Microsoft Word - Propagación Por

11
Radio FM La norma técnica del Servicio de FM (Resolución Nº 142 SC/96) establece una marcada diferenciación entre las estaciones según su potencia: Estaciones de alta y mediana potencia (categorías A, B, C, D) El Régimen de Normalización (Decreto 310/98) contempla la adjudicación de licencias de Servicios de FM mediante el llamado a concurso público para categorías A, B, C y D (64, 50, 43 y 25 Km, respect). Las estaciones que se concursan deben estar contenidas en el Plan Técnico Básico Nacional. De 507 estaciones ofrecidas a concurso en las convocatorias de los años 1999, 2001 y 2003 se efectuaron ofertas para 170 servicios, resolviéndose favorablemente a la fecha mas de 100. Estaciones de baja potencia (categorías E, F, G) Para asignar más estaciones de baja potencia, se redujeron las distancias de compartición (contorno protegido y relaciones de protección) resultando una reducción del área primaria de servicio (5, 3 y 1,5 Km, respect). El procedimiento de la adjudicación directa de licencia requiere incorporar al Plan Técnico las frecuencias necesarias para satisfacer todas las solicitudes que se hayan efectuado para cada localidad y de no ser factible, determinar las frecuencias disponibles para la implementación de los concursos públicos. Se presentaron mas de 5000 solicitudes para obtener la adjudicación directa de licencias a las convocatorias de los años 1999, 2003 y 2006 (esta última con mas de 2800), lo que requirió que la CNC llevara a cabo una intensa tarea de replanificación. Para las localidades mas importantes del país, en las que la demanda superó la disponibilidad existente en el Plan Técnico, se propuso al Comité Federal de Radiodifusión la implementación de cambios de frecuencias, incluso para servicios operativos, de modo de aumentar la cantidad de estaciones a concursar o satisfacer la demanda. Dichas modificaciones son llevadas a cabo por el COMFER con un importante grado de avance. A la fecha, se asignó frecuencia a unas 3200 presentaciones de las cuales cerca de 1500 obtuvieron la licencia para la prestación del servicio. Este progreso en el Servicio de FM genera un continuo flujo de la documentación técnica que la licencia exige (documentación final y de habilitación) la que es analizada en el Área Radiodifusión de la CNC. REGLAMENTO GENERAL DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA POR MODULACION DE FRECUENCIA - FM (RESOLUCIÓN Nº 142 SC/96) ASPECTOS TÉCNICOS DEFINICIONES Estación de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia: Estación del Servicio de Radiodifusión autorizada para la transmisión de sonido mediante la emisión de una portadora radioeléctrica modulada en frecuencia destinada a la recepción directa por el público en general. Modulación de frecuencia: Sistema de modulación por el que la frecuencia instantánea de una portadora radioeléctrica, de amplitud constante, es variada en proporción al valor instantáneo de una señal moduladora. Índice de modulación: Es la relación entre la máxima desviación de la frecuencia instantánea de la portadora y la frecuencia moduladora. Porcentaje de la modulación: Se define como 100% de modulación a una desviación de la frecuencia de portadora principal igual a ± 75 KHz. Canal para el Servicio de Radiodifusión sonora por modulación de frecuencia: Rango de frecuencias dentro de la banda atribuida para el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia que se asigne a una estación de dicho servicio. Cada canal tiene una anchura de 200 KHz y se designa por un número ó su frecuencia central.

description

PROPAGA

Transcript of Microsoft Word - Propagación Por

Radio FM La norma técnica del Servicio de FM (Resolución Nº 142 SC/96) establece una marcada diferenciación entre las estaciones según su potencia: Estaciones de alta y mediana potencia (categorías A, B, C, D) El Régimen de Normalización (Decreto 310/98) contempla la adjudicación de licencias de Servicios de FM mediante el llamado a concurso público para categorías A, B, C y D (64, 50, 43 y 25 Km, respect). Las estaciones que se concursan deben estar contenidas en el Plan Técnico Básico Nacional. De 507 estaciones ofrecidas a concurso en las convocatorias de los años 1999, 2001 y 2003 se efectuaron ofertas para 170 servicios, resolviéndose favorablemente a la fecha mas de 100. Estaciones de baja potencia (categorías E, F, G) Para asignar más estaciones de baja potencia, se redujeron las distancias de compartición (contorno protegido y relaciones de protección) resultando una reducción del área primaria de servicio (5, 3 y 1,5 Km, respect). El procedimiento de la adjudicación directa de licencia requiere incorporar al Plan Técnico las frecuencias necesarias para satisfacer todas las solicitudes que se hayan efectuado para cada localidad y de no ser factible, determinar las frecuencias disponibles para la implementación de los concursos públicos. Se presentaron mas de 5000 solicitudes para obtener la adjudicación directa de licencias a las convocatorias de los años 1999, 2003 y 2006 (esta última con mas de 2800), lo que requirió que la CNC llevara a cabo una intensa tarea de replanificación. Para las localidades mas importantes del país, en las que la demanda superó la disponibilidad existente en el Plan Técnico, se propuso al Comité Federal de Radiodifusión la implementación de cambios de frecuencias, incluso para servicios operativos, de modo de aumentar la cantidad de estaciones a concursar o satisfacer la demanda. Dichas modificaciones son llevadas a cabo por el COMFER con un importante grado de avance. A la fecha, se asignó frecuencia a unas 3200 presentaciones de las cuales cerca de 1500 obtuvieron la licencia para la prestación del servicio. Este progreso en el Servicio de FM genera un continuo flujo de la documentación técnica que la licencia exige (documentación final y de habilitación) la que es analizada en el Área Radiodifusión de la CNC. REGLAMENTO GENERAL DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN SONORA POR MODULACION DE FRECUENCIA - FM (RESOLUCIÓN Nº 142 SC/96) ASPECTOS TÉCNICOS DEFINICIONES Estación de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia: Estación del Servicio de Radiodifusión autorizada para la transmisión de sonido mediante la emisión de una portadora radioeléctrica modulada en frecuencia destinada a la recepción directa por el público en general. Modulación de frecuencia: Sistema de modulación por el que la frecuencia instantánea de una portadora radioeléctrica, de amplitud constante, es variada en proporción al valor instantáneo de una señal moduladora. Índice de modulación: Es la relación entre la máxima desviación de la frecuencia instantánea de la portadora y la frecuencia moduladora. Porcentaje de la modulación: Se define como 100% de modulación a una desviación de la frecuencia de portadora principal igual a ± 75 KHz. Canal para el Servicio de Radiodifusión sonora por modulación de frecuencia: Rango de frecuencias dentro de la banda atribuida para el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia que se asigne a una estación de dicho servicio. Cada canal tiene una anchura de 200 KHz y se designa por un número ó su frecuencia central.

Banda de frecuencias para el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia: Es la banda del espectro radioeléctrico comprendida entre las frecuencias de 88 MHz y 108 MHz, dividida en 100 canales sucesivos desde el 201 al 300, siendo la frecuencia central para el primer canal la de 88,1 MHz, y la del último 107,9 MHz. Frecuencia del canal: Es la frecuencia central del canal asignado a una estación, la cual coincide con la frecuencia de portadora emitida en ausencia de señal modulante. Ganancia de antena: Es la relación entre la potencia necesaria a la entrada de una antena de referencia y la potencia suministrada a la entrada de la antena en cuestión, para que ambas antenas produzcan en una dirección dada, el mismo campo electromagnético a la misma distancia. Se tomará como antena de referencia un dipolo de media onda que, en condiciones de espacio libre, produce un campo eléctrico de 221,4 mV/m en el plano horizontal a 1 Km., cuando la potencia suministrada es de 1 Kw. Diagrama de directividad de una antena: Diagrama en coordenadas polares o cartesianas que representa la ganancia de una antena en función del ángulo entre la dirección de máxima radiación y cada dirección, ya sea en el plano horizontal o vertical. Ángulo de apertura del lóbulo principal: Es en ángulo comprendido entre dos semirrectas a uno y otro lado de la semirrecta de máxima radiación, para las cuales la ganancia de potencia cae 3 dB respecto a la correspondiente a esta última. Potencia radiada efectiva (P.R.E.): Es la potencia suministrada a la antena multiplicada por su ganancia. Para determinarla deben considerarse las pérdidas en el sistema alimentador de antena. Cuando se emplea polarización circular o elíptica, la definición de potencia radiada efectiva se aplica separadamente a los componentes de radiación horizontal y vertical. Área de servicio estimada: Es el área encerrada dentro de un determinado contorno de intensidad de campo eléctrico, donde la estación es recepcionada con un nivel de calidad aceptable. Contorno protegido: Es una línea imaginaria, definida en términos de intensidad de campo eléctrico, que encierra un área dentro de la cual la recepción está libre de interferencias provenientes de otras estaciones del mismo servicio, teniendo en cuenta los cálculos efectuados según la presente norma. Transmisión múltiplex en el Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia: Transmisión simultánea de una o más subportadoras con diferente información (p.e. la frecuencia modulada estereofónica, es un sistema múltiplex). Radiodifusión estereofónica: Es la emisión de un programa estereofónico, por una estación del Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia que utiliza la portadora principal modulada por una señal monofónica compatible y una subportadora conteniendo una señal que permite recomponer la señal estereofónica en el receptor. Sistema estereofónico de frecuencia piloto: Sistema que emplea una frecuencia piloto de referencia de 19 KHz y una subportadora de frecuencia doble a la anterior (38 KHz), modulada en amplitud con portadora suprimida. Señal I (D): Señal del canal izquierdo (derecho) de un programa estereofónico. Señal M: Señal compatible del canal principal monofónico, igual a la semisuma de las señales I y D: (I+D)/2. Señal S: Señal del canal auxiliar de sonido estereofónico comprendido entre las frecuencias de 23 KHz a

53 KHz, producto de las bandas laterales que se obtienen al modular en amplitud una portadora de 38 Comisión Nacional de Comunicaciones http://www.cnc.gov.ar/infotecnica/radiodifusion/fm.asp 2 de 4 05/09/2011 17:47 KHz por la semidiferencia de las señales I y D: (I-D)/2, con portadora suprimida. Banda base: Banda de la señal que modula la frecuencia de la portadora principal. Esta banda contiene los espectros de todas las señales (señal m, señal S, subportadora piloto y eventuales del servicio subsidiario). Servicio subsidiario: Servicio que mediante una transmisión múltiplex, permite hacer emisiones conjuntamente con las del Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia, utilizado para ello subportadoras moduladas. La utilización de este servicio no debe afectar la calidad de las emisiones del servicio principal de Frecuencia Modulada. Interferencia: Efecto de una energía no deseada debida a una o varias emisiones, radiaciones, inducciones o sus combinaciones sobre la recepción de un sistema de radiocomunicación, que se manifiesta como degradación de la calidad, falseamiento o pérdida de la información que se podría obtener en ausencia de esta energía no deseada. Área de bloqueo: Es el área comprendida dentro del contorno de 115 dBμV/m 562 mV/m, adyacente a la antena transmisora de una estación del Servicio de Radiodifusión Sonora por modulación de frecuencia, en la cual pueden quedar interferidas otras emisiones radioeléctricas. Relación de protección: Valor mínimo de la relación entre la señal deseada y la señal no deseada a la entrada del receptor, determinado en condiciones especificadas, que permite obtener una calidad de recepción especificada de la señal deseada a la salida del receptor. DISTRIBUCION DE CANALES La banda para este servicio, comprendida entre 88 y 108 MHz, se divide en 100 canales de 200 KHz cada uno. Se detallan seguidamente las frecuencias y numeración correspondiente:

# Ch AB

VHF 1 54 MHz 88 MHz TV 5 6 MHz Ch 2-6

VHF 88 MHz 108 MHz FM 100 200 KHz Ch 1-100

VHF 2 174 MHz 216 MHz TV 7 6 MHz Ch 7-13

UHF 3 512 MHz 608 MHz TV 6 MHz Ch 21-36

UHF 608 MHz 614 MHz RA 1 6 MHz Ch 37

UHF 614 MHz 806 MHz TV 6 MHz Ch 38-69

850 MHz 1.9 GHz Telefonía/Internet móvil

CATEGORÍA DE LAS ESTACIONES - CONTORNOS La categoría de una estación queda determinada por el área de servicio estimada. Se considera como límite de la misma el contorno de 48 dBμ/m (250 μV/m) con el equipamiento máximo correspondiente a las diferentes categorías.

Band Rango Límites A B C D E F G

dBV/m V/m km km km km km km Km

VHF 88 MHz 108 MHz FM Ch 1-100 48 250 90 80 70 45 28 22 9.5

Televisión Televisión: Forma de telecomunicación que permite la transmisión de imágenes no permanentes de objetos fijos o móviles. Canal de televisión: Banda de frecuencias (6 MHz), dentro de las bandas de radiodifusión para televisión, que se asigna a una estación radiodifusora de televisión. Estaciones de Televisión: Radiodifusora Estación autorizada para la transmisión por vía radioeléctrica de una determinada banda de frecuencia con información de imágenes no permanentes de objetos fijos o móviles con sonido sincronizado, para su recepción directa por el público en general. Autónoma Estación radiodifusora de televisión que posee facilidades para generar señales de programas propios o producidos en otros centros. Repetidora Estación radiodifusora de televisión que opera con el propósito de retransmitir simultáneamente las señales de audio y video de una estación autónoma de televisión o una relevadora de televisión u otro vínculo de transporte de programa, sin alterar significativamente cualquier característica técnica de transmisión de la señal de entrada, distinta de su frecuencia y amplitud. Esta clase de estaciones no posee facilidades para generar señales de programas propios o producidos en otros centros. Relevadora Estación fija utilizada para retransmitir las señales de televisión de estaciones radiodifusoras de televisión a estaciones repetidoras de televisión. La necesidad de una o más estaciones de este tipo, queda condicionada por la longitud de las rutas de transmisión y por la topografía del terreno. Red de Estaciones Repetidoras de Televisión Es un sistema constituido por dos o más estaciones repetidoras de televisión vinculadas radioeléctricamente entre sí, o a través de estaciones relevadoras de televisión. La estación donde se generan las señales de programas constituye la estación de origen de la red.

VHF 1 54 MHz 88 MHz TV Ch 2-6

2 Ch 7-13

VHF 3 174 MHz 216 MHz TV Ch 21-36

UHF 512 MHz 608 MHz TV Ch 37

UHF 3 608 MHz 614 MHz RA Ch 38-69

UHF 3 614 MHz 806 MHz TV Ch 2-6

SERVICIO DE TELEVISIÓN (TV) - RESOLUCIÓN 292 MOySP/81 y 3128 CNT/92) Área Primaria de Servicio Asignada Área estimada dentro de la cual la señal de una estación radiodifusora de televisión es protegida contra interferencias de otras estaciones de televisión.

Band Rango Frecuencias Límites Radio área primaria de servicio asignada

dBV/m V/m Ppal 2ria Menor Local

VHF 1 54 MHz 88 MHz TV Ch 2-6 40 100 85 km 60 km 40 km 10 km

VHF 2 174 MHz 216 MHz TV Ch 7-13 50 316 75 km 55 km 40 km 10 km

Band Rango Límites A B C D E F

dBV/m V/m km km km km km km

UHF 3 512 MHz 806 MHz TV Ch 21-69 60 1000 60 40 25 15 10 6

Categoría A sin codificar, B-C con/sin codificar, D-F codificada.

TV Digital Terrestre de La República Argentina

Televisión Digital Abierta (TDA)

La Televisión Digital Abierta (TDA) es el Plan social del Estado argentino anclado en la tecnología de la Televisión

Digital Terrestre (TDT) y la Televisión Directa al Hogar (TDH). Este plan social se propone un incremento en la

calidad de la TV respecto de los contenidos (educación, cultura y entretenimiento), la calidad de imagen y sonido,

la participación ciudadana, la inclusión social, la generación de puestos de trabajo, el fortalecimiento de la

Industria Nacional y la cobertura televisiva en todo el país.

La Televisión Digital Abierta (TDA) es un programa social y cultural del

Estado Nacional que está en proceso de realización. Anclado en el desarrollo

tecnológico de la TDT mundial y regional, buscamos mejorar la calidad de vida

de todos los argentinos. Esto se realizará a través del cambio de objetivos y

prioridades de la TV, pasando desde el simple entretenimiento hacia la

participación ciudadana, educativa, cultural, etc.

La TDA a través de la tecnología de la TDT y TDH, ayudará a generar un cambio a favor de la integración,

comunicación e igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos argentinos.

La Televisión Digital Abierta (TDA) es un Plan social del Estado que brindará el acceso a las telecomunicaciones en

todo el territorio nacional impulsando la federalización de los contenidos. Este Plan ayudará a mejorar la vida de

todos los que habiten el país con la implementación de esta tecnología. La Televisión Digital Abierta promueve la

integración de áreas que actualmente ni siquiera cuentan con acceso a la TV analógica (la cobertura será nacional).

La gratuidad del servicio de la TDA es una decisión del Estado argentino pensada en dar acceso a los ciudadanos,

independientemente de su situación económica. La idea es que las nuevas tecnologías, ancladas en políticas públicas y sociales, puedan realmente ayudar a generar igualdad de oportunidades para todos.

El Poder Ejecutivo Nacional efectuó diversos estudios sobre la implementación del Sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT) en la Republica Argentina. Beneficios de la digitalización La aplicación de la tecnología digital a la transmisión de la televisión terrestre permite una mayor eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico, lo que redundará en un mayor número de canales, con una mejor calidad de imagen, sonido y datos. La digitalización también permitirá a los usuarios contar con los servicios de teletexto, Guía Electrónica de Programación (GEP), canales de radio, entre muchos otros. Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) A través del Decreto N° 1148 del 31 de agosto de 2009, se crea el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T). Objetivos del SATVD-T

1) Promover la inclusión social, la diversidad cultural y el idioma del país El uso de las nuevas tecnologías de comunicación con fines educativos y culturales, ayudará a la promoción de la igualdad de oportunidades y a mitigar los efectos de la inequidad socio-económica. 2) Progreso de regiones o centros tecnológicos en distintas áreas del país Actualmente desarrolladas o en vías de hacerlo Crecimiento regional de distintas provincias, federalizándose el desarrollo y los proyectos industriales. 3) Democratización de la información - Acceso democrático y plural a los medios de comunicación Mayor desarrollo de contenidos audiovisuales nacionales, y su consecuente desarrollo como industria, Mayor oferta de productos al progreso socio cultural de los habitantes del país. Acceso gratuito a todos los usuarios del servicio de radiodifusion, ampliándose a todos los argentinos. 2) Facilitar la creación de una red universal de educación a distancia. 8) Alentar a la industria local en la producción de instrumentos y servicios digitales. Promoción del desarrollo y radicación de la industria tecnológica 3) Fomento a la investigación científica y tecnológica nacional Para aplicar y perfeccionar los estándares tecnológicos actualmente existentes. 3) Fomentar la expansión de las tecnologías e industrias de información y comunicación. 9) Promover la creación de puestos de trabajo y capacitación de los trabajadores en la industria tecnológica. Creación de nuevos puestos de trabajo altamente especializados en el país Garantía de empleo calificado de profesionales y/o técnicos Mejora de los programas a nivel técnico y/o universitario Valorización de la capacitación laboral a nivel regional. 4) Planificar la transición de la televisión analógica a la digital

Para asegurar una paulatina adopción del estándar correspondiente por parte de usuarios y prestadores del servicio, garantizando la protección de los derechos constitucionales de los mismos. Se estableció un plazo de 10 años para realizar el proceso de transición de la TV analógica al SATVD-T. 5) Optimizar el uso del espectro radioeléctrico. 6) Contribuir a la convergencia tecnológica. 7) Mejorar la calidad de audio, video y servicios.

Consejo Asesor del SATVD-T Para potenciar y mejorar la aplicación y seguimiento de la medida se conformó el Consejo Asesor del SATVD-T, en la órbita del Ministerio de Planificación, integrado por representantes de todos los Ministerios cuyas competencias guardan relación con la materia (Interior, Relaciones exteriores, Economía, Producción, Trabajo, Desarrollo social, Educación y Ciencia). En la órbita del Consejo se creó un Foro Consultivo para posibilitar la interacción de los sectores público y privado, de forma tal que cada uno aporte sus conocimientos y experiencias, a fin de lograr un desarrollo equilibrado e integral del SATVD-T. El Foro está integrado por representantes del sector industrial, de los trabajadores, de la comunidad científica y tecnológica nacional, de los medios de radiodifusión, de las asociaciones de usuarios y consumidores, y otros sectores sociales. Sistemas de TDT Actualmente existen diversos sistemas de Televisión Digital Terrestre (TDT) disponibles, basados en tecnologías europeas, norteamericanas y japonesas. Las áreas técnicas de la CNC han realizado un Informe Técnico en el cual

han evaluado los principales sistemas de televisión digital actualmente disponibles, concluyendo que la evolución tecnológica demuestra que si en algún momento existieron ventajas relativas entre los sistemas analizados, en la actualidad y/o en el futuro pueden ser inexistentes o de una magnitud poco importante. Selección del sistema El SATVD-T está basado en el estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), que consiste en un conjunto de patrones tecnológicos a ser adoptados para la transmisión y recepción de señales digitales terrestres, radiodifusión de imágenes y sonido. La empresa Sistema Nacional de Medios Publicos SE (que opera la frecuencia de televisión LS82 TV CANAL 7) realizó diversas pruebas en el país para la implementación de un sistema de transmisión de un canal en alta definición, concluyendo que resulta de interés para la televisión pública poder acceder a todos los televidentes en forma libre y gratuita, ya sea con receptores fijos o móviles, para lo cual el sistema basado en el estándar denominado ISDB-T o su versión Brasileña SBTVD-T se ajusta a tales premisas. El Centro de Investigación y Transferencia en Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de San Martin ha realizado un Informe Técnico sobre los estándares de Televisión Digital Terrestre, en el cual se evaluaron los mismos en función de sus características, la eficacia espectral de cada uno, su flexibilidad y los resultados de las evaluaciones realizadas, entre otros, concluyendo que los principios del estándar ISDBT, con sus mejoras introducidas y disponibles, resultan los adecuados para la creación y posterior implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre. El Comite Federal de Radiodifusion (COMFER) señaló que debe priorizarse una norma digital que permita optimizar la utilización del espectro, tanto en alta como en baja potencia, como así también la implementación de repetidoras de un único canal. Destaca que, las transmisiones deben contar con robustez ante cualquier interferencia, aun trabajando en esquemas de baja potencia, tanto en recepción móvil o fija, que permita la incorporación eficiente de nuevos servicios, como la televisión móvil. En base a todos los estudios realizados, la Secretaria de Comunicaciones dictó la Resolución Nº 171 de fecha 25 de agosto de 2009, a través de la cual recomendó al Señor Ministro de Planificacion Federal, Inversion Publica y Servicios el estándar denominado ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial), como base para el Sistema de Televisión Digital de la Republica Argentina. El 30 de noviembre de 2005, en la Ciudad de Puerto Iguazu, Provincia de Misiones, se suscribió entre la Republica Federativa del Brasil y la Republica Argentina un Acuerdo sobre Cooperación en el Area de Televisión Terrestre Digital. En dicho marco, se convino impulsar la cooperación en el campo del desarrollo e implementación de un único sistema de televisión digital terrestre en ambos países, conforme las leyes y reglamentaciones vigentes y con fundamento en la reciprocidad y el beneficio común. En el año 2006 Brasil implementó el Sistema Brasileño de Televisión Digital Terrestre (SBTVD-T), basado en el sistema ISDB-T. Resulta de vital importancia acentuar los vínculos de colaboración recíproca con los países integrantes del MERCOSUR y otras Naciones de la región a fin de procurar la selección del mismo estándar de televisión digital en el área de modo tal de alcanzar los beneficios de la economía de escala en el desarrollo del equipamiento que se requiere. La elección del estándar tecnológico a ser utilizado en la digitalización del espectro radioeléctrico importa la posibilidad de impulsar el desarrollo industrial y tecnológico nacional, la creación de empleo especializado, el acceso democrático y plural a los medios de comunicación, la mejora de la calidad del servicio televisivo, y el progreso social y cultural del país.

Algunos Conceptos técnicos El SATVD-T está basado en el estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) con las mejoras introducidas por Brasil en la confección del Sistema de Televisión Digital Brasileño. Las principales características del ISDB-T son: 1) Transmisión de un canal de alta definición (HDTV) y un canal para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de 6 MHz, reservado para transmisiones de TV analógicas. 2) Permite seleccionar la transmisión entre más de un canal de televisión en definición estándar (SDTV) en lugar de uno solo en HDTV, mediante el multiplexado de canales SDTV. La combinación de estos servicios puede ser cambiada en cualquier momento. 3) Modulación COFDM-BST (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing - Band Segmented Transmission). El canal es dividido en segmentos (13 segmentos). Cada segmento puede llevar un contenido o programación diferente. El segmento del medio, se usa para transmitir contenidos para los receptores móviles. El ancho de banda (AB) de los 13 segmentos es de 5,57 MHz; el resto para sumar 6 MHz (AB de un canal de TV analógica), es usado como banda de guarda entre canales para disminuir la interferencia entre canales. El siguiente gráfico representa los segmentos que irán incluidos en cada canal de 6 MHz.

El ISDB-T utiliza compresión de video mediante el Standard MPEG-2, mientras que las mejoras realizadas por Brasil en su adaptación a su sistema de transmisión digital, utiliza el Standard MPEG-4 el cual redunda en un mayor beneficio en la utilización del espectro. Posee la posibilidad de utilizar un soporte de software como plataforma para incluir funciones interactivas al Standard. Brasil ha desarrollado un Middleware denominado Ginga, en sus versiones Ginga-J y Ginga_NCL. Provee SFN (Single Frequency Network, Red de una sola frecuencia) y tecnología on-channel repeater (repetición del canal). De esta forma se obtiene la posibilidad de crear en una misma área una red de transmisión en una misma frecuencia, y maximizar la cobertura y hacer un uso eficiente del espectro de frecuencias. Normas técnicas Actualmente el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre se encuentra desarrollando el trabajo sobre la estandarización del SATVD-T. En estas tareas, la Comisión Nacional de Comunicaciones tiene un participación importante y colabora con el Consejo Asesor en todos los temas técnicos relacionados con la definición y las eventuales modificaciones al Standard ISDB-T. Asimismo esta CNC colabora fuertemente con la futura implementación de una red de transmisión del sistema SATVD-T, involucrándose en el diseño de la misma, la definición del equipamiento necesario para la implementación y la infraestructura necesaria.