Miedo y Terror.

6
El miedo es una respuesta natural ante el peligro; una sensación desagradable que atraviesa el cuerpo, la mente y el alma. Se puede deber a algo que pasó, que está sucediendo o que podría pasar. Es difícil de controlar y puede provocar todo tipo de reacciones, tales como parálisis o ataques de ansiedad. En su versión más extrema, lo que se padece es el terror. Lo curioso es que no siempre es el espejo de algo real. Muchas veces se teme a algo que no existe, que es producto de la imaginación, como los monstruos. ¿POR QUÉ SE TIENE MIEDO? Porque el miedo es saludable. ¿Qué? Sí, así es. El miedo, bien entendido, es necesario porque posibilita evitar algo doloroso o peor aún, ya que es un mecanismo de defensa que está ‘tallado’ en el ADN de los seres humanos. ‘Eso’ que está en el cuerpo se activa ante el peligro y permite responder con mayor rapidez y eficacia ante las adversidades. Fue aprendido por los primeros habitantes de la Tierra y forma parte del esquema adaptativo del hombre. Claro que también hay miedos irracionales, como el temor a lo que no existe, pero la presencia de la reacción es beneficiosa para la supervivencia tal y como verán a continuación. ¿CÓMO AFECTA EL MIEDO AL CUERPO? La manifestación fisiológica del miedo se da en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano y en el sistema límbico. Ocurre porque el cerebro está todo el tiempo escaneando a través de los sentidos todo lo que sucede alrededor de la persona, incluso cuando duerme. Si en algún momento detecta un peligro, se activa la amígdala cerebral –situada en el lóbulo temporal– y se producen cambios físicos inmediatos que pueden favorecer el enfrentamiento, la parálisis o la huida. En el cuerpo: -Se incrementa el metabolismo celular. -El corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células, especialmente adrenalina. -Aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre, la actividad cerebral y la coagulación sanguínea. -Se detiene el sistema inmunitario, al igual que toda función no esencial. -Se dilatan las pupilas para facilitar la admisión de luz. -La sangre fluye a los músculos mayores, especialmente a las extremidades inferiores. -El sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante y los lóbulos frontales –encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra– se desactivan parcialmente. Todo facilita la respuesta del individuo ante el peligro y esto sucede por igual ante cualquier tipo de miedo. Claro que también puede haber consecuencias negativas cono: -Taquicardia. -Sudoración. -Temblores. -Retroalimentación del temor y pérdida del control sobre la conducta. -Falta de armonía en los riñones, lo que puede hacer que la persona se orine involuntariamente.

description

entenderemos en un resumen de lo que es el miedo y el terror

Transcript of Miedo y Terror.

El miedo es una respuesta natural ante el peligro; una sensacin desagradable que atraviesa el cuerpo, la mente y el alma. Se puede deber a algo que pas, que est sucediendo o que podra pasar. Es difcil de controlar y puede provocar todo tipo de reacciones, tales como parlisis o ataques de ansiedad. En su versin ms extrema, lo que se padece es el terror. Lo curioso es que no siempre es el espejo de algo real. Muchas veces se teme a algo que no existe, que es producto de la imaginacin, como los monstruos.POR QU SE TIENE MIEDO?Porque el miedo es saludable. Qu? S, as es. El miedo, bien entendido, es necesario porque posibilita evitar algo doloroso o peor an, ya que es un mecanismo de defensa que est tallado en el ADN de los seres humanos. Eso que est en el cuerpo se activa ante el peligro y permite responder con mayor rapidez y eficacia ante las adversidades. Fue aprendido por los primeros habitantes de la Tierra y forma parte del esquema adaptativo del hombre.Claro que tambin hay miedos irracionales, como el temor a lo que no existe, pero la presencia de la reaccin es beneficiosa para la supervivencia tal y como vern a continuacin.CMO AFECTA EL MIEDO AL CUERPO?La manifestacin fisiolgica del miedo se da en el cerebro, concretamente en el cerebro reptiliano y en el sistema lmbico. Ocurre porque el cerebro est todo el tiempo escaneando a travs de los sentidos todo lo que sucede alrededor de la persona, incluso cuando duerme. Si en algn momento detecta un peligro, se activa la amgdala cerebral situada en el lbulo temporal y se producen cambios fsicos inmediatos que pueden favorecer el enfrentamiento, la parlisis o la huida.En el cuerpo:-Se incrementa el metabolismo celular.-El corazn bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las clulas, especialmente adrenalina.-Aumenta la presin arterial, la glucosa en sangre, la actividad cerebral y la coagulacin sangunea.-Se detiene el sistema inmunitario, al igual que toda funcin no esencial.-Se dilatan las pupilas para facilitar la admisin de luz.-La sangre fluye a los msculos mayores, especialmente a las extremidades inferiores.-El sistema lmbico fija su atencin en el objeto amenazante y los lbulos frontales encargados de cambiar la atencin consciente de una cosa a otra se desactivan parcialmente.Todo facilita la respuesta del individuo ante el peligro y esto sucede por igual ante cualquier tipo de miedo.Claro que tambin puede haber consecuencias negativas cono:-Taquicardia.-Sudoracin.-Temblores.-Retroalimentacin del temor y prdida del control sobre la conducta.-Falta de armona en los riones, lo que puede hacer que la persona se orine involuntariamente.Si lo que se experimenta es un miedo intenso o un trauma, este quedafijado en la memoria con mayor intensidad. Esto tiene una lgica evolutiva: lo que daa se fija con mayor fuerza que aquello que da placer, porque resulta ms adaptativo. Por ejemplo, basta quemarse una vez con fuego para no volver a posicionar sin cuidado cualquier parte del cuerpo sobre una llama. Si alguien se olvidara inconscientemente de esto, se podra quemar da tras da.CMO AFECTA EL MIEDO A LA MENTE?El miedo hasta ahora descripto guarda relacin con el mundo real, pero tambin existe el miedo imaginario o neurtico que no tiene correspondencia con el peligro. Le sucede a aquellos que evalan por dems algo que tienen que hacer y terminan por imaginar el peor de los escenarios posibles, uno que no tiene por qu ser el ms probable o ni siquiera ser tan perjudicial como se lo supone.Una de las situaciones ms comunes se da cuando un individuo tiene miedo al rechazo. Esto tambin est en el ADN. Como la supervivencia de los primeros hombres dependa de su comportamiento en grupo, si alguien era expulsado de la comunidad quedaba a merced de los depredadores. Pero hoy la situacin cambi. Hay cientos de grupos de pertenencia y los depredadores no son tan temibles como los que habitaban la estepa africana.CMO SE ENFRENTA AL MIEDO?Como primera medida, al miedo hay que naturalizarlo, es decir, aceptarlo ante el peligro y nada ms. Y todo lo que est en la cabeza, regularlo. El temor en una entrevista laboral o en una primera cita es normal. Pero al otro miedo hay que tratar de expulsarlo. Es un impulso interior que busca defendernos de un peligro irreal que la mente se esfuerza en creer.Claro que ante una patologa el mejor camino es siempre consultar a un profesional de la salud mental, quien podr trabajar para desactivar esas falsas alarmas.A qu le tienes miedo? Sueles temer a algo irreal? Si quieres experimentar el terror, no te pierdasS lo que hicieron el verano pasado, este sbado 19 de octubre a las 11 PM.

Miedo: El miedo o temor es unaemocin caracterizada por unaintensa sensacin, habitualmentedesagradable, provocada por lapercepcin de un peligro, real osupuesto, presente, futuro oincluso pasado. Es una emocin primaria que se deriva de laaversin natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, por ejemplo el ser humano.

Terror: Es el sentimiento de miedo en su escala mxima. Si el miedo se define como esquema de supervivencia, se puede asumirque el terror sobreviene cuandoel miedo ha superado los controles del cerebro y ya no puede pensarse racionalmente.En casos graves puede llegar ainducir una parlisis completa delcuerpo, sudoracin fra o regresin a pensamientos de la infancia, y en casos mucho peores, producirse incluso la muerte por paro cardaco.

En mi opinin, ambas son el mismo caso, slo que el terror es el sientimiento de miedo a escala extrema consecuencia de haber vivido experiencias traumaticas.

Elterrores una sensacin demiedomuy intensa. El miedo se define como una perturbacin angustiosa del nimo por un riesgo real o imaginario; cuando ste supera loscontrolescerebrales y el sujeto no puede pensar de forma racional, aparece el terror.

El terror puede generarsudoracin fra, laparlisis del cuerpoy, en los casos ms extremos, elfallecimiento por paro cardaco. La clave para dominar el miedo y el terror es elautocontrol. Lospsiclogosrecomiendan tratar de respirar de forma lenta e intentar poner la mente en blanco.Por otra parte, el terror es ungnero literario y cinematogrfico, que rene aquellas obras que buscan ocasionar miedo en el receptor. As nos encontramos, por ejemplo, con loscuentos de terrorescritos por autores comoEdgar Allan PoeoStephen King, o conpelculas de terrorcomoFriday the 13th.(Viernes 13oMartes 13, segn el pas).Comognerodentro de las formas de entretenimiento, el terror suele presentar una serie de caractersticas, segn la tendencia de cada autor. En primer lugar, los personajes ms comunes suelen serfantasmas, monstruos sobrenaturales y psicpatas; seres difciles de comprender, con mentesimpredeciblesy que en general tienen una sed insaciable de muerte y venganza. No saber qu ocurrir en los prximos segundos, en qu momento el asesino saltar sobre su prxima vctima, es un elemento del suspenso, que est ntimamente relacionado con el terror.Por otro lado, existe un recurso opuesto, que puede resultar igualmente efectivo: dar al espectador, al lector o al jugador (dependiendo del formato de la historia) un conocimiento absoluto y constante de la ubicacin y las intenciones delenemigo. Citando la frase la ignorancia es la base de la felicidad, es fcil comprender el nerviosismo y laangustiade una audiencia que sabe en todo momentodnde se encuentra el asesino.Retomando las clases de personajes que suelen representarla causa del terroren estas historias, existe una clara distincin entre unfantasmay un ser tangible; independientemente del grado de realismo, un espectro puede aparecer y desaparecer, atravesar paredes, y se espera que genere una descompensacin psquica en sus vctimas, conducindolas al suicidio o a una institucin mental. De forma opuesta, un asesino de carne y hueso, provenga de este mundo o de uno fantstico, puede utilizar otro tipo de armas, que hagan un dao fsico.Esto marca una de las primeras subdivisiones de este gnero, tan popular:terror psicolgico y gore. El primero hace uso de menos efectos especiales o elementos grficos, en pos de otros que suscitan el pensamiento y el anlisis de la audiencia, o que le generan incomodidad e inseguridad; afectan sumentede una forma poco directa. El segundo, proveniente de un trmino ingls, se caracteriza por la presencia de violencia extrema, de sangre, de ataques con puales y hachas, que dejan a sus vctimas desfiguradas.Existen a su vez hbridos de ambas tendencias, as como productos de uno u otro subgnero que hacen uso de elementos predecibles y poco efectivos. Como sucede con todas las artes, el secreto del xito de una obra no es qu presenta a su pblico, sino cmo lo hace.Se conoce comoEl Terroral periodo de laRevolucin Francesacomprendido entre1793y1794, donde los revolucionarios llevaron a cabo una fuerte represin contra los opositores.Maximilien Robespierre, uno de los lderes revolucionarios, aseguraba que el denominadoTerrorera slo la justicia rpida, severa e inflexible. Cabe destacar que el propioRobespierrefue ejecutado sin proceso ni juicio.Esta concepcin poltica del terror deriv en elterrorismo de Estado, que tiene lugar cuando quienes ocupan el poder estatal utilizan mtodos represivos e inconstitucionales para imponer una dictadura y disponer del control absoluto de lasociedad.

la palabramiedoproviene del trmino latinometus. Se trata de unaalteracin del nimoque produceangustiaante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginacin o propio de la realidad.

El concepto tambin se utiliza para nombrar alrechazooaversinque siente un individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para s mismo y para sus seres queridos. Por ejemplo:Cuando el ladrn sac el arma, sent mucho miedo,Nunca tuve tanto miedo como cuando le, por primera vez, un libro de Stephen King,Me da miedo que el to Ernesto no supere la operacin.Puede decirse que el miedo resultadesagradablepara quien lo padece. Esta emocin, sin embargo, tambin funciona como unmtodo de supervivenciaya que pone en alerta a laspersonasy los animales frente a una amenaza. De esta manera, una cebra que siente miedo por los leones, huir apenas advierta la presencia de su depredador. Algo similar har un hombre que, al escuchar disparos, se pone a resguardo por miedo a resultar herido.Aunque estamos hablando del miedo desde un punto de vista general, tenemos que ser conscientes que existen diversos tipos de l. As, entre las clasificaciones ms habituales nos encontramos con las siguientes:Miedo a los cambios. Tanto las personas adultas como los nios pueden sufrir este pavor a modificar no slo su rutina sino tambin su entorno. Esto se puede producir por culpa de un cambio de colegio, de trabajo, de ciudad, de amigosMiedo a la oscuridad. Si hay un pavor que sea muy propio de los ms pequeos es este que puede producirse a raz de pesadillas, de situaciones que se imaginen o de cuentos que les hayan asustado. En este caso, los nios que lo sufren es habitual que tengan que dormir con alguna luz encendida en su habitacin.Miedo a los animales. Todos podemos sufrir este miedo a los animales en general o a alguno en concreto. Lo mejor para superarlo es informarse bien de aquellos, de los peligros que pueden traer consigo y tambin de todo lo bueno que tienen.Miedo a las tormentas. En la etapa infantil es cuando se produce ms frecuentemente este pavor, no obstante, existen muchos adultos que siguen sufrindolo y en concreto tanto a las citadas tormentas como a los propios truenos.Adems de estas distintas clases de miedo, tambin podemos subrayar que existen otros tales como el miedo a la separacin, los llamados escolares que son aquellos en los que se tiene pavor ante el fracaso o ante las actividades pblicas, o bien los nocturnos.Es importante destacar que, ms all de su funcin biolgica y psicolgica y de su calificacin como emocin desagradable para los individuos, el miedo tambin aparece en elartecomo una forma de entretenimiento. Por eso constituye ungnero literario(como los cuentos o las novelas de miedo) y ungnero de la industria cinematogrfica(el cine calificado como de terror) por s mismo.Esto quiere decir que las personas pueden comprar un libro o ir al cine para sentir miedo, aunque saben que esa emocin est generada por unproducto artsticoque no le generar un dao real.

El evidente placer que sentimos al contemplar simples objetos terrorficos, en los que no est implicado ningn sentimiento moral, ni suscitan en nosotros otra pasin que, precisamente, la penosa impresin de miedo, es una paradoja del corazn. Estas palabras de Anna Laetitia Barbauld definen a la perfeccin esa poderosa atraccin que sentimos por todo aquello que nos perturba, nos inquieta, pero que al mismo tiempo provoca en nosotros un contradictorio placer; la visin o sensacin del terror subjetivo es como una experiencia teraputica para la mente humana.

No sabemos escapar del deseo por el temor sublime, eso nos enfrenta a los monstruos ligados a nuestro subconsciente, donde se hallan los desdibujados lmites de la literatura sobrenatural de terror; pues nuestra atraccin por lo oscuro, por lo desconocido ha ido evolucionando en el tiempo desde sus primeras expresiones en literatura, y lo que comenz como unas aparentes narraciones legendarias y fantsticas en la tradicin gtica se fue transformando en algo ms profundo, en algo ms cercano al verdadero conocimiento del gnero humano, los miedos se han ido revelando como ms primigenios, ms sencillos en apariencia pero ms decadentes y monstruosos en su significado. El gnero humano contradictorio en su esencia desciende en ocasiones hacia la oscuridad insondable que rodea todo aquello donde la mente pierde el control, y su mundo onrico, repleto de pesadillas desconcertantes, se aduea de la frgil voluntad a punto de sucumbir al mundo invisible.A travs de la misteriosa literatura anclada en los hielos y en los profundos bosques la desencantada subjetividad se abri camino chocando contra la Razn. En el siglo XVIII los ilustrados quisieron basarlo todo en la razn, pues para ellos todo se poda analizar, todo se poda estudiar, pero la contestacin era evidente, la literatura en su funcin social no poda permitir que la libertad de la mente humana dejara de expresarse en narraciones que reflejaran nuestras obsesiones, nuestras ansiedades, y sobre todo nuestro miedos, pues ha habido un gran arraigo y predominio del horror como sentimiento colectivo desde la Europa medieval plagada de grotescas esculturas.

La literatura gtica surgi como un poderoso comienzo, como una contestacin contra la Ilustracin, se uni con el Romanticismo y puso un alto estandarte a favor del terror, de los miedos humanos, de la subjetividad representada a travs de la alteridad, que es la condicin de ser otro. La alteridad as se nutre de los sombros mitos y leyendas que pueblan la mente y forman parte intrnseca del legado literario de la humanidad. La literatura gtica precede a una etapa de esplendor que luego marchara hacia la cumbre de manos del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, pero primero los fantasmas, los castillos medievales llenos de misterios, o las visiones espectrales se dejaron ver con poderosa solidez, las narraciones legendarias y fantsticas de horror comenzaban a dar sus primeros pasos y fue un escritor como Horace Walpole quien cre con forma definitiva esta nueva escuela de expresin esttica a travs de su novela El castillo de Otranto.Esta obra da un veraz impulso a lo que sera uno de los gneros que mejor ha sabido expresar esa parte de la alteridad que est dentro de nosotros y que nos perturba, nos da miedo, nos causa desazn, y que muestra la deslumbrante victoria del espritu frente a la materia. Pero a pesar de su grandeza, la literatura gtica se qued a las puertas de un conocimiento superior del gnero que posteriormente fundara de forma magistral Egar Allan Poe, quien fue autor de algunos de los relatos ms perfectos que se hayan escrito nunca. Poe tuvo un efecto mucho ms trascendental en la literatura que la ficcin gtica porque encumbr la enfermedad, la perversidad y la decadencia al nivel de ser temas tratados por el artista. Fue un escritor extraordinario de relatos de terror y misterio, que con ttulos como La cada de la Casa Usher o El gato negro, mostr a lo repulsivo o a lo deprimente en su forma real, tal como la percibimos en nuestro mundo consciente, sin pretensiones de alcanzar otros planos de la ficcin que no fueran mostrar la realidad o el pensamiento humanos puramente. Poe comprenda a la perfeccin los verdaderos mecanismos y la fisiologa del miedo.La gente sensible est de parte del terror literario, pues la emocin ms fuerte y ms antigua de la humanidad es el miedo, y el miedo ms antiguo y ms fuerte es el miedo a lo desconocido. Pocos psiclogos pondrn en duda este hecho, lo cual debe garantizar para siempre la legitimidad y dignidad del relato fantstico y de horror como gnero literario. La gigantesca y lbrega jungla de nuestra mente en cuya penumbra perpetua podan estar al acecho todos los terrores no escap de ningn modo a la creacin literaria y mental de otro grande del horror sobrenatural como fue Howard Phillips Lovecraft, escritor fundacional del horror csmico. Lovecraft desarroll un intenso sentimiento csmico que dominar gran parte de su obra, sobre todo en sus narraciones ms logradas entre las que encontramos En las montaas de la locura o La bsqueda en sueos de la ignota Kadath. Como Poe, Lovecraft abandona definitivamente las invenciones mgicas de los gticos para darle un lugar ya asentado a temas como la perversidad, la decadencia o los terrores del alma, y supone la cima indiscutible del llamado "cuento materialista de miedo" y punto de inflexin hacia la moderna ciencia ficcin. Lovecraft consigui con sus impresionantes narraciones una sub-creacin mitolgica magistral, donde extraas criaturas provenientes de civilizaciones ancestrales acechan entre las decadentes ruinas de lejanas ciudades de nice.