MIÉRCOLES, 28 DE JULIO DE 2010 Vida Sana Especialidades ... · beneficio social. A pesar de eso,...

24
Vida Sana MIÉRCOLES, 28 DE JULIO DE 2010 Especialidades Médicas

Transcript of MIÉRCOLES, 28 DE JULIO DE 2010 Vida Sana Especialidades ... · beneficio social. A pesar de eso,...

Vida

San

aMIÉRCOLES, 28 DE JULIO DE 2010

Espe

cial

idad

es M

édic

as

2 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

¿Qué importancia tiene la radiote-rapia en el tratamiento del cáncer?Casi el 60% de los pacientes oncológi-cos reciben algún tipo de tratamiento ra-dioterapéutico en el curso de su enfer-medad. Este dato es relevante por sisolo, pero más importante es que la ma-yoría de los pacientes mejoran su ex-pectativa con el tratamiento, y a ellocontribuyen los increíbles avances de laúltima década.

¿Esos avances llegan a todos los pa-cientes o son demasiado costosos? El coste medio de un tratamiento de ra-dioterapia es muy inferior al de sus al-ternativas. Y si usted calcula el coste porpaciente curado en lugar de solo trata-do, la ventaja de la radioterapia (RT) estremenda. Contribuye a hacer sosteni-ble el sistema sanitario mientras curacada vez más pacientes. Con una en-fermedad de incidencia creciente, el cír-culo virtuoso (más curaciones, menoscostes) es muy atractivo en términos debeneficio social.

A pesar de eso, los profesionales su-gieren a veces que faltan equipos. La carencia puntual de unidades detratamiento se produce no tanto por fal-

ta de dinero sino por cierta rigidez delsistema presupuestario, en el que a ve-ces es más visible la inversión inicialque el gasto a largo plazo. La radiote-rapia aporta beneficio global, porqueahorra costes alternativos y por el enor-me número de pacientes que trata cadaequipo: más de 5.000. Los profesiona-les señalan esta evidencia para evitarque pacientes beneficiarios potencialesdejen de acceder a ella, el reto del ges-tor sanitario.

¿En qué medida la tecnología contri-buye al desarrollo de la especialidad?En Oncología, la simbiosis medicina –tecnología no es opción, es necesidad.El oncólogo necesita destruir todas lascélulas de un tumor, sin dañar el tejidosano cercano. Para ser tan selectivo hayque resolver problemas muy complejos.La actual tecnología IGRT o RT guia-da por imagen, permite administrar eltratamiento prescrito con más precisión,mayor dosis al tumor, mayor protecciónal tejido sano y viendo lo que pasa cadadía. Es decir, terapia más controlada, efi-caz, con menos toxicidad, con el médicoajustando cada día la terapia al pacien-te y su lesión. Para ello se incorpora unTAC (scanner) al mismo acelerador de

partículas con el que se trata, y re-presenta un giro irreversible en lacalidad de la radioterapia a la queningún especialista renuncia hoy.Ellos dicen que hay una RT anteriory otra posterior a la IGRT, y que hacambiado su forma de pensar en eltratamiento y en cómo este modificala enfermedad. Y déjeme decir queElekta es reconocida en este cam-po como la empresa pionera y líder.

¿Cuál es la innovación más recien-te de su empresa en este campo? Se llama Symmetry™ y es unatecnología exclusiva muy diferen-te a las soluciones actuales: deter-mina la posición media - pondera-da en el tiempo - de un tumor enmovimiento, para tratarlo sin in-certidumbres y con agresividad.Se aplica por ahora en cáncer depulmón, muy agresivo y frecuente.Con ella, el liderazgo tradicional deElekta en IGRT – 3D gana una di-mensión. Es la primera soluciónIGRT – 4D (cuatro dimensiones)

desarrollada en el medio clínico, ha pro-bado su utilidad antes de salir al mer-cado y los clientes la demandan en cuan-to leen las publicaciones.

¿Nos puede explicar cómo se aplica ysus ventajas?Pensemos en un tumor de pulmón quese mueve con cada respiración. ¿Cómoconseguir precisión en la entrega de ladosis, si el paciente está varios minutosen la sala de tratamiento?. Se hace unTAC dinámico, una película que ilus-tra y mide la posición del tumor a lo lar-go del ciclo respiratorio, y el terapeu-ta la usa como base de planificación sa-biendo dónde va a estar el tumor en cadafase; luego, en cada sesión de trata-miento, se repite el TAC, se contrastacon el de planificación y finalmente severifica y corrige la pauta. Así se per-sonaliza el tratamiento en forma inédi-ta hasta ahora.

Sabemos que el cáncer de pulmón,junto con el de mama, es responsablede la mayoría de metástasis cerebra-les. ¿Hay novedades en el tratamien-to de las mismas?Sí, el nuevo Leksell Gamma Knife®PerfexionTM, última generación delsistema dedicado a radiocirugía crane-al, y su complemento ideal, el ElektaAxesseTM dedicado a radiocirugíaguiada por imagen en cualquier locali-zación. Son sistemas muy poco invasi-vos que mejoran ahora su enfoque on-cológico: mientras que el segundo per-mite hipo-fraccionamientos especiales,el primero puede ahora fraccionar la do-sis (útil en tumores malignos de mayorvolumen) y tratar lesiones cercanas alcráneo, pero fuera de él (cabeza, cuello,

columna). En metástasis, ahora podemosradiar todas las lesiones del paciente enuna sola sesión. La mejora en calidad devida de estos pacientes es enorme, y elsistema sanitario evita costes de hospi-talización y complicaciones quirúrgicas,al ser un tratamiento ambulatorio sen-cillo. También gana eficiencia y redu-ce el coste unitario, al aplicarse a máspacientes con menores tiempos de tra-tamiento. Es heredero de un sistema queha tratado, en 24 años, más de 200.000pacientes con lesiones cerebrales ma-lignas (la mayor parte metástasis) y másde 300.000 con lesiones benignas.

¿En su opinión, qué distingue a Elek-ta como proveedor tecnológico? La colaboración diaria con nuestrossocios clínicos en Oncología y Neuro-cirugía, especialidades cercanas, con-vergentes en el sistema nervioso central,y únicas en las que trabajamos: al ser es-pecialistas de nicho, nuestros clientes sa-ben que no dispersamos esfuerzos enotras áreas. Nuestra misión es ayudar asalvar vidas o prolongarlas en condi-ciones aceptables. Para ello escuchamosa los especialistas, desarrollamos sus de-mandas y hacemos que la solución me-jore la calidad de vida del paciente y lasostenibilidad económica del sistema.

Elekta es un grupo de tecnología médica con sede enEstocolmo, especializado en soluciones clínicas integrales paratratamiento de cáncer y lesiones cerebrales. Desarrollatecnología estado del arte para planificar y aplicar tratamientosde oncología radioterápica y radiocirugía, así como softwarepara gestión integral en oncología. Hablamos con José RamónSánchez, Director de la filial española, Elekta Medical.

MÁS INFORMACIÓ[email protected]

“Soluciones clínicas integrales para tratamiento de cáncer y lesiones cerebrales”

José Ramón Sánchez Director de Elekta Medical, filial española de Elekta ENTREVISTA

Vida Sana • 3Miércoles, 28 de julio de 2010

Sr. Arenas UD antes era diabético¿Cuánto tiempo estuvo así?Actualmente tengo 66 años y hace 30años se me diagnosticó, mediante aná-lisis rutinario, luego contrastado con laprueba de la “curva de glucosa”, Dia-betes Tipo II.

¿Qué síntomas le ocasionaba su dia-betes? ¿Iba a peor con los años?Aunque yo no presentaba índices alar-mantes, me tuve que poner en manos deun endocrino, empecé a tomar pastillas,luego dicha diabetes fue más enconada,me tenía que medicar más…y a partir de

ahí, durante mis últimos años como dia-bético, pasé a la inyección de insulina.La verdad, yo sabía que si seguía así, mienfermedad me podía conducir a la ce-guera, a recibir diálisis, desajustes car-diovasculares, gangrena, amputacio-nes…familiares míos habían muertoasí, por lo que yo no quería llegar a pa-sar por todo ello.

Entonces ¿cómo acabar con su dia-betes? ¿De qué manera supo queuna operación cura esta dolencia?Gracias a un artículo que leí en un dia-rio, con el cual me quedé sorprendido,

supe que el Dr. Manuel Gar-cía Caballero en Málaga ha-cía un tipo de intervenciónque solucionaba el problema.Así, decidí ponerme en con-tacto con este doctor, quienme explicó las especifica-ciones de lo que suponía unbypass gástrico de una anas-tomosis (BAGUA), y me dijoque si los pacientes obesosdejaban de ser diabéticos,aunque yo sólo tuviera unos“kilos de más” sin ser obeso,en mi caso también podríaobtener resultados positivos.

Y así, un día decide ope-rarse y ¿qué tal la intervención?¿“aparatosa”?Verá, me sometí un viernes por la tar-de a la operación en Málaga, donde tra-baja este doctor y el lunes, fíjese si yaestaba recuperado, ya estaba dado dealta y me vine para Ciudad Real, mi lo-calidad, así que si pude viajar y todo,como comprenderá, la intervención nofue nada traumática.

Desde la operación ¿cómo se en-cuentra? ¿Qué mejorías ha notado?Para empezar, dejé de inyectarme in-sulina y, al cabo de unas dos semanas dela operación, ya no necesitaba las pas-tillas antidiabéticas.

Habrá vuelto al endocrino ¿qué le hadicho?Está tan gratamente sorprendido comoyo, pues la analítica muestra normali-dad… ¡YA NO SOY DIABÉTICO! Asíque hasta el propio endocrino me ha so-licitado un informe médico de estaoperación, de cara a otros pacientes dia-béticos que tiene.

Por lo tanto ¿recomendaría UD eloperarse?Por supuesto. Incluso ahora cuento conun peso ideal, pues antes estaba algo“sobrado” al respecto y ahora mi pesoes el adecuado: mido 1,70 m y peso 68Kg.

Gran parte de su vida ha sido diabé-tico ¿si conoce antes que existe estaoperación, antes se opera?Sí, de “cabeza me iba”. En definitiva, re-comiendo a todo diabético Tipo II quemantenga una charla con este especia-lista, el Dr. García Caballero, que no les

dé miedo a operarse…tener la posibili-dad de hacerse una operación así, quecure la diabetes, y no aprovecharla, se-ría algo irracional.

Además destacaría…El hecho de que estoy contento, me en-cuentro bien y, ante todo sé que este tipode enfermedad no es incurable; mealienta saber que con la operación, elproblema ha quedado resuelto de ma-nera definitiva y tener la certeza de queya no me he de “pinchar” más, es ma-ravilloso.

Aún a día de hoy, mucha gente desconoce que la cirugía –mediante Bypass Gástrico-supone en más del 90% de los casos la solución final para la desaparición de la diabetes ydel resto de perjuicios que ocasiona a la salud y calidad de vida de todo diabético,independientemente de su peso. Por ello hemos querido hablar con un paciente yaoperado, para que nos cuente su experiencia, D. Jesús Arenas.

MÁS INFORMACIÓNwww.cirugiadelaobesidad.netTeléfono: 952 05 88 60 ó 660 265 845

La diabetes antes y después de la cirugía curativa:testimonio de un paciente ya operado

TESTIMONIO

Tener la posibilidad de hacerse unaoperación así, que cure la diabetes, yno aprovecharla, sería algo irracional

Me alienta saber que con la operación, el problema ha quedadoresuelto de manera definitiva y tener

la certeza de que ya no me he de“pinchar” más, es maravilloso

BAGUA (García-Caballero y col. NutrHosp 2004;19:302-5)

Jesús ArenasY CUANDO LA DIABETES SE ACOMPAÑA DE OBESIDAD…

J.C., otro testimonio que hemos re-cogido, es un varón de 56 años, doce delos cuales ha padecido diabetes. A todoello hay que sumarle que pesaba 120 Kg.,con lo cual también era obeso “pero laobesidad no me condujo a realizarme estaintervención con el Dr. García Caballe-ro, sino la diabetes, pues no sólo toma-ba pastillas, también me inyectaba in-sulina y ya presentaba problemas de re-tinopatía, esto es, la visión se me quedabaafectada”.

Así, J.C. decidió finalmente operarsehace tres meses “y la experiencia ha sidomuy buena: ingresé un sábado, el lunes

siguiente estaba ya en casa, no presen-to efectos secundarios de ningún tipo ylo mejor es que ya no me inyecto insu-lina y asimismo, ya he perdido 21 Kg. yen los meses venideros seguiré per-diendo peso”.

Por todo ello, J.C. lo tiene claro: re-comendaría esta operación, “el posto-peratorio es rápido, tengo bien mis ni-veles de glucosa y ya no he de temer porlos efectos colaterales de la diabetes”.

En conclusión, vemos que indepen-dientemente del peso de un paciente,CON LA OPERACIÓN, LA DIABETESSE CURA, CON Y SIN SOBREPESO.

4 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Dr. Villarejo ¿qué es exactamente la epilepsia?Actualmente ser epiléptico no es simple-mente padecer la posibilidad de tener crisis;es vivir con esa amenaza en una sociedadpoco comprensiva.La historia de la epilepsia es tan antiguacomo la del hombre y también su rechazo.El Código de Hammurabi prohibía, veintesiglos antes de nuestra era, la venta de es-clavos epilépticos en la plaza de Babilonia.Epilepsia es una voz griega que significa“sorpresa”, ataque súbito, crisis repentina,algo que sobreviene de improviso, que in-tercepta o corta una trayectoria, que embargapor completo a un sujeto, y con este voca-blo se denomina a un conjunto diverso y va-riado de manifestaciones clínicas, habitual-mente paroxísticas y recurrentes, causadaspor una descarga o sucesión de descargasneuronales excesivas.Podemos decir que la historia de la epilep-sia es un espejo de la historia del hombre,y refleja la continua lucha de la razón con-tra la superstición, de la naturaleza centra lamagia, de la tolerancia de la ciencia frenteal fanatismo, de la duda humilde frente aldogmatismo orgulloso.

¿Hay diferentes clases u orígenes de la epilepsia?Hoy es posible clasificar los distintos tiposde crisis de la epilepsia y de los síndromesepilépticos, conocer que está ocurriendo clí-nicamente en un paciente que tiene una cri-sis y cuál es el pronóstico, para elegir el me-jor tratamiento.En España hay 300.000 epilépticos y cadaaño aparecen entre 15.000 casos. La terce-ra parte de los nuevos diagnósticos se rea-liza antes de que el paciente cumpla los 18años. Los traumatismos craneales, las in-fecciones del sistema nervioso central, losproblemas vasculares cerebrales y las mal-formaciones del desarrollo cortical son losprincipales factores de riesgo para desen-cadenar la epilepsia.También hay una serie de agentes pre y pe-rinatales, que se pueden señalar como cau-sa de este trastorno: antecedentes familiares,problemas obstétricos múltiples, intoxica-ciones de la sangre (toxemias) durante el em-barazo, falta de oxígeno (hipexia) durante elparto, niños nacidos prematuramente o conbajo peso.Está demostrado que el gen que produce lasconvulsiones neonatales familiares benignas,está ligado al cromosoma 20 y el que pro-duce la epilepsia mioclónica juvenil lo estáal cromosoma 6. Pero a pesar de todos es-tos datos se desconoce la causa del 75% delos casos nuevos de epilepsia.

¿Qué terapias existen en la actualidad?Una adecuada medicación permite al 70% delos pacientes vivir sin crisis epilépticas. Exis-ten en el mercado 20 fármacos de uso muy ex-tendido y otros 30 más en evaluación clínica.

Ahora bien ¿qué ocurre con el 30% de los pa-cientes que no responden al tratamiento mé-dico? En España 90.000 enfermos, a los quehabría que añadir unos 3.000 casos nuevoscada año, no pueden controlar sus crisis conmedicamentos. Estos 90.000 enfermos de-berían ser estudiados profundamente para con-siderar si es posible aplicarles un tratamien-to quirúrgico. Y las cifras son muy claras: un20% de estos pacientes mejorarían conside-rablemente o se curarían mediante la cirugía.Es decir: 18.000 pacientes, más unos 450 nue-vos casos cada año, se beneficiarían clara-mente de un tratamiento quirúrgico.

Hablando de cirugía ¿cuándo es másconveniente? ¿Qué métodos de diagnós-tico existen para saberlo?La R.N.M. (Resonancia Nuclear Magnéti-ca) es imprescindible para valorar el trata-miento de estos enfermos. Aporta más in-

formación que el T.A.C. (TomografíaAxial Computerizada) o scanner cerebral.Mediante la R.N.M. se mide el volumende determinadas zonas del cerebro, comopor ejemplo, el lóbulo temporal, para verlas diferencias entre ambos hemisferios ce-rebrales. También se pueden observar lasposibles malformaciones en las circun-voluciones y surcos cerebrales. La R.N.M.permite además visualizar tumores, quis-tes y otras anomalías que puedan ser el ori-gen del foco epiléptico.Durante la crisis, aumenta el metabolismocerebral y en la zona en que ésta se pro-duce se registra más flujo. Por eso hay dospruebas cada vez más útiles para el trata-miento de los enfermos epilépticos: el PET(positron emission tomography) y elSPECT (single photon emission compu-ted tomography). El PET, mide el consu-mo de glucosa y oxígeno en diferentes zo-nas del cerebro, mientras que el SPECTmide el flujo cerebral.Estas y otras técnicas complementariaspermiten hacer una selección clara de loscandidatos a cirugía de la epilepsia.

¿Cuáles son los diferentes tipos de in-tervención de la epilepsia?En la actualidad los procedimientos qui-rúrgicos son cinco: 1) Lobectomía tem-poral anterior con amigdalohipocampec-tomía, 2) Resecciones corticales extra-temporales, 3) Hemisferectomía, 4) Ca-llosotomía, 5) implantación de estimula-dores del nervio vago.

1) Lobectomía temporal anterior. Estatécnica consiste en la extirpación de 3’5cm. de la parte anterior del lóbulo tem-poral afectado, junto con el hipocam-po y la amígdala, que se encuentran enla zona medial del lóbulo temporal. Estatécnica se realiza cuando se comprue-ba que el paciente presenta crisis par-ciales complejas y en el registro vídeo-EEG se confirma un foco temporal don-de se originan estas crisis. La R.N.M.cerebral suele demostrar una atrofia delhipocampo del lado afectado y elSPECT una disminución del flujo o hi-poperfusión a este nivel en los periodosintercríticos y una hiperperfusión si serealiza durante la crisis o posterior aella. El PET también confirma una zonade menor metabolismo en el lóbulotemporal. El 80% de los pacientes conepilepsia temporal, que son interveni-dos quirúrgicamente, no vuelven a te-ner crisis y el 20% mejoran conside-rablemente.

2) Resecciones corticales extratempo-rales. Esta cirugía consiste en la extir-pación de zonas de la corteza cerebrallocalizadas fuera del lóbulo temporal yque generalmente presentan una alte-ración morfológica localizada, quecoincide con la alteración focal en elEEG. El paciente suele presentar crisis

Los avances en el tratamiento médico de la epilepsia han sidoconsiderables en los últimos años. Aproximadamente el 70% delos enfermos se controlan muy bien con medicación y nopadecen crisis. Para el resto de los pacientes que no respondenal tratamiento, aún queda una esperanza: la cirugía. Un 20% delos epilépticos cuyas crisis no remiten con los medicamentos,mejorarían o se curarían mediante el tratamiento quirúrgico.

“La epilepsia puede operarse con muybuenos resultados”

Francisco J. Villarejo Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Niño Jesús y Jefe de la Unidad de Neurocirugía de la Clínica La Luz. Madrid

ENTREVISTA

Una adecuada medicación permite al 70% de los pacientes

vivir sin crisis epilépticas

LAS UNIDADES DE EPILEPSIA, CLAVES EN ESTE TIPO DE INTERVENCIONES

Los avances en electrofisiología y lastécnicas de vídeo, han contribuido ex-traordinariamente a perfeccionar el tra-tamiento de la epilepsia, fundamental-mente cuando se trata de cirugía. En lasmodernas UNIDADES DE EPILEPSIA,se somete al paciente a una monitoriza-ción electroencefalográfica continua es de-cir: se registra durante varios días la ac-tividad de las ondas cerebrales mientrasse graban en vídeo las crisis epilépticas.El análisis de ambos registros permite des-

cubrir, en la mayoría de los casos, el ori-gen de las crisis. En algunas ocasioneses necesario colocar electrodos subdu-rales o profundos para localizar elfoco epiléptico.

El Hospital Niño Jesús está en vías deser reconocido como un Centro de Refe-rencia Nacional de Cirugía de la Epilep-sia en niños y todo su personal de la Uni-dad de Epilepsia se ha formado en Mon-treal (Canadá) y en Cleveland (USA) re-ferentes mundiales en la materia

Vida Sana • 5Miércoles, 28 de julio de 2010

CLÍNICA LA LUZwww.neuropsico.es

focales con una fenomenología típica dedonde se originan, es decir, de la zona ana-tómica donde se encuentra la alteraciónmorfológica y funcional. El ejemplo mástípico son las displasias corticales. Cuan-do la cirugía está indicada se consigue un60% de remisión de las crisis.

3) Hemisferectomía. Como su nombre in-dica en esta técnica se realiza la extirpa-ción de un hemisferio cerebral, que es elorigen de las crisis. En los últimos añosha sido sustituida por la hemisferectomíafuncional en la cual en vez de extirpar elhemisferio patológico, solamente se ex-tirpa parte del lóbulo parietal y se prac-tica una desconexión completa del he-misferio afectado, interrumpiendo lasconexiones entre el lóbulo frontal, parietal,temporal y occipital. También se realizauna desconexión del hemisferio normalmediante una callosotomía. Con estatécnica se consigue un 90% de resultadosexcelentes, desapareciendo las crisis.

4) Callosotomía. Con esta técnica se pre-tende desconectar ambos hemisferioscerebrales, seccionando el cuerpo callo-so que es una comisura o zona de uniónde ambos hemisferios. Esta técnica es so-lamente paliativa.

5) Implantación de estimuladores vagales.Se trata de la colocación de un estimula-dor en el nervio vago a nivel del cuello.Este estimulador produce impulsos eléc-tricos con una determinada frecuencia ydurante un determinado tiempo. Estos es-tímulos se transmiten a la corteza cerebraly producen una clara disminución de lascrisis en determinados tipos de epilepsia.

¿Recomendaría pues una cirugía para es-tos pacientes?Desde que en 1884 el cirujano inglés VIC-TOR HARSLEY iniciara un programa parael tratamiento quirúrgico de la epilepsia, has-ta nuestros días, el panorama ha cambiado no-tablemente. En 1998 ENGELS publicó uncompleto estudio con el resultado de 5.809intervenciones, realizadas en 40 centros di-ferentes con programas de Cirugía de la Epi-lepsia. Los resultados de este estudio fuerondefinitivos y esperanzadores: el 68% de lospacientes a los que se les extirpó el foco epi-léptico, dejaron de padecer crisis y el 24%mejoraron considerablemente. De aquellosa los que se les practicó la hemisferectomía,el 77% no tuvieron más crisis y el 21% se ali-viaron. El 61% de los pacientes a los que seles realizó una callosotomía presentaronuna mejoría espectacular, mientras el 7% nun-ca más volvieron a manifestar una crisis.

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO, CLAVESEl avance en el diagnóstico y trata-

miento de los tumores cerebrales ha sidomuy importante en los últimos años. LaTAC (tomografía axial computariza-da) y sobre todo la RM (resonancia mag-nética) permiten a los especialistas lo-calizar el tumor en 3 coordenadas: co-ronal, sagital y axial, y con la espec-troscopia en la RM pueden saber si untumor es benigno o maligno, además delocalizar el tumor se sabe con exactitudsu tamaño y las relaciones con otras es-tructuras del cerebro. Respecto al tra-tamiento todo ha cambiado tambiéngracias a las nuevas tecnologías.

INTERVENCIONES MÁS PRECISAS ATRAVÉS DE MICROSCOPIO

La mayoría de las intervenciones enneurocirugía se realizan con microsco-pio quirúrgico, es lo que reconoce comomicrocirugía. Gracias a este instru-mento se puede ver con los aumentos lascosas pequeñas y con una luz muy po-tente, se emplean instrumentos ade-cuados para ello. También los especia-listas cuentan con la coagulación bipo-lar, para coagular los vasos, arterias o ve-nas sin crear escaras o fibrosis a dife-rencia de la coagulación monopolar. Elláser es un bisturí muy potente que enocasiones también se utiliza. El aspira-dor ultrasónico o cavitrón es esencialpara tratar muchos tipos de tumores ce-rebrales o medulares ya que permiteromper por ultrasonido los tumores y al

TUMORES EN NIÑOS Y ADULTOSEn niños, el tumor cerebral representa

el 20% de los tumores y es el más frecuentedespués de las leucemias. Respecto a laedad existe una incidencia mayor en la pri-mera década de la vida y existe otro picode incidencia entre la séptima y octava dé-cada de la vida, aunque un tumor cerebralpuede aparecer en cualquier época de lavida desde el nacimiento como son los tu-mores congénitos (el futuro viene de lamano de la terapia génica). Los tumores delos niños son completamente diferentes delos adultos. En niños predominan los as-trocitomas benignos y tumores embrio-narios y en los adultos los gliomas difusosy meningiomas. En niños se localizan enel cerebelo fundamentalmente y tronco ce-rebral y en el adulto en el cerebro. En losniños son el 20% de las cifras de cáncer entotal y en los adultos sólo el 2%.

Los avances de la Radioterapia inclui-da la Radiocirugía y el tratamiento onco-lógico vienen a contribuir a conseguir unbuen pronóstico en muchos tumores, aun-que todavía es el Astrocitoma grado IV oglioblastoma uno de los grandes retos dela Medicina (la respuesta futura estaría enla genética y en la prevención).

Con todos estos adelantos hoy se pue-den operar todos los tumores incluso losmás escondidos o en sitios muy impor-tantes, el problema es que a veces son diag-nosticados tarde y adquieren gran tamañosiendo difícil su extirpación.

OTRAS TÉCNICAS Y TRATAMIENTOSLos endoscopios permiten introducirse

en los ventrículos cerebrales intramedula-res y tratar la hidrocefalia en muchos casosperforando el suelo del III ventrículo y co-municando con las cisternas cerebrales. Conello se evita en muchos casos la colocaciónde válvulas en el cerebro para el tratamientode la hidrocefalia. También se pueden tra-tar quistes cerebrales con esta técnica.

Las hemorragias cerebrales producidaspor hipertensión algunas se operan y otrasno, dependiendo de muchos factores, paracuando la causa es un aneurisma, es decirla dilatación de un vaso, la mayoría se em-bolizan y las malformaciones arterioveno-sas unas veces se embolizan, otras se ope-ran con microscopio y otras se radian conradiocirugía. Los traumatismos severoscraneales unas veces se operan como los he-matomas por fuera de las meninges o ex-tradurales, también los que están debajo osubdurales y otros se tratan de forma con-servadora.

La cirugía cerebral y la cirugía de la columna vertebral han tenido grandes avances en los últimosaños. La Neurocirugía es una especialidad compleja que trata fundamentalmente toda lapatología quirúrgica que tiene que ver con el sistema nervioso. Se ocupa de la cirugía del cerebroy sus cubiertas, de la patología vertebral y médula y de la cirugía de los nervios periféricos.

MÁS INFORMACIÓNClínica la Luz. Departamento de NeurocirugíaGeneral Rodrigo, 8 - 28003 MadridTel. 91 553 15 58 - Fax 91 553 11 34 www.neuropsico.es

Nuevos Avances en Neurocirugía

El neuronavegador es una especiede GPS que permite calcular antesde la intervención, el punto exacto

donde está un tumor pequeño y como llegar a él por la vía máscorta y más inocua sin lesionar

tejido noble o elocuente

MUCHOS ADELANTOS EN LA PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR Y DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Respecto a la patología raquimedularse interviene a pacientes encuadrados encuatro grandes patologías: degenerati-va, tumoral, malformativa y traumática.La patología degenerativa raquimedu-lar ha aumentado considerablemente de-bido también al índice de supervivenciamás alto. Se trata fundamentalmente lahernia discal con microcirugía, la este-nosis de canal que produce el síndromedel escaparate con dolor y pérdida defuerza en miembros inferiores así comoparestesias con microcirugía y espa-ciadores, es decir, con técnicas poco in-vasivas, y con descompresión de los ner-vios comprimidos y espaciadores o ar-trodesis y fijación.

La osteoporosis vertebral con frac-turas de las vértebras o aplastamientosson tratados con cifoplastias, es decir, seintroducen un catéter y a través de ésteun balón que permite fácilmente intro-ducir un cemento biológico.

Los tumores son tratados con extir-paciones completas, los intramedularesy extramedulares y los tumores óseosprecisan a veces colocación de tornillos.

La patología congénita o malforma-tiva ha disminuido considerablementegracias a la prevención con ácido fóli-co y la traumática es además un granproblema debido a los accidentes de trá-fico y laborales.

La patología quirúrgica del sistemanervioso periférico trata fundamental-mente las compresiones a nivel de losnervios, por ejemplo a nivel del carpo(síndrome del túnel carpiano) o a niveldel canal epitroclear compresión del ner-vio cubital en los que se practica la des-compresión quirúrgica. Los tumoresde los nervios o los accidentes con le-siones de los nervios se tratan con mi-crocirugía como las lesiones del plexobraquial o se realizan injertos o suturascon otros nervios.

mismo tiempo aspirarlos respetando los va-sos y sobre todo sin producir ningunatracción sobre el cerebro o médula. Tam-bién citaremos el neuronavegador que esuna especie de GPS que permite calcular an-tes de la intervención, el punto exacto don-de está un tumor pequeño y como llegar aél por la vía más corta y más inocua sin le-sionar tejido noble o elocuente.

6 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

¿Qué técnicas quirúrgicas emplean?En la actualidad podemos realizar cualquiertécnica antiobesidad por laparoscopia, peronos inclinamos por intervenciones que per-mitan a los pacientes comer normalmente,sin grandes cambios en su ingesta, lo que lesproporciona gran calidad de vida porque si-guen disfrutando de la comida. Por esta ra-zón, realizamos preferentemente el bypassbiliopancreático sin gastrectomía y unasimplificación de éste, que solemos aplicara pacientes menos obesos y a diabéticos.

¿En cuánto tiempo de quirófano las realiza?Tardamos una hora en realizar un bypass bi-liopancreático y media hora en realizar su va-riante simplificada. Hoy podemos resolverla obesidad y la diabetes mediante una in-tervención de sólo 30 minutos.

Realiza la cirugía a través de un único ori-ficio ¿es un paso más en cirugía laparos-cópica?Sí. Es una idea que venía persiguiendodesde hace años, pero la industria no habíaproporcionado aún los medios. Desde haceun año hacemos uso de dispositivos que nospermiten disminuir el número de incisiones,introduciendo por un único orificio una fina

cámara y dos instrumentos para trabajar. Me-diante este novedoso método podemos co-locar una banda gástrica, realizar una man-ga gástrica o confeccionar un bypass. Posi-blemente, somos el primer grupo de Espa-ña en realizar bypass por un orificio.

¿Por qué las técnicas de cirugía bariátri-ca están también indicadas para resolverla diabetes?Desde hace muchos años, venimos obser-vando que las personas obesas que padecí-

an diabetes, al ser operadas de su obesidad,controlaban sus niveles de azúcar en sangreal poco tiempo de operarse, dejando la in-sulina y todo tipo de medicación. Los avan-ces técnicos, la disminución de los riesgosquirúrgicos y los nuevos conocimientossobre efectos metabólicos de estas inter-venciones han hecho que planteemos la ci-rugía en pacientes con diabetes tipo 2 sinobesidad mórbida.

¿Qué mecanismos pone en marcha la ci-rugía para conseguir controlar o erradi-car la diabetes?Los bypass actúan en tres sentidos. Prime-ro disminuyen la absorción de alimentos, conlo cual llega menos azúcar a la sangre. Se-gundo se adelgaza, disminuyendo la resis-tencia que las células oponían a la insulinapara recoger el azúcar de la sangre. Y tercero,al pasar la comida más rápidamente a tramosdístales del intestino, se produce una esti-mulación de hormonas que mejoran la fun-ción pancreática, la fabricación y la acciónde la insulina.

¿Existen otras enfermedades del meta-bolismo que puedan mejorar con la ci-rugía?Efectivamente. A través de mecanismos si-milares a los anteriormente citados, se so-luciona el colesterol o los triglicéridos ele-vados, el ácido úrico elevado, la hipertensiónarterial, la insuficiencia respiratoria, el sín-drome apnea-sueño, la insuficiencia veno-sa, problemas articulares, etc.

¿Se puede hablar entonces de cirugía delmetabolismo? Los términos cirugía de la obesidad o ciru-gía de la diabetes se utilizan principalmen-te para describir más fácilmente a lo que nosestamos refiriendo. Sin embargo, lo más co-rrecto sería hablar de cirugía metabólica, yaque las técnicas siendo las que tradicional-mente se han empleado para tratar la obe-sidad, adaptadas a las circunstancias pato-lógicas de cada paciente, proporcionan di-versos efectos metabólicos.

¿Qué resultados viene obteniendo con sustécnicas?Como media, una pérdida de más del 80%del sobrepeso, un 85 a 90% de resolución dela diabetes tipo 2, dejando todo tipo de me-dicación; próximo al 100% de normalización

de las cifras del colesterol y de la curacióndel síndrome de apnea-sueño; y más de un60% de control de la hipertensión. Y lo quees más importante, la calidad de vida queganan los pacientes.

¿Considera, por tanto, satisfactoriaesta cirugía?En estos momentos, es la cirugía que mássatisfacción me produce, reflejo de ver sa-tisfechos a los pacientes por sus beneficiosen salud y en calidad de vida. Con fre-cuencia encuentro a personas que han su-frido mucho y la gratificación del resul-tado es enorme para ellas y para mí.

A principios de la década de los 90, el Dr. Resa propuso realizar intervenciones de cirugía de laobesidad mediante laparoscopia. Disminuir el daño sobre el paciente, las complicaciones y mejorarsu recuperación era el objetivo. Hace 10 años, simplificó el bypass biliopancreático, evitando quitarel estómago y realizándolo por cinco pequeñas incisiones, con lo que disminuyó drásticamente eltiempo quirúrgico y el riesgo de esta técnica. Desde principios de esta década, el Dr. Resa realizaintervenciones para tratar la obesidad y la diabetes por un orificio, en lugar de por los cinco que seemplean en la cirugía laparoscópica habitual.

Cirugía de la diabetes a través de un orificio realizadapor el Dr. Resa

Dr. Lagos, Dr. Resa y Dra. Valero en una cirugía laparoscópica de la obesidadMÁS INFORMACIÓNwww.doctorresa.com Tel. 685178842

Cirugía de la Obesidad y de la diabetes cada día más “suave”

Dr. Joaquín Resa Coordinador de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad y el Metabolismo de la Clínica Montpellier de Zaragoza

ENTREVISTA

“Hoy podemos resolver la obesidad y la diabetes

mediante una intervención de sólo 30 minutos”

“Conseguimos un 85 a 90% de resolución de la diabetes tipo 2

dejando todo tipo medicación”

“La cirugía realizada a través de un orificio es un paso más

en cirugía laparoscópica”

Vida Sana • 7Miércoles, 28 de julio de 2010

Dr. ¿Cuándo se considera que existe so-brepeso?El sobrepeso se calcula en función del Índice deMasa Corporal (IMC) de cada persona, esto es,de sus kilos de peso en relación a su superficie cor-poral en metros cuadrados. Cuando el IMC estáentre un 18 y un 25 se dice que el peso es normal,pero a partir de 25 ya se considera que hay so-brepeso. En estos casos consideramos que debetratarse con dieta y que el paciente debe ser aten-dido por un especialista endocrinólogo, quien mar-cará la pauta alimentaria a seguir para tratar su so-brepeso. A partir de un IMC de 30 es cuando pue-de aparecer lo que se denomina Síndrome Me-tabólico.

¿Y qué es el Síndrome Metabólico?Se define en base a un cuadro clínico perfilado pordiferentes aspectos: un perímetro del abdomen demás de 102cm en hombres y 88cm en mujeres;una tensión arterial máxima de 135 y 85 de mí-nima; un descenso del denominado colesterol bue-no o HDL por debajo de 50 y, en cambio, un as-censo de los niveles del LDL, conocido como co-lesterol malo, y de los triglicéridos. También apa-recen niveles de azúcar en sangre superiores a 110,lo que significa que el organismo produce una re-sistencia a insulina, presentando una prediabetesde tipo 2. Todo ello configura lo que denomina-mos Síndrome Metabólico, que debe tratarse, porsuponer un riesgo de enfermedades asociadas.

¿Cómo se trata? El Síndrome Metabólico constituye una obesidadleve pero comporta comenzar a padecer patolo-gías que irán agravandose con el tiempo. De he-cho, una persona que lo padezca multiplica porcinco su riesgo cardiovascular. Debe tratarse enun primer momento de forma médica, poniéndoseen manos de un endocrinólogo. Si dicho trata-miento fracasa y el Síndrome Metabólico no cedeen cinco años, entonces sería el momento de pen-sar en tratarse quirúrgicamente, optando siempre

por la técnica menos agresiva como puede ser laGastrectomía Vertical en Manga.

¿Cuándo estaría plenamente indicada la ci-rugía bariátrica? ¿Cuándo se considera queexiste obesidad mórbida?A partir de un 35 de IMC nos situaríamos en loque llamamos obesidad pre-mórbida, una obesi-dad moderada-importante, pero no severa-grave,susceptible de cirugía bariátrica. Si avanzamos unpoco más, un IMC ya de 35-40, acompañado depatología de base como la ya referida del SíndromeMetabólico, a lo que puede sumarse la apariciónde apnea del sueño (pausas respiratorias mientrasse duerme), problemas de vasculopatía periféri-ca (varices…), de artrosis (de cadera, columna…),hígado graso, reflujo gastro-esofágico y altera-ciones menstruales, entre otros, harían que nos de-cantáramos por la propuesta quirúrgica, aunqueno con una indicación absoluta. Siempre despuésde un tratamiento dietético previo que haya fra-casado. A partir de un IMC de 40 y menos de 50 se con-sidera que el paciente es ya obeso mórbido. Másde 50 sería súper-obeso y más de 60 de IMC sú-per-súper obeso. Por tanto, a partir de un IMC de35-40 habría que estudiar al paciente y elegir latécnica quirúrgica más adecuada para poner so-lución a su problema de obesidad.

¿Por cuáles se decanta usted?La cirugía bariátrica abarca técnicas restrictivas,malabsortivas o mixtas. Particularmente me de-canto por la gastrectomía vertical en manga y elby-pass gástrico, éste, puede ser de tres tipos: by-pass gástrico de asa corta (poco usado), cuya anas-tomosis se realiza a 75 cm del asa alimentaria; elby-pass gástrico de asa larga, al doble de distan-cia que el anterior, entre 1,5m y 2m; y el by-passgástrico distal, empleado en pacientes súper-obe-sos, en los que el asa alimentaria es muy larga yla anastomosis (empalme de las asas intestinales)se realiza a 1 m de la válvula ileocecal, esto es,el punto donde acaba el intestino delgado y em-pieza el grueso. En casos de pacientes súper-obesos, en los que elriesgo anestésico, y por tanto quirúrgico, es muyalto, optamos por realizar la cirugía en dos tiem-pos: primero una gastrectomía vertical en man-ga y 18-24 meses después, cuando ya haya con-seguido perder 50 ó 60 kg, entonces hacer un cru-ce duodenal o bien una derivación biliopancre-ática, entre las cuales, las más utilizadas son lastécnicas de Larrad y menos la de Scopinaro portener importantes efectos secundarios.

¿Cómo valora los resultados que hoy se ob-tienen en cirugía bariátrica? ¿Las técnicas sonseguras?Son buenos, aunque los resultados de la cirugíabariátrica se pueden valorar desde una perspec-tiva múltiple. Y es que no sólo consigue la re-ducción de peso sino que elimina los riesgos delas patologías asociadas, que son muchos. La me-jora global, en todos estos parámetros, se calcu-la que se produce en un 70-90% de los pacien-tes. En cuanto a la pérdida de peso, decir de an-temano que el obeso mórbido no podrá recupe-rar su peso ideal, pero ese no es el objetivo. Si,gracias a la intervención, consigue reducir en un60-80% su sobrepeso y mantenerse así por lo me-

nos los cinco años posteriores, la operación se pue-de considerar un éxito. En cuanto a la seguridad, la gastrectomía verti-cal en manga presenta una mortalidad del 0,5%y una morbilidad de alrededor del 4%; el bay-passgástrico una mortalidad de entre el 1 y el 1,5% yuna morbilidad del 8%; y las técnicas malabsor-tivas (cruce duodenal, by-pass gástrico distal y de-rivación bilio-pancreática) entre un 1,5 y un 2%de mortalidad, con un 12% de morbilidad, perohay que tener en cuenta que las técnicas malab-sortivas suelen emplearse en pacientes súper-obe-sos y súper-súper obesos y que, por tanto, el ries-go quirúrgico es ya de entrada mucho mayor. Laobesidad es una epidemia y hay que ponerle coto.Se calcula que sólo el 45% de la población es-pañola está en su peso normal y que el 55% tie-ne sobrepeso. El 14% de nuestra población pa-dece obesidad mórbida. Es totalmente aconseja-ble operarse porque la obesidad viene acompa-ñada, como hemos visto, de múltiples patologí-as asociadas, reduciendo considerablemente la ex-pectativa de vida. También hemos de tener encuenta que los pacientes obesos tienen una ma-yor incidencia de cáncer, concretamente demama y endometrio en las mujeres y de prósta-ta y colon en los hombres. Frente a ello, la ciru-gía bariátrica genera cada vez más confianza de-bido a la experiencia y a la tecnología que dis-ponemos.

La cirugía de la obesidad o cirugía bariátrica comprende un extenso abanico de contrastadastécnicas quirúrgicas, ampliamente implantadas, que ofrecen muy buenos resultados en nuestropaís. Experto en este campo de trabajo, el Dr. Alonso Poza nos acerca a ellas en la siguienteentrevista y al abordaje de los problemas de obesidad en sus diferentes grados.

USP HOSPITAL SAN CAMILOJuan Bravo, 39 - 28006 MadridTel. 91 402 21 00 - www.uspsancamilo.com

“La cirugía de la obesidad reduce el sobrepeso y ademáselimina los riesgos de las enfermedades asociadas”

Dr. Alfredo Alonso Poza Jefe de la Unidad de Cirugía de la Obesidad USP Hospital San Camilo. Jefe delServicio de Cirugía General del Hospital Sureste de Madrid

ENTREVISTA

Doctor en Medicina y Cirugía por la Uni-versidad de Valladolid, el Dr. Alonso Pozacompletó su formación en cirugía laparos-cópica y cirugía bariátrica en el Mercy y enel Baptist Hospital of Miami (Florida.EE.UU), entre 2003 y 2005. Realizó su es-pecialidad en el Hospital General Univer-sitario Gregorio Marañón y Hospital On-cológico Príncipe de Asturias de Madrid, ac-tualmente combina la práctica pública y pri-vada de la Medicina, siendo Jefe del Ser-vicio de Cirugía General del Hospital Su-reste de Madrid y Jefe de la Unidad de Ci-rugía de USP Hospital San Camilo.

8 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Dr., con el valor de su perspectiva y entérminos globales ¿cómo valora el ni-vel que alcanza en nuestro país el tra-tamiento quirúrgico del cáncer? ¿Enqué punto estamos? El nivel de cirugía en nuestro país es ex-celente. Probablemente sea necesariodesarrollar y reconocer la oncología qui-rúrgica como subespecialidad, como su-cede en Europa, pero eso no es óbice paracertificar que el nivel quirúrgico denuestro país es excelente. En España sepractican las mismas intervenciones, lasmismas técnicas y se ha obtenido un des-arrollo que nada tiene que envidiar al deningún otro país occidental.

¿Qué prioridades deben prevalecer ala hora de abordar quirúrgicamente laenfermedad tumoral?Antes de tomar una decisión hay que con-firmar que se trata de una lesión malig-na y conocer su extensión, lo que llama-mos hacer una estadificación de la en-fermedad. Después puede planificarse eltratamiento y decidir si la cirugía debe serlo primero o si necesitamos el concursode quimio o radioterapia, en forma “ne-oadyuvante”, antes de la intervención qui-rúrgica; o si va a ser necesario, de forma“adyuvante”, después de la intervenciónquirúrgica; o no vamos a necesitar másque la vigilancia y el control periódicopostoperatorio.

¿Qué consigue la intervención qui-rúrgica? ¿Qué retos quedan pendien-tes?La cirugía es la única arma terapéutica ca-paz por sí sola de curar el cáncer diag-nosticado en fase útil, es decir, con en-fermedad limitada al órgano o con ex-tensión solamente regional. El objetivo dela cirugía es conseguir el control local dela enfermedad. Si la lesión está en esafase, la cirugía es suficiente; si hay pro-babilidades de que se haya extendido masallá de los límites regionales, el concur-so de la radioterapia o la quimioterapiapueden ser determinantes en la curacióndel paciente ¿Qué retos quedan pen-dientes? Muchos. El diagnóstico tem-prano del cáncer es fundamental para au-mentar la tasa de curaciones. La estrate-gia del tratamiento del cáncer está en ple-

no desarrollo. La cirugía radioinmuno-guiada, la neoadyuvancia, los nuevos tra-tamientos biológicos… todo está en uncontinuo cambio. El reto es mantenerseinformado y participar activamente en esedesarrollo.

¿Qué líneas de trabajo marcan el fu-turo en oncología quirúrgica?El futuro de la oncología quirúrgica es laincardinación en protocolos terapéuticosy de investigación compartidos con lasotras ramas del tratamiento del cáncer. Lacirugía subóptima, es decir, la cirugía queno es tan resolutiva como debe---, es unfactor pronóstico muy negativo para el re-sultado final, que no resuelven ni la qui-mio ni la radioterapia adicionales. De ahíque, en el análisis de resultados, en los en-sayos clínicos, debe valorarse la calidadde la cirugía. El hecho quirúrgico es úni-co e irrepetible, por eso el cirujano es unfactor pronóstico por sí mismo. El futu-ro de la cirugía es contribuir a la curaciónbien con la primera intervención o connuevas intervenciones, si la aparición demetástasis ocurre. En el momento actual,la cronificación de la enfermedad y elabordaje y tratamiento quirúrgico de lasmetástasis está obteniendo resultados

de supervivencia impensables hace pocosaños.

Ya en el campo de la cirugía bariátri-ca ¿por qué técnica se decanta? ¿Porqué motivo?Desde hace 12 años practico la denomi-nada Derivación biliopancreátrica deScopinaro, técnica que toma el nombredel cirujano italiano que la introdujo hacemás de 30 años y que en España el Pro-fesor Mariano Martínez en Zaragoza fuede los primeros, si no el primero, en uti-lizarla y defenderla. La prensa científi-ca mundial ha reconocido que se trata dela técnica de cirugía bariátrica con la queel paciente pierde el mayor porcentaje depeso y la que mejor mantiene a largo pla-zo el peso perdido. Todo ello con el he-cho diferencial de que permite comer demanera prácticamente normal y, aún así,adelgazar. El índice de satisfacción denuestros pacientes es muy elevado, va-lorado y cifrado a través del Método deObservancia de Resultados BAROS en un85% de resultados excelentes o muybuenos.

¿En qué consiste la intervención?¿Cómo consigue que el paciente, co-miendo normalmente, adelgace y man-tenga el peso perdido?La intervención contempla tres procedi-mientos. Por una parte reducimos la ca-pacidad del estómago hasta dejarla enunos 200-400cm3 (antes de la interven-ción tiene unos 700cm3), mientras queen otras intervenciones (el bypass gás-trico, por ejemplo) se reduce hasta los 30-40cm3. Esta diferencia es fundamentalporque permite al paciente comer deuna manera, como decía, prácticamentenormal. ¿Qué más hacemos? Limitamosel espacio del intestino que absorbe lasgrasas, dejándolo sólo en 65 cm (antes dela intervención 6m). Y ya, por último, li-mitamos también la longitud de intesti-no que absorbe las proteínas e hidratos decarbono, limitándolo a 250cm. El resul-tado es, por tanto, un estómago más pe-queño que el que teníamos y, además, una

serie de derivaciones que consiguen queasimilemos menos las grasas, las prote-ínas y los hidratos de carbono ingeridos.Por eso el paciente no sólo adelgaza, sinoque mantiene la pérdida de peso en eltiempo. Sólo hay un inconveniente: comono se absorbe todo lo que se ingiere, hayque vigilar que el paciente tenga el nivelde nutrición, vitaminas y minerales ade-cuados, indicando la toma de suplemen-tos cuando sea necesario. Por ese moti-vo la vigilancia postoperatoria del obe-so operado debe llevarse a cabo en cual-quier tipo de intervención.

¿Esta técnica está indicada tambiénpara tratar la diabetes de tipo 2? Sí, lo cual adquiere relevancia si tenemosen cuenta la gran cantidad de patologíasasociadas a la diabetes (insuficienciarenal, ceguera, amputaciones de miem-bros inferiores, cardiovasculares…) ycómo incide esta enfermedad en la mer-ma de la calidad de vida y la mortalidad.Ciertamente no se conocen aún bien to-dos los mecanismos por los que este tipode cirugía consigue curar la diabetes, perosí sabemos que influyen dos causas:una, que la comida no pasa por el duo-deno, lo que produce un cambio hormo-nal; y dos, que los alimentos, insufi-cientemente digeridos, se vacían en el in-testino distal produciendo una hormona(GLP1) que estimula la producción de in-sulina. En resumen, la derivación bilio-pancreática pone en marcha una serie demecanismos hormonales que facilitanla secreción de insulina y suprimen la re-sistencia a la insulina, permitiendo conello que el enfermo obeso se cure de sudiabetes en un 98% de los casos (fren-te al 78% del bypass gástrico). La mejo-ría empieza desde el postoperatorio in-mediato.

Ex presidente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica, el Dr. TomásGonzález de Francisco, jefe de servicio del Hospital Universitario de León, hacentrado gran parte de su carrera profesional al tratamiento quirúrgico del cáncer,siendo un respetado y renombrado exponente en esta materia. Igualmente, ycomo responsable quirúrgico de la Unidad de Obesidad de Alto Riesgo delComplejo Asistencial de León, es un profesional médico de referencia en cirugíabariátrica y de la diabetes. En todos estos campos centramos la siguienteentrevista.

DR. TOMÁS GONZÁLEZ DE FRANCISCOAv. Ordoño II, 20 LeónTfnos: 987 222 509 y [email protected]

“Nuestra oncología quirúrgica nada tiene que envidiar a la de ningún otro país occidental, aunque debe reconocerse como subespecialidad, como ocurre en Europa”

Dr. Tomás González de Francisco Cirujano ENTREVISTA

La cirugía es la única arma terapéutica capaz por sí sola de curarel cáncer diagnosticado en fase útil

El hecho quirúrgico es único e irrepetible, por eso el cirujano es un

factor pronóstico por sí mismo

La derivación biliopancreática permite al paciente obeso mórbido

comer de manera normal y adelgazar, manteniendo la pérdida

de peso a largo plazo

Vida Sana • 9Miércoles, 28 de julio de 2010

Dr. ¿Cómo valora los resultados queofrecen hoy las diferentes técnicas de ci-rugía bariátrica?La cirugía bariátrica es la única que curala obesidad severa, alcanzando una tasade éxito superior al 90%. Es el único mé-todo demostrado para perder peso y norecuperarlo a largo plazo, cuando losdemás tratamientos han fracasado. Un es-tudio reciente, con más de 22.000 pa-cientes, demostró que pudieron perder unpromedio de 61,2% de su exceso de peso

tras la cirugía. Por el contrario, el trata-miento no quirúrgico sólo funciona en 1de cada 20 personas con obesidad severa.Además, el uso de estas técnicas quirúr-gicas consigue solucionar el 85% de ladiabetes asociada, el 96% de las altera-ciones de los lípidos, el 80% de las ap-neas del sueño, el 70% de casos dehipertensión arterial y el 95 % de las al-teraciones psicológicas asociadas, comola baja autoestima. También estudios re-cientes han demostrado que los pacientesobesos severos que no se operan tienenmayor incidencia de cáncer y mayor mor-talidad por esta enfermedad.

¿Cuáles son las claves del éxito?El éxito depende de muchos factores,pero probablemente el aspecto más im-portante sea el enfoque individualizadode cada paciente, en una Unidad Multi-disciplinar de Tratamiento Integral,donde el paciente se valora en su con-junto por diferentes especialistas y seconvierte en el eje en torno al que gira sutratamiento. El paciente asume sus res-ponsabilidades y, así, el éxito está prácti-

camente asegurado tanto a corto como alargo plazo.

¿Cómo incide esta cirugía en las enfer-medades metabólicas? ¿La cirugía ba-riátrica contempla nuevas vías detratamiento de cara al futuro?La cirugía bariátrica se considera hoy en díatambién cirugía metabólica, pues es capazde controlar las enfermedades metabólicasasociadas a la obesidad severa, entre ellas laDiabetes Mellitus (también el aumento decolesterol o de triglicéridos). Más aún, estu-dios recientes y otros en investigación clí-nica están demostrando la capacidad de losprocedimientos quirúrgicos bariátricos decontrolar la Diabetes Mellitus tipo 2 tambiénen pacientes no obesos severos. De cara alfuturo, además de desarrollar técnicas qui-rúrgicas aún menos invasivas, habrá queprofundizar en los mecanismos por los cua-les la cirugía bariátrica controla y corrige lasenfermedades metabólicas y, por otra parte,considerar la implantación de esta cirugía enpacientes adolescentes, como alternativa te-rapéutica eficaz y segura, dada la enormeprevalencia de jóvenes obesos.

MÁS INFORMACIÓNTel: 629725324 - 696977936 - 912110124unidadobesidadmonteprincipe@hospitaldemadrid.comwww.unidaddeobesidad.com

“La cirugía bariátrica alcanza una tasa de éxito superior al 90%”

Dr. Antonio José Torres Catedrático de Cirugía. Director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integralde la Obesidad y Cirugía Bariátrica del Hospital Universitario Montepríncipe de Madrid

ENTREVISTA

“La cirugía bariátrica se considerahoy también cirugía metabólica,

pues es capaz de controlar las enfermedades metabólicas asociadas

a la obesidad severa, como la Diabetes Mellitus”

Especialista de reconocidoprestigio, el Dr. Antonio JoséTorres es un profesionalmédico de referencia en cirugíabariátrica. De su manoconocemos los resultados quese obtienen hoy con estastécnicas quirúrgicas.

Dra. López ¿Cuál ha sido la trayectoria en sucampo, la Medicina Estética?

Llevo 25 años de experiencia en consulta y enla Medicina Estética desde que esta disciplina em-pezó en España.

Siempre he querido evolucionar al compás demi especialidad y, hoy por hoy, cuento en mi clí-nica con los medios más avanzados (radiofre-cuencia, láser…etc.).

Hablando de su clínica, la Clínica Dosio ¿quétratamientos ofrece? ¿Cuáles son los más de-mandados?

Todo tipo de tratamientos de Medicina Estéti-ca sin cirugía, tanto a nivel facial como corporal.

Aquí quiero incidir en un tema: la gente “es-capa” cada vez más de las exageraciones, entiendeque no son buenos los cambios bruscos de ima-gen, sino que han de ser progresivos y estéticos,para un mejor resultado a largo plazo. El pacienteya entiende mejor que las caras naturales es lo másfavorecedor.

En cuanto a los tratamientos más demandados,son aquellos en los que interviene el láser (paradepilación, manchas…etc.) y botox (arrugas, re-juvenecimiento…etc.).

¿Cómo actúa con sus pacientes?Con cierta complicidad y, ante todo, con profe-

sionalidad a la hora de informarle y tratarle, pues aveces acuden a mí pacientes bien informados perootras, no, por lo que una primera visita para mí esclave a la hora de asesorarle y de saber al máximoel historial del paciente, qué necesita, qué quiere…etc.

¿Qué aconsejaría a alguien que desee mejorarsu aspecto?

Ante todo, que se ponga en buenas manos, queescoja centros y clínicas autorizados, que dis-pongan de buenos materiales, pues no tiene sen-tido que existan resultados de “caras raras” ni ges-tos “raros” derivados de tratamientos estéticos.

¿Cuáles son sus objetivos?Incorporar las últimas tecnologías que va-

yan apareciendo, como ahora dispongo: elLáser Soprano, ideal para depilar grandes su-perficies de piel y bronceada o morena, sinapenas dolor, y en verano, así como los nue-vos materiales de relleno con micro cánulas,los cuales no producen tantos hematomas oinflamación y son todo un éxito en mis pa-cientes, pues siempre busco la Seguridad yla Prudencia.

MÁS INFORMACIÓNTel. 981 27 03 61www.clinicadosio.com email:[email protected]

“Hoy día la gente escapa de las exageraciones”- Rejuvenecimiento facial (Fotorejuve-

necimiento, Toxina Botulínica, Relle-nos…etc.).

- Tratamiento de la obesidad: Test de in-tolerancia alimentaria y Método Prono-kal (nuevo tratamiento).

- Fotodepilación (Alejandrita, Diodo, IPLy Láser Soprano - nuevo tratamiento-).

- Tratamiento de la celulitis (Terapia Sub-dérmica, Mesoterapia, Presoterapia y Ra-diofrecuencia).

- Tonificación muscular (Terapia vibra-cional –Proelixe-).

- Tratamiento de varices (Láser vasculary Escleroterapia).

- Control de la sudoración (Toxina botu-línica).

AMPLIA VARIEDAD DE TRATAMIENTOS

Dra. Ana López Dosio Licenciada en Medicina y Cirugía, Miembro de la Sociedad Española de MedicinaEstética (SEME) y de la SEMCC (Sociedad Española de Medicina y Cosmética)

ENTREVISTA

La Dra. Ana López Dosio (NºColegiado 5.210) lleva 25 añosejerciendo en consulta laMedicina Estética, siemprebuscando la mejora de suspacientes, pero de una formaprogresiva y natural, sin dejarde lado los últimos avances ensu especialidad.

Además destacaría…El mito o falsas leyendas acerca de la toxina

botulínica o botox, el cual parece que crea rictusde expresión inadecuados, rigidez…debo decir queahora existen muy buenos materiales, sólo es cues-tión de ponerse en buenas manos.

10 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

¿Cuáles son las patologías más frecuen-tes que afectan a la mano?

Son muchas las patologías que puedenafectar a las manos, desde las reumáticas has-ta las congénitas, pasando por las neuroló-gicas, las que tienen origen laboral (espe-cialmente hoy que trabajamos muchas ho-ras con ordenadores) y sobre todo, las trau-máticas. Piense que alrededor del 35% de losaccidentes que tenemos afectan directa-mente a las manos.

¿Todas se resuelven mediante la cirugía?La mayor parte de ellas, aunque hay

otras que pueden solventarse con otro tipode tratamientos.

¿Ha avanzado mucho su especialidad enlos últimos años?

La cirugía de la mano es una especialidadrelativamente joven y que hace unos años eraconsiderada como una cirugía menor. Sinembargo, su complejidad ha hecho quehaya cobrado protagonismo y que hoy seacontemplada como una subespecialidadcon carácter propio.

¿Por qué razón?Estamos hablando de un miembro que tie-

ne 28 huesos, otras tantas articulaciones y 30músculos en una extensión reducida. Sus ar-

ticulaciones y cavidades son muy pequeñasy soportan grandes sobrecargas y la cirugíade la mano no se basa únicamente en la trau-matológica, sino que precisa una formaciónmayor que abarca también otras áreas comola cirugía vascular o la plástica reparadora.

¿Las patologías están asociadas de algúnmodo a la edad del paciente?

En algunos casos, la edad determina laafección de la mano. El reumatismo afectafundamentalmente a personas mayores,mientras que otras dolencias de tipo con-génito se dan mayoritariamente en niños,como la sindactilia (varios dedos unidos) o

la afalagia, que son los dedos sin falanges.Las patologías traumáticas pueden darse acualquier edad, aunque es cierto que por re-gla general afectan a personas jóvenes quesufren accidentes deportivos o laborales.

¿Qué papel juega la tecnología en la ci-rugía de la mano?

Es fundamental, en especial ahora que lamedicina en general trata de orientar su ac-tividad hacia las técnicas mínimamente in-vasivas. En el caso de la mano, la microci-rugía y la endoscopia son las técnicas quepermiten ese tipo de abordaje. Hoy es posibletratar multitud de patologías con incisionesmuy pequeñas (hasta medio centímetro) conmuy buenos resultados.

¿Esa es la tendencia de su especialidad?La tendencia debería ser trabajar en el

campo de la prevención. Un accidente no sepuede prever, pero sí podemos trabajarpara evitar que las enfermedades vayan amás. Otro aspecto importante es el papel quepueden jugar técnicas como la terapia neu-ral, la implantación de células madre para laregeneración de tejidos o el uso de factoresde crecimiento plaquetario extraídas de lasangre del propio paciente para mejorar losresultados a la hora de tratar las enferme-dades.

El Dr. Rafael Valera Trujillo estraumatólogo y Jefe de laUnidad de Cirugía de la Manode la Clínica USP San Camilode Madrid. Hemos habladocon él para conocer haciadónde avanza su especialidad.

Tofus de ácido úrico de excesiva evolución

DR. RAFAEL VALERA TRUJILLO - USP HOSPITAL SAN CAMILOJuan Bravo, 39 - 28006 MADRID - Tel. 914 022 100www.thesauro.com/rvalera

El Dr. Rafael Valera Trujillo es Li-cenciado en Medicina y Cirugía por laUniversidad Complutense de Madrid.Realizó su especialización en el Servi-cio de Traumatología y Cirugía Orto-pédica del Hospital 12 de Octubre de lacapital española, completando su for-mación en cirugía de la mano y micro-cirugía en el Hospital Americano de Pa-rís (donde fue discípulo del ProfesorRaúl Tubiana) y más tarde en Buenos Ai-res, en el Departamento de Cirugía de lamano del Profesor Eduardo Zancolli.

Durante más de 10 años, Valera fueJefe del Departamento de Cirugía de laMano del Centro Médico ICE de Ma-drid, y desde el año 2001 es Jefe de laUnidad de Cirugía de la Mano de la Clí-nica USP Hospital San Camilo.

UN PROFESIONAL CON EXPERIENCIA

“La complejidad de la cirugía de la mano, hace necesariauna formación en traumatología y cirugía ortopédica,

cirugía vascular y cirugía plástica y reparadora”

Dr. Rafael Valera Jefe de la Unidad de Cirugía de la Mano de la Clínica USP San Camilo ENTREVISTA

El Doctor Valera siempre se ha dedi-cado en exclusiva a la cirugía de la

mano, contando en su haber más de6.000 intervenciones en esta especiali-dad, en su amplia carrera profesional

Vida Sana • 11Miércoles, 28 de julio de 2010

Doctor ¿Qué campos de actuación abarca ac-tualmente la angiología y cirugía vascular? ¿Aqué patologías ofrece mayoritariamente res-puesta?

Desde mi especialidad llevamos el diagnósti-co, prevención y tratamiento de las enfermeda-des de las arterias, venas y sistema linfático.

En cuanto a patologías, yo distinguiría dos prin-cipales:

- Pacientes con enfermedades que dilatan las ar-

terias (aneurismas) con el consiguiente riesgode ruptura, y enfermedades que ocluyen las ar-terias ocasionando insuficiencia del riegosanguíneo, en vísceras del abdomen, extre-midades y cerebro).

- Enfermedades venosas; trombosis venosas pro-fundas y varices que causan cada año múlti-ples incapacidades laborales y que afectan amillones de personas.

¿En qué técnicas quirúrgicas se ha espe-cializado?

Mi mayor interés reside en la Cirugía de la Aor-ta, especialmente los aneurismas, para lo cual seemplea la cirugía convencional (abierta) y lo úl-timo y más novedoso: la cirugía endovascular, unaserie de técnicas emergentes que permiten un abor-daje menos invasivo.

Además, he de destacar otras áreas de especialinterés, como son la cirugía de la carótida, o lasintervenciones dirigidas a reparar las obstruccionesque ocasionan la falta de riego en extremidades,casi siempre mediante técnicas de bypass. En estesentido debe hacerse especial énfasis en las nue-vas técnicas de cirugía endovascular, basadas enla utilización de guías, catéteres, balones y ma-llas metálicas (stents), que permiten repararoclusiones de forma mucho menos invasiva.

Desde el punto de vista de la patología va-ricosa, las nuevas técnicas endoluminalescomo la ablación venosa con laser, radiofre-cuencia o agentes esclerosantes, permiten tra-tar a los pacientes con varices de una forma

mucho menos invasiva, con una recuperaciónmas rápida y menor estancia hospitalaria, lle-gando a hacerse de forma ambulatoria.

Por último, debo mencionar el enorme des-arrollo que ha habido en tratamientos farmaco-lógicos, ahora más potentes que antes.

¿Cómo trabaja en ellas desde su Unidad? ¿Des-de una cobertura global, del diagnóstico a laintervención?

Así es. El hecho de que mi especialidad seamédico-quirúrgica permite ofrecer el mejor tra-tamiento disponible con un abordaje global ybajo la supervisión de un solo especialista,quien será el que seleccione la mejor técnicapara cada paciente, con la ventaja añadida deque el paciente cuenta con un interlocutor úni-co en todo el proceso

¿La vanguardia tecnológica es clave en el des-arrollo de su especialidad?

Sí, es evidente. Por ejemplo, en enfermedadesde la aorta, aneurismas y arteriosclerosis, elHospital Clínico San Carlos, donde trabajo, es delos pocos que realiza a nivel de investigación es-tudios de proteómica en la pared de las arteriasenfermas, lo que esperamos ofrezca un mejor co-nocimiento de la enfermedad y permitirá el des-arrollo de mejores tratamientos en el futuro.

Otro campo sobre el que se está investigandoes en el uso de células madre en la enfermedadarterial, así como la aplicación de las constantesinnovaciones tecnológicas en el desarrollo de losdispositivos endoluminales como catéteres, stentsy endoprótesis.

¿El reto es conseguir una cirugía cada vez másfiable, más segura y más precisa?

Por supuesto; lo primero que se pretende es quelos tratamientos sean seguros y efectivos; lo másimportante es solucionar el problema al pacien-te y que para ello las intervenciones necesarias seancada vez menos agresivas, menos arriesgadas ymas confortables dentro de lo posible para los pa-cientes. De esta manera intentamos reducir el pe-riodo de recuperación postoperatoria y permitiruna reincorporación precoz a su vida normal

Además destacaría…Quiero resaltar que uno de los grandes avan-

ces de la medicina son las derivadas de las nue-vas técnicas de diagnóstico por imagen que per-miten de una manera prácticamente no invasivaobtener imágenes incluso tridimensionales de lasarterias a cualquier nivel del cuerpo, y así, graciasa un buen diagnóstico, podemos dar un tratamientomas adecuado a cada patología

Muchas personas presentan loque llamamos comúnmente“problemas de circulación”,pero para saber qué son,cómo se tratan y de quénuevas técnicas disponemos,hablamos con toda unaautoridad en su campo, el Dr.Francisco Javier SerranoHernando, Jefe de CirugíaVascular del Hospital ClínicoSan Carlos y de la ClínicaRuber.

MÁS INFORMACIÓNTels. 91 330 30 45 - 91 309 10 97Email: [email protected]

El Dr. Francisco Javier Serrano Her-nando es Doctor en Medicina y Espe-cialista en Angiología y Cirugía Vascu-lar (Ex-Médico Residente en la Funda-ción Jiménez Díaz de Madrid).

Actualmente, el Dr. Serrano ejerce deJefe del Servicio de Angiología y Ciru-gía Vascular del Hospital Clínico SanCarlos y de la Unidad de Cirugía Vas-cular de la Clínica Ruber de Madrid.

Además es Miembro de la ComisiónNacional de la Especialidad de A y CVascular. Ministerio de Sanidad, autor de200 comunicaciones y ponencias enmesas redondas en congresos naciona-les e internacionales y de 150 publica-ciones en libros y revistas científicas dela especialidad.

En el apartado docente, es ProfesorAsociado del Departamento de Cirugíade la Universidad Complutense deMadrid.

UN GRAN ESPECIALISTA EN LA MATERIA

“Desde nuestra especialidad se puede hacer un abordaje global a las enfermedades circulatorias”

Dr. Francisco Javier Serrano Hernando Jefe de Cirugía Vascular del Hospital Clínico San Carlos y de la Clínica Ruber ENTREVISTA

“Uno de los grandes avances de hoyen día son las nuevas técnicas dediagnóstico por imagen como el

scanner o resonancia, las cuales per-miten que nuestra especialidad ob-tenga una imagen tridimensional de

todas las arterias del cuerpo”

12 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Destruir las células cancerígenas aplicandouna dosis elevada de radiación en la zona tu-moral, sin dañar los tejidos sanos circundantes,es el objetivo de los tratamientos mediante ra-diaciones. La irradiación se suele llevar acabo a lo largo de varios días y no en una úni-ca sesión, porque es preciso dosificar la radia-ción para salvaguardar las células sanas situa-das próximas al área irradiada.

UNA DISCIPLINA MÉDICAMUY TECNOLÓGICA

Las máquinas de Radioterapia modernasincorporan avanzados sistemas de imagenque permiten visualizar la anatomía del pa-ciente justo antes de ser tratado. De este

modo, se reduce drásticamente la posibili-dad de irradiación de los tejidos sanos,evitando traumáticos efectos secundarios yaumentando la precisión y la eficacia del tra-tamiento. Es lo que se denomina Radiote-rapia Guiada por Imágenes.

El uso de imágenes posibilita realizar tra-tamientos más complejos con dosis de radia-ción más elevadas, focalizada en los tumo-res, logrando un mayor control de la enfer-medad. La modulación de intensidad es la tec-nología que permite ajustar la radiación a laforma del tumor, aunque éste sea irregular yesté escondido entre órganos sanos.

La Radioterapia es una disciplina médicamuy tecnológica. Detrás de un tratamiento de

En el marco de un abordaje oncológico multidisciplinar,actualmente más de un 60 % de los enfermos de cáncer sebenefician de la Radioterapia para el tratamiento de suenfermedad. En cualquiera de sus modalidades, esta técnicaofrece gran proyección de futuro, bien sea como métodoterapéutico único o en combinación con la cirugía y laQuimioterapia. Un paso adelante se posiciona la Tomoterapia,diseñada para alcanzar una Radioterapia externa de altaprecisión.

La búsqueda de la excelencia en Radioterapia: la Tomoterapia

¿Qué beneficios introduce la Tomoterapiaen el campo de la Oncología Radioterápica? La Tomoterapia permite aumentar la fiabili-dad de los tratamientos radioterápicos de for-ma significativa. Gracias a ella podemos ad-ministrar las dosis donde hemos planificado,de manera exacta y precisa, evitando la irra-diación a los tejidos sanos adyacentes, con loque se reducen notablemente los efectos se-cundarios. El avance supone un hito impor-tante puesto que, al abrir la puerta a trata-mientos más precisos y con menos efectos se-cundarios, permite escalar las dosis en casosen los que antes no se podía. Ahora sí pode-mos y podemos además en el abordaje tera-péutico de más tipos de tumores.

¿Grupo IMO fue el primero en implantarla Tomoterapia en España? ¿Qué ha su-puesto esta apuesta tecnológica?La apuesta tecnológica del Grupo IMO enla implantación de la Tomoterapia ha ser-vido de acicate no sólo para los profesionalesdel grupo, orientada a alcanzar una mayoreficacia terapéutica, sino también paraotros grupos, actuando como impulsores a

En general, ¿calificaría de exitosos los re-sultados médicos que hasta ahora ha lo-grado el Grupo IMO gracias a la Tomo-terapia?Los avances que la Tomoterapia ha introdu-cido en términos de fiabilidad, precisión y re-ducción de efectos secundarios son ya sufi-cientes para seguir apostando por esta técni-ca. Una técnica que nos permite además in-dicar el tratamiento radioterápico en pacien-tes en los que antes se desestimaba. La To-moterapia consigue una mayor tolerancia a lostratamientos y también reducir los tiempos,pudiendo realizar tratamientos de formacontinuada, sin parones por culpa de los efec-tos secundarios, lo que redunda en una ma-yor eficacia terapéutica. También exploramosotras posibilidades, como tratamientos de Ra-dioterapia más cortos. Si podemos aumentarlas dosis, podemos reducir las sesiones y, conello, aportar mayor comodidad al paciente,aunque no sea posible en todos los tumores.

nivel nacional de la Tomoterapia y de otras téc-nicas encaminadas al mismo objetivo: au-mentar la precisión en los tratamientos de Ra-dioterapia. Grupo IMO ha potenciado elavance tecnológico no sólo en su seno sinotambién fuera.

¿En qué casos está indicada la Tomoterapia? La Tomoterapia es una técnica de Radioterapiamuy versátil, capaz de adaptarse a cualquier casoen Oncología Radioterápica. Está indicada,por tanto, para el tratamiento de cualquier tu-mor, aunque sí es cierto que algunos pacientespueden beneficiarse más de ella. Es el caso detumores adyacentes a órganos sanos, en los quese aconseja restringir las dosis para no dañar-los; o de tumores de gran volumen y/o formairregular. En todos estos casos, la precisión dela Tomografía y el hecho de poder aumentar lasdosis que aplicamos sin producir efectos se-cundarios supone una importante ventaja.

IMO ha sido también pionero en tratamien-tos de Tomoterapia en niños ¿Qué particula-ridades presentan estos casos? La Tomoterapia en niños constituye un caso

particular por dos motivos fundamentales.Primero porque al tratarse de pacientes de cor-ta edad, y por tanto con una larga pervivencia,debemos buscar ya no el beneficio moderadosino el máximo de efectividad. El objetivo enniños debe ser la curación, administrando la To-moterapia en el contexto de un tratamiento plu-ridisciplinar que incluya Radioterapia y ciru-gía. El otro aspecto a tener en cuenta en ni-ños es el de las posibles secuelas que pueda de-jar el tratamiento. La Tomoterapia puede au-mentar el tiempo real de irradiación respectode otras técnicas, por eso sólo la indicamos enaquellos tumores pediátricos en los que el be-neficio sea mayor a las consecuencias que esepequeño aumento de irradiación pueda pro-vocar. Por tanto, Tomoterapia en niños sí, perocon reservas. La Radioterapia está incluida enlos protocolos internacionales de tratamientode tumores en niños. Desde el IMO, lo únicoque hacemos es añadir el beneficio técnico dela Tomoterapia para optimizar los resultados.En España sólo Grupo IMO aplica Tomotera-pia en tumores pediátricos. Lo hace tambiénun importante grupo italiano y ya se empiezaa utilizar en EE.UU.

La Tomoterapia aporta mayor fiabilidad y precisiónen los tratamientos, con menos efectos secundarios

Dr. Raúl Matute Especialista en Oncología Radioterápica Grupo IMO ENTREVISTA

Vida Sana • 13Miércoles, 28 de julio de 2010

El Grupo IMO (Instituto Madrileño de Oncología) ha sido la pri-mera compañía médica especializada en Oncología Radioterápicaen introducir y aplicar con éxito el sistema de Tomoterapia en Es-paña. En 2006 comenzó a funcionar la Unidad de Tomoterapia yRadioterapia en el Hospital La Milagrosa de Madrid, lo que supusoun hito histórico en tratamientos de Oncología Radioterápica en nues-tro país, convirtiendo al Grupo IMO en pionero con la puesta en fun-cionamiento del primer equipo en España, tercero en Europa. Du-rante los últimos años, el Grupo IMO ha tratado a 700 pacientes conesta técnica, revolucionaria en la moderna Radioterapia, cuya pre-cisión y eficacia ha permitido mejorar la calidad y esperanza de vidade sus pacientes. Siempre por delante y a la vanguardia tecnológi-

ca, la aplicación de la Tomoterapia ha supuesto para el Grupo IMOuna notable mejora en su calidad asistencial, por lo que nuevamenteeste grupo ha decidido apostar por la innovación en tratamientos deOncología Radioterápica, instalando un segundo equipo de Tomo-terapia de nueva generación, Tomodirect, del que se beneficiarán pa-cientes con cáncer o tumores de cualquier localización.

Para más información:El Grupo IMO (Instituto Madrileño de Oncología)Consultas Externas: C/ Velazquez, 146. Teléfono centralita:915625333 - E-mail: [email protected]

El testimonio de tres centros oncológicos de referencia a nivel nacional, el Instituto Oncológico de Madrid (IMO), la Unidad de Tomoterapía del Hospital Puerta de Hierro (Madrid) y el Instituto

Oncológico de Guipúzcoa (Onkologikoa), nos acerca a la realidad de la Tomoterapia en España. La implantación de esta nueva técnica radioterápica en dichos centros permite beneficiarse

ya de sus ventajas a múltiples pacientes.

La Tomoterapia en España

Onkologikoa, Instituto Oncológico de Guipúzcoa, es un centro mo-nográfico de referencia para el tratamiento de enfermedades neo-plásicas, con más de 75 años de historia y de servicio para la socie-dad bajo la titularidad de Kutxa, la Caja de Ahorros de Gipuzkoa. Ade-más de servicios privados, es un centro concertado con el Seguro Pú-blico a través del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

En 2009 se inauguró el nuevo hospital, lo que supuso no sólo uncambio de ubicación, sino además una apuesta decidida para con-tar con los mejores medios, tanto diagnósticos como terapéuticos,en el tratamiento del cáncer, cuyo paradigma fue la adquisición deuna Tomoterapia.

El número de pacientes tratados en este centro con Tomoterapiasupera ya los 80, siendo las patologías predominantes los carcino-mas de próstata, los de nasofaringe y los del Sistema Nervioso Cen-tral, sin olvidar otras neoplasias cercanas a estructuras sensibles a la

irradiación y enfer-mos con recaídas trastratamientos previos.

“Al cabo de un añode su inauguración, ycon la escasa expe-riencia que por dichomotivo se tiene en estatécnica, los datos pre-liminares obtenidosson sumamente alentadores, ya que la Tomoterapia ha permitido tra-tar casos que de otra manera no hubieran sido susceptibles de trata-miento, a la vez que se han minimizado los efectos secundarios pro-pios de otros tipos de terapias con radiaciones” afirman fuentes deOnkologikoa.

El Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universita-rio Puerta de Hierro de Majadahonda reinició su actividad asisten-cial en septiembre de 2008, tras el traslado del antiguo hospital. Re-ferente obligado en esta especialidad en la Comunidad de Madrid eincluso a nivel nacional, tanto en preparación clínica como en capacidadtecnológica y producción científica, su historia viene asimilada a lamejora de los resultados en múltiples aspectos de la enfermedad tu-moral, como son la enfermedad de Hodgkin, los tumores del área deboca, laringe y faringe, los tumores del sistema nervioso central y tan-tos otros.

La Unidad de Tomoterapia es un acelerador muy especial. Al igualque otros aceleradores, su misión es tratar pacientes oncológicos, perola Tomoterapia –explican responsables de la Unidad- “es capaz decomprobar la exactitud de la posición del paciente antes de recibirel tratamiento a diario, realizando un TAC en la misma sala de tra-tamiento, sin mover al paciente y con la misma fuente de irradiación,con lo que la administración del tratamiento se hace extraordinaria-mente precisa. Su otra peculiaridad importante deriva de la propiaestructura del acelerador, que dispone la fuente de irradiación en unanillo con el paciente en su centro y con movimiento tanto del pa-

ciente que se desplaza a través, por el interior del anillo, como de lafuente que gira alrededor del paciente. El resultado final es una dis-posición en hélice del volumen de irradiación, lo que permite ajus-tar mucho la radiación al volumen que se pretende irradiar. Cuantomás ajuste y más precisión, más dosis en lo que se pretende irradiary más protección a lo que se pretende proteger”. De esta forma, laUnidad de Tomoterapia puede ser muy eficiente en el tratamiento dedeterminados pacientes que presentan volúmenes muy irregulares oen los que puede ser importante la protección de la irradiación de de-terminadas estructuras críticas y órganos, como las vías ópticas, glán-dulas importantes para la salivación y otros.

Este potencial en la formación médica y oncológica del HospitalPuerta de Hierro se ha visto equilibrado a nivel tecnológico por lasnuevas instalaciones del Hospital Universitario Puerta de Hierro deMajadahonda. El centro dispone de 4 aceleradores de partículas, en-tre los que se cuenta una unidad de Tomoterapia Helicoidal. Es el se-gundo acelerador de este tipo que se ha instalado en España y el pri-mero de toda la sanidad pública del país. “La Consejería de Sanidadde Madrid –valoran dese la Unidad de Tomoterapia del Hospital Puer-ta de Hierro- ha hecho un gran esfuerzo para dotar a este centro hos-pitalario y mejorar los estándares de la Oncología Radioterápica enla Comunidad Autónoma, aunque aún se debe seguir avanzando paraalcanzar la excelencia en dotación en la Oncología Radioterápica pú-blica de Madrid”.

Desde el inicio de la asistencia en este nuevo hospital, se han tra-tado 188 pacientes con especial dedicación en áreas muy concretas,como las del aparato faringo-laríngeo, Sistema Nervioso Central, esó-fago, determinados tumores sarcomatosos y algunas situaciones es-peciales en lesiones de arquitectura compleja de localizaciones di-versas. Recientemente se están desarrollando esquemas de radiote-rapia capaces de obtener resultados muy brillantes en tumores de pul-món en situación de enfermedad precoz y en los que la cirugía ra-dical no es posible. Por las características descritas, la Tomoterapiaes un arma eficaz en el tratamiento no quirúrgico de algunos de es-tos pacientes adecuadamente seleccionados.

Radioterapia hay un complejo proceso deplanificación con controles de calidad muy exi-gentes. Por ello, los médicos trabajan conjun-tamente con los radiofísicos, que conocen el fun-cionamiento de las máquinas y velan por la se-guridad de todo el proceso.

EL CAMINO HACIA LA TOMOTERAPIALos equipos y las técnicas para hacer Ra-

dioterapia son cada vez más sofisticados. La Ra-dioterapia con cobalto 60 se utilizó por primeravez en octubre de 1951. Posteriormente, a par-tir de los años 70, los aceleradores lineales sehicieron cada vez más fiables y fueron susti-tuyendo a las máquinas de cobalto. Ya a fina-les de los años 90, un grupo de investigadoresde la Universidad de Wisconsin empezó a ges-tar una máquina nueva para hacer Radiotera-pia, partiendo de un diseño mejor adaptado alos retos de la Radioterapia del futuro. El re-sultado es la Tomoterapia.

Tras varios años de investigación y desarrollo,en el año 2002 fueron tratados los primeros pa-cientes con esta técnica y, desde entonces, seha ido implantado a nivel internacional. En laactualidad existen más de 350 Tomoterapias enel mundo, de las cuales 5 se encuentran en Es-paña, éstas se encuentran en el Instituto Ma-drileño de Oncología, el Hospital Universita-rio Puerta de Hierro, Instituto Oncológico deGuipuzcoa y en el Hospital Universitario de Sa-lamanca.

LA TOMOTERAPIA: TERAPÉUTICA AVANZADA

Tecnológicamente, la Tomoterapia com-bina en un mismo equipo un sistema de ob-tención de imagen por Tomografía AxialComputerizada (TAC) helicoidal y un sis-tema de irradiación, que sigue el mismo ci-clo helicoidal.

¿Cómo funciona? Instantes previos acada sesión de tratamiento, se visualiza la po-sición y el volumen exacto del tumor. Pos-teriormente, se realizan las correcciones ne-cesarias y se produce la irradiación con unhaz de intensidad modulada, que gira 360grados alrededor del paciente. Un sistema de“colimación binario” de altísima velocidadpermite que el haz cambie de forma en unos30 milisegundos, para adaptarse a cómo seve el tumor desde cada punto de giro del ace-lerador. Así, el sistema consigue dirigir la ra-diación al tumor con una precisión y segu-ridad hasta ahora imposibles con los acele-radores convencionales, pero además, evi-ta la irradiación de estructuras sanas, con loque se minimizan los efectos secundarios y,en consecuencia, se mejora la calidad de vidadel paciente.

La Tomoterapia está indicada en todos lostumores que requieran una alta precisión detratamiento, una adaptación al volumen deltumor en cada sesión y la protección de ór-ganos en riesgo por su proximidad al tumor.Los tumores que con más frecuencia se tra-tan con Tomoterapia son: tumores de cabe-za y cuello, tumores de próstata, tumores pul-monares y tumores vertebrales y en proxi-midad de la médula espinal.

Esta forma de hacer Radioterapia es ade-más muy atractiva por su versatilidad. Noexisten apenas limitaciones condicionadaspor el tamaño de la lesión, el número de le-siones o su localización anatómica. Es po-sible el tratamiento simultáneo de distintostumores localizados en zonas anatómicas dis-tintas. Con la Tomoterapia el tratamiento sepuede planificar, verificar y ejecutar para to-dos los tumores al mismo tiempo. Estaversatilidad permite incluso considerar la To-moterapia como una alternativa en cuantotratamiento de rescate en recidivas tumora-les en áreas previamente irradiadas.

14 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Dr. González, ¿por qué motivos suelen acudira usted como especialista?Ante todo, por problemas derivados de la llama-da columna degenerativa, tanto a nivel lumbarcomo cervical, desplazamientos vertebrales, do-lor cervical, lumbar…etc. algunos casos con com-promiso neurológico, pero que en general, sólonecesitarán tratamiento conservador (rehabilita-ción, fisioterapia…) y no cirugía.

¿Cuándo hay que intervenir u operar?Primero, es importante saber qué casos han depasar por quirófano y qué tipo de técnica emplear,pues depende específicamente de cada pacien-te y del problema concreto que presente, dadoque a nivel vertebral se pueden presentar diversaspatologías, como columna degenerativa, defor-midades (escoliosis, cifosis), tumores vertebra-les, o traumatismos. Por ejemplo, en casos de pa-tología degenerativa, tipo hernia discal, si pasadoun tiempo de tratamiento conservador con fi-sioterapia, infiltraciones, rehabilitación…ve-mos que el paciente no responde y además tie-ne una afectación neurológica importante, serárecomendable la cirugía.No obstante, insisto, hemos de tener en cuen-ta muchos factores como son los síntomas, clí-

nica del paciente, grado de degeneración dis-cal…y a partir de ahí, un segundo aspecto muyimportante será el de escoger la técnica más ade-cuada, entre cirugía mínimamente invasiva o ci-rugía reconstructiva, pero eso sí, debemos te-ner en cuenta que la primera cirugía debería serla última, esto es, hemos de resolverlo todo enuna sola intervención, no suele haber “segun-das oportunidades”, de esta forma recuperacióndel paciente será más rápida y su calidad de vida,mejor. Es importante la información adecuada al paciente,para que tenga una expectativa correcta de los re-sultados del tratamiento. En este sentido, comocientíficos, nos vemos obligados a evaluar cons-tantemente los resultados de las técnicas que em-pleamos, midiendo la calidad de vida de nuestrospacientes, lo cual podemos hacer mediante dife-rentes escalas de valoración.

¿Qué patologías son más frecuentes en su es-pecialidad? ¿Cómo se tratan? Háblenos de lostumores de columna vertebral, donde usted estoda una autoridad.Como especialista destacaría tres patologíasprincipales: problemas degenerativos, deformi-dades y tumores vertebrales.

En patología degenerativa ya he mencionado queexiste tratamiento conservador e intervención. Encasos de deformidades, en la práctica habitual nosencontramos con escoliosis (deformidad en el pla-no coronal, es decir de frente) y la cifosis (en elplano sagital, es decir, de perfil); aunque nos en-contramos con casos congénitos o neuromuscu-lares, la mayoría son deformidades que llamamosidiopáticas, habitualmente en adolescentes, de ori-gen desconocido, si bien parecen existir facto-res genéticos, hormonales y ambientales.Otro dato importante es saber que estas defor-midades también existen en la vida adulta, y eneste sentido cada vez más pacientes adultos acu-den a consulta por deformidades vertebrales y bus-can una mayor calidad de vida. Son pacientes quenos piden una solución a sus problemas, que pasaen ocasiones por la vía quirúrgica.Por último, hablar de la patología menos frecuente,los tumores vertebrales. En estos casos, si nos en-contramos con tumores primarios o metástasis so-litarias, las técnicas quirúrgicas actuales nospermiten una extirpación oncológica completa dela lesión. En este sentido, hemos documentado re-cientemente una técnica a nivel cervical dondeexisten pocas referencias en la literatura médica,pero es importante saber que se puede tratar y re-solver un tumor vertebral. En otras ocasiones eltratamiento será paliativo, para evitar dolor y me-jorar la función. Así en casos de metástasis ver-tebrales se pueden utilizar técnicas poco invasi-vas de refuerzo vertebral, como la cifoplastia, tam-bién útil en el tratamiento de las fracturas osteo-poróticas en ancianos.

Hablando de tratamientos ¿qué técnicas des-tacaría en su campo?No hay una técnica universal para todos los pro-blemas de columna, pero en el caso que arribaapuntaba, de tumores de columna, aplicamos unatécnica novedosa, por la cual se extrae el tumoren bloque para minimizar el riesgo de recidiva ymetástasis.En pacientes con columna degenerativa, podemosrealizar infiltraciones, bloqueos anestésicos…queresolverán un porcentaje importante de pacien-tes con problemas de hernia discal o estenosis delcanal lumbar, así como técnicas mínimamente in-vasivas y otras de cirugía reconstructiva, que per-miten reconstruir el segmento de movilidad ver-tebral afectado.En casos de deformidades se hace necesaria unacirugía en general más agresiva, habitualmente concontrol neurofisiológico, que en ocasiones pue-de requerir un doble abordaje (anterior o poste-rior), si bien, con los nuevos sistemas de instru-mentación vertebral se pueden corregir las de-

formidades con un simple abordaje posterior enla mayoría de los casos, lo cual minimiza el ries-go quirúrgico y mejora la recuperación del pa-ciente.

Hemos conversado de patologías y trata-mientos pero ¿todo ello se puede prevenir?En muchos casos sí, con ejercicio físico y buenoshábitos posturales; lo que no podemos evitar esel desgaste por edad, pero está comprobado quepacientes que gozan de buena salud y hábitos sa-ludables tienen menores problemas de dolorvertebral y tienen más posibiliddes de resolver sudolor lumbar o cervical.

¿Cómo ve el futuro en su especialidad?En cuanto a la patología degenerativa viene mar-cado por la prevención y evitar que la colum-na se desgaste o degenere mediante terapia gé-nica, si bien esto último aún está en fase expe-rimental.

La población actual acude más asiduamente a consulta antecualquier dolor cervical, lumbar y de espalda en general, pues losmotivos suelen ser muchos y de diferente origen, así como sutratamiento, y ello lo sabe bien el Dr. Rafael González Díaz,Cirujano de Columna Vertebral, con quien hablamos para sabermás del tema.

HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Tel. 91 4313829 - Email: [email protected]

El Doctor Rafael González Díaz es Li-cenciado en Medicina y Cirugía y Doc-tor en Medicina y Cirugía por la Uni-versidad de Salamanca, con la califica-ción de apto Cum Laude y Premio Ex-traordinario de Doctorado.

Se formó en Cirugía Ortopédica yTraumatología en el Hospital Univer-sitario "La Paz" de Madrid: destaca suformación en Cirugía de la Columna Ver-tebral con estancias en diferentes centrosnacionales e internacionales

Es Profesor Asociado de Cirugía en elDepartamento de Ciencias de la Salud.Universidad Rey Juan Carlos.

En la actualidad, el Dr. GonzálezDíaz es Cirujano de Columna del Hos-pital Universitario Fundación Alcor-cón de Madrid.

En cuanto a su actividad privada, tie-ne Consulta en la Clínica Nuestra Señoradel Rosario de Madrid; es Consultor deCirugía Oncológica de Columna Verte-bral en el Hospital MD Anderson In-ternacional España y Consultor de Ci-rugía de Columna de la Clínica Ruber.

Además es miembro del consejo deBest Doctors como consultor de cirugíade la columna vertebral y miembro dela Sociedad para el Estudio de las en-fermedades del Raquis (GEER).

El Dr. González Díaz ha recibido re-cientemente un Premio a la Mejor Co-municación Póster de la Sociedad Es-pañola para el Estudio de las Enferme-dades del Raquis (GEER) en el XXIVCongreso, celebrado los días 4 y 5 de ju-nio de 2010 en Santiago de Composte-la, por un trabajo sobre Cirugía de Tu-mores Vertebrales a Nivel Cervical,donde se describe una técnica novedo-sa y sus resultados.

Como profesional de su talla ha pu-blicado en diversas revistas nacionales,internacionales, ha escrito e intervenidoen capítulos de libros, ha asistido comoinvitado y ponente a diferentes congre-sos, y dentro de sus líneas de investi-gacióndestacan aspectos relacionadoscon la patología de la columna vertebrale investigación básica.

UNA EMINENCIA EN SU ESPECIALIDAD “La primera cirugía debería ser la última”

Dr. Rafael González Díaz Cirujano de Columna Vertebral ENTREVISTA

Paciente de 16 años con escoliosis idiopatica del ado-lescente y gran deformidad y desequilibrio

Resultado tras la cirugia de correccion, el paciente rea-liza una vida activa rigurosamente normal

Vida Sana • 15Miércoles, 28 de julio de 2010

Doctor, en los años 70 Vd. ya era jefe deEquipo en el Hospital Universitario LaPaz Madrid, ¿en qué ha cambiado la Ci-rugía Ortopédica desde entonces?

Ha cambiado mucho, pero se mantienenlos principios. En aquella época, cuando elProf. Palacios Carvajal me inició en el ca-mino del Tratamien-to de las Fracturas,comenzamos con laOsteosíntesis (fija-ción de las fracturas me-diante clavos, placas, torni-llos) que cambiaron radical-mente los resultados. Tam-bién fue la época enque las prótesisarticulares, sobretodo de cadera yrodilla, se popu-larizaron.

La artroscopiacomenzó des-pués, en el año 1982, conel Prof. Munuera y el Dr. Gil Garay, or-ganizamos el Primer Congreso Internacio-nal de Artroscopia en España, en el Hospi-tal de La Paz.

A este Congreso acudió el Dr. Zarins, dela mano del Dr. Ramón Cugat. Nadie creíaen esta técnica. Quitar un menisco medianteartroscopia era una intervención larga y di-fícil, pero era mejor para el paciente.

Se fundó la Asociación Española de Ar-troscopia , por un grupo de románticos ci-rujanos: Dr. Cugat, Dr. Puig Adell, Dr.Achalandabaso, Dr. Vaquero, Dr. Díaz Sa-mada, Dr. Madrigal, y tantos otros. For-mamos un grupo entusiasta, sin otro afán quedivulgar nuestros hallazgos, aunque eso sí,contábamos con la oposición de los ciruja-nos más tradicionales. Actualmente, la ar-troscopia es una técnica básica, indiscutible.Las nuevas generaciones no conocen otro sis-tema.

Algo similar ocurrió con la osteosín-tesis, fijación de las fracturas que permi-tía la movilización inmediata. El grupoAO España comenzó como grupo de éli-te: Dr. Orozco Rafael, Dr. Cañadel, Dr.Corbatón, Dr. Marqués, Dr. Jordá, y tan-tos otros que hemos conseguido divulgarlos principios y las destrezas para que elmétodo sea viable.

¿Cómo ve Vd. El presente y el futuro enel tratamiento de las enfermedades de lasarticulaciones y de los huesos?

Actualmente, hemos avanzado muchoen los sistemas de comunicación, investi-gación y su aplicación en la Clínica y en elQuirófano.

Los nuevos materiales (Titanio, Tantalio,Cerámicas, etc.) hacen que las prótesis ar-ticulares (cadera, rodilla y hombro) sean másduraderas y de mejor resultado.

Los materiales para la fijación de las frac-turas han evolucionado mucho hasta casi laperfección, pero siguen siendo Cirujano-de-pendiente. ¿Y eso qué significa? Que la des-

treza y experiencia del cirujanoes transcendental para el re-

sultado.

Qué nos dice de losrobots. ¿Jugaran al-gún papel en la ci-rugía del futuro?

Ya estamos en elfuturo, el famoso ro-bot “Da Vinci”, es uti-lizado rutinariamenteen otras especialida-

des. En Ortopedia sólofaltan algunas adaptaciones

para que los resultados sean ho-mogéneos. Ya hemos avanzado con

las prótesis guiadas por Navegador. Faltapoco para perfeccionar el Software. Es algosimilar a los robots de cocina, con los quecualquiera puede hacer un buen gazpacho,pero sólo los grandes cocineros hacen la altacocina.

¿Qué es la medicina biológica y regene-rativa de la que tanto se habla?

Periódicamente saltan a la prensa trata-mientos con preparados biológicos obteni-dos del propio paciente. Tal es el caso denuestro admirado tenista Rafa Nadal. Pero

todavía los medios y algunos investigado-res son reacios a aceptar los resultados.Como ocurre en nuestro país casi siempreque hay algo nuevo.

Sin embargo, la utilización de factores osellantes de trombina, obtenidos por cen-trifugaciones es algo de uso habitual. Ennuestro país, el Dr. Anitua y su escuela nosenseñaron las posibilidades de mejorar y cu-rar lesiones tendinosas y articulares obte-niendo plasma rico en plaquetas del propiopaciente. Recientemente Arnoczky en la pu-blicación oficial de la Academia America-na de Cirujanos Ortopédicos, Julio 2010, des-cribe la diferencia de resultados depen-diendo del método que se aplique para la ob-tención.

Los deportistas saben de los resultados yen España hay muchos grupos que utiliza-mos este tratamiento de la mano de nuestroamigo Dr. Mikel Sánchez de Vitoria, Dr. Ra-món Cugat, Dr. Achalandabaso, Dr. Ripolletc. Muchos de los nombres que al princi-pio mencionábamos como pioneros en la Ar-troscopia.

En la reparación de las fracturas se pre-cisa el trabajo de células pluripotenciales“stem cell” que se encuentran en el hema-toma inmediato, pero a veces es necesarioaportarlas cuando hay retardos de consoli-

dación. Ya el Prof.Phemister, en1949, utilizaba in-jertos de cresta ilia-ca para el trata-miento de la ne-crosis ósea; ahoralos resultados sepueden mejorar sinnecesidad de usarla parte mineral delhueso, mediante laaspiración de lamédula de la cres-ta iliaca y someti-da a centrifugacióncon alguno de lossistemas que sedispone en el mer-cado, Harvest, Bio-met, etc. Así comola proteína BMP,aportarlos en loscasos de necrosis o

pseudoartrosis mejora los resultados connivel de evidencia científica alto (Revis-ta de la AAOS nov. 2008).

¿ Y los tratamientos con células madre?Al mencionar células madre ya se ha

iniciado la polémica, porque, en general,se refieren a células cultivadas o forzadasa crecer en determinados medios de la-boratorio. En nuestro país todavía no sonde uso común, sólo se pueden utilizar parauso compasivo, o en investigación y portanto de muy elevado coste. Los resulta-dos todavía están sin confirmar. Existe unared vinculada al organismo oficial de te-rapias avanzadas que evita que se utilicenfuera de control. Probablemente ocurri-rá como con los condrocitos que despuésde diversas vicisitudes se procesan en unlaboratorio y son considerados como me-dicamento.

Dr. Galindo, en qué proyectos está tra-bajando actualmente?

Junto con mi hijo, Dr. Galindo Martens,magnífico Cirujano Ortopédico y Trau-matólogo, formado en Estados Unidos,estamos trabajando en Nuevas Técni-cas como:

• Prótesis Articulares” Custom made” esdecir, fabricadas a medida del propiopaciente

• Artroscopia de cadera y pequeñas ar-ticulaciones para el tratamiento de laartrosis en el adulto joven.

• Cirugía poco invasiva de pie.• Tratamientos percutáneos de fracturas

placas LCP, Técnica AO.• Aplicación de plasma rico en plaque-

tas y sellantes de fibrina para mejorarlos resultados en cirugía de rodilla y ca-dera.

• Grandes cirugías de recambio de caderay rodilla .

• Cirugía de los tumores óseos • Diagnóstico precoz de lesiones de car-

tílago, y ligamentosas mediante RMNde consulta.

En esta entrevista, el Dr. Enrique Galindo nos pone al tanto de lasactuales posibilidades que la Cirugía Ortopédica aporta paramejorar la calidad de vida, tanto a los jóvenes, víctimas deaccidentes y lesiones deportivas, como a la población adultavíctimas de la artrosis y las fracturas osteoporoticas.

INSTITUTO MADRILEÑO DE TRAUMATOLOGIA C/EXPLANADA 16 MADRID 28040.www.imtra.es

• Actual Jefe de Servicio de Cirugía Or-topédica y Traumatología del HospitalMoncloa de Madrid y Director del Ins-tituto Madrileño de Traumatología .

• Doctor en medicina Cum laudem porla Universidad Complutense de Ma-drid.

• Fundó la Revista Española de Artros-copia y fué presidente de la SociedadEspañola de Artroscopia.

• Miembro del grupo AO España (So-ciedad para el estudio de la Osteosín-tesis), de la Academia Médico Qui-rúrgica y de la Academia Americana deCirujanos Ortopédicos (AAOS), etc.

• Ha publicado numerosos trabajos, enrevistas de impacto internacional, re-feridos especialmente a la artroscopia,y tratamientos quirúrgicos en pacien-tes hemofílicos.

DR ENRIQUE GALINDO ANDUJAR ESPECIALISTA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Y TRAUMATOLOGÍA.“La destreza y experiencia del cirujano es trascendental para el resultado”

Dr. Enrique Galindo ENTREVISTA

16 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Dr. ¿Qué campo de trabajo abarca la trau-matología deportiva? ¿De qué se ocupaexactamente?La traumatología deportiva se ocupa del trata-miento de las lesiones que se producen duran-te la práctica del deporte, ya sean por meca-nismos externos o directos (fracturas, luxacio-nes, lesiones ligamentosas…), o por mecanis-mos intrínsecos, de sobrecarga o sobrepeso (ten-dinitis, epicolondinitis, osteopatía de pubis…),que son las verdaderas lesiones deportivas.

¿En qué deportes se centra?Al hablar de medicina deportiva se suele pen-sar en fútbol, pero la mayoría de deportistasque tratamos en nuestra clínica practican otrosdeportes. El fútbol, por su trascendencia me-diática, es el deporte que nos aporta un ma-yor reconocimiento, aunque que debo decirque también conlleva mucha responsabilidad.Los deportes de contacto son los que mayorsiniestralidad tienen, son los más lesivos. De-portes como el baloncesto, balonmano,rugby, judo, taek won do o el karate son losque más traumatismos deportivos producen.Capítulo aparte podría ser el motociclismo.Por otro lado, en Valencia también se prac-tica mucha vela, pero este deporte es en cam-bio muy poco lesivo. Otros deportes comoel atletismo, tenis, ciclismo o golf producenlesiones por sobrecargas o sobreesfuerzos.

¿Y más allá del deporte de élite? ¿La trau-matología deportiva es también funda-mental para el aficionado?Por supuesto. Una vez más, el deportista deélite es el que te aporta renombre, pero allídonde haya alguien practicando deporte, lamedicina deportiva es necesaria, tiene mu-cho que decir y que hacer. Un colegio, en elque se practica deporte, es traumatología de-portiva. Podría decir que por cada deportis-ta profesional que atiendo, llegan a mi con-sulta 100 amateurs.

¿Qué riesgos de lesión tiene un deportis-ta amateur? ¿Los derivados quizá del des-conocimiento?El ciudadano medio hace deporte porque leapetece, cuando puede y como puede, y pue-de pasar que no esté preparado para practi-car la disciplina que ha elegido, que ese de-porte no sea el adecuado para él, que no ca-liente bien y que ni siquiera tenga concien-cia de lo que puede o no hacer, de dónde estásu límite. Entonces es cuando vienen las le-siones. Y es que una persona no se puede po-ner a correr si, por ejemplo, su rodilla no estápreparada para ello. Resulta curioso pero aho-ra, con la crisis, como hay más personas enparo y por tanto menos ocupadas, el depor-

te está actuando como actividad refugio. Mu-chas personas, aprovechando que tienentiempo, se han puesto a hacer deporte y la ver-dad es que hasta mi consulta están llegandoalgunas con lesiones.

¿La clave está en saber escuchar al cuerpo?Eso es fundamental. También ser conscien-tes de que nuestro cuerpo no es el mismo dehace 20 ó 30 años, que no estamos física-mente igual que cuando éramos adolescen-tes y que no todos los deportes nos van a airbien. Yo recomiendo, cuando se comienzauna actividad deportiva, hacer la mitad de loque uno cree que puede hacer. Así evitamosriesgos y, como apuntaba, hay que escucharsiempre al cuerpo. Si algo duele hay que pres-tar atención. El dolor es una señal de aviso,una señal de que algo no nos va bien, que nosestá lesionando y hay que tenerlo encuentapara no crear una lesión mayor, una lesióncrónica que incluso nos impida poder seguirhaciendo deporte. En conclusión, debemosadaptarnos a lo que podamos hacer.

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes?Las lesiones musculares y las lesiones portraumatismo directo. Como la mayoría de lasactividades deportivas implican la carrera yel salto, los miembros inferiores son los mástraumatizados. Las lesiones de rodilla (me-niscos y ligamentos) son muy “populares”.Es esguince de tobillo es la lesión más fre-cuente. Las lesiones de hombro, en lanza-dores, tenistas y gimnasio. Las lesiones detendones son muy engorrosas: la tendinitisrotuliana, por ejemplo (si no, preguntadle aNadal), la tendinitis de Aquiles del corredor.En motociclismo, la lesión más frecuente esla fractura de clavícula.

En estos casos y desde la perspectivaamateur ¿Somos poco conscientes del va-lor de la prevención?Prevenir es curar. Saber, como decía antes,lo que podemos y más importante, lo que no

podemos hacer. Y cuánto hacer y cómo ha-cerlo. Prepararse físicamente, calentar y es-tirar. Llevar la indumentaria adecuada. Cuán-tas lesiones se producen por no estar bien pre-parados, no calentar bien o no llevar el cal-zado adecuado. También es importante saberparar a tiempo…

¿Los protocolos de actuación son igualespara atender y recuperar a un deportis-ta de élite que a un aficionado?Son diferentes porque también los tiemposson distintos. El profesional vive de practi-car su deporte y necesita estar recuperado yen forma en el menor tiempo posible. Ejem-plo claro es el caso de rotura de ligamentocruzado, en el que no dejamos enfriar la le-sión para después operar, sino que operamosincluso el mismo día. En deportistas de éli-te sé que va a dar buen resultado porque, trasla operación, el paciente va a hacer rehabi-litación desde el primer día y va a tener a unfisioterapeuta pendiente del seguimiento encada momento. No sucede igual cuando setrata de un deportista amateur.

¿En qué punto se encuentra la cirugía or-topédica hoy? Hemos avanzado mucho en los últimosaños: cirugías menos agresivas (artroscopia,cirugía mínimamente invasiva), implantesmejorados, biodegradables. El reemplazo pro-tésico está muy avanzado. Las prótesis per-miten hoy mejorar mucho la calidad de vidaal paciente, con muy buenos resultados, loque hace que la cirugía protésica esté ac-

tualmente indicada en pacientes más jóvenesy sea cada vez más habitual, mientras que an-tes se retrasaba al máximo. Los diseños y losmateriales han mejorado mucho, también ladurabilidad de las prótesis y las técnicas qui-rúrgicas. Tenemos además la opción de lasprótesis de recubrimiento o resurfacing, quenos permiten reemplazar sólo el trozo de hue-so dañado, manteniendo el resto, lo que po-sibilita en un futuro pasar a otra prótesis máscompleta.

¿La artroscopia es el otro gran avance enel campo de la traumatología?La artroscopia ha supuesto un avance muyimportante, consiguiendo intervencionesmenos traumáticas, recuperaciones más rá-pidas y menos dolor en el paciente. Algo pa-recido es la cirugía percutánea del antepié(juanetes, dedos en garra…), que con mí-nimas incisiones permite obtener muy bue-nos resultados. Por todo ello soy partidariode una cirugía menos agresiva, pero no de-bemos olvidar algo: lo importante de una ci-rugía es que esté bien indicada. El cirujanodebe tener claro qué cirugía conviene hacery después hacerla lo mejor posible. Si ade-más resulta que la técnica es menos agresi-va, mejor, porque el paciente se beneficiaráde sus ventajas, pero dejar una cicatriz pe-queña no es la prioridad. El paciente quierequedar bien. Esa debe ser siempre la priori-dad del cirujano.

Se habla mucho de los factores de creci-miento plaquetario ¿usted qué opina?El objetivo de los factores plaquetarios es in-tentar acelerar los procesos biológicos de re-paración. He sido pionero en Valencia en suutilización y, realmente, creo que sus indi-caciones se han magnificado. Soy partidariode utilizar factores de crecimiento plaquetarioen lesiones musculares, lesiones de liga-mentos y algunas lesiones tendinosas.

El deporte es una actividad saludable y lúdica, aunque entrañariesgos para quien lo practica. Las lesiones en el deporte ocupanbuena parte del trabajo de algunos profesionales de la Medicina,como el Dr. Enrique Gastaldi, una autoridad en traumatologíadeportiva.

MÁS INFORMACIÓNwww.clinicagastaldi.comTel. 96 317 99 24

“Allí donde haya alguien practicando deporte, la traumatología deportiva es necesaria”

Dr. Enrique Gastaldi Orquín Especialista en traumatología deportiva ENTREVISTA

UN REFERENTE EN MEDICINA DEPORTIVA

La dedicación del Dr. Gastaldi por latraumatología le viene dada de su padre,el Dr. Enrique Gastaldi Albiol, primer es-pecialista en medicina deportiva quehubo en Valencia. Se formó como Resi-dente de Traumatología en el Hospital Clí-nico de Valencia, con el Profesor GomarSancho, su maestro. En el año 93 se in-tegró en el Hospital 9 de Octubre comodirector del Servicio de Traumatología De-

portiva “Clínica Gastaldi”. Actualmentees Jefe Médico del Circuito de Velocidadde Cheste y del Circuito Urbano de Va-lencia. Colabora como traumatólogo ase-sor con el Valencia CF, Villarreal CF , Po-wer Basket y en la formación de alumnosde la Universidad CEU y del Master deTraumatología Deportiva. Es Académicoelecto de la Real Academia de Medicinade la Comunidad Valenciana.

Vida Sana • 17Miércoles, 28 de julio de 2010

Desde su perspectiva, ¿Qué grado de des-arrollo ha alcanzado la cirugía ortopédica?El motivo fundamental de consulta a un cirujanoortopédico es el dolor o la reducción de la fun-ción articular. En este sentido, hoy en día po-demos considerar que la cirugía ortopédica haalcanzado un grado de desarrollo tal que permiteabordar la inmensa totalidad de problemas ar-ticulares, ya sea mediante reconstrucción o sus-titución articular. Además, la investigación e in-novación en este campo en constante. Hace unosaños sólo se disponía de prótesis de cadera, mien-tras que ahora ya hay de tobillo, codo, húmero...ycon buenos resultados. Podemos afirmar que hoyen día todo se puede intervenir y que la claveestá en saber aconsejar cuándo es el momentoy si conviene mantener medidas conservadorasde fisioterapia y analgésicos.

¿Cuáles son las intervenciones más fre-cuentes en cirugía de miembro inferior?En mi experiencia como cirujano de miembroinferior, la cirugía de rodilla - debida a lesio-nes meniscales y ligamentosas- y la sustituciónprotésica son las más frecuentes. También haaumentado la demanda en cirugía del antepie,al mejorar los resultados en hallux valgus(juanete) y la metatarsalgia. Ahora somos ca-paces de realizar los cortes en el hueso a travésde pequeñas incisiones, mediante fresas de altavelocidad, lo que se traduce en postoperatoriossin dolor, mejor percepción del enfermo en elresultado y, por tanto, más indicación.

¿Qué innovaciones se han incorporado a losprocedimientos quirúrgicos? ¿Hacia dóndeapuntan los avances?Se han producido innovaciones en la cirugía ar-troscópica de cadera, rodilla y tobillo, mejorandolos instrumentos y ópticas que empleamos, loque nos permite solucionar problemas que an-tes eran impensables. Por ejemplo, hace unosaños todos los problemas del tendón de aqui-les requerían cirugía abierta y hoy en día po-demos hacer tenoscopia de mínima incisión. Engeneral, podemos establecer dos grandes áre-as de innovación: por un lado el empleo de te-

rapias biológicas; y, por otro, el uso de orde-nadores que asisten al cirujano durante la in-tervención. Actualmente existen pruebas cien-tíficas que demuestran que el empleo de factoresbiológicos propios del paciente, como los fac-tores plaquetarios y las proteínas morfogené-ticas favorecen y aceleran la cicatrización de lostejidos osteo-articulares. En mi rutina quirúrgica en el área de la rodilla,empleamos un ordenador que nos guía, comolo hace el GPS de un vehículo, con lo que ga-namos en precisión y reproducibilidad denuestros gestos quirúrgicos.

Particularmente ¿por qué téc-nicas se decanta?Un área de especial interés son laslesiones tendinosas, en las que po-demos sustituir la infiltracionesclásicas de cortisona por factoresbiológicos propios del paciente.Además, en nuestro grupo emple-amos aparato de ultrasonidos paraguiar la aguja y administrar el con-centrado en el punto exacto. El usode estos productos biológicos creoque va a cambiar nuestra forma detratar las tendinitis y tendinosis. Pri-mero porque el empleo de la eco-grafía músculo-esquelética en nues-tra consulta nos permite hacer es-tudios dinámicos a tiempo real yuna mejor comprensión de la lesión;segundo porque, al poder admi-

nistrar terapias “activas biológicas”, favorece-mos la propia reparación de las lesiones; y ter-cero porque podemos administrarlos tambiéncomo coadyuvantes tras la cirugía.

¿Dónde están los retos del cirujano ortopé-dico del siglo XXI?La infección osteo-articular sigue siendo unagran problemática. Las tasas de infección sonbajas, por ejemplo en cirugía protésica de ro-dilla o cadera oscilan entre el 1 y 4 %, pero cuan-do ocurren constituyen un drama en la funcio-nalidad de la articulación y en la calidad de vidade los enfermos. Disponemos de nuevos anti-bióticos, pero la infección protésica siguesiendo el gran enemigo. Otro gran desafío es lacirugía de sustitución de prótesis que, inevita-blemente, se desgastan con el paso del tiempo.Este recambio constituye una cirugía muycompleja, que requiere de cirujanos experi-mentados con equipos quirúrgicos multidisci-plinarios entrenados. Sin embargo, el gran retodel siglo XXI está en la cirugía de la fracturapor fragilidad, conocida como osteoporosis.Cuando la calidad del hueso con el que traba-jamos está mermada, todos los implantes quehemos usado hasta ahora se muestran inefica-ces, lo que obliga a nuevas estrategias ¡Inten-te alguna vez atornillar un flan y entenderá a loque me refiero! La población envejece pro-gresivamente y la fractura por osteoporosis serála gran epidemia de este siglo, con el importantecoste socio-económico asociado.

¿Qué ventajas aporta la cirugía mínima-mente invasiva en la cirugía de rodilla, piey tobillo?El objetivo que cualquier cirujano se marca esalcanzar el mejor resultado funcional causan-do el menor daño posible, para alcanzar la re-cuperación más rápida. Vivimos en una socie-dad acelerada y los pacientes no son inmunesa este ritmo. Les preocupa mucho los tiemposde recuperación, la baja laboral y la reincor-poración deportiva. Por otro lado, al ser menorel daño que produce el cirujano, el dolor pos-toperatorio se reduce enormemente y esto re-dunda en un mejor confort de los enfermos. Portodos estos motivos, realizo la mayor parte demis intervenciones con cirugía mínimamenteinvasiva, no sólo en las artroscopias sino en ci-rugía del pie y tobillo e incluso en cirugía de pró-tesis de rodilla/cadera. Ahora bien, la cirugía mí-nimamente invasiva es un medio para alcanzarun resultado, no un fin en sí mismo. Si para vi-sualizar bien la articulación o colocar adecua-damente una prótesis hay que ampliar la heri-da quirúrgica no me tiembla el pulso. Los en-fermos quieren buenos resultados quirúrgicos,independientemente del tamaño de la cicatriz.

¿Cómo valora los resultados que pueden ob-tenerse? Este es un tema muy interesante, ya que aho-ra disponemos de escalas de valoración de re-sultados funcionales de todas las articulaciones,así como herramientas para cuantificar la ga-

nancia en calidad de vida, aunque en ocasionesexisten diferencias en la apreciación de resul-tados entre el paciente y el cirujano. Una ciru-gía puede estar bien ejecutada técnicamente, conun buen resultado funcional, pero no alcanzarla satisfacción del paciente. En estas ocasiones,el origen del problema está en las expectativasdel enfermo en la cirugía. Por eso, creo que ci-rujanos y pacientes debemos hablar mucho so-bre lo que se puede esperar de la cirugía, sus po-tenciales complicaciones y cómo afrontarlas. Lacirugía es un camino que cierra unos problemaspero puede abrir la puerta a otros.

Profesional médico de referencia, el Dr. Larraínzar nos acerca a la actualidad de la cirugía de miembro inferior, de la que es un reconocido exponente.

Brida Aquiles. Las técnicas miniinvasivas permitendiagnosticar y tratar lesiones que hace unos años requerían agresivas cirugías como esta brida en el tendón de Aquiles.

MÁS INFORMACIÓNClínicas ACAL - Asociación Cirujanos Aparato LocomotorDres. Abril; Alvarez Sainz Ezquerra; Ferreira; Larraínzar; NasarreAyala 43 Bajo Interior Izq - 28001 Madrid. Tel. 91 431 0 123 - [email protected]

El Dr. Larrainzar es médico especia-lista en Cirugía Ortopédica y en la ac-tualidad Jefe de Servicio del Hospital In-fanta Leonor de Madrid. Centrado es-pecialmente en cirugía de miembro in-ferior, es en el área de rodilla, pie y to-billo donde realiza su mayor actividadasistencial y de investigación, habiendosido Codirector de la Revista Españolade Cirugía de Pie y Tobillo y experto in-ternacional en el empleo de navegado-res quirúrgicos en cirugía de rodilla. Esautor de numerosas publicaciones, es-pecialmente en materia de osteoporosis.No en vano es miembro del Grupo de In-vestigación de Osteoporosis de la So-ciedad Española de Cirugía Ortopédicay Traumatología.

UN REFERENTE EN CIRUGÍA DE RODILLA, PIE Y TOBILLO

“La cirugía de mínima invasión es un medio paraalcanzar un resultado, no un fin en sí mismo”

Dr. Ricardo Larraínzar Traumatólogo. Especialista en cirugía de miembro inferior ENTREVISTA

“Hoy en día todo se puede interve-nir. La clave está en saber aconsejarcuándo es el momento y si convienemantener medidas conservadoras de

fisioterapia y analgésicos”

Comprobación de eje mecánico. El empleo de ordenadores en losquirófanos mejora la sensibilidad y la reproducibilidad de los resultados.

18 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Aunque es cierto que la radioterapiadestruye las células cancerígenas, tambiénes cierto que puede dañar los tejidos sanosalrededor del tumor, ocasionando efectos se-cundarios colaterales y, en ocasiones, de-bilitando los efectos del tratamiento a lar-go plazo. En otras ocasiones, la ubicacióndel tumor hace que el riesgo de posibles da-ños colaterales sea demasiado alto, anulandola posibilidad de emplear radioterapia con-vencional.

El desarrollo de nuevas tecnologías ha per-mitido que el campo de la radioterapia pro-grese de manera inmensurable, haciendo po-sible una mejor localización del tumor, unamayor eficiencia en la administración de laradiación o una conformación más precisade ésta directamente sobre el tumor.

SISTEMA CYBERKNIFE, TECNOLOGÍA NO INVASIVA

Una de las nuevas tecnologías en Radio-terapia es la Radiocirugía Robotizada, re-presentada por el Sistema CyberKnife de Ac-curay, con una capacidad de imagen muy so-fisticada. En los tratamientos de radiotera-pia convencional, el paciente, antes de serescaneado para determinar la posición del tu-mor, es tatuado (o marcado) de manera que,diariamente, pueda reproducirse la mismaposición del paciente antes de la adminis-tración de la radiación. Pero los órganos in-ternos se mueven constantemente e inclusoun pequeño movimiento puede comprome-ter la precisión del tratamiento e incremen-tar la posibilidad de dañar los tejidos sanosde alrededor. El sistema CyberKnife utilizaRadioterapia Guiada por Imagen de mane-ra continua, localizando el tumor y corri-giendo en función de su posición antes de ad-ministrar cada haz de radiación, incremen-tando de esta manera la precisión, focaliza-ción y eficiencia del tratamiento.

A los pacientes que van a recibir radiote-rapia de alta precisión con CyberKnife se lesrealiza, además de un TAC de planificación,uno o varios estudios adicionales de imagen(TAC con contraste, RMN, PET, etc…) de-pendiendo del tipo y localización del tumor,de manera que el tratamiento es totalmentepersonalizado. Sobre el TAC de planificación,el médico delimita y contornea con precisiónla o las áreas a tratar. Mediante software, elEspecialista en Radiofísica determina lamanera en que la dosis prescrita por el mé-dico para ese tratamiento en particular entraen el cuerpo del paciente y actúa sobre el tu-mor con la menor afectación posible para lostejidos sanos que lo circundan.

SISTEMA APTO PARAUN AMPLIO ESPECTRO DE TUMORES

El Sistema CyberKnife es la combinaciónde un brazo robotizado de 6 grados de li-bertad y un acelerador lineal de fotones queadministra rayos X de alta energía directa-mente al tumor para matar las células can-cerígenas, guiándose continuamente porimagen para conseguir una precisión sub-milimétrica.

Es una alternativa no invasiva para tra-tamiento de tumores malignos y benignosque, en ocasiones, ofrece una posibilidad detratamiento a pacientes con tumores in-operables que no pueden ser tratados me-diante radioterapia convencional.

El Sistema CyberKnife puede utilizarsesobre una amplia gama de tumores en la ca-beza y en el cuerpo del paciente, como pue-den ser metástasis cerebrales, lesiones en lacolumna, tumores de próstata y tumores enpulmón, en hígado o en páncreas, sin la ne-cesidad de utilizar dolorosos marcos paraevitar que el paciente se mueva.

Durante un tratamiento con CyberKnife,el robot se mueve alrededor del paciente, elcual está tumbado en la camilla de trata-miento, administrando múltiples haces muyfinos de radiación desde casi cualquier di-rección. A lo largo del tratamiento, los tu-bos de rayos X del Sistema de Imagen ad-quieren imágenes de rayos X del paciente,y la información sobre la localización deltumor se envía, en tiempo real,al robot, de manera que éste pue-de corregir según la posición ins-tantánea de la lesión antes de ad-ministrar la radiación.

UN ROBOT QUE “RESPIRA” AL IGUAL QUE EL PACIENTE

Una “especialidad” del sistema CyberK-nife, es la posibilidad de tratar tumores quese mueven con la respiración, como pulmón,hígado, o páncreas. En este caso, se empleael sistema de Seguimiento RespiratorioSynchrony. El sistema Synchrony consta deun juego de cámaras receptoras de infrarrojosque siguen la respiración del paciente al de-tectar la luz emitida por unos diodos LEDque se colocan sobre la zona torácica o ab-dominal del paciente.

El ciclo respiratorio del paciente es co-rrelacionado por el sistema con la posicióninterna del tumor, creando un patrón de res-piración que es enviado al robot. Con esa in-formación, el robot es capaz de “respirar”sincronizadamente con el paciente por lo quela radiación es administrada durante todo elciclo respiratorio del paciente y no sólo en

ciertas fases. Esto conduce a un tratamien-to mucho más preciso, a la vez que permi-te al paciente respirar libremente sin perdereficiencia.

Toda la precisión del Sistema CyberKni-fe basada en la continua adquisición de imá-genes, la corrección por parte del robot de

la posición instantánea del tumor,el seguimiento de la respiracióny la administración sub-milimé-trica de múltiples haces de ra-diación al paciente puede hacerque cada sesión de tratamientodure más tiempo que una sesiónde radioterapia convencionalpero, por contra, el tratamientoentero sólo durará entre una y cin-co sesiones.

Hasta la fecha, más de 90.000pacientes han sido tratados entodo el mundo con el SistemaCyberKnife. En España, ofrecenesta tecnología el hospital RuberInternacional de Madrid y muy enbreve lo hará el grupo IMO (Ins-tituto Madrileño de Oncología).

Icíar Santa-OlallaEspecialista en Radiofísica Hospitalaria

Especialista en CyberKnife

La Radioterapia ha sido durante mucho tiempo parte integrantedel tratamiento del cáncer, usada no sólo para destruir tumoressino también para reducirlos antes de una cirugía, para eliminarcélulas residuales después de la misma o para administrartratamientos paliativos, sin embargo se producen en ocasiones“daños colaterales”, algo que la Radiocirugía Robotizada evita,de la mano del Sistema CyberKnife.

MÁS INFORMACIÓNwww.accuray.com

Radiocirugía Robotizada La radioterapia más precisa

Más de 90.000 pacienteshan sido tratados en todoel mundo con el SistemaCyberKnife. En España,ofrecen esta tecnología el

hospital Ruber Internacio-nal de Madrid y muy enbreve lo hará el grupo

IMO (Instituto Madrileñode Oncología)

Durante un tratamiento conCyberKnife, el robot se mueve alrededor del paciente, el cual está tumbado en la camilla de tratamiento, administrando

múltiples haces muy finos de radia-ción desde casi cualquier dirección

Vida Sana • 19Miércoles, 28 de julio de 2010

En estos más de 10 años de trayectoria,¿qué camino ha recorrido IMETISA? ¿Suequipamiento tecnológico sigue posicio-nando al Instituto como referente?IMETISA lleva más de una década traba-jando para mejorar la asistencia sanitaria quereciben los ciudadanos de Canarias. Secreó para ofrecer el servicio de resonanciamagnética nuclear y ahora cuenta con dos re-sonancias magnéticas de 3.0 y 1.5 teslas deúltima generación y una cámara hiperbári-ca que está entre las más modernas de Es-paña. Además, se ha aprobado la adquisiciónde un ciclotrón, que es fundamental para nu-trir la alta tecnología de diagnóstico de pa-tologías tumorales y su seguimiento. PeroIMETISA no sólo desarrolla una labor asis-tencial básica y de alta tecnología, sino quetambién tiene un papel protagonista en la for-mación del personal biosanitario, participaen proyectos de investigación pioneros, enlos campus de excelencia y pronto lo haráen el Instituto Universitario de TecnologíasBiomédicas.

¿Desde qué otras fundaciones y socieda-des canaliza el Cabildo de Tenerife su ob-jetivo de mejorar el sistema de salud delos tinerfeños?La Corporación insular también ha puestoen marcha una fundación, la Fundación Ca-naria de Salud y Sanidad, con la que persi-gue promocionar hábitos de vida saludableentre la población, a la vez que desarrolla unaintensa actividad de divulgación a través dela edición de libros y la organización de unforo de debate anual en el que han partici-pado, entre otros, José Barea, Eduard Pun-set y Rodrigo Rato, y que pretende ahondaren los problemas que afectan a las socieda-des actuales desde una perspectiva multi-disciplinar. Asimismo, concede becas de mo-vilidad y formación para entrar en el Espa-cio Europeo de Educación Superior con lamáxima competencia posible.

Como periodista, además de médico,¿qué papel atribuye a la divulgación enSanidad?No existe una buena Sanidad sin los mediosde comunicación. La divulgación de todo loque hacemos resulta fundamental, pero éstatiene que ser profesional. En periodismo labuena voluntad es iluminada y, por ello, de-bemos potenciar el aprendizaje del perio-dismo científico en las facultades de Cien-cias de la Información. Esto no es algo gra-ciable, sino imprescindible para cumplir conlos criterios de calidad sanitaria. Si no lo hi-ciéramos así, se frustrarían las necesidadesy expectativas de pacientes y profesionalesdel sistema sanitario. Hay que divulgar y novulgarizar. La prensa en Sanidad es unamigo y no un enemigo.

Entre sus logros como cirujano está el dehaber introducido en Canarias el tras-plante pancreático, ¿en qué casos está in-dicado? En el año 2000 comenzamos a realizar estetipo de trasplante en Canarias y ya hemos he-cho más de 70. Esta operación está indica-da en pacientes con diabetes tipo I que hanentrado en insuficiencia renal, patología queen nuestras islas tiene una incidencia muysuperior a la media nacional. El HUC es cen-tro de referencia nacional y tiene unos re-sultados por encima de la media europea. De-

trás de esta técnica existe un compromiso demuchos profesionales, que generalmentequedan en el anonimato, y de la adminis-tración sanitaria. Al final es un homenaje alos donantes de órganos y a sus familiares,que hacen posible el desarrollo de esta te-rapéutica quirúrgica. También debemos re-conocer a los maestros que nos han permi-tido llevar a cabo esta técnica, como el doc-tor Hans Sollinger, del Hospital de Wis-consin, y Laureano Fernández Cruz. Ambosson para mí dos referentes que quiero siem-pre respetar y nombrar.

Las urgencias médicas han sido duranteaños su campo de trabajo, ¿cree que de-berían estar consideradas una especiali-dad médica? Efectivamente. Urgencias es la tarjeta de vi-sita del sistema sanitario público y en ellastrabajan unos profesionales abnegados, sincarrera profesional, que permiten a la po-blación vivir con más tranquilidad. Desiempre hemos estado comprometidos conla docencia y formación de estos profesio-nales. Por ello, dirijo un Máster que es pio-nero en España y está considerado como tí-tulo propio de la Universidad de La Lagu-na, con créditos europeos. Con él colabo-ramos a tener una formación específica eneste campo. Evidentemente, estos profe-sionales precisan de una titulación que le décarrera en sí mismo.

Su faceta política es relevante, ¿cómo con-sigue armonizar su coherencia como ciu-dadano con la coherencia como político ycomo profesional médico? Siempre digo que cuantas más cosas tienesque hacer más tiempo tienes. El descanso esun cambio de actividad. Nunca me he acos-

tado sin estar cansado. Sin embargo, hay quetener cuidado en no caer en un nivel de in-competencia, porque harías el ridículo.Practico el humanismo activo en todas lasfacetas de mi vida y eso me llevó, primeroa estudiar medicina, y luego a ser el vice-decano más joven de España, vicerrector ysubdirector médico del HUC. También a en-trar de lleno en la vida política. Debemos serciudadanos responsables y comprometidoscon la época que nos ha tocado vivir y, paraello, hay que implicarse en los procesos detoma de decisiones aunque ello suponga tra-bajar de siete de la mañana a once de la no-che. El trabajo es un beneficio social y noun suplicio.

Catedrático de Cirugía, AntonioAlarcó combina su actividadcomo cirujano docente conuna intensa agenda política.Encargado de introducir enCanarias el trasplante depáncreas, en la actualidad esvicepresidente del Cabildo deTenerife y senador del PP poresta isla. Además, preside elInstituto Médico Tinerfeño(IMETISA), empresa públicacreada por esta Corporaciónen 1998 para prestar el serviciode resonancia magnética.

MÁS INFORMACIÓNwww.imetisa.com

Desde 1996 Antonio Alarcó es Cate-drático en Medicina y Cirugía por la Uni-versidad de La Laguna. Vicepresidentedel Colegio Internacional de Cirujanosy académico de la Real Academia deMedicina, y Profesor universitario des-de hace 33 años. En la actualidad, es Jefede Cirugía General y Digestiva A delHospital Universitario de Canarias, delque fue subdirector médico. Además, esdoctor en Ciencias de la Informacióndesde 1999, miembro de la Asociaciónde la Prensa de Tenerife y miembro dehonor de la Sociedad Española de Pe-riodismo Científico. Su labor ha sido re-conocida por varios premios de inves-tigación y pertenece en numerosas so-ciedades científicas. En junio de 2007,tomó posesión como vicepresidente delCabildo de Tenerife y consejero del Áreade Sanidad y Relaciones con la Uni-versidad. Además, en 2008 fue elegidosenador del Partido Popular por Tenerife.En el Senado, es portavoz nacional delPP en materia de Ciencia e Innovación.Asimismo, es miembro de la Junta Di-rectiva Nacional del PP.

ALMA INQUIETA

“No existe una buena Sanidad sin los medios de comunicación”

Dr. Antonio Alarcó Jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva A del Hospital Universitario de Canarias y presidente de IMETISA ENTREVISTA

IMETISA lleva más de una décadatrabajando para mejorar la asistenciasanitaria que reciben los ciudadanos

de Canarias.“En el año 2000 introdujimos

el trasplante de páncreas en Canariasy ya hemos hecho más de 70 “

20 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

Vida Sana • 21Miércoles, 28 de julio de 2010

¿Qué balance haría de su trayectoriacomo oftalmólogo? En la actualidad trabajo en el Servicio de Of-talmología del Hospital Universitario La Paz,en Madrid, además de mantener actividadprivada en colaboración con diversas clíni-cas de Madrid y Toledo. Mi interés se ha cen-trado en la microcirugía ocular y en la do-cencia: Hoy en día desarrollamos varios pro-yectos de investigación en microcirugíadel glaucoma y de la catarata, colaboramosimpartiendo clases en Masters de optome-tría y realizamos cursos de formación qui-rúrgica en colaboración con la industria far-macéutica, que suelen incluir la retransmi-sión de los procedimientos quirúrgicos quese realizan en el quirófano a la audiencia,compuesta por especialistas oftalmólogos.

¿Cuáles son las patologías oculares quemás trata?He realizado más de 5.000 intervencionesquirúrgicas, y los campos principales a losque me dedico en la actualidad son la mi-crocirugía de la catarata y el glaucoma, asícomo la cirugía de la presbicia y refractiva(hipermetropía, miopía, astigmatismo).

Háblenos de las ventajas de la cirugía re-fractiva. ¿Se ha puesto ésta “de moda”?¿Qué nuevos tipos de láser han surgido?Cuando comencé a trabar relación con la ci-rugía refractiva me sorprendió la reacción delos pacientes. Los cirujanos oculares a ve-ces tenemos que enfrentarnos a interven-ciones muy complejas, a enfermedades de-vastadoras que pueden conducir a la ceguera.La cirugía refractiva conduce a un grado desatisfacción por parte de los pacientes tal quevaloran a menudo la liberación que suponeuna intervención exitosa de cirugía refrac-tiva mucho más que otro tipo de interven-ciones que pueden llegar a ser mucho máscomplejas o trascendentes para la salud vi-sual.El concepto de la cirugía refractiva se ha am-pliado por la posibilidad de utilizar lentes in-traoculares que permiten corregir defectosque quedaban por encima de las posibili-dades de la cirugía láser. Los láseres continúan permitiendo interve-nir miopía, hipermetropía y astigmatismo congran fiabilidad, y se han incorporado láse-

res de femtosegundo que han ampliado lasposibilidades quirúrgicas hasta puntos has-ta hace muy poco, imposibles.La cirugía refractiva se ha consolidado has-ta el punto de que la población es conscientede que los defectos refractivos se pueden co-rregir de forma sencilla y eficaz.

¿De qué medios humanos y técnicos másdestacables dispone para el desarrollo desu labor?Disponemos de todos los medios diagnós-ticos y quirúrgicos que pueden suponeruna diferencia para nuestros pacientes. Hoyen día los oftalmólogos estamos obligadosa incorporar las novedades a nuestra prác-tica, la sociedad exige los mejores resulta-dos y la máxima seguridad y ello nos obli-ga a una actualización no sólo tecnológicasino también técnica, nuestra formaciónrequiere una actualización permanente, he-mos de estar al tanto de las novedades queproponen nuestros colegas casi cada día.Por último, esa tecnología no nos debe ha-cer olvidar que lo más importante en la re-lación con los pacientes es el establecimientode una relación de confianza, en la que se res-peten las decisiones de los pacientes y las ac-tuaciones de los médicos tengan en cuentalas circunstancias personales de cada uno.Hay que desterrar los viejos hábitos, el “todopara el paciente, pero sin el paciente”. El tra-to humano y las habilidades clínicas de losmédicos deben ser la base sobre la que asien-te la tecnología, y no al revés.

¿Qué perfil de pacientes acuden a UDcomo especialista?El perfil es amplio, desde las personas quebuscan prescindir de sus gafas hasta perso-nas que quieren ser intervenidas de catara-ta mediante las últimas técnicas, pasando porun número considerable de pacientes conglaucoma… Un buen número de los casosque atiendo son casos quirúrgicos comple-jos, y ese reto me produce una honda satis-facción.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?Continuar con el avance en la aplicación ydesarrollo de novedades en microcirugía dela catarata y de la presbicia, y seguir traba-jando en investigación clínica en microci-rugía del glaucoma, proyectos recientesque aportan una dimensión científica a la me-dicina del día a día. Por otro lado, me gus-taría reemprender la colaboración quirúrgi-ca en Cabo Verde, para lo que estamos in-tentando desarrollar un proyecto de coope-ración. Hace unos años tuve la ocasión departicipar en una misión quirúrgica en unhospital local y fue una de las experienciasmás gratificantes que recuerdo.

Háblenos de los nuevos modelos de lentesintraoculares para la corrección de mio-pía ¿las recomienda UD?El Standard para la corrección quirúrgica dela miopía y el astigmatismo continúa sien-do la cirugía láser. Sin embargo, había cier-tos pacientes con circunstancias que des-aconsejaban ese tipo de intervenciones.Para ellos el desarrollo de las nuevas lentesintraoculares constituye una excelente so-lución.

Últimamente y debido al envejecimientode la población vemos más casos de pres-bicia o “vista cansada” ¿qué nuevas so-luciones existen?Afortunadamente se han desarrollado y

perfeccionado varios tipos de intervencionesque nos pueden ayudar a prescindir de las tanodiadas gafas de cerca, de las cuales la másespectacular y eficaz es la utilización de cier-tos tipos de lentes intraoculares que puedenayudarnos a corregir simultáneamente mio-pía, hipermetropía, astigmatismo y presbi-cia. Hay más incorporaciones recientes al ar-senal del tratamiento de la presbicia, pero al-gunas de ellas aún tienen que ser objeto deulteriores investigaciones antes de genera-lizarse.

¿Qué debemos hacer para cuidar denuestros ojos?Lo primero para cuidar de nuestros ojos escuidarnos a nosotros mismos en conjunto.Llevar un estilo de vida lo más saludableposible, una dieta equilibrada, realizar unejercicio físico moderado con frecuencia,repercuten en el conjunto de los sistemasdel organismo de forma beneficiosa. El es-tilo de vida moderno, el stress laboral… amenudo hacen que estas recomendacionesqueden en agua de borrajas, pero hay quetener en la mente que respetar estas normasgenerales añade años a esa vida, y calidadde vida a esos años.Se debe adquirir la costumbre de realizaruna revisión periódica ocular que sólo el es-pecialista (médico oftalmólogo) puede re-alizar de forma completa. Vigilar el fondode ojo, para prevenir los desprendimientosde retina y las enfermedades de la mácula,la presión intraocular para prevenir elglaucoma, que no produce ningún síntoma,no permitir que las cataratas alcancen unadureza que comprometa la seguridad a lahora de intervenir… en definitiva, asumircomo una revisión necesaria la ocular y en-contrar un médico oftalmólogo de confianzaque nos oriente.

Además destacaría...En los últimos años, los tratamientos de lasenfermedades de la mácula como la dege-neración macular y la diabetes han evolu-cionado de manera espectacular, como tam-bién lo han hecho el tratamiento del quera-tocono, la microcirugía del glaucoma, per-mitiendo que muchos pacientes interveni-dos dejen de utilizar colirios, o las técnicasde transplante corneal, que se han simplifi-cado y ampliado espectacularmente sus in-dicaciones, son otros de los aspectos másdestacables.El cambio de perspectiva en la medicina hadesplazado el objetivo del mero tratamien-to paliativo de las enfermedades a la utili-zación de los medios para la mejora de la ca-lidad de vida.

Las patologías oculares sonmuchas y de diferente cariz.Para saber más de las másfrecuentes, que nuevostratamientos existen y cómocuidar mejor de nuestros ojos,conversamos con unespecialista en la materia, el Dr. David Antolín García,Oftalmólogo.

“Los tratamientos de las enfermedades de la mácula han evolucionado de manera espectacular”

Dr. David Antolín García Oftalmólogo ENTREVISTA

El trato humano y las habilidadesclínicas de los médicos deben ser

la base sobre la que asiente la tecnología, y no al revés

22 • Vida Sana Miércoles, 28 de julio de 2010

¿Cuándo inició su andadura la clínica?Hace 26 años que inicié mi profesión, y lo hicepensando que un buen profesional debe buscarcomo primer objetivo la excelencia en sus trata-mientos. Pronto me percaté de que había una la-guna en la rehabilitación integral del paciente, demodo que visité los centros más avanzados delmundo dedicados a la implantología y al enfoqueintegral de odontología para poder ofrecerlos a mispacientes. Pasé un periodo de formación en la Clí-nica Bränemark de Goteborg (Suecia), donde re-cibí los los conocimientos de mi maestro, el Pro-fesor Per-Ingvar Bränemark, descubridor de la im-plantología moderna, convirtiéndome así en unode los primeros dentistas españoles y del mundoformados en óseo-integración por el Profesor Brä-nemark. Posteriormente estuve en el Instituto Pan-key de Florida (EE.UU.), que me aportó el con-cepto de enfoque integral en odontología que apli-co actualmente a mis pacientes.

¿Qué tratamientos ofrece actualmente?La filosofía de nuestros centros consiste prime-ro en establecer una relación de confianza entremédico y paciente, realizando un diagnóstico pre-ciso que es explicado exhaustivamente al pacientepara su comprensión. La boca debe funcionar deforma armoniosa, conjuntando tanto la salud gin-gival como la dentaria, la ósea, la muscular y lade la articulación temporo-maxilar. En conse-cuencia, examinamos primero las encías del pa-ciente mediante el servicio de periodoncia e hi-giene dental, pasa proseguir después con laodontología conservadora, el tratamiento de lascaries, la endodoncia (incluso microendodoncia),la ortodoncia o, si es preciso, la rehabilitación pro-tésica.

Y la implantología...Así es. Piense que la ausencia de una sola piezadentaria produce, casi de forma automática, quemastiquemos por un único lado, lo que deriva enocasiones en problemas musculares, cefaleas yproblemas articulares. Pensamos que todas las fal-tas de dientes deben ser repuestas y aquí entra en

diológica y tecnología nuclear), cámara intraoralpara la toma de impresiones óptica CEREC AC,microscopio, ultrasonido para tratamientos óse-os, equipo P.R.G.F System II, láser de diodo y unlaboratorio dental.

¿Qué papel juega la tecnología en el día a díade la clínica?Sin la alta tecnología hoy sería imposible cum-plir nuestro objetivo primordial: calidad y diag-nóstico certero. Tecnologías como la cirugíamínimamente invasiva o las reconstrucciones 3Dnos permiten saber cómo terminará el tratamientoantes de empezarlo, lo que transmitimos al pacientepara convertirlo en un magnífico colaborador.Además de la tecnología, otro aspecto que cui-damos mucho es la formación. En este sentido,desde hace años venimos realizando en la clíni-ca casos de formación para profesionales que sequieran introducir en la implantología, además dela formación continuada que recibe todo el per-sonal de nuestros centros.

¿Son las técnicas mínimamente invasivas el fu-turo de la especialidad?Creo que sí. Hoy día es impensable trabajar sinordenador, pues nos facilita mucha información,y así comenzamos hace cuatro años con esta téc-nica de implantología guiada por ordenador mí-nimamente invasiva. Se trata de una técnica quepermite -a partir de complejos programas de or-denador con tecnología 3D, como el sistema No-bel Guide®- colocar implantes sin abrir la encía,que es el modo idóneo para recibir los dientes. Deesta forma, antes de operar ya sabemos la canti-dad, calidad y posición del hueso que albergaránuestros implantes y su relación ideal con los dien-tes futuros. Por lo tanto al terminar la cirugía, yatenemos la prótesis fija preparada que colocare-mos inmediatamente. Hay que añadir que el pos-operatorio es muy bueno sin apenas signos in-flamatorios ni dolor.

¿Qué objetivos de futuro se ha marcado elcentro?Ahora estamos tratando a pacientes que no tienenhueso apenas en maxilar superior, por lo que larehabilitación con una prótesis fija inmediatamenteen un solo acto es imposible utilizando implan-tes y técnicas convencionales. Por este motivo, he-mos incorporado los implantes CIGOMÁTICOSa nuestra práctica. Se trata de implantes más lar-gos que los normales y que van anclados a la carainterna del pómulo, un hueso de buena calidad ysuficiente volumen en todas las personas, que evi-ta tener que recurrir al injerto de hueso de cade-ra, mentón y tibia, los cuales tienen un post-ope-ratorio más complicado y resultados menos pre-decibles. Así logramos solucionar de una formasegura y rápida casos que antes nos podrían lle-var años.

juego la implantología. Aprovechando mi for-mación, hemos hecho que los implantes sean eleje central de nuestra clínica, de manera que es-tamos siempre a la vanguardia de nuevas técni-cas y colaborando en su desarrollo, como la ci-rugía mínimamente invasiva (dientes provisionalesfijos en una hora, provisionales fijos el mismo día,implantes cigomáticos...). También contamoscon un área dedicada a la estética y que es el co-lofón al logro de una buena función bucal; una son-risa agradable aumenta la autoestima de nuestros

pacientes, y siempre he pensado que la belleza essalud. En este campo trabajamos con nuevas ce-rámicas sin metal zirconio de alta resistencia, perotambién nos ocupamos de los labios, que son esen-ciales en la boca, lo que nos ha llevado a integraren el campo odontológico los tratamientos sen-cillos con ácido hialurónico.

¿Cuál es la estructura del centro?Para poder ofrecer los tratamientos más completosy avanzados, disponemos de un gran equipo hu-mano altamente especializado compuesto por 18profesionales, además de amplias instalaciones queincluyen seis gabinetes dentales, un área quirúr-gica, un centro de radio-diagnóstico por imagen(escáner 3D de baja radiación CBCT, dirigido porun profesional químico formado en protección ra-

MÁS INFORMACIÓNClínica: Dr. Antonio Fernández ArenasLinares(Jaén): C/Corredera de San Marcos Nº352ª Planta - Tel: 953696879Granada: C/Ribera de Genil Nº1 2ºBTel: 958265021www.clinicadentalfernandezarenas.com

“La implantología moderna es el último peldaño para completar la armonía bucodento-facial”

Dr. Antonio Fernández Arenas Médico estomatólogo ENTREVISTA

La Clínica Dental Fernández Arenasse caracteriza por su enfoque

integral de la odontología

El Dr. Antonio FernándezArenas lleva más de un cuartode siglo dedicado a laodontología. Hablamos coneste pionero de laimplantología en España paraconocer qué servicios ofrecensus clínicas de Granada yLinares (Jaén).

Vida Sana • 23Miércoles, 28 de julio de 2010

¿Cuándo inició su andadura Ines-dent?La Clínica Dental Inesdent abrió sus puer-tas hace ahora catorce años, aunque miexperiencia en el campo de la odontolo-gía se remonta a 1987. Hoy trabajamosen el centro tres médicos, un higienistay tres auxiliares.

¿Qué servicios presta la clínica?Tratamos todas las áreas de la odontolo-gía, desde la implantología hasta la pe-riodoncia, pasando por la ortodoncia, laodontopediatría, la estética o la endo-doncia, por citar sólo unas cuantas. La in-tención es que cualquier persona que ne-cesite un tratamiento dental pueda en-contrarlo con nosotros.

¿Qué aspectos diferencian a Inesdentde otras clínicas dentales?Creo que mi formación como médico es-tomatólogo hace que tenga una visiónglobal de la odontología que ahora mis-mo no es demasiado habitual, ya que losnuevos titulados en odontología optanpor la superespecialización a la hora depracticar su profesión. Procuramos tra-tar a cada paciente de un modo global,entender cuál es su problema concreto,diagnosticarlo, diseñar el tratamientoidóneo y llevarlo a cabo. Y todo esto lohacemos en contacto permanente con elpaciente, al que informamos para que seresponsabilice de qué le estamos ha-ciendo y por qué.

Cuando un paciente llega a la clínica,¿lo hace informado acerca de los tra-tamientos?Cuando un paciente llega, lo más im-portante para mí es la primera conversa-ción que mantenemos, en la que le pre-gunto cuál es el motivo de su visita, quéle preocupa y cómo podemos ayudarle.Después se le realiza una exploración dela boca y se le propone la mejor soluciónposible buscando su implicación y sucomplicidad. En este sentido, somosmuy transparentes: no pretendemos ven-der ningún producto concreto, sino ha-cerle la vida más cómoda haciendo querecupere la funcionalidad dental o la au-toestima, si se trata de un problema es-tético.

Le pregunto acerca de las expectativaspor todo lo que se habla de la implan-tología...La implantología es una herramientamuy útil y valiosa para los odontólogosy para el paciente, pero es simplementeeso: una herramienta más. Si pretende-mos practica una odontología honesta ypensada para el paciente, debemos re-currir a ella cuando es la mejor opción,no por sistema. Nuestro enfoque es cla-ro: lo que debe primar es encontrar la me-jor solución para el paciente, no el mer-cantilismo.

¿Esa forma de trabajar se traduce enuna clientela fiel?Sí. No sólo los pacientes vuelven a la con-sulta, sino que con frecuencia nos lleganotros pacientes recomendados por ellos.Esto significa que vamos por el buen ca-mino y que los pacientes valoran tantonuestra capacidad profesional como el se-guimiento que realizamos después de lostratamientos.

¿Cómo vislumbra el futuro de la odon-tología?La odontología es una disciplina que haevolucionado mucho en los últimos tiem-pos, pero que lo hará aún más en los pró-ximos años. Ahora lo que está en boga esla implantología, que no es otra cosa quecolocar tornillos que emulan las raíces delos dientes; en en veinte años se impon-drá el uso de células madre para regene-rar dientes,algo que será posible graciasa los avances de la biomedicina. Tambiénen el campo de los laboratorios y las pró-tesis se avanzará mucho gracias a la irrup-ción de la robótica y los ordenadores, yen este caso estoy hablando de un plazode apenas un par de años.

¿Y el de la Clínica?Seguir trabajando como hasta ahora,apostando por esa visión más profesionalque mercantilista que le comentaba an-tes, sobre todo desde que en los últimosaños hayan desembarcado en el mercadoodontológico inversores o compañías deseguros que buscan el negocio por el ne-gocio. Nosotros continuaremos apostan-do por una visión holística de la profesióny por una atención directa y personalizadaal cliente, tal como llevamos haciendodesde el primer día.

Inesdent es una clínica dental dirigida por el Dr. Juan EmilioSantiago, un médico estomatólogo de formación que tiene unavisión muy clara de cómo debe practicarse la odontología.Hemos hablado con él para conocer de primera mano ese puntode vista y también los servicios que ofrece el centro que gestiona.

CLÍNICA DENTAL INESDENTPaseo de Alcobendas, 10 El Bulevar – La Moraleja (Madrid) - Tel. 91 650 63 70

“La implantología es una herramienta muy útil, pero es simplemente eso:

una herramienta más”

Dr. Juan Emilio Santiago responsable de la Clínica Dental Inesdent ENTREVISTA

El centro ofrece un tratamientoodontológico integral

El Dr. Santiago profesor del masterde implantología de la UEM

(Universidad Europea de Madrid)

EDITADO POR: Estudios de Prensa Industrial, S.L.. c/ Metalurgia, 38-42. 1ª Planta08038 Barcelona. Tel. 902 026 111 - Fax: 93 390 13 51. www.guiadeprensa.com

Estudios de Prensa Industrial, S.L. no comparte necesariamente las opiniones que puedan expresarse en artículos y entrevistas. Ninguna parte de esta publicación puedeser reproducida, grabada en sistema de almacenamiento o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnéti-co o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de Estudios de Prensa Industrial, S.L.