Mictlán

12
 MICTLÁN El Mictlán estaba ubicado en el noveno piso del inframundo, y era el lugar a donde iban aquellas personas que no morían ni en guerra, ni de parto (ellos iban al Tonatiuhichan o Casa del Sol, ni por muerte relacionada con el agua, (ellos iban al Tlalocan o Casa del dios Tláloc! "l Mictlán iban los muertos comunes! #r es idiend o el Mictlán es taba Mi ct lantecuh tli , qu ien tenía su contraparte femenina, llamada Mictlancíhuatl! Se les representa con el rostro calav$rico y en ocasiones con partes de su cuerpo encarnadas! Sus partes %seas aparecen decoradas con cír culos ama rillos con puntos ro& os, que simulan huellas de descarnaci%n! Su e'istencia en un lugar frío y obscuro como el Mictlán no tiene ninguna connotaci%n moral ni se trata de un diablo, es simplemente el que guarda los huesos de los muertos comunes! e acuerdo con la cultura a)teca, cuando la gente moría se encaminaba a distintos lugares* aquellos que morían durante la guerra y las mu&eres que morían durante el parto iban hacia el Tonatiuhichan o Casa del Sol+ los muertos por causas relacionadas con el agua, iban hacia el Tlalocan o Casa de Tlaloc+ y los nios muertos antes de nacer, regresaban al Chichihuacauhco! #ara lograr el descanso eterno, los muertos debían hacer un duro recorrido por ocho niveles del Mictlán+ al cabo de cuatro duros aos de retos y ayudados por -olot l (d ios del relámpago y los espíritu s , lo s muertos llegaban al Chicunamictlan, que er a el noveno y .ltimo ni ve l donde alcan)ab an la liberaci%n de su tonali (alma! /os nueve niveles del Mictlán eran los siguientes* 0! En el "panohuaia o 1)cuintlan había un río llamado que s%lo podía cru)arse con la ayuda del perro -olotl, 2! El Tepectli Monamictlan era el lugar donde los cerros chocaban entre sí! 3! 1)tepetl, o cerro de nava&as 4! 1)teecayan o lugar en el que sopla el viento de nava&as 5! El #aniecat ac oy an era una )o na de s$ rtica y fr ía, ubicada al pi e del 1)teecayan, 6! El Timiminaloayan era un sendero con manos invisibles que acribillaban a los pasantes con sus puntiagudas saetas 7! En el Teocoyocualloa había una fiera que se comía el cora)%n de la persona y despu$s $sta caía en un lago donde un caimán lo perseguía 8! El 1)mictlan "pochcalolca o el camino de la niebla que enceguece era un lugar con nueve ríos que la persona debía cru)ar! 9!#or .ltimo, el:Chicunamictla:, como ya lo mencionamos, era el lugar de descanso eterno donde se liberaba el tonali!

description

mictlan

Transcript of Mictlán

Page 1: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 1/11

 MICTLÁN 

El Mictlán estaba ubicado en el noveno piso del inframundo, y era el lugar adonde iban aquellas personas que no morían ni en guerra, ni de parto (ellos

iban al Tonatiuhichan o Casa del Sol, ni por muerte relacionada con el agua,(ellos iban al Tlalocan o Casa del dios Tláloc! "l Mictlán iban los muertoscomunes! #residiendo el Mictlán estaba Mictlantecuhtli, quien tenía sucontraparte femenina, llamada Mictlancíhuatl! Se les representa con el rostrocalav$rico y en ocasiones con partes de su cuerpo encarnadas! Sus partes%seas aparecen decoradas con círculos amarillos con puntos ro&os, quesimulan huellas de descarnaci%n! Su e'istencia en un lugar frío y obscuro comoel Mictlán no tiene ninguna connotaci%n moral ni se trata de un diablo, essimplemente el que guarda los huesos de los muertos comunes!

e acuerdo con la cultura a)teca, cuando la gente moría se encaminaba a

distintos lugares* aquellos que morían durante la guerra y las mu&eres quemorían durante el parto iban hacia el Tonatiuhichan o Casa del Sol+ los muertospor causas relacionadas con el agua, iban hacia el Tlalocan o Casa de Tlaloc+ ylos nios muertos antes de nacer, regresaban al Chichihuacauhco!

#ara lograr el descanso eterno, los muertos debían hacer un duro recorrido por ocho niveles del Mictlán+ al cabo de cuatro duros aos de retos y ayudados por -olotl (dios del relámpago y los espíritus, los muertos llegaban alChicunamictlan, que era el noveno y .ltimo nivel donde alcan)aban laliberaci%n de su tonali (alma! /os nueve niveles del Mictlán eran los siguientes*

0! En el "panohuaia o 1)cuintlan había un río llamado que s%lo podía cru)arsecon la ayuda del perro -olotl,

2! El Tepectli Monamictlan era el lugar donde los cerros chocaban entre sí!

3! 1)tepetl, o cerro de nava&as

4! 1)teecayan o lugar en el que sopla el viento de nava&as

5! El #aniecatacoyan era una )ona des$rtica y fría, ubicada al pie del1)teecayan,

6! El Timiminaloayan era un sendero con manos invisibles que acribillaban a lospasantes con sus puntiagudas saetas

7! En el Teocoyocualloa había una fiera que se comía el cora)%n de la personay despu$s $sta caía en un lago donde un caimán lo perseguía

8! El 1)mictlan "pochcalolca o el camino de la niebla que enceguece era unlugar con nueve ríos que la persona debía cru)ar!

9!#or .ltimo, el:Chicunamictla:, como ya lo mencionamos, era el lugar dedescanso eterno donde se liberaba el tonali!

Page 2: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 2/11

Su entrada se describe como un lugar oscuro y cavernoso, al que se llegadescendiendo! ;na ve) que se entra ya no se puede salir, a e'cepci%n de dosanimales considerados como mensa&eros* el tecolote y la lechu)a!

;na ve) emprendido el camino de los muertos, este los lleva a descender por 

ba&adas violentas, entre montaas! El orden preciso del Mictlán varia, seg.nalgunas traducciones del náhuatl que lo indican de la siguiente forma, enprimera instancia se debe cru)ar el <ío "panoyan, que era tan caudaloso quese necesitaría la ayuda de un perro, que llevará al muerto en su lomo! /aimportancia del perro radicaba en el trato a los animales en la vida de lapersona, si se les había tratado bien y si el perro los reconocía como dueo, sino, este corría el peligro de quedarse en el "panoyapan por toda la eternidad!

En seguida, el segundo mundo obligaba a pasar desnudo entre dos montaasque chocan, o el Tepenemonamictía, posteriormente había que pasar el cerroeri)ado de pernales 1)t$petl, o cerro de nava&as!

El cuarto inframundo era el Cehuecayan, ocho collados donde nievaconstantemente y despu$s atravesar ocho páramos, o 1t)ehecaya, donde elviento corta como nava&as! El se'to inframundo es el lugar donde manosinvisibles flechan a los pasantes, tambi$n conocido como Timiminaloayan!

 " continuaci%n, el s$ptimo inframundo requería cru)ar agua negra donde seencontraba una lagarti&a llamada -ochit%nal, este mundo es conocido como el "panhiayo! "l llegar al octavo mundo, conocido con los nombres deChiconahuiapan o 1)mictlán, se debía proceder a atravesar otros nueve ríos,muy largos! "l llegar al noveno inframundo o 1t)mitlanapochcalocan, el másprofundo de todos, se encontraba el dios Mictlán el cual tenía una dualidadfemenina y les daría la bienvenida a los muertos, ofreci$ndoles su tan anheladodescanso! /a recompensa ante tal travesía viene al observar cada día unatardecer magnífico sobre el Mictlán!

=ray >ernardino de Sahag.n relata que para alcan)ar estos nueveinframundos, se requería un tiempo de cuatro aos, desde el deceso de unapersona!

/as ofrendas en honor a los difuntos eran obligatorias hasta que se cumplían

los cuatro aos del deceso de una persona, pues se suponía que ya habíanllegado al Mictlán!

En el Mictlan residía una dualidad* Mictlancihuatl y Mictlantecuhtli, seor yseora del mundo de los muertos! El Mictlan era concebido tambi$n de formadual, como una caverna a trav$s de la cual llegan los muertos, pero de igualforma era el lugar del nacimiento de los hombres! ? de este .ltimo punto, seencarg% @ de acuerdo a la mitología náhuatl A el ios Buet)alcoatl, comopodemos ver en el siguiente relato tomado del libro* /os "ntiguos Me'icanosD,de Miguel /e%n #ortilla*

 

Page 3: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 3/11

? luego fue Buet)alocoatl al Mictlan,se acerc% a Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl y en seguida les di&o*Avengo en busca de los huesos preciososque t. guardas,vengo a tomarlosD

y le di&o Mictlantecuhtli*ABue harás con ellos, Buet)alcoatlDy una ve) más di&o (Buet)alcoatlA/os dioses se preocupan porque alguien viva en la tierraD! ? respondi% Mictlantecuhtli*AEstá bien, ha) sonar mi caracoly da vuelta cuatro vecesalrededor de mi círculo preciosoD! #ero cuando Buet)alcoatl recogi% los huesos y se ale&%, trope)% cayendo alsuelo, donde se esparcieron los huesos! Cuando finalmente logr% salir, los

ba% con su sangre, a la ve) que los dioses hicieron penitencia, logrando así elnacimiento del genero humano! Con este relato, nos damos cuentanuevamente c%mo se repite el concepto dual de los a)tecas, ya que de loshuesos de los muertos, naci% la vida!

/os ")tecas tambi$n tenían la creencia de que algunos animales eranrepresentativos de la muerte y el murci$lago era uno de ellos ya que vivedentro de las cuevas y s%lo sale de noche! #ero tambi$n, de acuerdo a sumitología, las lagarti&as y las serpientes eran animales que asociaban con lamuerte ya que seg.n sus relatos, estos animales eran encontrados en elrecorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Micltan! El perro era otroque tenía una cone'i%n con la muerte, pero de forma ben$fica que ya que eranellos quienes ayudaban a los difuntos a cru)ar el río de las regiones de losmuertos! ? sumados a lo anteriores, aparecen tambi$n los &aguares, los b.hos,las lechu)as, las araas, los alacranes, los ciempi$s y los gusanos, todos loscuales tenían diferentes cone'iones con los muertos!

Mictlantecuhtli contaba con varios fieles servidores llamados mictecah! Ellos seencargaban de recibir al Sol de manos de las mocihuaquetque Amu&eresmuertas en su primer partoA para conducirlo en su camino por el 1nframundocuando caía la noche en la Tierra! /os mictecah eran almas que habían

adoptado la forma de alacranes y araas, animales temidos por los me'icas yaque anunciaban fatales enfermedades!

 " los difuntos se les dedicaba un largo discurso en su lecho de muerte! ;nave) finali)ado, se procedía a arreglar al cadáver! Estas tareas correspondías alos ancianos sacerdotes, quienes prestos a e&ecutar sus deberes, le envolvíancon papeles, le ataban con sogas, y derramaban agua sobre su cabe)a! "lterminar el embalsamamiento, los familiares montaban un altar dom$stico paracolocar la ofrenda mortuoria!

Page 4: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 4/11

El fuego de la ofrenda al alma del difunto el camino que debía seguir parallegar al Mictlan! El aroma de las ofrendas y las oraciones de los deudos ysacerdotes, le ayudaban a fortalecerse para arribar con bien a su destino+ yaque el via&e hacia el Mictlan duraba cuatro largos aos! El via&e era agotador yagobiante, por eso el alma debía prepararse desde el momento mismo en que

el futuro muerto entraba en agonía! #ara darle fuer)as se le daba al agoni)anteuna tonificante bebida llamada cuauhne'atolli, una especie de atole hecho contequi'quitl @la piedra mineral sa)onadoraA que proporcionaba fuer)as al alma!Cuando el agoni)ante moría y se le amorta&aba y se le preparaba la ofrendaque había de llevar en su mortuorio via&e!

 "ntes de llegar al Mictlan, los muertos debían pasar por nueve lugares de muydifícil tránsito, los cuales se encontraban en niveles subterráneos situadoshacia el lado norte de la Tierra, en los que siempre había un viento frío quearrastraba piedras y plantas espinosas! El primer nivel al que llegaba el difuntose llamaba 1t)cuintlan, El /ugar de los #erros, ahí el muerto debía cru)ar el río

 "panohuayan, El #asadero del "gua, con la ayuda del perro -%lotl! El almacontinuaba su camino hasta llegar a T$petl Monamicyan, El /ugar onde /osCerros Se Funtan, donde dos cerros se movían separándose uno del otro, y secerraban continuamente para triturar al caminante en caso de no tener elsuficiente cuidado! " continuaci%n llegaba al 1t)t$petl, El Cerro e Gbsidiana,cubierto de pedernales filosos a los que había que sortear! /uego el difuntoaccedía al 1t)ehecáyan, El /ugar del Hiento de Gbsidiana, lleno de nieve conaristas muy cortantes y peligrosas! El siguiente sitio a salvar era el#ancuecuetlacáyan, El /ugar onde Tremolan /as >anderas, en el cual ochopáramos helados cortaban al viandante con terribles y filosos pedernales!#asado satisfactoriamente tal sitio, llegaba al Temiminal%yan, El /ugar onde/a Iente Es =lechada, pues manos invisibles lan)aban flechas al infeli)difunto! Más adelante, el difunto encontraba el Teyollocual%yan, El /ugar ondeSe Come El Cora)%n e /a Iente, pleno de animales salva&es que abrían elpecho del muerto para comerse su cora)%n, sin el cual caería en un río deprofundas aguas negras! Cansado ya de tan terrible via&e, el caminante llegabaal 1t)mictlan "pochcalocan, El /ugar e /a Muerte #or Gbsidiana y el TemploBue Jumea Con "gua, donde podía cegarse con una gris neblina y perder elcamino correcto! #or fin, despu$s de hablar pasado por tantos peligros, llegabaal .ltimo lugar, al Mictlan, donde el muerto se liberaba de su alma y lograba eldescanso deseado y merecido, siempre y cuando hubiera llevado las ofrendas

correspondientes para agradar y honrar a Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl!/a Sabiduría sobre la muerte es muy profunda entre los a)tecas, nos hablan nosolo de la muerte del cuerpo físico, sino se entreme)cla en todo suconocimiento, de la muerte de nuestras pasiones animales y defectospsicol%gicos!

/os guerreros que morían en el campo de batalla, es decir aquellos quelograban destruir de sí mismos su ira, su orgullo, su pere)a, su gula, su envidia,

Page 5: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 5/11

etc! El campo de batalla es la Hida iaria, en ella nos toca combatir a nuestrapropia legi%n de defectos psicol%gicos, quien logra morir de esta formaindudablemente logra ir a la casa del Sol, son lo que logran integrarse con su<eal Ser interior profundo o el Sol!

KCuantos morían en la guerra, o en el altar del sacrificio, iban a la casa del sol!Todos andaban unidos en una inmensa llanura! Cuando el sol va a aparecer,cuando es tiempo de que salga, empie)an ellos, entonces, a lan)ar gritos deguerra, hacen resonar los cascabeles que llevan en los tobillos y a golpear susescudos!K

KSi su escudo está perforado por dos o por tres flechas, por aquellashendeduras pueden contemplar el sol+ pero aquellos cuyo escudo no tieneabertura alguna no pueden mirar al sol!K

KCuantos cayeron muertos entre magueyes y cactus, entre espinosas acacias,

y cuantos han ofrecido sacrificios a los ioses, pueden contemplar al sol,pueden llegar hasta $l!K

KCuando han pasado cuatro aos se mudan en bellas aves* colibríes, pá&arosmoscas, aves doradas con huecos negros alrededor de los o&os+ o enmariposas blancas relucientes, en mariposas de fino pelambre, en mariposasgrandes y multicolores, como los vasos de beber, y andan libando allá en ellugar de su reposo, y suelen venir a la tierra y liban en ro&as flores queaseme&an sangre* la eritrina, la paisentía, la carolínea, la caliandra!K (Lpicaáhuatl!

/as flechas, como las lan)as son el símbolo de la electricidad se'ualtrascendente que sabiamente dirigida a los defectos psicol%gicos yacomprendidos por medio de la meditaci%n profunda y la auto observaci%npsicol%gico pueden lograr la muerte de uno mismo a nivel psicol%gico, es decir la desintegraci%n de nuestros defectos psicol%gicos! #or ello quienes no hanluchado, quienes no se han preocupado por desintegrar sus defectos, quienesno han logrado que su escudo sea perforado, no podrán ver nunca la verdad, alSol!

/os magueyes, los cactus y en sí toda planta espinosa son símbolo de la

voluntad verdadera, de lo que los griegos denominaron Thelema, la voluntadque es necesaria para combatir al eterno enemigo, que mora en sí mismos, espor ello que solo quienes se han decidido a destruir su orgullo, vanidad,soberbia, auto importancia, etc!, son los .nicos que pueden contemplar el Sol,a su <eal Ser interior!

Mictlantecuhtli era el dios de los muertos y el rey de Mictlan(Chicunauhmictlan, la secci%n más septentrional y del inframundo! Ll fue unode los principales dioses de los a)tecas, destacando entre varios dioses ydiosas de la muerte y el inframundo!

Es representado como un esqueleto salpicado de sangre o como una personaque lleva una calavera con dientes! Su tocado se muestra decorado con

Page 6: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 6/11

plumas de ave, banderines de papel y llevaba un collar de o&os humanos! oera el .nico dios a)teca que se representa de esta manera, otros dioses teníancráneos o bien llevaban ropas o adornos con huesos y cráneos incorporado! "pesar de que tales imágenes pueden parecer morbosas hoy, en el mundoa)teca las imágenes del esqueleto era un símbolo de la fertilidad, la salud y la

abundancia, haciendo hincapi$ en la estrecha relaci%n entre la muerte y la vida!

Su esposa era Mictecacihuatl, y &untos se dice habitan en una casa sinventanas en el Mictlan! Mictlanteculhtli se asoci% con araas, lechu)as,murci$lagos, la hora und$cima, y el norte! =ue uno de los pocos dioses quegobernaron los tres tipos de almas identificadas por los a)tecas! Se distingueentre las almas de las personas que murieron de manera normal (ve&e),enfermedad, etc, las muertes heroicas (por e&emplo, en la batalla, el sacrificioo durante el parto, o las muertes noAheroicas!

Seg.n la leyenda a)teca, los dioses gemelos Buet)alc%atl y -%lotl fueron

enviados por los otros dioses para robar los huesos de la anterior generaci%nde dioses de Mictlanteculhtli! El dios del inframundo intento bloquear la salidade Buet)alc%atl con los huesos y, a pesar de que no lo logr%, hi)o caer aBuet)alc%atl con los huesos, que fueron esparcidos y rotos por la caída! /oshuesos destro)ados fueron recogidos por Buet)alc%atl y llevado de vuelta a latierra de los vivos, donde los dioses los transformaron en las distintas ra)as delos mortales!

T/"/T1#"CK/" T1E<<" E /" B;E H1H1MGSKT/"/T1#"C /" T1E<<" E /" B;E

H1H1MGS!SG/G 1 -GCJ1T/ 1 C;1C"T/ (=/G< ?C"TG, 1I;"/ " /" #GES1" ? "/#ES"M1ETG E/ JGM><E, ES ;1CG ?HE<"E<G E /" T1E<<"!

 "#"GJ;"1"KGE SE #"S" E/ <NGK "#"GJ;"1" T"M>1E //"M"G 1TOC;1T/" K/;I"<

E /GS #E<<1TGSK!/GS JGM><ES M;E<TGS ESC1EE " ; /;I"<S;>TE<<"EG GE //EI" " /" G<1//" E ; <1GC";"/GSG! #"<" "T<"HES"</G, ECES1T" /" "?;"E ; -G/G1TOC;1T/1 E #E/G >E<MEFG, ?" B;E S1 /E#1E "?;" " /GS E #E/G >/"CG, ESTGS SE1EI" 1C1EG K?G ?" ME /"HE E/ #E/G, ? G HG? "ES;C1"</GK ? S1 /E #1E "?;" " /GS E #E/GEI<G ESTGS 1CE KESTG? M;? S;C1G #"<" ET<"<

 "/ <1GK, ? SE 1EI" " C<;O"</G! ESTGS #E<<GS ES#E<" " S;S "MGS " /"G<1//" E ESTE <1G C;"G ESTGS M;E<E!

TE#ECT/1 MG"M1CT/"K/;I"< GE /GS CE<<GS CJGC" ET<E S1K

Page 7: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 7/11

TE#ECT/1 MG"M1CT/" T"M>1E //"M"G TE#EME MG"M1CT1", CE<<GS B;E/;CJ"!GS I<"ES CE<<GS CJGC" ? T<1T;<" " /GS M;E<TGS! M1ET<"S GT<GSC<;O" <"#1"METE E T"TG ESTE SE#"<"GS!

1TOTE#ET/KCE<<G E "H"F"SK1TOTE#ET/ CE<<G C;>1E<TG E =1/GSGS#EE<"/ES B;E ESI"<<" /"S C"<ES E /GSH1"FE<GS!

1TOEEC"?"K/;I"< GE SG#/" E/ H1ETG JE/"GK1TOEEC"?" ESE "B;1 S"/E /GS H1ETGS E/ G<TE B;E "<<"S" /"SCGSECJ"S ? E<<;M>" C"S"S!T"M>1E SE /E CGGCE CGMG CEJ;EC"?", #G<B;E 1H11G E GS "M>1ETES, E ;" S1EM#<E C"E 1EHE M1ET<"S E /" GT<" E/ C"/G< ES1SG#G<T">/E!

#"1EC"T/"?"K/;I"< GE /GS C;E<#GS =/GT" CGMG>"E<"SK#"1EC"T/"?" "B;1 SE #1E<E /" I<"HE" ?/GS M;E<TGS EST" " ME<CE E /GS H1ETGS,;" HEO B;E /GS 1=;TGS EST" #<G-1MGS "S"/1<, ESTGS /GS <EI<ES" G /GS //EH" E ;/"G " GT<G, J"ST" B;E /GI<" S"/1<!

T1M1M1"/G?"K/;I"< GE =/ECJ"K

T1M1M1"/G?" "B;1, ; 1GS GM1" E/ E<<G<, "#<G#1"GSE E /"S =/ECJ"S #E<1"S E /GSI;E<<E<GS, ;T1/1O"G/"S #"<" "CGS"< " /GSH1"FE<GS M;E<TGS ? ES"I<"</GS TGT"/METE! 

TEGCG?GJ;EJ;"/G?"K/;I"< GE ; F"I;"< SE "/1MET" ECG<"OGESK

Page 8: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 8/11

TEGCG?GJ;EJ;"/G?" T"M>1E //"M"G TEGCG?G/C;"/G?", GE /"S>EST1"S EHG<" CG<"OGES!E/ F"I;"<, "1M"/ 1ET1=1C"G CG TEOC"T/1#GC", SE E1C" " EHG<"< " /GSC"S"GS H1"FE<GS! 

?OM1CT/" "#GCJC"/GC"K/;I"< GE SE ECEI;ECE E E/C"M1G E 1E>/"K?OM1CT/" "#GCJC"/GC" T"M>1E//"M"G "#"J;1"?G, /"I;" E "I;"SEI<"S! "B;1 T1EE B;E #"S"< E/ T<"MG

//"M"G CJ1CG";J"#"T/",E-TES1G E ;EHE "I;"S! ;" HEOT<"S#;EST"S EST"S "I;"S, //EI" "/S1T1G GE H1HE /" /"I"<T1F"-GCJ1TG"/, =/G< E/ "/M"! "B;1, E/ C;E<#G EST" TGT"/METEESECJG, ?" G T1EE M"TE<1", ? #G< /G

T"TG SE ECEI;ECE ?  EF" E IGO"< ? S;=<1<!

CJ1C;"M1CT/"K<EC1TG E/ ESC"SGETE<GK <EI1G #G<

M1CT/"TEC;JT/1 ?M1CTEC"C1J;"T/, SEPG< ?SEPG<" E /GS M;E<TGS!E EST" <EI1G, /" ;/T1M",E/ "/M" ES /1>E<"" E /GS#"EC1M1ETGS E/ C;E<#G? EC;ET<" E/ ETE<GESC"SG! /" ;>1C"C1G EESTE <EC1TG ES J"C1" E/G<TE! 

Mictlantecuhtli 

Page 9: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 9/11

Miquiztli 

Mictlancíhuatl 

Page 10: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 10/11

Page 11: Mictlán

7/17/2019 Mictlán

http://slidepdf.com/reader/full/mictlan 11/11