de tierras de FAO (FAO, 1976). ALES

no es un sistema experto en sí mismo, y no incluye ningún conocimiento específico acerca de

la tierra y de su comportamiento. Es una estructura dentro de la cual los evaluadores pueden

desarrollar y organizar su propio conocimiento local. La selección de las características de

tierras y las cualidades asociadas para un determinado tipo de uso, que representa una fase

crucial en evaluación de tierras, no se facilita mediante dicho sistema.

Siguiendo la configuración del sistema ALES, los modelos Arenal, Pantanal y Raizal de

MicroLEIS DSS incorporan técnicas de sistemas expertos para generar conocimiento de

utilidad en el proceso de toma de decisiones. ALES sólo se utilizó para formular los

algoritmos de los modelos. Estos tres modelos de conocimiento experto desarrollan una

estructura simple para predecir los riesgos de vulnerabilidad de la tierra a la contaminación

general y específica, y a la erosión hídrica, respectivamente (De la Rosa et al., 1993).

3.3. Modelos paramétricos

Entre los métodos cualitativos y los cuantitativos, los procedimientos de evaluación de

tierras semi-cuantitativos representan el efecto inferido numéricamente a partir de varias

14

características de tierras sobre el comportamiento potencial de un sistema de uso de la tierra.

Los métodos paramétricos se pueden considerar como una fase transicional entre los métodos

cualitativos, basados enteramente en juicio experto, y los modelos matemáticos. Ellos

formulan las interacciones entre las características de tierras más significativas mediante

simple multiplicación o adición de índices de factor simple (Riquier, 1974).

Los sistemas multiplicativos asignan clases separadas a cada una de las características de

tierras o factores, realizando el producto de todos las clases de factores para obtener el índice

de clase final. Estos sistemas tienen la ventaja de que cualquier factor determinante controla la

clase final. El primero y más conocido esfuerzo realizado entre los métodos multiplicativos

fue desarrollado por Storie (1933) para evaluar la clase de productividad de la tierra. Los

sistemas de evaluación de la degradación de la tierra tipo USLE, básicamente la ecuación

universal de pérdida de suelo (USLE, Wischmeir y Smith, 1965) y sus múltiples adaptaciones,

tienen una forma muy similar al índice de Storie operando mediante la multiplicación de los

factores. En los sistemas aditivos, a las seleccionadas características de tierras se les asignan

valores numéricos de acuerdo con su impacto inferido sobre el uso de la tierra. A

continuación, estos números son sumados o sustraídos hasta un rango máximo de 100 y se

deriva un índice de clase final. Los sistemas aditivos tienen la ventaja de ser capaces de

incorporar información desde un mayor número de características de tierras que los sistemas

multiplicativos.

Los modelos paramétricos pueden también suministrar información cuantitativa,

especialmente sobre el régimen de agua en el suelo y cómo ello afecta al desarrollo de los

cultivos. El proyecto de zonificación agro-ecológica (AEZ; FAO 1978) significó un hito en la

historia de la evaluación de tierras, introduciendo una nueva forma de estimar la aptitud de la

tierra y propiciando el desarrollo de otros muchos métodos cuantitativos en el análisis de los

sistemas de uso de la tierra (Driessen y Konijn, 1992).

En el sistema MicroLEIS DSS, como una continuación del modelo Almagra y previo al

desarrollo del modelo Albero, se desarrollaron varias aproximaciones siguiendo la

metodología multiplicativa y aditiva, con particular referencia a la aptitud del suelo para el

cultivo del olivo (De la Rosa et al., 1992). El modelo Terraza utiliza un procedimiento

sencillo para simular la influencia de la deficiencia bioclimática sobre varios cultivos

tradicionales, desarrollando una adaptación del esquema agro-ecológico AEZ de FAO.

15

3.4. Métodos estadísticos

En la evaluación de tierras, los sistemas estadísticos constituyen poderosos métodos

empíricos para predecir la aptitud o vulnerabilidad de los suelos a partir de seleccionadas

características de tierras. Los análisis de correlación y regresión múltiple se utilizan para

investigar las contribuciones relativas de las características de tierras sobre su aptitud o

vulnerabilidad. Cuando la información de partida es suficiente y apropiada, los modelos

estadísticos resultan muy útiles en evaluación de tierras (Graaff, 1988).

La aptitud/vulnerabilidad de la tierra o variable respuesta Y se expresa como una función

del tipo

Y=∅ (X1, X2,..., Xn) + e

en donde Xn corresponde a las características de tierras o variables independientes

seleccionadas (por ejemplo profundidad del suelo, contenido de arcilla, materia orgánica,

capacidad de intercambio catiónico, pH, saturación en sodio, etc.), y e corresponde a los

errores residuales. Aunque la expresión matemática de ∅ no sea conocida, esta función

puede resolverse de forma satisfactoria, dentro de un contexto experimental, mediante una

ecuación polinómica. La calibración de este modelo polinómico se puede tratar

estadísticamente como un caso particular de regresión múltiple. El coeficiente de regresión

(R2) ajustado para el modelo representa un índice de validación inductiva, correspondiendo al

porcentaje de explicación de la variación observada.

Esta metodología se ha usado especialmente para predecir la productividad del suelo para

determinados cultivos (Olson y Olson, 1986). Estadísticos, agronomistas y edafólogos deben

trabajar de forma conjunta para obtener ventaja en el desarrollo de este tipo de ecuaciones

polinómicas de regresión. También, las expresiones estadísticas se usan con frecuencia para

estimar ciertas propiedades de ingeniería o geotécnicas de los suelos (por ejemplo,

plasticidad, manejabilidad y compactación) a partir de las características edafológicas (por

ejemplo, contenido de arcilla, contenido de materia orgánica y densidad aparente; De la

Rosa, 1979).

El modelo Albero de MicroLEIS DSS utiliza ecuaciones polinómicas para predecir la

producción de trigo, maíz y algodón a partir de seleccionadas propiedades del suelo. Los

modelos Alcor y Aljarafe son buenos ejemplos de métodos de evaluación de suelos usando

16

análisis de regresión para predecir las propiedades de ingeniería del suelo (compactación,

plasticidad y manejabilidad óptima, respectivamente; De la Rosa et al., 1992; Horn et al.,

2002).

3.5. Redes neuronales

Las tecnologías basadas en inteligencia artificial, que se han desarrollado rápidamente en

los últimos años, muestran muy elevadas posibilidades de utilización en los sistemas

multivariantes no lineales. Por otra parte, ellas pueden procesar esquemas iniciales

previamente desconocidos, al igual que hace el cerebro humano. Recientemente, es frecuente

las aplicaciones de redes neuronales en estudios de ingeniería, agricultura y ciencias

ambientales.

Una red neuronal artificial constituye un desarrollo informático capaz de adquirir,

representar y calcular el peso o trazar el diseño de un espacio multivariante de información,

dado un conjunto de datos representativos de dicho espacio. Puede identificar diseños sutiles

que se suelen perder en los análisis estadísticos convencionales. En contraste a los modelos

de regresión, las redes neuronales no requieren un conocimiento de las relaciones funcionales

entre las variables de entrada y de salida. Además, estas técnicas no son lineales, y por lo

tanto pueden utilizarse en diseños de datos muy complejos los cuales serían inabordables

mediante los modelos de simulación. También, ofrecen posibilidades en la modelación de

fenómenos con salidas múltiples, así como a partir de datos continuos, casi-continuos,

categóricos o binarios. Una vez que los análisis de formulación y entrenamiento de las redes

neuronales son satisfactorios, el algoritmo generado se puede mecanizar con facilidad en

aplicaciones prácticas (Baughman y Liu, 1995).

Dentro del marco MicroLEIS DSS, el modelo ImpelERO utiliza un tipo de red neuronal –

de propagación hacia atrás- para predecir la pérdida de suelo por erosión hídrica, su impacto

sobre la productividad de los cultivos, y la selección de prácticas para optimizar el manejo

agrícola. En este modelo de red, los datos desde la capa de entrada alimentan varias capas

ocultas, y el conjunto de pesos de conexión se ajustan continuamente mediante un modo

supervisado de entrenamiento (De la Rosa et al., 1999).

3.6. Modelos híbridos

La combinación de los modelos de simulación dinámica y las técnicas empíricas de

evaluación de tierras está produciendo una fertilización cruzada de excelentes resultados

científicos y prácticos; mejorando la precisión y, a su vez, la aplicabilidad de los modelos

17

resultantes. Así, por ejemplo, la simulación referida a suelo-desarrollo de la planta-procesos

de contaminación ha sido muy desarrollada a escala local (lugares de muestreo, estaciones

experimentales, micro-cuencas; Jones et al., 2003), pero la extrapolación a una escala

regional suele ser todavía un objetivo pendiente. Esta extrapolación se puede hacer (i)

mediante técnicas de ampliación de escala, desarrollando enlaces entre las variables de

entrada de los modelos de simulación y la información contenida en las bases de datos,

mediante la formulación de funciones de transferencia edafológica; o (ii) mediante técnicas

de evaluación de tierras, relacionando los resultados de aplicaciones representativas de los

modelos de simulación y la información de las bases de datos, a través del desarrollo de meta-

modelos (Simota y Mayr, 1996).

Una expresión híbrida de Bouma et al. (1993) pone de manifiesto que los resultados de

simulación dinámica se integran muy bien en sistemas expertos para evaluar la producción de

cosecha. Este modelo mixto fue obtenido mediante árboles de decisión para las variables

cualitativas combinados con árboles de variables cuantitativas previamente estimadas por

simulación dinámica. Así la simulación del régimen hídrico del suelo facilita datos

cuantitativos para varias de las cualidades de tierras que distingue el modelo híbrido. Esta

combinación, simulación dinámica-sistema experto, se considera preferible a las simples

estimaciones cualitativas, aunque no todas las cualidades de tierras se puedan estimar

mediante simulación.

En el sistema MicroLEIS DSS, se desarrolló el modelo híbrido ImpelERO usando árboles

de decisión y redes neuronales artificiales para la evaluación del riesgo de erosión del suelo.

Esta metodología facilitó un excelente análisis e interpretación del complejo problema de la

erosión del suelo, así como una buena cuantificación y capacidad de predicción (De la Rosa

et al., 1999, 2000).

3.7 Herramientas de optimización

Los sistemas de apoyo a la decisión en evaluación de tierras facilitan a los

administradores, técnicos y usuarios de la tierra una elección óptima de las decisiones sobre

uso y manejo. En este sentido, las herramientas de optimización basadas en modelos de

evaluación de tierras son muy adecuadas en la formulación de las alternativas de decisión; por

ejemplo, la selección de prácticas de manejo para minimizar las amenazas a la sostenibilidad

de los sistemas agrícolas. Las operaciones de manejo agrícola que dependen de la variabilidad

espacial de las características de tierras, tratan de satisfacer objetivos múltiples y, a veces,

18

contradictorios. Así, las mejores condiciones del suelo para el crecimiento de las plantas

pueden no ser las mejores para evitar la erosión o contaminación.

En MicroLEIS DSS, las herramientas de optimización se utilizan conjuntamente con la

ejecución de varios modelos. Así, en base a la expresión cuadrática del modelo Albero, se

siguió un procedimiento matemático en el cálculo de los valores de una serie de variables de

entrada para maximizar la producción de cosecha pronosticada. Este procedimiento se llevó a

cabo mediante la primera derivada matemática para cada variable independiente, igualándolas

a cero, y resolviendo el sistema de ecuaciones simultáneas (De la Rosa et al., 1992). En base a

la estructura sistema experto-red neuronal del modelo ImpelERO, también se llevó a cabo un

procedimiento informático para encontrar una combinación apropiada de prácticas de manejo

para minimizar la pérdida de suelo de un sitio determinado (clima y características del suelo).

Esta posibilidad de formular el manejo específico para la protección del suelo de cada lugar es

una de las opciones más interesantes del modelo ImpelERO (De la Rosa et al., 2000).

19

4. Software de aplicación de los modelos

Las posibilidades de uso de los modelos de evaluación de tierras en la toma de

decisiones son enormes siempre que se desarrolle el correspondiente software de aplicación o

de generalización. Esta fase hace posible el uso práctico de la información y el conocimiento

elaborados durante la fase previa de construcción de los modelos de evaluación (Antoine,

1994).

Desde el principio del proyecto MicroLEIS, se ha puesto especial énfasis en el

desarrollo del software de aplicación. Se han obtenido tres versiones para cada uno de los

modelos de MicroLEIS DSS: (i) aplicación para PC, (ii) desarrollo Web y (iii)

espacialización GIS (Fig.1). De acuerdo con la clasificación de Rossiter (1996) de los

modelos de evaluación tierras, las versiones para PC y Web de MicroLEIS DSS corresponden

a la categoría de “modelos no-espaciales de área simple: nivel estático de recursos, nivel

estático de aptitud”, y la versión GIS a la de “modelos espaciales de área simple: sin efectos

entre celdas”.

4.1. Versión PC

Cuando los modelos de evaluación de tierras se expresan en forma de órdenes que puede

entender un ordenador, los algoritmos que integran estos modelos se convierten en programas

de ordenador. Con la finalidad de usar los modelos en aplicaciones prácticas, es decir

automatizar la aplicación de los modelos de evaluación de tierras, se desarrollan verdaderas

bibliotecas de software para su ejecución sobre ordenadores PC. Para ello se diseñan

interfases gráficas para facilitar la aplicación de los modelos. Estas interfases de usuario se

consideran un componente muy importante en la fase de aplicación, ya que para el usuario

éstas constituyen el verdadero sistema de evaluación.

Dentro del marco de MicroLEIS DSS el software desarrollado para PC se ha escrito en

varios lenguajes de programación, particularmente Basic y C++. Este tiene las siguientes

características principales (Fig. 2): (i) entrada de datos a través de un teclado y conexión con

las bases de datos de atributos; (ii) “ventanas de ayuda” mostrando códigos, tipos, y clases de

las variables de entrada; (iii) ejecución de los modelos en modo individual y en lotes; (iv)

salida de los resultados de evaluación en formato de pantalla, impreso y archivo informático;

y (v) conexión de los archivos de salida con bases de datos y GIS. Estos programas de

ordenador son, en gran medida, autoexplicativos.

20

4.2. Desarrollo Web

Los programas de ordenador de los modelos se pueden transformar y colocar en

Internet a través de un servidor WWW, facilitando a los usuarios la aplicación directa de los

modelos vía navegador Web. De esta forma no es necesario descargar e instalar el software

para PC en los ordenadores de los usuarios. Estas aplicaciones WWW de libre acceso

ofrecen diversas ventajas, tales como el acceso a un mayor número de usuarios, o la

posibilidad de una actualización continua e inmediata del software. Estos desarrollos Web se

están convirtiendo en el centro de actividad de los modernos sistemas de apoyo a la decisión.

Todos los modelos de MicroLEIS DSS se han traducido a lenguaje PHP para su

aplicación en la Web (Fig. 3). Sin embargo, esta versión de los modelos permite sólo la

aplicación individual punto a punto de las unidades de suelo, tierra o campo a evaluar.

4.3. Espacialización GIS

El análisis de espacialización o regionalización incluye el uso de técnicas espaciales

para extrapolar los resultados de evaluación de tierras desde un punto a áreas geográficas,

utilizando los reconocimientos de suelos y otros mapas relacionados. El uso de tecnología

GIS permite la generación rápida de mapas temáticos y áreas estimadas, y posibilita muchas

de las operaciones analíticas y de visualización que se llevan a cabo en un formato espacial,

mediante la combinación de diferentes conjuntos de información de varias fuentes para

generar capas y mapas de interpretación. También, las imágenes digitales de satélite se suelen

incorporar directamente en muchas aplicaciones GIS. Esta tecnología representa ya un pre-

requisito para el manejo masivo de datos requeridos en la aplicación espacial de evaluación de

tierras. Al menos un subsistema de mapas simples (por ejemplo ArcView; ESRI, 1996)

resulta imprescindible para visualizar datos básicos, mostrar resultados de aplicación de un

modelo sobre un mapa, o para extraer información de mapas que se utilizan en los modelos de

evaluación de tierras. De esta forma se pueden recuperar las características básicas desde

bases de datos de atributos (por ejemplo SDBm Plus, CDBm o MDBm), elaborar capas de

proyección y visualización de mapas, creación/edición/eliminación de objetos espaciales,

llevar a cabo operaciones de consulta, conversión de unas coordenadas a otras, construcción

de mapas desde las capas elaboradas, etc. A esta escala regional de aplicación de los

modelos, todas las evaluaciones se hacen desde una perspectiva menos detallada y

generalizada que la aplicación puntual. Sin embargo, a este nivel de generalización es donde

se suelen llevar a cabo las decisiones políticas (Davidson et al., 1994).

21

La opción “espacialización” de MicroLEIS DSS se ha desarrollado recientemente

como etapa para una mayor profundización en el proceso de aplicación de los modelos de

evaluación. La tecnología GIS se utilizó para extraer información de mapas básicos que sería

usada en los modelos predictivos, y luego mostrar los resultados sobre un mapa. La Fig. 4

muestra el esquema general del procedimiento ArcView desarrollado en el análisis de

espacialización, en donde los resultados de evaluación se estiman a través de celdas que se

agregan a nivel regional. En la primera etapa del esquema general, los mapas de

reconocimiento de suelos, los cuales son usualmente mapas poligonales de factores múltiples

(por ejemplo, Base Geográfica de Datos de Suelos de Europa; ESB, 2000), constituyen las

principales fuentes de información. Otra información básica adicional se suele extraer desde

otros mapas de factores relacionados, tales como mapas de uso del suelo (por ejemplo,

Corine Uso de la Tierra en Europa; EEA, 1995). También, parte de la información básica

para la aplicación de los métodos de evaluación de tierras se puede extraer de mapas grid de

factor simple, tales como modelos digitales del terreno o imágenes de satélite.

En la segunda etapa, para extraer información desde los mapas originales que se usan

en cada aplicación, se elabora un conjunto de coberturas grid derivadas. En esta fase de

homogeneización, la resolución espacial o tamaño de celda lo determina el usuario,

dependiendo de la menor escala de las coberturas originales.

Los modelos se ejecutan directamente dentro del entorno ArcView, una vez

convertidos los códigos fuente de los modelos en lenguaje de programación Avenue. Esta

aplicación espacial se hace celda a celda desde las diferentes coberturas, obteniendo un valor

resultado para cada una de ellas.

Como etapa final, los resultados de evaluación se obtienen en una cobertura grid, con

la resolución espacial previamente establecida. A continuación, un mapa de evaluación

poligonal con los mismos resultados se puede elaborar mediante agregación automática de las

celdas.

El proyecto ArcView desarrollado, con todos los scripts requeridos, una caja de

diálogo para seleccionar las coberturas derivadas en cada caso, y varios ejemplos de

coberturas derivadas, se encuentra disponible a través de la opción “Software” del portal de

MicroLEIS DSS. La detallada descripción de todos estos trabajos así como un manual de

usuario, incluyendo múltiples imágenes de pantallas del proceso seguido, están también

disponibles en la opción “Espacialización”.

22

5. Uso y difusión

El sistema MicroLEIS DSS trata de la protección del suelo mediante la mejora del uso

agrícola, su planificación y manejo. La planificación del uso del suelo deriva principalmente

de los resultados de aplicación de los modelos relacionados con la aptitud de la tierra, y las

estrategias de manejo de los resultados de los modelos relacionados con la vulnerabilidad de

la tierra. El primer grupo de aplicaciones incluye la identificación de áreas con deficiencias

bioclimáticas específicas, y las limitaciones del terreno y del suelo para un uso agrícola

general (modelos Terraza y Cervatana); la aptitud relativa forestal en tierras marginales

(modelo Sierra); la estimación de áreas con problemas de fertilidad natural (modelo

Marisma); y la selección y cuantificación de la producción en cultivos tradicionales (modelos

Almagra y Albero).

A partir del segundo grupo de aplicaciones, los modelos de MicroLEIS DSS permiten

la identificación de áreas con riesgo de erosión hídrica del suelo, riesgo global y específico de

contaminación (modelos Raizal, Arenal y Pantanal); el impacto de la pérdida de suelo sobre

la productividad de los cultivos, y la selección de prácticas de manejo para minimizar el

riesgo de erosión del suelo (modelo ImpelERO); las recomendaciones sobre técnicas de

laboreo ajustadas al lugar determinado y dependiendo de la sensibilidad a la compactación del

suelo (modelo Alcor); y la fecha de laboreo de acuerdo con las condiciones de manejabilidad

óptima del suelo (modelo Aljarafe).

MicroLEIS DSS ha sido ampliamente utilizado en los últimos 14 años con diferentes

propósitos, tal y como se relaciona en la opción “Directorio” del portal Web. La Tabla 5

muestra un resumen de usuarios registrados, organizado por tipo de actividad y continente.

De un total de 1963 usuarios, el número más alto corresponde a Europa, principalmente,

España y otros Países Mediterráneos. A los Países de Latinoamérica también corresponde un

gran número de usuarios. De acuerdo al tipo de actividad, enseñanza y empresas privadas son

las principales actividades de los usuarios registrados. Dentro del primer grupo, la mayoría

pertenece a la población universitaria. En cuanto al sector privado, las prestaciones de

MicroLEIS son utilizadas particularmente por las empresas consultoras. Hasta el momento,

los agricultores han mostrado escaso interés directo en este sistema. Varias razones, tales

como bajo nivel de formación técnica, escasa competitividad y menor preocupación ambiental

parecen explicar este desconocimiento de las tecnologías de la información por parte de los

agricultores (Ascough et al., 1999). Sin embargo, el futuro desarrollo de la ”sociedad de la

información” determinará un cambio significativo que garantizará el uso de las tecnologías de

23

la información en la agricultura. Es de prever que los agricultores aplicarán las tecnologías de

la información como ayuda para resolver los diferentes aspectos operacionales del manejo

agrícola, a modo de sistemas de apoyo a la decisión en tiempo real (Thysen, 2000). En la

Fig. 5 se presenta la distribución en el tiempo de los usuarios registrados desde los años 1990

a 2003, destacando el claro y continuo incremento desde la disposición en Internet de

MicroLEIS DSS.

De acuerdo con los resultados publicados, los diferentes componentes de MicroLEIS

DSS han sido aplicados por investigadores y educadores de diversas disciplinas. Por ejemplo,

las aplicaciones prácticas de la base de datos SDBm Plus incluye proyectos de recuperación

ambiental en curso en la Europa del Este, financiados por el Banco Mundial. Se ha utilizado

también para establecer los límites de contaminación en suelos, antes y después de los

proyectos de restauración, y para valorar las inversiones a realizar en los proyectos y

acciones de monitorización. Este software también lo utiliza el Grupo Consultivo de

Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) para proporcionar ayuda técnica en tareas de

planificación del desarrollo, a una escala internacional (FAO y UNEP, 1999). Recientemente,

el Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales ha adoptado la terminología

y los componentes de SDBm Plus para desarrollar la versión FAO de su base de datos de

suelos (Eckelman, 1999).

A su vez, los modelos de evaluación se han aplicado ampliamente en estudios de

aptitud y riesgo de degradación, en diferentes sistemas agrícolas y numerosas áreas

geográficas. Muy especialmente, los investigadores de Regiones Mediterráneas han hecho uso

de los modelos de MicroLEIS DSS para producir mapas de evaluación de tierras para cultivos

tradicionales, y de riesgos de erosión y contaminación (Davidson et al., 1994; Navas y

Machín, 1997).

Muchas de estas aplicaciones han continuado con análisis de validación, obteniéndose

buena concordancia entre los resultados pronosticados por los modelos MicroLEIS y aquellos

medidos o estimados por otros modelos. En la aplicación llevada a cabo por Farroni et al.

(2002), se desarrolló una versión modificada del modelo Raizal que fue validada en la Italia

Central, con objeto de cuantificar el sedimento transportado por la erosión hídrica.

En muchos otros estudios, los investigadores consideraron que los modelos de

evaluación de MicroLEIS DSS precisaban adaptaciones y mejoras. En algunos de estos

casos, se modificaron los códigos fuente del programa para crear nuevas versiones de los

modelos adaptadas a condiciones geográficas particulares (Bojorquez, 1999).

24

Además de las aplicaciones propias de investigación, MicroLEIS DSS se ha venido

utilizando en la enseñanza en cursos universitarios, especialmente para post graduados, tales

como los Cursos de Evaluación de Tierras del Departamento de Ciencia del Suelo y Geología

de la Universidad Agrícola de Wageningen (Van Mensvoort y Booltink, 2001).

25

6. Conclusiones

Con una estructura modular tal y como presenta el sistema de apoyo a la decisión

MicroLEIS, los diversos componentes se utilizan con gran facilidad para las aplicaciones más

diversas. Para cada aplicación, la mayoría del esfuerzo lo representa la selección del modelo

más apropiado en cada caso, junto con la recopilación de toda la información básica

necesaria. Debido a los muchos tipos de datos requeridos por la mayor parte de los modelos,

el uso de las bases de datos de atributos, particularmente SDBm Plus para datos de suelo, se

considera el eslabón inicial y más importante de cualquier proyecto de aplicación.

De forma global, el sistema de apoyo a la decisión basado en conocimiento que

desarrolla MicroLEIS DSS parece ser un método muy útil para obtener el máximo provecho

de la agricultura y las ciencias de los recursos naturales, en una toma acertada de decisiones.

Aunque muchos de los modelos han sido formulados y calibrados con información procedente

de Regiones Mediterráneas, otros componentes permiten una aplicación más universal.

A principios del siglo XXI, Internet está empezando a ser el centro de desarrollo de

los sistemas de apoyo a la decisión. Haciendo uso de las prestaciones de MicroLEIS DSS

basadas en la Web, la información y herramientas de apoyo a la decisión pueden ser utilizadas

por cualquier usuario registrado vía Internet y en cualquier momento, lográndose diseminar el

conocimiento necesario para cada uso y manejo sostenibles del suelo.

Actualmente, la mayoría de los usuarios de MicroLEIS DSS pertenecen al sector

académico. Los agricultores directamente han mostrado escaso interés por el sistema. No

obstante, la futura generación de usuarios más avanzados tecnológicamente, incluyendo

ejecutivos expertos en tecnología de la información, demandarán con asiduidad los sistemas

de apoyo a la decisión. Los nuevos técnicos y administradores estarán más involucrados en la

solución de los problemas, en la toma de decisiones y en la planificación. Por consiguiente,

en este entorno tan innovador, las herramientas de apoyo a la decisión pasarán a desempeñar

rápidamente un papel mucho más importante.

26

Agradecimientos

El sistema de apoyo a la decisión MicroLEIS se ha desarrollado durante los últimos 14

años, básicamente por los autores de este artículo, aunque con la colaboración de otros

contribuyentes y anteriores autores que aparecen relacionados en el portal Web. La

colaboración de todos ellos es reconocida con gratitud, muy especialmente la de J. Ruiz, J.A.

Moreno y A. Rosales que han tenido una participación activa y continuada. Todo este estudio

se ha financiado a través de varios proyectos internacionales: Proyecto FAO SDBm, 1990-

2001 (Cartas de acuerdos; Coordinador J. Antoine); Proyecto europeo ACCESS, 1992-1995

(Contrato # EV5V-CT920129; Coordinador P. Loveland); Proyecto europeo IMPEL, 1994-

1998 (Contrato # ENV4-CT950114; Coordinador M. Rounsevell); Proyecto europeo

ETC/EAA Suelo; 1998-2000 (Coordinador D. de la Rosa); y Proyecto europeo SIDASS,

1999-2002 (Contrato # IC15-CT98-0106; Coordinador R. Horn).

27

Bibliografía

Antoine, J. 1994. Linking Geographical Information Systems (GIS) y FAO’s Agro-ecologicalZone (AEZ) Models for Land Resource Appraisal. In: FAO, World Soil Resources,Report 75. FAO, Rome.

Ascough II J.C., Hoag D.L., Frasier W.M. y McMaster G.S. 1999. Computer Use inAgriculture: An Analysis of Great Plains Producers. Computers and Electronic inAgriculture 23, 189-204.

Baughman, D.R. y Liu, Y.A. 1995. Neural Networks in Bioprocessing and ChemicalEngineering. Academic Press, London.

Bojorquez J.I. 1999. Evaluacion de Tierras del Municipio de Tuxpan, Nayarit. PhD Thesis.Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico D.F..

Booty W.G., Lam D.C., Wong I.W. y Siconolfi P. 2001. Design and Implementation of anEnvironmental Decision Support System. Environmental Modelling and Software 16,453-458.

Bouma J. 1999. Land Evaluation for Landscape Units. In: M.E. Summer (Ed.), Handbook ofSoil Science, CRC Press, Boca Raton, FL.

Bouma J., Wagenet R.J., Hoosbeek M.R. y Hutson J.L. 1993. Using Expert Systems andSimulation Modeling for Land Evaluation at Farm Level: A Case Study from NewYork State. Soil Use and Management 9, 131-139.

Davidson D., Theocharopoulos S.P. y Bloksma R.J. 1994. A Land Evaluation Project inGreece Using GIS and Based on Boolean and Fuzzy Set Methodologies.International Journal of Geographical Information Systems 8, 369-384.

De la Rosa D. 1979. Relation of Several Pedological Characteristics to Engineering Qualitiesof Soil. Journal of Soil Science 30, 793-799.

De la Rosa D., Moreno J.A., Garcia L.V. y Almorza J. 1992. MicroLEIS: A Microcomputer-based Mediterranean Land Evaluation Information System. Soil Use andManagement 8, 89-96.

De la Rosa D., Moreno J.A. y Garcia L.V. 1993. Expert Evaluation System for AssessingField Vulnerability to Agrochemical Compounds in Mediterranean Region. Journalof Agricultural Engineering Research 56, 153-164.

De la Rosa D., Mayol F., Moreno J.A., Bonson T. y Lozano S. 1999. An ExpertSystem/Neural Network Model (ImpelERO) for Evaluating Agricultural Soil Erosionin Andalucia Region. Agriculture, Ecosystems and Environment 73, 211-226.

De la Rosa D., Moreno J.A., Mayol F. y Bonson T. 2000. Assessment of Soil ErosionVulnerability in Western Europe and Potential Impact on Crop Productivity Dueto Loss of Soil Depth Using the ImpelERO Model. Agriculture, Ecosystems andEnvironment 81, 179-190.

De la Rosa D., Mayol F., Moreno F., Cabrera F., Diaz-Pereira E. y Antoine J. 2002. AMultilingual Soil Profile Database (SDBm Plus) as an Essential Part of LandResources Information Systems. Environmental Modelling and Software 17, 721-730.

De la Rosa D. y Van Diepen C. 2002. Qualitative and Quantitative Land Evaluation. InW. Verheye (Ed.), 1.5 Land Use and Land Cover, Encyclopedia of Life SupportSystem (EOLSS-UNESCO), Eolss Publisher, Oxford. Http://www.eolss.net

Dent D. y Young A. 1981. Soil Survey and Land Evaluation. George Allen and Unwin,London.

Driessen P.M. y Konijn N.T. 1992. Land-use Systems Analysis. Wageningen AgriculturalUniversity, Wageningen.

28

Eckelman W. 1999. Soil Information in Germany: The 1998 Position. En: P. Bullock, R.J.Jones y L. Montanarella (Eds.), Soil Resources of Europe. European Soil BureauResearch Report 6, EUR 18991. Luxembourg.

EEA 1995. CORINE Land Cover of Europe. Technical guide. European EnvironmentalAgency Publication, Copenhagen.

ESB 2000. Soil Geographical Database of Europe, scale 1:1000000. European Soil BureauPublication, Ispra.

FAO 1976. A Framework for Land Evaluation. Soils Bulletin 32. FAO, Rome.FAO 1978. Report on the Agro-ecological Zones Project. World Soil Resources Report 48.

FAO, Rome.FAO y UNEP 1999. The Future of Our Land. Facing the Challenge. FAO Publication.

FAO, Rome.Farroni A., Magaldi D. y Tallini M. 2002. Total Sediment Transport by the Rivers of

Abruzzi (Central Italy): Prediction with the Raizal Model. Bulletin of EngineeringGeology and Environment 61, 121-127.

Graaff R.H. 1988. Land Evaluation. In: R.H. Gunn R.H., Beattie J.A., Reid R.E. and Van deGraaff R.H. (Eds.), Australian Soil and Land Survey Handbook. Inkata Press,Melbourne.

Horn R., Simota C., Fleige H., Dexter A.R., Rajkay K. y De la Rosa D. 2002. Prognoseder mechanischen Belastbarkeit und der auflastabhangigen Anderung desLufthaushaltes in Ackerboden anhand von Bodenkarten. Journal of PlantNutrition and Soil Science 165, 235-239.

Jones J.W., Hoogenboom G., Porter C.H., Boote K.J., Batchelor W.D., Hunt L.A., WilkensP.W., Singh U., Gijsman A.J. and Ritchie J.T. 2003. The DSSAT Cropping SystemModel. European Journal of Agronomy 18, 235-265.

Karlen D.L., Mausbach M.J., Doran J.W., Cline R.G., Harris R.F. y Schuman G.E. 1997. SoilQuality: A Concept, Definition and Framework for Evaluation. Soil Science Societyof America Journal 61, 4-10.

Navas A. y Machin J. 1997. Assessing Erosion Risk in the Gypsiferous Steppe of Litigio (NESpain). An Approach Using GIS. Journal of Arid Environments 37, 433-441.

Olson K.R. y Olson G.W. 1986. Use of Multiple Regression Analysis to Estimate AverageCorn Yields Using Selected Soils and Climatic Data. Agricultural Systems 20, 105-120.

Riquier J. 1974. A Summary of Parametric Methods of Soil and Land Evaluation. En: FAO,Approaches to Land Classification. Soils Bulletin 22. FAO, Rome.

Robert P.C., Rust R.H. y Larsen W.L. (Eds.) 1993. Soil Specific Crop Management. SoilScience Society of America, Madison.

Rossiter D. G. 1990. ALES: A Framework for Land Evaluation Using a Microcomputer.Soil Use and Management 6, 7-20.

Rossiter D. G. 1996. A Theoretical Framework for Land Evaluation (with Discussion).Geoderma 72, 165-202.

Rossiter D. G. 2003. Biophysical Models in Land Evaluation. En: W. Verheye (Ed.), 1.5Land Use and Land Cover, Encyclopedia of Life Support System (EOLSS-UNESCO), Eolss Publisher, Oxford. Http://www.eolss.net

Shim J.P., Warkentin M., Courtney J.F., Power D.J., Sharda R. y Carlsson C. 2002. Past,Present and Future of Decision Support Technology. Decision Support Systems 33,111-126.

Simota, C. y Mayr, T. 1996. Pedotransfer Functions. In: P.J. Loveland and M.D. Rounsevell(Eds.), Agroclimatic Change and European Soil Suitability. Granfield University,Silsoe.

29

Storie R.E. 1933. An Index for Rating the Agricultural Value of Soils. CaliforniaAgricultural Experimental Station Bulletin, 556.

Thysen I. 2000. Agriculture in the Information Society. Journal of AgriculturalEngineering Research 76, 297-303.

USDA 1961. Land Capability Classification. Agriculture Handbook 210. U.S. GovernmentPrinting Office, Washington.

Van Lanen H.A.J. 1991. Qualitative and Quantitative Physical Land Evaluation: AnOperational Approach. PhD Thesis. Wageningen Agricultural University,Wageningen.

Van Mensvoort M.E. y Booltink H.W. 2001. Land Evaluation I. Study Handbook 2001/2002.Wageningen Agricultural University, Wageningen.

Verheye, W. 1988. The Status of Soil Mapping and Land Evaluation for Land Use Planningin the European Community. En: J.M. Boussard (Ed.), Agriculture: Socio-economicFactors in Land Evaluation. Office for Official Publications of the EU, Luxembourg.

Wischmeier W.H. y Smith D.D. 1965. Predicting Rainfall Erosion Based from CroplandEast of the Rocky Mountains. Agriculture Handbook 282, U.S. GovernmentPrinting Office., Washington.

30

Tabla 1. Variables geo-referenciadas del perfil de suelo (propiedades morfológicas,físicas y químicas) almacenadas en la base de datos de suelos SDBmPlus.

____________________________________________________________________________ Variables del perfil de suelo

Bloque dedatos

__________________________________________________________________

Tipo de característica Número*____________________________________________________________________________Bloque #1 Información del sitio: Características del lugar del perfil de suelo, su

identificación y clasificación.62

Bloque #2 Descripción de horizontes del suelo: Información sobre la morfologíay otras características de cada horizonte.

54

Bloque #3 Análisis químicos estándar: Información de los resultados analíticosestándar por horizontes muestreados.

33

Bloque #4 Sales solubles y metales pesados: Información de las sales solublesprincipales y los elementos traza relacionados con la contaminacióndel suelo.

27

Bloque #5 Datos físicos: Información sobre las determinaciones físicas delsuelo.

9

Bloque #6 Retención hídrica y conductividad hidráulica: Hasta 25determinaciones por muestra de suelo sobre propiedades hidáulicasdetalladas.

50

Bloque #7 Variables analíticas adicionales: Hasta 10 posibles característicasquímicas, físicas o biológicas.

10

Bloque #8 Fotografías: Información digitalizada del sitio, perfil del suelo y otrosaspectos.

4

Bloque #9 Metadatos: Información de los procedimientos y métodos seguidos enla preparación de los análisis del suelo.

78

TOTAL 327____________________________________________________________________________(*) Considerando una media de 5 horizontes por perfil de suelo, estas 327 variablespueden generar más de 1500 datos por cada perfil.

31

Tabla 2. Lista de los modelos de MicroLEIS DSS en función de los temas evaluados, elnúmero de características de entrada que ellos consideran, y la metodología seguida.___________________________________________________________________________

Número de características de tierras_______________________________Módulo de MicroLEIS:

Descripción Sitio/Suelo Clima Cultivo/Manejo Procedimiento de modelización*

___________________________________________________________________________Relacionados con la aptitud de tierras

Modelo Cervatana:Capacidad general de uso 6 4 - Cualitativo (K1)

Modelo Sierra:Aptitud relativa forestal 7 2 - Cualitativo (K1)

Modelo Almagra:Aptitud relativa agrícola 7 - - Cualitativo (K1)

Modelo Marisma:Fertilidad natural del suelo 12 - - Cualitativo (K1)

Modelo Terraza:Deficiencia bioclimática 2 3 3 Paramétrico (K3)

Modelo Albero:Producción de cosecha 7 - - Estadístico (K3)

Relacionados con la vulnerabilidad de tierrasModelo Arenal:

Contaminación general 7 3 3 Sistema experto(K2)Modelo Pantanal: Contaminación específica 8 3 18 Sistema experto(K2)Modelo Raizal:

Erosión hídrica y eólica 8 4 18 Sistema experto(K2)Modelo Alcor:

Compactación del subsuelo 10 1 2 Estadístico (K3)Aljarafe model: Plasticidad/manejabilidad 3 - - Estadístico (K3)Modelo ImpelERO: Erosión/impacto/mitigación 10 4 12 Sistema experto/

Red neuronal (K3)

(*) Entre paréntesis figura el nivel de la clasificación de modelos de evaluación de tierrasde Bouma (1999).

32

Tabla 3. Conjunto de características de entrada consideradas en los modelos deMicroLEIS DSS, aunque no todas las variables son necesarias para cada modelo.___________________________________________________________________________Factor Características de tierras___________________________________________________________________________

Relacionadas con la aptitud de tierrasSitio/Suelo Latitud, Altitud, Posición fisiográfica, Material original, Gradiente de

pendiente, Profundidad útil, Pedregosidad, Textura, Contenido dearcilla, Estructura, Color, Reacción, Contenido de materia orgánica,Contenido de carbonatos, Salinidad, Saturación en sodio, Capacidad decambio catiónico, Hierro libre, Densidad aparente, Drenaje, Retenciónhídrica, Conductividad hidráulica.

Clima Precipitación mensual, Temperatura máxima mensual, Temperaturamínima mensual.

Cultivo/Manejo Periodo de desarrollo vegetativo, Profundidad máxima deenraizamiento, Área específica de la hoja, Coeficiente de cosecha,Coeficiente de eficiencia.

Relacionadas con la vulnerabilidad de tierrasSitio/Suelo Latitud, Altitud, Posición fisiográfica, Material original, Gradiente de

pendiente, Forma de la pendiente, Aspecto de la pendiente, Coberturadel suelo, Profundidad útil, Pedregosidad, Textura, Contenido dearcilla, Estructura, Contenido de materia orgánica, Contenido decarbonatos, Salinidad, Saturación de sodio, Capacidad de cambiocatiónico, Densidad aparente, Drenaje, Retención hídrica,Conductividad hidráulica.

Clima Precipitación mensual, Precipitación máxima mensual, Temperaturamáxima mensual, Temperatura mínima mensual.

Cultivo/Manejo Tipo de uso de la tierra, Periodo de desarrollo vegetativo, Situación dela hoja, Duración de la hoja, Altura de la planta, Profundidad máximade enraizamiento, Fecha de siembra, Práctica de laboreo, Profundidadde la labor, Espaciado entre hileras, Drenaje artificial, Técnica deconservación, Tratamiento de residuos, Rotación de cultivos,Secuencia de operaciones, Tipo de implementos, Tipo de inputs, Dosisde inputs, Carga sobre la rueda, Presión de inflado del neumático.

__________________________________________________________________________

33

Tabla 4. Principales cualidades de tierras consideradas en los modelos de MicroLEISDSS.

___________________________________________________________________________Tipo de evaluación detierras

Cualidades de tierras

___________________________________________________________________________Aptitud de la tierra Eficiencia del uso del agua, Espacios porosos, Disponibilidad de

nutrientes, Penetración de raíces, Infiltración del agua,Desarrollo del cultivo.

Vulnerabilidad de la tierra Escorrentía y potencial de lixiviación, Resistencia a la erosión,Estructura del suelo, Protección de la cubierta, Absorción depesticidas y movilidad, Compactación del subsuelo.

__________________________________________________________________________

34

Tabla 5. Usuarios registrados en MicroLEIS DSS desde 1990 hasta el 9 de septiembre de2003, organizados por continente y tipo de actividad.

Continente Enseñanza Investigación Administración Empresas Total

África 16 15 4 2 37

Asia 25 13 1 8 47

Europa 480 95 90 583 1248

América del Norte 17 5 2 12 36

América Central y del Sur 221 40 44 278 583

Oceanía 4 1 5 2 12

Total 763 169 146 885 1963

35

Almacenamiento de datos básicos

CDBmBase datos clima

SDBmBase datos suelo

MDBmBase datos manejo

Modelización en evaluación de tierras

Aptitud de tierras/Vulnerabilidad de tierras - Metodologías cualitativas - Sistemas expertos - Sistemas paramétricos - Métodos estadísticos - Redes neuronales - Modelos híbridos - Herramientas de optimización

Software de aplicación de los modelos

Versión PC Desarrollo Web Espacialización SIG

Aplicaciones posibles

Planificación y manejo del uso agrícola del suelo

Figura 1. Diseño conceptual e integración de componentes del sistema de apoyo a la

decisión en evaluación de tierras MicroLEIS DSS, en su estado actual de desarrollo.

36

Teclado

Versión Originalde los

modelos MicroLEIS

Base de datos

Archivos Listados Ventanas

Plataforma PC

Resultados de evaluación

Entrada de datos

Figura 2. Software original del sistema MicroLEIS DSS para su instalación en

plataformas PC.

37

Navegador de usuario Servidor MicroLEIS

Modelo seleccionadoEntrada de datos

Resultados delmodelo seleccionado

FormatosHTML

Versión PHPde los

modelos MicroLEIS

Entorno Internet

Figura 3. Desarrollo Web de MicroLEIS DSS para la aplicación directa de los modelos através de Internet.

38

SatelliteimageImagen de satélite

DTMmapMapa M DT

Landcovermap Mapa de uso

Drenaje

Textura

Pendiente

Resultadoscoberturas grid

Coberturasgrid derivadas

MicroLEI modeli

Avenue MicroLEIS

ArcView

•••

Soil map

Figura 4. Esquema general seguido en el proceso de espacialización, celda a

celda, para integrar el sistema MicroLEIS DSS en ArcView.

Coberturasoriginales

Versión Avenuede

Pérdida de suelo

Impacto sobre productividad

Mapa de suelo

39

Figura 5. Distribución por año, de los usuarios registrados en MicroLEIS DSS.

Año

Usuarios

registrados