Microscop i o

11
INTRODUCCIÓN Todos los organismos están compuestos de células muy pequeñas y para estudiarlas usamos los microscopios. La creación del microscopio fue un importante avance en el mundo de la medicina. Al descubrirse las bacterias se pudo averiguar la causa de muchas enfermedades y así fabricar una cura. El tejido humano también pudo ser examinado y se pudo descubrir cómo funciona nuestro cuerpo. Hoy en día, se analiza tejido enfermo en los hospitales. También se usan los microscopios en la conocida microcirugías, cirugías muy difíciles las cuales no pueden llevarse a cabo sin el microscopio. El microscopio viene a ser un instrumento óptico que puede ser mecánico o electrónico, destinado a examinar objetos muy pequeños, ampliando considerablemente su imagen. Los microscopios magnifican la imagen y aumentan nuestra capacidad para ver detalles que de otro modo no podríamos percibir. En este informe se hablara del microscopio, sus partes, y los colorantes que se utilizan para las muestras.

description

ggg

Transcript of Microscop i o

Page 1: Microscop i o

INTRODUCCIÓN

Todos los organismos están compuestos de células muy pequeñas y para estudiarlas usamos los microscopios.

La creación del microscopio fue un importante avance en el mundo de la medicina. Al descubrirse las bacterias se pudo averiguar la causa de muchas enfermedades y así fabricar una cura. El tejido humano también pudo ser examinado y se pudo descubrir cómo funciona nuestro cuerpo. Hoy en día, se analiza tejido enfermo en los hospitales. También se usan los microscopios en la conocida microcirugías, cirugías muy difíciles las cuales no pueden llevarse a cabo sin el microscopio.

El microscopio viene a ser un instrumento óptico que puede ser mecánico o electrónico, destinado a examinar objetos muy pequeños, ampliando considerablemente su imagen.   Los microscopios magnifican la imagen y aumentan nuestra capacidad para ver detalles que de otro modo no podríamos percibir. En este informe se hablara del microscopio, sus partes, y los colorantes que se utilizan para las muestras.

Page 2: Microscop i o

I. OBJETIVO: Reconocer las partes del microscopio.

II. MARCO TEORICO:

Historia del microscopio

El microscopio se inventó, hacia 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses. La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la "Academia dei Lincei" una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y que publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja.

Sin embargo las primeras publicaciones importantes en el campo de la microscopia aparecen en 1660 y 1665 cuando Malpighi prueba la teoría de Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrographia.

A mediados del siglo XVII un comerciante holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.

Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener aumentos de 2000A principios de los años 30 se había alcanzado el limite teórico para los microscopios ópticos no consiguiendo estos, aumentos superiores a 500X o 1000X sin embargo existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares ( núcleo, mitocondria... etc.).g

Luego en el siglo XX el microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Concepto

Un microscopio es un dispositivo encargado de hacer visibles objetos muy pequeños. El microscopio compuesto consta de dos lentes (o sistemas de lentes) llamados objetivo y ocular.

Gracias al microscopio se han descubierto bacterias y microorganismos, que a simple vista no se hubieran detectado.

Page 3: Microscop i o

Partes de un microscopio

El microscopio óptico común está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

Sistema mecánico

Estos elementos sostienen la parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del objeto.

1. La columna o brazo: Llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos.

2. El pie: Generalmente en herradura o en Y, aunque también puede ser rectangular, con un peso considerable que garantiza la estabilidad del instrumento. La base aloja la fuente de iluminación y puede contener un mecanismo para regular la intensidad luminosa.

3. El tornillo macrométrico: Perilla de gran tamaño, que al girarla permite acercar o alejar el objeto que se está observando.

4. El tornillo micrométrico: Permite afinar la imagen, enfocándola y haciéndola más clara.

5. La platina: Es el soporte horizontal donde se colocan las preparaciones histológicas. Presenta en el centro un orificio circular por donde pasa el rayo de luz producido por la fuente luminosa y proveniente del condensador. Generalmente es de forma cuadrada y posee un sistema de fijación e inmovilización de la lámina porta-objeto compuesto por pinzas o una pieza articulada que esta fija a otro dispositivo, el carro.

6. Las pinzas: Son dos piezas metálicas que sirven para sujetar la preparación. Se encuentran en la platina.

7. Carro móvil o carriot: Es un dispositivo que consta de dos tornillos y está colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.

8. El revólver: Considerado como un accesorio del tubo. Es un implemento muy importante que permite el intercambio rápido de objetivos mediante un movimiento de rotación. El revólver está constituido por una semi-esfera que posee una serie de anillos en los cuales van atornillados los objetivos.

Page 4: Microscop i o

Sistema óptico

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el conjunto de lentes que lo componen. Está formado por el ocular y los objetivos. El objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía.

1. El ocular: Se encuentra situado en la parte superior del tubo. El ocular está formado por lentes que generalmente son separadas por un diafragma, montadas en las extremidades de un cilindro que va introducido en la parte superior del tubo. El ocular sirve para observar la imagen real e invertida que produce el objetivo. A los que tienes 2 oculares se les denomina binoculares.

2. Los objetivos: Representan el componente óptico más importante del microscopio. Su principal función consiste en colectar la luz proveniente del espécimen y proyectar una imagen nítida, real, invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.

- Los objetivos secos : Se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. Estos objetivos difieren entre sí por la naturaleza del medio interpuesto entre el cubre-objeto de la lámina histológica y la lente frontal del objetivo. En los objetivos secos el medio interpuesto es el aire cuyo índice de refracción (n=1) es muy diferente del índice del vidrio porta y cubre-objeto (n=1,5).

- El objetivo de inmersión : Está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.

Page 5: Microscop i o

Sistema de iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada.

Comprende los siguientes elementos:

1. Fuente de iluminación: Se trata generalmente de una lámpara incandescente de tungsteno sobrevoltada. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parásitas.

2. Condensador: Es un dispositivo que tiene por finalidad formar conos luminosos grandes, con aperturas mayores, necesarios para ver con los objetivos de mayor aumento. El término condensador puede considerarse inadecuado, ya que no produce una condensación de los rayos luminosos, por el contrario, produce un aumento de la sección del cono luminoso que a su vez forma una imagen más clara.

3 . Diafragma : Es un dispositivo que se coloca inmediatamente debajo de la platina. Debe permitir cambios en la apertura y con diámetros variables cuya finalidad es la de obtener conos luminosos cada vez más estrechos y eliminar los rayos de luz sobrantes.

Page 6: Microscop i o

Tipos de colorantes

Los colorantes son compuestos químicos utilizados para aumentar el contraste.

1. Colorantes básicos: Consisten en un catión coloreado unido a un anión incoloro. Tiñen la célula bacteriana uniformemente (ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos)Ejemplos:

Clorhidrato de azul de metileno. La safranina. La fucsina básica. El cristal violeta.

2. Colorantes ácidos: Tienen el catión incoloro unido a un anión coloreado. No tiñen la célula bacteriana, pueden usarse como color de contraste (coloración negativa). Tiñen estructuras citoplasmáticas de las células eucariotas. Ejemplos:

Eosinato de sodio. La fucsina ácida. El rojo Congo.

3. Colorantes neutros: son colorantes en los que la porción ácida y la básica colorean. Tiñen las partes básicas de una célula de un color y las partes ácidas de otro. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro.Ejemplos:

La giemsa. Verde de metilo. El eosinato de azul de metileno.

III. Resultados:

Page 7: Microscop i o

IV. BIBLIOGRAFIA:

Page 8: Microscop i o

www.scribd.comwww.slideshare.netwww.wikipedia.comwww.monografias.comwww.academic.uprm.edu