MICROSCOPIA carolonia

11
MICROSCOPIA CARLOS CAMILO VARGAS BAYONA – 1.065.903.985 KENY CAROLINA HERNANDEZ PACHECO – 1.065.900.016 HAROLD RODRIGUEZ – 1.065.876.218 RESUMEN Sabiendo que la microscopía es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista, la finalidad de este laboratorio fue conocer las partes del microscopio, como usarlo, y presenciar las maravillas a observar por medio de él que en este caso fueron las bacterias fotosintéticas oxigénicas. MICROBIOLOGIA, PROTOZOOS, MICROSCOPIO,PORTAOBJECTO,MUESTRA ABSTRACT Knowing that the microscopy is the technique of producing visible images of structures or details too small to be perceived at first glance, the purpose of this laboratory was know the parts of the microscope, as using it, and witness the wonders to see through him that they were in this case oxygenic photosynthetic bacteria. MICROBIOLOGY, PROTOZOA, MICROSCOPE, PORTAOBJECTO, SAMPLE

description

laboratorio de microscopia facil y muy practico

Transcript of MICROSCOPIA carolonia

Page 1: MICROSCOPIA carolonia

MICROSCOPIA

CARLOS CAMILO VARGAS BAYONA – 1.065.903.985

KENY CAROLINA HERNANDEZ PACHECO – 1.065.900.016

HAROLD RODRIGUEZ – 1.065.876.218

RESUMEN

Sabiendo que la microscopía es la técnica de producir imágenes visibles de estructuras o detalles demasiado pequeños para ser percibidos a simple vista, la finalidad de este laboratorio fue conocer las partes del microscopio, como usarlo, y presenciar las maravillas a observar por medio de él que en este caso fueron las bacterias fotosintéticas oxigénicas.

MICROBIOLOGIA, PROTOZOOS, MICROSCOPIO,PORTAOBJECTO,MUESTRA

ABSTRACT

Knowing that the microscopy is the technique of producing visible images of structures or details too small to be perceived at first glance, the purpose of this laboratory was know the parts of the microscope, as using it, and witness the wonders to see through him that they were in this case oxygenic photosynthetic bacteria.

MICROBIOLOGY, PROTOZOA, MICROSCOPE, PORTAOBJECTO, SAMPLE

Page 2: MICROSCOPIA carolonia

1. MARCO TEORICO

LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El siguiente conjunto de normas y recomendaciones son con el fin de evitar accidente en el laboratorio así como y fuera del mismo. Por la seguridad de todos y respeto a nuestros compañeros cumplimiento obligatorio tanto en los laboratorios.• El pelo largo debe de estar recogido. • Para mayor protección se debe laboratorio en todo momento, no pantalones cortos • Usar zapato cerrado y cómodo ( Las sandalias NO están permitidas)

Con el fin de no contaminar el exterior del laboratorio de trabajo y los guantes NO se lleva

NO ESTA PERMITIDO COMER DENTRO DEL Manipulación de material de vidrio

Revisar siempre el vidrio a utilizar. Si tiene fallos, zonas deterioradas o puntos débiles lo desecharemos, especialmente si vamos a calentarlo o someterlo a vacío o presión

Si no sabes cómo utilizar una pieza del laboratorio pedir ayuda • No poner material caliente en agua fría podría romperse.

Nunca tocar vidrio roto con las manos sin proteger, usar un cepillo y recogedor para recogerlo.

Manipulación de residuos :El manejo adecuado de los productos sobrantes y materiales contaminados es un punto importante en prevención de personales y de posible contaminación medioambiental. No debe tirarse nada a la pila y cada residuo debe desecharse al sitio correcto VER DOCUMENTO “TIPOS DE RESIDUOS Cuando el reactivo o reactivos que usamos sean especialmente tóxicos o mal olientes, los restos que queden en jeringas, agujas y pipetas se deben destruir para no contaminarnos. Las botellas de residuos de disolventes abiertas y los contenedores de jeringas, agujas y pipetas con residuos de

Page 3: MICROSCOPIA carolonia

reactivos tóxicos sin destruir deben estar en la victriina.

EL MICROSCOPIO

Imagen (anexo1)

El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es el instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian los microorganismos. Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico. Los microscopios pueden aumentar de 100 a cientos de miles de veces el tamaño original.

Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico y el electrónico. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue usando un sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo de electrones controlado por un campo magnético.

1.-La base. Tiene forma de U y sirve para darle estabilidad al instrumento.

2.-El brazo. Se fija a la base, sirve para transportarlo, y soporta las piezas que se describen a continuación.

3.-Tornillos para enfocar. Son dos, uno de enfoque rápido (tornillo macrométrico) y otro para lograr la nitidez de la imagen (tornillo micrométrico). Este último tiene un movimiento de 2 mm entre dos topes y cuando posee una escala grabada permite hacer mediciones de profundidad en la preparación observada.

4.-La platina. Es una placa metálica con una perforación central. Sobre ella se coloca la preparación que se va a observar, que es sostenida por un par de pinzas que tiene un sistema mecánico, denominado carro, que permite el movimiento de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás. A veces presenta dos escalas que permiten fijar la localización de una determinada estructura en la preparación observada.

5.-El tubo óptico. Tiene como función soportar los oculares.

6.-El revólver o porta objetivos. Es una pieza capaz de girar que se encuentra en la parte inferior del tubo óptico sobre la que se montan los objetivos.

7.-El porta condensador. Se encuentra debajo de la platina y sostiene el condensador. Tiene un tornillo sobre una cremallera que permite bajar y subir el condensador hasta lograr el ajuste lumínico deseado. El sistema óptico consta de las siguientes partes

Page 4: MICROSCOPIA carolonia

8.-Objetivos. Son las lentes más importantes del microscopio porque controlan el aumento posible y la calidad de la imagen. Usualmente los objetivos se acoplan a los microscopios mediante roscas estándar y pueden ser cambiados de un microscopio a otro independientemente de su marca. Los aumentos más ampliamente utilizados son: 5x, 10x, 20x, 40x, y 100x. El aumento 100x es de inmersión. Cada objetivo tiene grabadas unas cifras que indican el aumento propio, la apertura numérica, la longitud del tubo ocular y el grosor de los cubreobjetos que debe utilizarse en la preparación para una correcta observación. Por ejemplo, las siguientes cifras grabadas: 40x/0.70; 160/0.17, indican: 40x el aumento del objetivo; 0.70 la abertura numérica, es decir, la medida del tamaño del cono de luz que el objetivo puede admitir; 160 la longitud (en mm) del tubo del ocular que debe ser utilizados con ese objetivo y 0.17 el espesor del cubreobjetos (en mm)que debe usarse con ese objetivo.

9.-Oculares. Son los lentes situados en la parte superior del tubo óptico, los más cercanos al ojo del observador. Dan una segunda amplificación a la imagen previamente aumentada por el objetivo. Su aumento se encuentra indicado en la estructura metálica que lo contiene y oscila entre 5X y 15x.

10.-El condensador. Está sostenido por el porta condensador y se encuentra formado por un sistema de lentes que concentran los rayos luminosos sobre la preparación en ángulo suficientemente grande como para llenar la apertura del objetivo. Su apertura numérica está grabada en el cuerpo metálico y debe ser igual o muy aproximada a la del objetivo que se emplea. El condensador puede ser utilizado con filtros para la luz natural o con filtros coloreados, si así lo precisa la observación. El uso del condensador requiere que sea colocado en foco y centrado. Para colocarlo en foco se enfoca una preparación, y mirando a través del ocular se sube o baja el condensador hasta que se perciba cualquier detalle de la fuente luminosa. Para el centrado se procede a quitar el ocular y mirar a través del tubo. Si está centrado la imagen de la apertura del diafragma que se observa debe ser concéntrica con el borde del objetivo. De no estar centrado el condensador, mediante los tornillos de centrado del condensador que se encuentran en el porta condensador, se procede a centrarlo. En algunos casos el microscopio no tiene condensador y entonces está provisto solamente de un diafragma (iris), que permite controlar la cantidad de luz que incide sobre la preparación.

11.-Espejo. Tiene dos caras: una plana y otra cóncava. Cuando el microscopio tiene condensador lo correcto es usar la cara plana del espejo, lo mismo que cuando no tiene

Page 5: MICROSCOPIA carolonia

condensador y se trabaja con luz natural. La cara cóncava del espejo se usa sólo cuando el microscopio no tiene condensador y la iluminación proviene de una fuente artificial (lámpara).

BACTERIAS AEROBIAS

Más allá de que cuando pensamos en bacterias, erróneamente las relacionamos sólo con enfermedades casi que de inmediato, las bacterias ocupan un lugar más que fundamental en nuestras vidas y en el funcionamiento del ecosistema, y por suerte, nuestro planeta está repleto de ellas. Así es que existen toda clase de bacterias, de distintas formas y tamaños, que cumplen todo tipo de funciones. Por eso, las bacterias son sumamente interesantes y siendo tan importantes para nosotros, mientras más sepamos de ellas, mejor, lo que explica los continuos y amplisimos estudios bacteriológicos.

Las bacterias se clasifican de dos maneras, de acuerdo a sus capacidades para sobrevivir con o sin oxígeno. En el caso de nuestras protagonistas, las bacterias aerobias forman parte de un tipo de organismo que necesita de un ambiente que contenga oxígeno diatómico (un gas compuesto por dos átomos de oxígeno) para poder existir y desarrollarse adecuadamente, es decir, éstas bacterias necesitan oxígeno para la respiración celular.

El metabolismo aerobio de muchos

organismos es una consecuencia

evolutiva de la fotosíntesis, que

comenzó a liberar grandes cantidades

de oxígeno y que inicialmente resultó

tóxico para muchos seres vivientes. Sin

embargo, muchos aprendieron a

utilizarlo, oxidando con él químicos tales

como la glucosa. Esto permitió liberar

mucha más energía que los procesos

anaerobios (aquellos que no utilizan

oxígeno) haciendo de los organismos

aerobios los predominantes sobre la faz

de la tierra.

Tipos de organismos aerobios

Aerobios Obligados: Estos requieren

oxígeno para la respiración celular

aerobia. Utilizan el oxígeno para

oxidar sustratos (tales como grasas y

azúcares) para obtener energía.

Anaerobios Facultativos: Pueden

emplear oxígeno pero también tienen

la capacidad de producir energía por

medios anaeróbicos.

Microaerófilos: Emplean oxígeno pero

en cantidades muy bajas.

Aerotolerantes: Pueden sobrevivir en

presencia de oxígeno pero no lo

emplean ya que son anaeróbicos.

Ejemplos de bacterias aerobias

Bacilos

Page 6: MICROSCOPIA carolonia

Mycobacterium tuberculosis

Nocardia

Lactobacilos

Pseudomonas

Staphylococcus (facultativo)

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Reconocer y aprender la

importancia y uso del

microscopio como

herramienta de trabajo de la

biología y las áreas

relacionadas

OBJECTIVOS ESPECIFICOS:

Realizar descripciones

precisas y detalladas de lo

observado. Reconocer la importancia

del microscopio en la observación de bacterias fotosintéticas oxigénicas

3. MATERIALES Y EQUIPOSMateriales Porta objetos Cubre objetos Pipeta Pera para pipeta

Equipos

Microscopio.

4. MUESTRA23-sep-2015

km 3 vía alterna Aguachica-cesarAgua estancada.

5. METODOLOGIA

Page 7: MICROSCOPIA carolonia

Previa limpieza y organización del lugar de trabajo de tal manera que sólo se tenga el material necesario para realizar la actividad.

Con la ayuda de una pipeta extraemos una gota de la muestra.

Se depositó en un porta objetos y luego colocamos el cubre objeto.

Con la muestra lista, nos dispusimos a colocarla en la platina y luego asegurarla con las pinzas.

Empezamos con el objetivo más pequeño ( 4x), hasta (40x).

Observamos y analizamos.

6. RESULTADOS. Observamos muy poco por falta de tiempo, falta de practica con el microscopio, y por la calidad de la muestra que influyo en que la experiencia no fuera del todo satisfactoria. Imagen (anexo 2 y 3)

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. en el objetivo (4x) pudimos

observar un estructura vegetal, que no alcanzábamos a identificar su color.

En el objetivo (40x) pudimos ver mejor su color, estructura, sin necesidad de mover el macro sino con la ayuda del micro obtuvimos mayor nitidez y observamos la muestra mucho mejor.

8. CONCLUSIONES. Por la falta de experiencia, tiempo, y quizás mas orden, solo se nos fue posible identificar una estructura vegetal presto que no se alcanzo a observar todo el campo de la muestra. Si logramos comprender las partes del microscopio y relacionarnos con la función de cada una de ellas, que con mayor practica que se ira adquiriendo en experiencias venideras, cada vez se nos hará más fácil su uso e identificación de microorganismos mas rápida.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS webgrafia http://perso.wanadoo.es/

sergioram1/microscopios.htm

https://www.uam.es/ departamentos/ciencias/qorg/Seguridad/normas_de_seguridad%20DQO%202.pdf

http://www.batanga.com/ curiosidades/2010/12/17/%C2%BFque-son-las-bacterias-aerobias

http:// www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/labbiolvegetal/archivos/1%20El%20Microscopio.pdf.

10.ANEXOS

Page 8: MICROSCOPIA carolonia

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3