MIGRACIÓN: IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA DE … · pues existen otras dinámicas que surgen en...

266
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS” DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MIGRACIÓN: IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA DE LOS EMIGRANTES PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN DE LAS FORMAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR EN LAS FAMILIAS DE EMIGRANTES SALVADOREÑOS Trabajo de graduación preparado para FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA Para optar al grado de LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Por Victor José Castro Quijada Abril 2007 San Salvador, El Salvador

Transcript of MIGRACIÓN: IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA DE … · pues existen otras dinámicas que surgen en...

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

MIGRACIÓN: IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA DE LOS EMIGRANTES

PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN DE LAS FORMAS DE INTERACCIÓN

FAMILIAR EN LAS FAMILIAS DE EMIGRANTES SALVADOREÑOS

Trabajo de graduación preparado para FACULTAD DE CIENCIAS DEL HOMBRE Y LA NATURALEZA

Para optar al grado de

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Por Victor José Castro Quijada

Abril 2007 San Salvador, El Salvador

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 2

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA “JOSÉ SIMEÓN CAÑAS”

RECTOR P. JOSÉ MARÍA TOJEIRA, S. J.

SECRETARIO GENERAL LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA

DECANA DE LA FACULTAD LIC. SILVIA ELINOR AZUCENA DE FERNÁNDEZ

ASESOR DR. MARIO ADALBERTO ZETINO DUARTE

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 3

RESUMEN

La migración no es un fenómeno reciente en la sociedad salvadoreña, desde

principios del siglo XX salvadoreños y salvadoreñas se han movilizado a otros países en

búsqueda de mejores condiciones de vida. Actualmente, una cuarta parte de la población

salvadoreña reside en el extranjero, y dicha población sigue creciendo, lo que tiene un

impacto en muchos sentidos para la sociedad salvadoreña.

La búsqueda de la comprensión del fenómeno migratorio salvadoreño se ha

centrado en aspectos relacionados con la actividad económica y aspectos demográficos.

Sin embargo, los impactos de la migración trascienden el mero hecho del envío de dinero,

pues existen otras dinámicas que surgen en las relaciones sociales a raíz de la migración y

las cuales son poco conocidas a pesar de su trascendencia para la sociedad.

En tal sentido, éste trabajo de investigación pretende ayudar a la comprensión del

impacto que el fenómeno migratorio tiene a nivel psicosocial en la llamada “base de la

sociedad”, la familia. Se señalan los impactos que la migración tiene en a nivel psicosocial

en la familia, identificados a través de los procesos de reconstrucción de la dinámica

familiar y los mecanismos psicosociales que funcionan a la base de dichos procesos.

Los resultados indican que a raíz de la migración existen impactos en los roles

familiares, que presentan alteraciones tanto en su expresión concreta como en los

significados que tienen, además se altera la manera en como se ejerce del poder al interior

de la familia y se modifica la imagen que los miembros de la familia del emigrante tienen

acerca de éste y acerca de sí mismos. Por otra parte, se da un cambio en la manera en como

la familia del emigrante valora la migración de uno de sus miembros como una estrategia

de afrontamiento ante la crisis económica familiar.

Los hallazgos de ésta investigación no agotan el tema desde la perspectiva

psicosocial, es necesario conocer los impactos no solo a nivel de la familia, si no además en

los individuos, las comunidades y a un nivel macrosocial, siempre resaltando el carácter

multifacético y dinámico del fenómeno.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 4

INDICE

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN 6 Presentación del Capítulo 7 El fenómeno de la migración de salvadoreños al extranjero 7 El estudio de los impactos de la Migración 11 Preguntas de investigación y Objeto de Estudio 17 Justificación 19 Objetivos 21 Hipótesis de Trabajo 22 Disposición del reporte de la investigación 23 Resumen del Capítulo 24

Capítulo 2: MARCO CONCEPTUAL 25

Presentación del Capítulo 26 El Ámbito de lo Psicosocial 26 Procesos y mecanismos psicosociales detrás de la recomposición de la dinámica familiar 39 La reconstrucción de la interacción familiar 45 Resumen del Capítulo 48

Capítulo 3: METODOLOGIA Y DISEÑO DEL ANÁLISIS 49

Presentación del Capítulo 50 Reflexiones metodológicas 50 Estrategia de Investigación 52

Selección de Participantes 55 Condicionantes Empíricas de la Investigación. Dificultades y solución de problemas 57 Alcances esperados de los resultados de la Investigación 58 Diseño del Análisis de la Información 59 Resumen del Capítulo 63

Capítulo 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 64

Presentación del Capítulo 65 Resultados 65

Consideraciones preliminares 65 Condiciones Previas de la Familia 66 Reconstrucciones de la Interacción Familiar 68

Discusión 78 Resumen del Capítulo 89

Capítulo 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90

Presentación del Capítulo 91 Conclusiones 91 Recomendaciones 95 Resumen del Capítulo 96

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 5

BIBLIOGRAFIA 97 ANEXOS 101

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 6

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 7

Presentación del Capítulo

En el presente Capítulo se describen las características del fenómeno migratorio

salvadoreño y la manera en cómo se han estudiado los impactos del mismo. A partir de

estos elementos se formulan las preguntas de investigación y el objeto de estudio.

Posteriormente se presenta la justificación de la investigación, los objetivos de la misma, la

hipótesis de trabajo y finaliza haciéndose una presentación general de la estructura del

documento.

El fenómeno de la migración de salvadoreños al extranjero

La migración de los salvadoreños al extranjero no es un fenómeno reciente, en la

primera mitad del siglo XX muchos emigrantes salvadoreños salían hacia la parte norte de

Honduras, a las plantaciones de banano de la United Fruit Company. Winschuch (1997, cit.

en PNUD, 2005) estima que aproximadamente 25 mil salvadoreños habían emigrado

durante la década de 1930 y que para la siguiente década el número de emigrantes

salvadoreños aumentó a 40 mil. En la década de 1970, la emigración de salvadoreños

habría crecido un 73%, mientras que para las décadas de los ochenta y noventa, el

crecimiento fue de un 307%. Actualmente cuantificar a los emigrantes salvadoreños resulta

difícil, no sólo porque buena parte de ellos usan vías en las que es imposible registrarlos, si

no además porque no todas las estadísticas de los países de destino desglosan el país de

origen de los emigrantes, por lo que es difícil determinar cuántos salvadoreños hay en la

categoría de “centroamericanos” en las encuestas de población (PNUD, 2005). Lo que si es

claro es que desde los años setenta, el principal destino de los salvadoreños que emigran

son los Estados Unidos. Quienes migran, son en su mayoría jóvenes, hombres y mujeres,

entre 18 y 44 años de edad, que no han terminado la escuela secundaria y cada vez con más

frecuencia proceden del área rural (PNUD, 2005).

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador estimó que para el año 2004

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 8

unos 2,5 millones de salvadoreños residían en el exterior; de éstos, un 88% residían en los

Estados Unidos. Esta cifra permite estimar que uno de cada cuatro salvadoreños reside

fuera del país. Quienes llegan a Estados Unidos trabajan: un 51% de las mujeres y un 68%

de los hombres están ocupados. La mayoría de los que trabajan se encuentran laborando en

el sector de servicios, donde laboran el 57% de los hombres y 84 % de las mujeres. Éstas se

concentran en ocupaciones de reemplazo de la reproducción social y salud, mientras que los

hombres se concentran en el trabajo manual, lo que produce que los hombres tengan un

ingreso superior al de las mujeres (PNUD, 2005). El ingreso per cápita de los salvadoreños

residentes en Estados Unidos, es 6 veces superior al de la población salvadoreña residente

en El Salvador.

Estos emigrantes envían remesas al 22% de hogares salvadoreños, las cuales en total

representan más del 16% del PIB de El Salvador, superan en un 33% el total de ingresos

por las exportaciones totales (incluida la maquila neta) del país. Además representan el

52% de las importaciones (excluidas las de maquila), casi septuplican la cantidad de

ingresos por inversión extranjera directa; también representarían el 140% de la carga

tributaria, el 91% del presupuesto general de la nación, el 202% del gasto social del

gobierno y el 86% de la brecha comercial del país (PNUD, 2005).

Con ello, el impacto de las migraciones en la economía de El Salvador no se limita a

las remesas. Los emigrantes, además de enviar remesas a sus parientes, realizan una

diversidad de actividades económicas que los mantienen vinculados con su país de origen y

que dinamizan diversos sectores productivos. Utilizan servicios de telecomunicaciones para

mantenerse vinculados con sus familiares, contratan servicios de transferencias y envíos de

dinero y encomiendas, demandan productos de consumo “nostálgico” y hacen inversiones

en El Salvador (compra de tierras, ganado, vivienda, pequeñas empresas, otros). Una vez

legalizada su estadía, usan el transporte aéreo para viajar al país con fines diversos,

incluyendo el turismo étnico.

Como producto de ello, hay varias actividades que se están expandiendo

fuertemente. El tráfico aéreo Estados Unidos-El Salvador ha diversificado sus rutas y se ha

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 9

multiplicado por más de diez en los últimos catorce años, el tráfico telefónico internacional,

por su parte, ha aumentado en una proporción similar en los últimos 6 años, bancos

salvadoreños están abriendo sucursales en los Estados Unidos y junto a empresas

microfinancieras han establecido alianzas con couriers internacionales para brindar y

abaratar el servicio de transferencia de remesas; además la llegada de turistas

internacionales, en gran medida salvadoreños viviendo en el exterior, se ha quintuplicado

en los últimos catorce años (PNUD, 2005).

El PNUD señala que junto a la expansión de estas actividades, que en su mayoría

están controladas por grandes empresas, también ha surgido un amplio mosaico de

pequeños negocios especializados en prestar servicios a la diáspora salvadoreña y sus

familias. Éstos constituyen una parte muy activa de la economía informal y semi-formal de

El Salvador, y transportan un volumen importante de remesas, servicios y bienes hacia y

desde El Salvador.

Como consecuencia de estos vínculos crecientes con el exterior y la influencia

cultural que la dinámica migratoria implica, se están modificando también los patrones de

consumo de la población, su manera de vestir y hasta las características de sus viviendas

(PNUD, 2005).

Las implicaciones de la migración van más allá del hecho que, de acuerdo a las

cifras y proyecciones actuales, sin las remesas que envían los emigrantes, el país colapsaría

económicamente. Las transformaciones sociales, culturales y políticas que implica la

migración en nuestro país han hecho volver la mirada sobre ellas y hacerlas objeto de

estudio y punto de referencia para la definición de políticas públicas. Un ejemplo claro de

ello lo podemos observar en que para 2005, el PNUD titulaba su Informe de Desarrollo

Humano del 2005, “Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones”, sus

recomendaciones hacían un fuerte énfasis en adoptar políticas públicas coherentes con las

necesidades de los salvadoreños que residen en el exterior y en reconocer las características

transnacionales del país. El hecho de que un organismo internacional centrase la atención

en el impacto de la migración en nuestro país, apuntan hacia la relevancia que tiene el

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 10

fenómeno. Ya no es únicamente un tema de conversación casual si no además se ha vuelto

una estrategia de sobrevivencia para las familias salvadoreñas.

Una investigación llevada a cabo en el primer trimestre del año 2006 por el Instituto

Universitario de Opinión Pública de la UCA (IUDOP, 2006) indica que un 47.2 por ciento

de la población salvadoreña estaría deseando emigrar a otro país. De éste amplio

porcentaje, la mayoría (83.8%) alegan factores relacionados a mejorar la situación

económica familiar. Más recientemente, el tema de la seguridad en el país se ha vuelto un

factor importante en la decisión de emigrar. Se señala que muchas de las personas que son

extorsionadas optan por migrar al extranjero o por sacar a sus familias del país como

medida de seguridad.

El informe del PNUD (2005) indica que la migración puede verse como un recurso

de “los de abajo”, quienes deciden correr los riesgos inherentes a la movilización a través

de Guatemala y México, para buscar oportunidades que en el país les son negadas o son

muy difíciles de alcanzar. En éste sentido es importante subrayar la influencia que producen

los emigrantes en sus familiares y vecinos; quienes residen en el extranjero suelen facilitar

la migración de sus familiares y con el tiempo han desarrollado redes sociales que facilitan

la migración y la legalización de quienes han ingresado al país receptor de manera ilegal.

En Honduras, una investigación llevada a cabo por el Centro de Documentación de

Honduras (CEDOH, 2005) indica que la mitad de los familiares de emigrantes (51.5%)

aconsejan a sus parientes irse a los Estados Unidos.

A través de la migración, familias y las comunidades que han participado de ella

suelen obtener oportunidades que hacían falta en sus lugares de origen. A través del trabajo

en el extranjero muchos emigrantes se han hecho suficientemente prósperos y envían ayuda

a sus seres queridos que residen en el país y aún, a sus comunidades de origen, lo que

estaría contribuyendo a reducir los índices de pobreza y a mejorar los de desarrollo humano

(PNUD, 2005).

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 11

Además de ello, éstos emigrantes, han ayudado a que otros familiares y amigos

también emigren hacia sus nuevos lugares de residencia, donde se han establecido y han

formado una comunidad de salvadoreños en la diáspora, que se constituye como un actor de

importancia para las autoridades gubernamentales y municipales, quienes dedican parte de

sus esfuerzos a buscar la colaboración de los salvadoreños residentes en el extranjero en el

financiamiento de obras o actividades.

El estudio de los impactos de la Migración

El PNUD (op. cit.) señala que pese a que el tema de la migración salvadoreña es un

tópico de interés general y cotidiano “para los medios de comunicación, para los

gobernantes y políticos, para los académicos, para los empresarios y, sobre todo, para la

población en general”; éste todavía no ha sido suficientemente investigado con la

rigurosidad debida y que debido a ello, las expresiones acerca de las migraciones y sus

impactos está basado en estereotipos generalizados y no en la realidad que es mucho más

compleja.

Sobre el impacto de la migración se han llevado a cabo diversos estudios de caso, el

PNUD (2005) llevó a cabo una revisión documental e identificó 21 estudios realizados en

un período que va desde 1993 hasta el 2004. De estos estudios, la mayor parte se realizó

desde las ciencias económicas, la sociología o la antropología. Incluso se encuentran

abordajes históricos y desde la perspectiva arquitectónica. Los autores resaltan la ausencia

de aproximaciones políticas y psicológicas y que buena parte de los estudios se llevaron a

cabo como producto de estudios superiores en programas o universidades extranjeras, lo

cual incide en la disponibilidad y el acceso a dichos documentos.

En el extranjero, las investigaciones acerca de la migración, se han llevado a cabo

con mayor énfasis en la población residente en los países de destino: Estados Unidos,

Europa Occidental.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 12

Desde una óptica psicosocial, centrada en los aspectos interaccionales de las

personas entre sí y de las personas con su entorno, el fenómeno de la migración se ha

investigado en dos vertientes: quienes emigran y quienes se quedan residiendo en el país de

origen. Como se apuntó anteriormente, la disponibilidad de información acerca de la

población que ha emigrado es mayor que la de las personas que residen en el país de origen.

De hecho, Salgado (2000), señala que desde principios del siglo pasado el tema de los

emigrantes se volvió un fenómeno de interés para los académicos estadounidenses,

mientras que en Latinoamérica, origen principal de los emigrantes en Estados Unidos en las

últimas décadas, las investigaciones acerca de los familiares de los emigrantes se han

llevado a cabo recién iniciada la década de los noventa. En ése sentido, resalta la necesidad

de ampliar el conocimiento de ésta población.

La información disponible acerca del fenómeno de la migración, indica que se

llevan a cabo transformaciones profundas en la estructura familiar y en el tejido social de

las comunidades de origen de los emigrantes. Es común que en nuestro país se señale a la

migración como causante de la “desintegración familiar” y de la “perdida de valores”, y

más recientemente se atribuya además a la migración el que sea mayor la problemática de

la delincuencia a causa de las pandillas juveniles.

Dentro de las olas migratorias salvadoreñas hacia Estados Unidos, los vínculos y las

relaciones familiares son un factor medular. De hecho, los salvadoreños a menudo migran

por razones de reunificación familiar o porque quieren obtener mejores oportunidades de

vida para ellos y sus familiares. Esto produce efectos positivos, puesto que en general, las

familias que reciben remesas mejoran su calidad de vida o al menos tienen más facilidades

de acceso a los bienes y servicios básicos; sin embargo, se producen otra clase de impactos,

que trascienden los efectos mencionados previamente y pueden identificarse en las

familiares de los emigrantes que se quedan en el país. El PNUD (2005) indica que el

impacto más evidente de las migraciones sobre la familia salvadoreña está relacionado con

la alteración de los roles de los individuos que la componen y, en algunos casos, con la

erosión, por la distancia, de los vínculos entre los miembros que se quedan y los que se van.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 13

Si bien no todos los salvadoreños migran “por el bien de sus familias” o mantienen

vínculos fuertes después de la migración, muchos de ellos, a pesar de la separación física,

continúan desarrollando roles activos y centrales en sus familias. Andrade – Eekhoff y

Silva (2003) señalan que estos emigrantes, lejos de considerar a sus familias como

“desintegradas”, siempre se refieren a ellas como la razón de sus sacrificios, sus acciones,

sus ilusiones y sus planes de futuro (Salgado, 2000). Esto no quiere decir que en sus

relaciones con la familia, la unión predomine sobre el conflicto o que las mismas se

desarrollen en forma fluida y sin tensiones, ya que ambas situaciones pueden coexistir

simultáneamente en la misma familia. Salgado (2000) indica que en estudios realizados con

esposas de emigrantes, se ha encontrado estrés a raíz de los cambios generados por la

partida del esposo y los nuevos términos en que se plantea la relación entre ambos.

Por otro lado, González (2003) indica que el rol de la mujer es el que se ve más

afectado con la emigración, sea que la mujer se quede en el país de origen o si es ésta la que

emigra, hallazgo corroborado por Salgado (1991), quien indica que el rol de la mujer que

emigra es diferente al del hombre y que genera más estrés en aquella que en éste.

El impacto que pueda tener en la familia la migración de uno de sus miembros está

directamente relacionado con el rol que el mismo desempeñaba antes del viaje: jefe de

hogar (padre o madre), hijo, hermano, etc. En un estudio sobre la migración internacional y

los hogares rurales de El Salvador conducido por Andrade-Eekhoff y Silva (2003), se

encuentra importante información sobre el perfil de los emigrantes. De las 468 personas

que habían migrado fuera de la región centroamericana y que formaban parte del estudio, el

63% eran hombres y 37% mujeres. La mayoría de emigrantes internacionales de las zonas

rurales son hijos (50.3% de los hombres y 49.4% de mujeres) o hermanos de los

entrevistados (24.5% de los hombres y 11.2% de las mujeres), destacando una proporción

relativamente baja de jefes de hogar (10% y 2.9% para hombres y mujeres,

respectivamente).

Por otro lado, como consecuencia de la migración, cada vez son más frecuentes las

familias cuyos miembros céntricos viven en al menos dos países distintos (Perreñas, 1998,

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 14

cit. en PNUD, 2005). A pesar de que no existen estadísticas confiables sobre el número de

familias salvadoreñas que viven esta experiencia de separación relacionada a la migración,

sí hay trabajos de investigación que han estudiado esta realidad tanto en El Salvador como

en Estados Unidos (PNUD, 2005).

Aspectos fuera del alcance de los individuos, tales como la existencia de políticas

migratorias más restrictivas, crean condiciones que alargan por varios años, y a veces hasta

por un tiempo indefinido, la reunificación familiar o al menos un reencuentro temporal

entre miembros de las familias afectadas por la migración. Adicionalmente, la posibilidad

de una inminente salida por medio de la deportación incide en los planes de largo plazo del

migrante. En consecuencia a la incerteza sobre su situación en el país de destino, estas

familias tienen mayor predisposición al desarrollo y mantenimiento de sus enlaces con su

lugar de origen.

Con el objeto de mantener alguna semblanza de familia, los emigrantes se ven

obligados a buscar formas novedosas para permanecer en contacto con sus lugares de

origen. A menudo se comunican por teléfono, Internet, por medio de familiares y amigos

que viajan, por cartas e incluso videoconferencias; algunos hasta logran sincronizar eventos

y celebraciones para que la distancia física no impida los esfuerzos de mantener el contacto.

Sin embargo, como señalan en su estudio Hondagneu-Sotelo y Ávila (1997, cit. en PNUD,

2005) sobre mexicanos y centroamericanos, cualquier tentativa de idealizar estas

separaciones familiares debería ser atenuada por los altos costos de ansiedad, desubicación

y alienación que a menudo producen dichas separaciones.

Los hijos de los emigrantes que no han podido reunirse con sus padres normalmente

viven bajo el cuidado de otros parientes mientras sus padres trabajan en el extranjero con el

objetivo de remitir dinero para las necesidades de vida del hogar en El Salvador. En la

mayoría de los casos resulta difícil generalizar sobre la forma como se reconstituye el hogar

tras el viaje de uno o ambos padres, ya que hay algunos jóvenes que viven con sus abuelos

maternos o paternos, con tías o tíos, y hasta con sus hermanos o hermanas mayores. No se

puede asumir, por ejemplo, que cuando se va el padre los hijos quedan automáticamente

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 15

con la madre. En varios casos, los padres emigrantes dejan a sus hijos con la abuela paterna

para asegurarse de que el dinero que mandan vaya directamente a sus hijos, ya que tienden

a preocuparse de que la madre encuentre una nueva pareja y se aproveche del dinero que

mandan en beneficio propio y no de sus hijos.

Por otro lado, aunque lo que más suele motivar el viaje de las madres es su alto

sentido de responsabilidad para con el bienestar de sus hijos, muchas de las madres que

emigran también lo hacen por motivos diversos que pueden estar relacionados con la

violencia de género. Por lo general, las madres tienden a dejar a sus hijos con abuelas

maternas o tías. En promedio, una familia salvadoreña receptora de remesas ingresa un total

de US$160.85 al mes, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2004. Sin

embargo, también hay que considerar que los montos de la remesa varían mucho de familia

a familia e incluso de mes a mes dentro de la misma familia (Andrade-Eekhoff, 2003).

La estrategia de supervivencia de las familias transnacionales depende de la

habilidad de maximizar las ganancias al mantener hogares separados. Específicamente, uno

o más de los miembros de un núcleo familiar trabajan en Estados Unidos mientras uno o

varios dependientes residen en El Salvador (Parreñas, 2001). Aunque normalmente las

ganancias obtenidas en Estados Unidos son mucho mayores que las que se podrían tener en

El Salvador, este mejoramiento conlleva un precio (Hondagneu-Sotelo y Ávila, 1997) que

no siempre es compensado con las oportunidades que posibilitan las remesas.

Así, pese a las remesas, y de acuerdo con una investigación realizada en El Salvador

con jóvenes hijos de emigrantes en Estados Unidos (Ábrego, 2005) que exploraba el

impacto que tiene en los jóvenes la separación física de los padres, se encontró que todos

los entrevistados reconocían el dolor y tristeza que les significa vivir separados de sus

progenitores. Asimismo, los jóvenes expresaron la dificultad que sienten de compartir sus

sentimientos con los demás, ya sea para evitar demostrar tanta emoción o bien porque

perciben que la mayoría de amigos y compañeros no puede comprender lo que implica la

separación familiar.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 16

En el mismo estudio, al analizar acerca de los sentimientos provocados por la

separación, se constató que había diferencias respecto al género de la persona que migra,

pareciendo ser que, emotivamente, las familias en las que migra la madre tienden a sufrir

más que aquellas en las que el migrante es el padre. En el caso de estas últimas, si el padre

remite remesas regularmente, los jóvenes tienden a sentir que por lo menos

económicamente vale la pena la separación. En cambio, aquellos jóvenes cuyas madres han

migrado tienden a enfocarse mucho más en los efectos emocionales y el dolor que viven al

estar separados de ella, expresando tristeza y confusión al tratar de entender que sus madres

les tienen amor a pesar de la distancia.

El sentimiento de que “madre solo hay una” refleja las expectativas sociales

culturalmente aceptadas, y pone en evidencia los patrones de género existentes en torno a

las expectativas hacia la paternidad y maternidad en El Salvador. Un padre tiene la

responsabilidad de mantener a su familia económicamente y esto permite, mucho más

fácilmente que para una madre, justificar su ausencia prolongada. En cambio, de una madre

se espera lealtad y servicio constante para con sus hijos e hijas y, por tanto, cuando ella se

ve obligada a dejar su familia –aunque sea para efectos de lograr la manutención

económica–, sus descendientes se sienten “abandonados”.

Normalmente, las separaciones largas tienden a generar tensiones cuando las

familias finalmente se reúnen (Menjívar, 2000). Así, Leigh (1993, cit. en PNUD, 2005)

observa que las reunificaciones familiares para los centroamericanos pueden ser

problemáticas debido a las expectativas irreales que tienen tanto padres como hijos. Los

hijos a menudo reprochan a los padres el haberlos “abandonado” demasiado tiempo

(Andrade-Eekhoff y Silva, 2003).

Algunas veces las reunificaciones familiares no se desarrollan adecuadamente

debido a las nuevas familias que el padre o la madre han formado en Estados Unidos,

particularmente cuando surgen nuevas combinaciones de hermanastros y hermanastras. Es

probable que las dificultades en estas reconstituciones familiares no sean una característica

única en las familias emigrantes, y que estén también presentes en familias que enfrentan

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 17

procesos de divorcio y nuevos matrimonios en general. Pero indudablemente la distancia

física que implica la migración en este proceso agrega un elemento más a la problemática.

Parece evidente que para este sector de la sociedad salvadoreña (los familiares de

emigrantes) se está configurando una nueva realidad y nuevos modos de relacionarse con

ésta a partir de la migración de uno o varios de los miembros de la familia. Alrededor de la

migración se articulan una serie de fenómenos sociales a diversos niveles que son

susceptibles de convertirse en fenómeno de estudio. Se considera que no es posible acceder

al conocimiento de estos fenómenos a través de las caracterizaciones que se han hecho de

éstos en otros países. Si bien éstos apuntan algunos elementos de análisis útiles, como es el

caso de los resultados de los estudios de Salgado acerca de las mujeres de emigrantes

mexicanos, se aventura difícil que en nuestro país se encuentren resultados similares a los

obtenidos en dicho país o en otros países en los que se ha estudiado el fenómeno. Si bien en

el caso de México y El Salvador, el destino de los emigrantes es el mismo y las causas de la

emigración sean bastante similares, el fenómeno tiene características distintivas que

dificultan poder extrapolar los resultados de un contexto a otro.

Preguntas de investigación y Objeto de Estudio

Desde una perspectiva psicosocial, interesa avocarse a aquellos fenómenos de

características tanto individuales como sociales, en los que se evidencia la construcción de

nuevos significados que plasman la visión de los individuos y que constituyen un medio de

compartir con los demás una realidad. Maissoneuve (1974) plantea que existen tres niveles

de análisis psicosocial: el individual, el grupal y el comunitario; de acuerdo con esto, será

importante preguntarse cómo es la interacción entre la familia del migrante con éste, cómo

es la relación al interior de la familia del migrante, y cómo es la interacción de ésta con la

comunidad más cercana. Así, al analizar cómo es la interacción de la familia del migrante

con éste se busca conocer a un nivel individual los significados y características de la

interacción desde el punto de vista del migrante y del de sus familiares. Al responder cómo

es la interacción al interior de la familia del migrante, buscamos conocer una serie de

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 18

comportamientos y significados grupales, mientras que para que al analizar cómo se

relaciona la familia del migrante con su comunidad, se profundiza en mayor medida en los

procesos colectivos de la comunidad.

Revisando los niveles de análisis, parece más coherente enfocarse en el estudio de

las interacciones entre los familiares cercanos del emigrante salvadoreño, ya que, como

apunta Martín Baró (1983) el grupo primario (la familia y otros) constituye el marco en el

que cada individuo se vuelve plenamente humano, adquiriendo su identidad personal y

social. Así, la alternativa más susceptible de ser investigada sería en éste caso, conocer las

dinámicas al interior de la familia del migrante.

Las investigaciones al respecto del caso salvadoreño que fueron revisadas por el

PNUD (2005) para hacer el Informe de Desarrollo Humano, que es actualmente el

documento que estudia de manera más completa y actualizada el fenómeno de la migración

en El Salvador, permiten conocer cuestiones como quien es el miembro de la familia que

generalmente emigra, quienes se encargan del cuidado de los hijos y las hijas del jefe o jefa

de familia que emigra, esbozan el impacto emocional de la ausencia del padre de familia

que ha emigrado, describen a rasgos amplios los cambios de roles suscitados por la

migración del jefe de familia y retratan algunas de las dificultades en la reunificación

familiar. Así pues, se conoce acerca de la recomposición de la estructura y de las

relaciones familiares pero no se conocen los mecanismos psicosociales que conducen a

llevar a cabo estas recomposiciones. Éste estudio pretende descubrir éstos mecanismos y

comprender los procesos que surgen en la dinámica de las relaciones familiares de las

familias de emigrantes salvadoreños. En éste sentido entonces, se formuló el problema de

investigación a través de la siguiente pregunta general:

¿Cuáles son los cambios surgidos en las formas de interacción familiar, en

los comportamientos y en los significados de vida entre los miembros de las

familias de emigrantes salvadoreños, que se quedan residiendo en El

Salvador, resultantes de la recomposición de la dinámica de interacción

familiar y cuales son los procesos y mecanismos psicosociales que las

generan?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 19

Esta pregunta se puede descomponer en las siguientes preguntas específicas:

¿Cuáles son las formas de interacción familiar en las familias de emigrantes

salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en El Salvador, que surgen a

partir de la emigración de uno de sus miembros, y los procesos y mecanismos

psicosociales que las generan?

¿Cuáles comportamientos caracterizan la interacción familiar en las familias

de emigrantes salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en El

Salvador, que surgen a partir de la emigración de uno de sus miembros, y los

procesos y mecanismos psicosociales que los generan?

¿Qué significados emergen de los procesos de interacción psicosocial en las

familias de emigrantes salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en El

Salvador, que surgen a partir de la emigración de uno de sus miembros, y los

procesos y mecanismos psicosociales que los generan?

Implícito en la serie de preguntas anteriores, que en conjunto forman el problema de

investigación, es posible identificar el objeto de estudio de ésta investigación. El objeto de

estudio está constituido por los procesos y mecanismos de reconstrucción de la interacción

psicosocial, comportamientos, dinámicas familiares y significados de las familias de

emigrantes salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en el país. El objeto de

estudio es la parte de la realidad a la que pretendemos llegar a través de las preguntas

planteadas, por que en él se concentran los procesos y las dinámicas que generan los

aspectos que preguntamos, y cuyo estudio permitirá responder al problema de la

investigación.

Justificación

El estudio de la migración no puede limitarse a los efectos macroeconómicos del

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 20

envío de remesas, la institución social que sufre mayores transformaciones a raíz de la

migración de uno o más de sus miembros es la familia, quienes emigran son generalmente

los jefes de familia y los miembros más jóvenes, y esto normalmente no deja indemne la

estructura y la dinámica familiar.

Al ser afectada la familia, una serie de cambios se suscitan en sus miembros, no sólo

en los que se han ido si no además en quienes se quedan; esos cambios implican una

reconfiguración de la identidad personal de las personas. La migración implica una serie de

transformaciones en mecanismos psicosociales íntimos de la persona, ésta desarrolla

nuevos comportamientos, nuevos valores, se transforma su visión de la vida, desarrolla

nuevas maneras de interactuar con sus parientes y amigos, cambia la manera en cómo

participa de la actividad social, sus expectativas hacia el futuro cambian. Los roles de los

miembros de la familia se redistribuyen, el abuelo ya no es sólo el abuelo, su rol cambia:

además es el responsable de la familia que le han dejado a cargo sus hijos que se han ido a

trabajar a Estados Unidos. Debe educar a sus nietos como si fuera el padre de éstos y

además debe rendir cuentas de sus acciones y de las acciones de los niños a sus hijos que le

sostienen económicamente. La madre que se queda tiene que velar tanto por el

sostenimiento y educación de los hijos y además de ello, tiene que mantener una relación de

pareja en la distancia, la dinámica funcional en la pareja ha cambiado y a ello se ha

sumado el estrés que implica la posibilidad de que su esposo encuentre una nueva

compañera de vida en su nuevo lugar de residencia y que ello lleve a la disolución de la

pareja. Los hijos cuyos padres han emigrado deben apoyarse en tíos, padrinos, o amigos

para solicitar consejos adquiriendo éstos una relevancia inusual para el niño o la niña. El

significado de las cosas materiales que recibe de sus padres cambia: las manifestaciones de

cariño de sus padres no son caricias o abrazos, son juguetes, ropa, unos dólares extra

porque salió bien en la escuela, etc. Sus expectativas de futuro van ligadas más a la

posibilidad de poder emigrar que a la de desarrollarse académicamente y tener un futuro

como profesionales.

Comprender las transformaciones en las familias de emigrantes, las implicaciones

de los aspectos psicosociales de las dinámicas al interior de éstas permite entender las

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 21

posibles repercusiones que éste fenómeno tiene en la realidad nacional, ya que la familia es

el marco donde se forja la identidad del individuo y constituye un marco de referencia

importante a través del cual el individuo interactúa con el resto de la estructura social.

Entender cómo ocurren todas esas transformaciones, a través de qué mecanismos

reconstruye la persona su realidad personal y social contribuye a entender las nuevas

formas de relación y comportamiento de la persona en su comunidad. Partir de la

comprensión de los procesos de reconstrucción de la interacción psicosocial, en un nivel tan

íntimo y determinante como lo es el ámbito familiar facilitará comprender cómo desde éste

se desarrollan fenómenos sociales que afectan positiva o negativamente la interacción de la

sociedad salvadoreña.

Objetivos

A partir de las preguntas del problema de investigación y del objeto de estudio

definido, se formulan los siguientes objetivos e hipótesis de trabajo de la investigación, en

lo términos siguientes:

General

Identificar los procesos y mecanismos psicosociales presentes en la reconstrucción

de las formas de interacción familiar, comportamientos, y significados que ocurren en la

familia de los y las emigrantes salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en El

Salvador.

Específicos

Identificar las formas de interacción familiar en las familias de emigrantes

salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en El Salvador, que surgen a

partir de la emigración de uno de sus miembros, y los procesos y mecanismos

psicosociales que las generan.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 22

Describir los comportamientos que caracterizan la interacción familiar en las

familias de emigrantes salvadoreños y salvadoreñas que se quedan residiendo en El

Salvador, que surgen a partir de la emigración de uno de sus miembros, y los

procesos y mecanismos psicosociales que los generan.

Identificar qué significados emergen de los procesos de interacción

psicosocial en las familias de emigrantes salvadoreños y salvadoreñas que se quedan

residiendo en El Salvador, que surgen a partir de la emigración de uno de sus

miembros, y los procesos y mecanismos psicosociales que los generan.

Hipótesis de Trabajo

General

A partir de la migración de uno o más miembros de la familia, se producen cambios

en las formas de funcionamiento familiar sobre la necesidad de darle nuevo significado a la

vida lo que implica el surgimiento de nuevas prácticas, comportamientos y significados

frente a la partida del familiar al extranjero.

Específicas

Se crean nuevos roles, responsabilidades y funciones al interior de la familia de los

emigrantes, que se queda en el país.

Los patrones de conducta en la relación de los miembros de la familia con la

comunidad y la sociedad, se reconstruyen ante la necesidad de afrontar la vida con nuevos

comportamientos.

Los nuevos significados que surgen de la interacción psicosocial, generan nuevas

visiones y sentidos de vida que les sirven a los miembros de la familia del emigrante para

enfrentar su nueva situación de vida

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 23

Disposición del reporte de la investigación

El presente documento se ha dividido en 6 Capítulos, en el primer Capítulo se

describen las características del fenómeno migratorio salvadoreño y la manera en cómo se

han estudiado los impactos del mismo. A partir de estos elementos se formulan las

preguntas de investigación y el objeto de estudio. Posteriormente se presenta la

justificación de la investigación, y los objetivos de la misma, la hipótesis de trabajo y se

presenta la descripción de la estructura general del documento.

En el segundo capítulo se presentan los elementos teóricos que acuerpan el presente

estudio. Se resalta la idea teórica general que ante el quiebre de la dinámica familiar

ocasionada por la migración de uno de sus miembros, el resto, los que se quedan deben

continuar actuando y confrontándose con la nueva realidad para poder desenvolverse y

tener un mínimo de control sobre su propia vida. Ello implica la producción consciente o

inconsciente de interpretaciones de su nueva realidad y de su situación dentro de ella. Se

generan reinterpretaciones y modificaciones de significados y sentidos de las cosas y

relaciones que dan lugar a nuevos comportamientos, nuevas formas de actuar, de

relacionarse entre sí, de vincularse y desenvolverse en el contexto familiar y social

inmediato y mediato. Es decir, que la comprensibilidad a través de la interpretación de la

realidad, la significatividad y la necesidad de la manejabilidad de la nueva realidad son tres

mecanismos psicosociales presentes en los procesos de recomposición de la dinámica

familiar.

En el tercer capítulo se presentan las reflexiones metodológícas que condujeron el

trabajo de campo realizado para recabar los datos utilizados en la presente investigación, se

describen las condicionantes empíricas de la investigación, los alcances y limitantes del

estudio, la descripción de los métodos utilizados, y el diseño del análisis de la información

obtenida en el trabajo de campo.

En el cuarto capítulo se expone una síntesis de los resultados de las entrevistas,

organizada en base al esquema teórico resultante de las reflexiones acerca del cuerpo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 24

teórico presentado en el capítulo dos.

En el capítulo cinco se analizan y discuten los datos presentados en el Capítulo

anterior, utilizando el mismo esquema como punto de partida para llevar a cabo el análisis

de la información. A partir de estas reflexiones se destacan las conclusiones obtenidas del

análisis y discusión de los datos, identificando los impactos de la migración en la familia de

los emigrantes y los procesos asociados a dichos impactos.

En el sexto capítulo se presenta una serie de recomendaciones surgidas de la

discusión sobre los datos obtenidos y que buscan orientar hacia nuevos derroteros en la

comprensión del fenómeno abordado. Se finaliza el documento presentando la bibliografía

utilizada y se anexa el guión de entrevista.

Resumen del Capítulo

En éste Capítulo se inició realizando una descripción sobre las características

históricas y sociodemográficas del fenómeno migratorio salvadoreño, para luego describir

cómo se han estudiado los impactos del mismo en la sociedad. A partir de estos elementos

se presentó la formulación de las preguntas de investigación y del objeto de estudio.

Posteriormente se presentó la justificación de la investigación, los objetivos bajo los cuales

se orientó, la hipótesis de trabajo y se finalizó con este resumen.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 25

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 26

Presentación del Capítulo

En el presente Capítulo se exponen los planteamientos teóricos que se han utilizado

como base para llevar a cabo la presente investigación. Se inicia estableciendo una

definición del ámbito psicosocial, que va a permitir señalar aquellos factores que para la

presente investigación resultan relevantes para comprender los procesos de reconstrucción

de la interacción familiar a partir de la migración. A continuación se presentan distintas

interpretaciones, desde la perspectiva de la psicología, sobre la familia como estructura

dinámica primaria de la sociedad en la que se configuran los procesos psicosociales que

interesa estudiar. Posteriormente se exponen, desde una combinación de la filosofía,

psicología y sociología, y desde la perspectiva de una teoría de la estructuración de la

acción humana la interpretación de mecanismos psicosociales que dinamizan los procesos

psicosociales de la acción humana y por tanto pueden contribuir a comprender los procesos

de reconstrucción de la interacción familiar. Finalmente presento un esquema teórico que

guía el análisis de los datos obtenidos en la investigación.

El Ámbito de lo Psicosocial

El concepto de lo psicosocial se entiende como un híbrido de factores individuales y

sociales interactuando en pro de un fenómeno humano particular. Siendo entonces una

suerte de eje sobre el que se articulan dos campos del conocimiento: la psicología y la

sociología. En los intentos por comprender a cabalidad fenómenos en que la intervención

de factores individuales y sociales tienen igual relevancia, se llegó a crear una nueva

disciplina “bisagra”, que vendría a ser la psicología social o la psicosociología. Diversos

autores (Moscovici, Pérez, Maisonneuve, entre otros) señalan a la interacción social como

el campo de estudio de dicha ciencia.

Al respecto, Pérez (en Morales, 1994) señala que es en la noción de la interacción

social en donde engarzan lo que ambas ciencias (la psicología y la sociología) por sí solas

no alcanzan a explicar. El autor señala que es en torno a la interacción social donde se va

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 27

conformando el campo de la psicosociología o psicología social, que buscará comprender

los fenómenos de carácter psicológico y social. Para éste autor, la psicología social se

ocupa de estudiar cómo se inscribe la realidad social en el individuo y cómo éste se la

representa, entendiendo que ésta representación no se reduce a una fotocopia de la realidad,

si no que es un resultado de un proceso de elaboración y transformación que está en función

de las propias capacidades psicológicas del individuo y que además se ve mediado por las

interacciones reales o simbólicas con otros individuos. También se refiere a cómo el

individuo trata de inscribir en los otros esa realidad social interiorizada y a los procesos por

los que los objetos adquieren nuevos significados que plasman la visión de los individuos y

que constituyen un medio de compartir con los demás una realidad.

Un punto de vista similar es expresado por Maisonneuve (1974), quien señala que el

dominio propio de la psicosociología, aparece correspondiendo esencialmente a la

interacción, expresada, de acuerdo al autor en los siguientes aspectos:

- Interacción de los procesos sociales y psicológicos a nivel de las conductas

concretas

- Interacción de las personas y de los grupos dentro del cuadro de la vida

cotidiana

- Unión entre la aproximación objetiva y la del significado vivido, a nivel del o de

los agentes en situación.

Agrega que para esto, se pueden distinguir ciertos niveles de análisis o de

aproximación a los comportamientos sociales, los cuales serían: el comportamiento social

individual, el de las relaciones interpersonales, el de los comportamientos de grupo y los

procesos colectivos.

Morales y Moya (1996), coinciden en señalar a la interacción social como el objeto

de estudio preferente y definitorio de la psicología social, ya que ésta subyace a la mayoría

de los procesos de interés de la misma. Indican que la centralidad de la interacción para la

psicología social puede deberse entre otros factores, a cuestiones de carácter general como

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 28

que la interacción social es esencial para la supervivencia del ser humano en tanto permite

satisfacer necesidades individuales que no pueden ser satisfechas por el esfuerzo individual

aislado. Señalan además que la interacción social conforma la base o genera fenómenos de

interés para la psicología social. En éste sentido confirman la importancia de la misma, pero

indican que ésta debe tener un contenido psicosocial para constituirse como fenómeno de

estudio de la psicología social. Así, para dichos autores, la interacción social tiene un

contenido psicosocial si incluye una serie de aspectos que consideran esenciales:

- Un campo psicológico compartido, lo que significa compartir representaciones

de sí mismo y de los demás, de la situación en la que se va a producir la

interacción y de los objetos a los que se dirige así como de la relación previa que

existe entre los participantes.

- Expectativas o anticipaciones de conducta basadas en las representaciones

previas.

- Una dependencia de las posiciones de dominio y subordinación.

- La posibilidad de que se produzcan desajustes y errores en el proceso cuando la

situación o el objeto son desconocidos o nuevos para los participantes y éstos no

tienen más remedio que elaborar conjuntamente su significado.

- El carácter emergente que resulta de lo anterior indica la radical

impredictibilidad del proceso que va a tener lugar.

Estos autores consideran esencial también que en los fenómenos a ser estudiados se

reconozca tanto el carácter sociológico como psicológico de los mismo, la insuficiencia de

cada ciencia por sí solas para explicarlos y de manera definitiva, la relación mutua e

intrínseca que se postula entre lo psicológico y lo sociológico, entre lo social y lo

individual, entre lo subjetivo y lo objetivo. Por otra parte indican que para los fenómenos

psicosociales, la misma naturaleza de los mismos implica la necesidad de un análisis

psicosocial.

Martín Baró definirá a la psicología social como el estudio científico de la acción en

cuanto ideológica. Señalando que el carácter ideológico expresa la idea del influjo o

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 29

relación interpersonal, afirmando además que la acción es una síntesis de objetividad y

subjetividad en la que ésta se verá marcada por unos contenidos valorados y referidos

históricamente a una estructura social. Resalta por tanto la influencia de la ideología en la

conformación de estructuras mentales presentes en la interacción social.

El carácter ideológico, señala Baró, es un elemento esencial de la acción humana ya

que la acción se constituye por referencia a una realidad significada y ese significado está

dado por unos intereses sociales determinados.

Al intentar englobar los elementos anteriores para definir qué es lo psicosocial,

tendríamos que es todo aquello referido a la interacción entre los individuos y entre los

individuos y su medio ambiente, dentro de un contexto dado. A partir de éste esbozo

conceptual, tenemos entonces un entramado de aspectos relacionados con la interacción

interindividual y de los individuos con su contexto que se constituyen como procesos

psicosociales. Es preferible hablar de procesos antes que de fenómenos, en el entendido de

que estos fenómenos no pueden aislarse del contexto en que ocurren, el cual está

determinado históricamente y que además el fenómeno en cuestión tiene consecuencias

para la persona o personas en que ocurre.

Lo psicosocial se caracterizaría entonces, por el énfasis en aspectos tanto

individuales como sociales, en la fuerte interacción entre los aspectos sociológicos y

psicológicos de los mismos, en su carácter social e individual y que son fenómenos

experimentados de manera objetiva y subjetiva.

Más adelante se retoman algunos de los elementos aquí introducidos, para abordar

de qué manera esos componentes psicosociales presentes o resultantes de la interacción se

vuelven dinámicos en la vida familiar. Pero es necesario previamente revisar de que manera

algunos teóricos de la psicología interpretan la familia como estructura o unidad contextual

primaria de los miembros de una sociedad.

El estudio sobre la familia ha adquirido diversas perspectivas dentro de la

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 30

psicología. Algunas de ellas han sido consideradas en determinados momentos como

excluyentes, dada la divergencia de las mismas. En éste sentido, es común en el análisis de

la familia, que se opte por utilizar un solo modelo teórico como base para comprender los

procesos que suceden al interior de la misma, restando entonces la oportunidad de integrar

elementos propios de otras perspectivas que podrían enriquecer el análisis que se lleva a

cabo.

Tomando en cuenta lo anterior, para la comprensión de la familia en el contexto de

la migración habrá de afirmarse que ningún enfoque teórico por sí solo podrá consignar la

comprensión de todos los aspectos de la interacción familiar. En este sentido, de los

diversos enfoques teóricos se han abordado aquellos elementos que se han considerado más

útiles para la investigación, en el entendido que ésta supone un esfuerzo germinal en la

comprensión del impacto del fenómeno migratorio en la dinámica psicosocial de la familia.

Por tanto, los hallazgos de la misma, tanto fácticos como teóricos, requerirán ser abordados

con mayor profundidad en investigaciones posteriores.

Saxton (1975) define a la familia en términos operativos como el grupo formado por

la madre, el padre, y los hijos que viven en la misma casa y reconoce en ella a la más

universal y básica de todas las relaciones humanas. Por su parte, Baró (1989) matiza que al

aludir a la familia como base de la sociedad se alude al papel que la familia desempeña

como sostén del ordenamiento social existente, y que al ser la realidad de la familia

salvadoreña tan distinta a su representación social tradicional, subraya el posible carácter

ideológico de la familia en la sociedad. Este elemento señalado por Baró adquiere

importancia ya que implica a la familia en los procesos de reproducción social y cultural de

la sociedad y de los individuos, a través de las dinámicas de la interacción que se producen

en el seno de la familia. El elemento que debe ser completado a partir de esa idea es el de

cuáles son los procesos y mecanismos psicosociales a través de los cuales se hace efectivo

ese carácter y función ideológica de la familia. Es decir cuáles son algunos de los

mecanismos y procesos psicosociales que hacen posible esa reproducción ideológica de la

que habla Baró. No basta con señalar que la familia reproduce la ideología de la sociedad.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 31

Además Martín - Baró (1983) señala que la familia es el grupo primario por

excelencia, que constituye el marco en el que cada individuo se vuelve plenamente

humano, adquiriendo su identidad personal y social. Por grupo primario entiende a aquel

grupo en el que sus miembros mantienen relaciones personales, estrechas, por lo general

con una gran carga afectiva.

En ese sentido afirma que cada individuo se inserta en el contexto social a través de

los grupos primarios, en los que a través de la interacción con sus miembros – los más

significativos de su medio – el individuo va adquiriendo una visión sobre sí mismo, que le

es transmitida por los otros. En los otros el individuo encontraría significados constantes,

actitudes compartidas hacia la realidad en general y hacia él mismo en particular. A través

de ésta interacción que es concreta e histórica, según afirma Baró, el individuo va

construyendo su identidad personal. Por otra parte, añade que el grupo primario está inserto

en una sociedad y en una historia, y por tanto deben ser entendidos como formas concretas

de unidad interpersonal posibilitadas y, bajo muchos aspectos, determinadas por los grupos

funcionales y estructurales. Por tanto resultará importante, siempre que se estudie a éstos,

tener en cuenta dichos aspectos.

El abordar los elementos, de los mecanismos psicosociales que hacen posible la

reproducción ideológica en el seno de la familia, también permitirá comprender los

procesos señalados por Baró sobre la construcción de la identidad personal, y la idea

dinámica sobre la familia que expresa Cusinato (1992), en el sentido que la familia tiene

siempre un pasado, un presente y una perspectiva futura; esto, afirma, representa un

elemento que le diferencia de otros grupos. El enfoque evolutivo interpreta a la familia

como una realidad en cambio permanente, dentro de un lapso de tiempo más bien amplio.

En ese sentido, a la familia se le considera como una unidad dinámica, que está

sujeta a cambios continuos y a diversos niveles:

a) Temporal: tiene un pasado, un presente y un futuro.

b) Psicológico: es una realidad conflictiva, que se compone de miembros

diferentes que deben encontrar una manera de entenderse para que el

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 32

conjunto pueda funcionar

c) Social: forma parte de un contexto más amplio con el que mantiene una

interacción, este contexto es la sociedad a la que pertenece.

Baró (1989) también señala que en la sociedad centroamericana la familia ha

evolucionando hacia una modalidad de familia conyugal o reducida que es más compatible

con las formas de vida impuestas por el sistema económico imperante, ya cada vez resulta

más difícil a la familia responder a las exigencias y expectativas que sobre ella se tienen.

En éste sentido, Baró señala que cabe preguntarse qué lleva a las personas a seguir

iniciando la aventura matrimonial, a persistir en formar un grupo cuyas posibilidades de

éxito son relativamente pequeñas. Para él, la respuesta más obvia – y marcada por la

ideología dominante – es que un hombre y una mujer se unen en matrimonio porque se

enamoran y consideran que viviendo juntos podrán lograr una mayor felicidad que por

separado; de éste amor estaría a la base del matrimonio y de la procreación de los hijos.

Por su parte, Saxton (1975) apunta que en todas las sociedades humanas conocidas

existe una forma u otra de la institución matrimonial, que satisface las necesidades básicas

de la sociedad y de sus miembros. Agrega que puede afirmarse que el matrimonio aporta la

base formal de relaciones heterosexuales estables y la formación de familias nucleares.

Además, el matrimonio institucionaliza y, por lo tanto, facilita la satisfacción de muchas

necesidades individuales básicas (además del sexo). En suma, la estabilidad y la

continuidad del orden social y las satisfacciones de las necesidades y realizaciones de los

individuos dependen de la institución conyugal.

El mismo autor señala que con el fin de promover y aprovechar el orden social

aportado por el matrimonio todas las sociedades controlan y regulan la institución

conyugal, insertándola en un marco legal y sacro que:

1) La convierte en un vínculo que se requiere permanente

2) Formaliza los derechos y las obligaciones recíprocas de la pareja casada

3) Requiere la crianza, protección y socialización de los niños

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 33

4) Establece relaciones formales de parentesco, y por lo tanto crea derechos de

propiedad y líneas fijas de herencia de una generación a otra.

Se considera que los planteamientos arriba referidos de los autores, no implican que

las otras formas de estructura familiar hayan desaparecido o agotado su funcionalidad para

el sistema o que otras formas no hayan surgido correspondiendo pragmáticamente mejor a

las realidades impuestas por el sistema a las familias. Para estas nuevas formas de

estructura familiar, las ciencias sociales aún no hayan encontrado las denominaciones

apropiadas. Este puede ser el caso de muchas familias de emigrantes, que aún están unidas

por los lazos matrimoniales, afectivos y por formas nuevas de dinámica intrafamiliar (que

no llegan necesariamente a la desintegración familiar)1 pero que no conviven en el mismo

espacio.

Papalia (2001), por su parte, señala que en los países industrializados el matrimonio

ya no es la institución importante que regía la organización social; éste fenómeno no es

verificable en los países en vías de desarrollo, sin embargo puede señalarse que como

efecto de al globalización, esta relativización respecto de la vida matrimonial es un

dinamismo a tener en cuenta en función de comprender la institución matrimonial.

Si bien es importante conocer los factores que facilitan o permiten la formación de

la familia, más importante – en términos del fenómeno abordado en el presente estudio – es

el esfuerzo comprender qué influye para que ésta se mantenga unida, por lo que se

revisarán algunas ideas propuestas desde la psicología social por Baró, sin que con ello

agote la discusión.

Comúnmente se afirma que lo que mantiene unida a la familia es el amor entre sus

miembros, sin embargo, no siempre hay amor entre cónyuges o entre padres e hijos, y hay

familias en donde la convivencia constituye un permanente conflicto y, sin embargo, no se

disgrega.

1 Se considera que este término debe ser estudiado más detenidamente, pues es utilizado en forma indiscriminada para caracterizar tanto a grupos familiares en los que los lazos y vínculos de interacción psicosocial se han roto totalmente. como para referirse a aquellas en las que, a pesar de la distancia, nuevas formas en la dinámica psicosocial de la familia

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 34

Baró (1989) señala que existen otros factores además del amor, que contribuyen a

que la familia se mantenga unida como un grupo primario. En unos casos, serán las

creencias religiosas de sus miembros, que prohíben el divorcio como contrario a la voluntad

de Dios. En otros casos, se tratará de un temor no ante Dios sino ante los hombres: los

cónyuges no se separan por miedo a enfrentar la crítica social, el desprestigio que supone el

fracaso matrimonial. Todavía en otros casos, las personas no se separarán debido a una

cierta inercia que les hace preferir los sinsabores ya conocidos de una vida familiar poco

gratificante a otras alternativas desconocidas o sobre cuyo valor se tiene una actitud

escéptica. Finalmente, hay matrimonios que no rompen su vida conyugal a fin de no causar

un daño a los hijos. Todos estos son elementos de carácter ideológico.

A juicio del mismo autor, pueden ser muchas, por tanto, las razones que llevan a una

pareja a mantenerse unida, a los miembros de una familia a no romper sus vínculos. Pero

eso mismo indicaría que los factores que contribuyen a la cohesión grupal, al

mantenimiento del grupo primario como tal, pueden ser también muchos y de muy diversa

índole, desde los lazos positivos del amor hasta los lazos negativos de la coerción externa,

pasando por los lazos intermedios de las conveniencias y de los temores. Importante

también es entender la dinámica psicosocial bajo la cual esos componentes ideológicos se

hacen efectivos, refuerzan o recomponen. Esto permitirá entender como, en el caso de

familias cuya dinámica de interacción familiar se ve afectada por la migración de uno de

los miembros de la pareja, este aspecto de la unidad familiar y de pareja se reconstituye y

toma formas diversas.

Una forma característica de entender a la familia como grupo primario consiste,

desde la perspectiva de la psicología, en interpretar la actividad de sus miembros en roles

interdependientes: los roles de cónyuge y progenitor (padre y madre), de hijo y hermano.

Cada uno de estos roles requiere la realización de una serie de tareas tipificadas que, frente

a lo que suele afirmarse desde el sentido común, presentan grandes diferencias entre

culturas diversas y aun entre grupos distintos al interior de una misma sociedad.

aún las mantiene unidas y funcionales.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 35

Al respecto, el sociólogo Talcott Parsons (1978) considera que la familia cumple

dos grandes funciones al interior del sistema social: la socialización de las personas y la

estabilización de la personalidad adulta. Para cumplir con esas funciones, la familia se

diferencia a lo largo de dos ejes: la jerarquía de poder y la especialización instrumental o

expresiva. Esta última consiste en las relaciones del sistema familiar con las situaciones

fuera del sistema, y pretende lograr las condiciones adaptativas que mantengan su

equilibrio y establecer instrumentalmente las relaciones deseadas con los fines externos.

Por su parte, el área expresiva consiste en los asuntos 'internos' del sistema, el

mantenimiento de las relaciones integradoras entre los miembros y la regulación de los

esquemas y niveles de tensión de sus unidades.

Parsons plantea que en el grupo familiar existe una diferenciación funcional que

produce una división de roles y status que asigna al marido y padre la función "económica"

de lograr la adaptación del sistema familiar al medio externo y a la esposa y madre la

función "cultural" del mantenimiento interno del sistema. Éste análisis ha pasado a ser,

según Baró (1989) casi un axioma para los análisis sociológicos sobre la familia, según éste

autor, el planteamiento de Parsons refleja a la perfección la experiencia cotidiana de la

familia en la sociedad salvadoreña, en la que se asume que el hombre es el encargado de

proveer los recursos para el mantenimiento del hogar, mientras que a la mujer le tocaría

cuidar del hogar mismo, atender a las necesidades de su marido así como criar y educar a

los hijos. Planteado en otros términos, al hombre le corresponde "trabajar" mientras que la

mujer debe desempeñarse como "ama de casa."

Baró señala que el planteamiento de Parsons ha servido, también, para confirmar la

caracterología que el sentido común se hace acerca de las diferencias entre el hombre y la

mujer. El hombre, más intelectual y con mayor vigor corporal, resulta mucho más adecuado

para las tareas propias del quehacer laboral, tanto de orden mental como físico. En cambio,

la mujer, más emotiva y menos fuerte, resulta más apropiada para las tareas de la vida

afectiva y hogareña, para la educación y el cuidado de los hijos.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 36

Baró concluye de los planteamientos de Parsons y los desarrollos que de éste se

hicieron por Bales, que los procesos grupales son fundamentalmente autónomos, aun

cuando pretenden ser funcionales para la vida del grupo en su medio, es decir, para lograr la

adaptación del grupo a los cambios experimentados por el medio ambiente. En

consecuencia, la distribución de papeles al interior del grupo, el que sea uno u otro de los

miembros quien asuma un determinado papel, dependería de la dinámica propia de cada

grupo que surgiría de la naturaleza y características de los individuos que lo componen.

De acuerdo a dicho planteamiento, la estructuración interna de un grupo sería el

resultado de un proceso interpersonal, que dependería del carácter de las personas y de las

fuerzas que se generan en sus relaciones interpersonales. Al relacionarse entre sí, las

personas irían asumiendo diversas tareas, es decir, se irían organizando funcionalmente

para responder a las necesidades del grupo; y, según la importancia de las tareas y la

identificación concomitante con los valores grupales, las personas ocuparían un rango y un

status más alto o más bajo.

Aplicada esta visión a la familia, señala Martín-Baró, parece obvio que el carácter

de los diversos miembros —el hombre, la mujer, los hijos—, carácter fundamentalmente

determinado por la naturaleza de su sexo, es el que determina que cada cual asuma unas

tareas y unos papeles. La fuerza y la inteligencia del varón le llevan a asumir la "pesada

carga" de buscar a través de un trabajo el sustento para la familia; el ser el principal

proveedor económico de las necesidades familiares le hace el miembro más valioso y, por

tanto, le otorga el rango máximo en la organización interna de la vida familiar. Por su parte,

la mujer, supuesto el "encargo natural" de la procreación y su carácter más emotivo, tiene

que asumir la crianza y educación de los hijos, así como todo lo concerniente al

mantenimiento de los vínculos entre los miembros de la familia. Esta tarea, aunque crucial,

no es tan importante como la del varón, lo que da a la mujer un status superior por supuesto

al de los hijos, pero inferior al del esposo y padre.

Baró concluye señalando que no existe un esquema único de forma familiar, lo que

resultaría tanto más significativo cuanto que el sentido común afirma que son las propias

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 37

exigencias naturales de la reproducción biológica las que imponen un esquema grupal. Por

otra parte señala que pese a la variedad de formas de organización familiar, ninguna de las

formas que adquiera dicha organización queda al arbitrio de la espontaneidad individual,

sino que existen tradiciones y costumbre a través de las cuales se transmite una

normatividad más o menos expresa de cómo debe estructurarse una familia en cada

situación. Así, los roles familiares de esposo, padre o hijo se encuentran socialmente

regulados, sin que quede excesivo margen para la iniciativa individual.

El aporte de Baró es indudablemente positivo, pero debe ser completado porque más

allá del carácter de las personas, que no es un elemento estático, deben recuperarse los

elementos activos esenciales que en circunstancias específicas, como el caso de la

migración de uno de los miembros, desencadenan las formas de la interacción y que

recomponen continuamente la estructura interna del grupo familiar.

Existen tres niveles de análisis críticos acerca del proceso de toma de decisiones en

los grupos primarios: quién toma las decisiones, que según Martín-Baró (1989) toca el

problema del poder; cómo se toma una decisión, que según el mismo autor entra en el

problema de la conciencia social; y, finalmente, las consecuencias del proceso de decisión,

lo que haría referencia a los intereses que se encuentran en juego en toda opción grupal.

Las posibilidades de quien toma las decisiones dentro de un grupo son muchas,

tantas más cuanto más complejo e importante sea un grupo, señala Baró (op. cit.). En una

primera aproximación, sería importante distinguir si la decisión es tomada por alguno de los

miembros del grupo, ya se trate de un líder ya sea uno de los miembros quien ejerce la

función directiva, o la decisión es asumida por el grupo en cuanto tal, cualquiera sea el

proceso a través del cual se llega a ella. Otra posibilidad es que las instancias decisivas no

sean ni los miembros del grupo ni el grupo en cuanto tal, sino otra persona o grupo externo,

al que el grupo en cuestión tiene que someterse.

El mismo autor indica que uno de los presupuestos implícitos de la dinámica de los

grupos pequeños suele ser el que las decisiones surgen de las fuerzas generadas por la

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 38

realidad misma del grupo en sí, como si se encontrara en algo así como un vacío social y

sólo contaran los factores detectables en un aquí y ahora concebido en sentido positivista.

Al respecto, señala que es necesario indagar si las decisiones no son afectadas por el status

socioeconómico de los miembros en la sociedad y si el grupo primario mismo no representa

la cristalización de una serie de fuerzas macrogrupales. Además señala que las

consecuencias que ocasiona una decisión grupal constituyen una profundización de la

reflexión sobre quién decide en los grupos, que lleva a tratar el problema de los intereses

sociales, lo que obliga a examinar el carácter ideológico de las opciones grupales.

Al respecto de estos niveles de análisis, Baró señala que en Centroamérica, la

mayoría de las veces es el padre quien tiene la autoridad última, y ello como parte de su

status familiar; sin embargo, hay aspectos de la vida familiar o situaciones en que la

autoridad corresponde a la madre. A veces, la forma como una familia toma decisiones

evoluciona a medida que cambia el carácter de sus miembros. Estos procesos están

esencialmente condicionados por el carácter de cada familia, por sus valores culturales, por

su ubicación socioeconómica en la pirámide social y por la conciencia de clase de sus

miembros.

Baró indica que no hay unanimidad de criterio sobre la forma de decidir en familia y

que la diversidad de criterios puede depender de factores como el sexo, la clase social o la

cultura de cada familia y aun de cada individuo. En ese sentido, la manera como se toman

decisiones en la familia varía mucho según la forma y estructura de cada familia. Sin

embargo, tampoco se puede afirmar que ello dependa única o primariamente del carácter

individual de sus miembros o de la dinámica interna del grupo; los procesos familiares de

toma de decisiones se mueven dentro de un marco normativo, socialmente sancionado,

donde al padre y la madre se les asignan unas funciones relacionadas con la división social

del trabajo.

Según Baró, las exigencias de algunas formas de organización social contemporánea

han puesto de manifiesto lo mucho de arbitrario y discriminatorio que hay en la definición

del papel de esposa o madre, papel más ligado a una distribución social de poder que a las

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 39

exigencias biológicas de la maternidad.

Procesos y mecanismos psicosociales detrás de la recomposición de la

dinámica familiar

Hasta este punto se ha dado breve revista y presentado sintéticamente algunos

planteamientos teóricos de Baró, Moscovici, Pérez, Maisonneuve, Morales, Amaya,

Papalia, Saxton, Cusinato y Parsons acerca de la familia, que es la unidad de análisis de el

presente estudio. Común a esos autores es el tratamiento de la familia como estructura, que

en el contexto general de la sociedad, y en cuyo marco se produce la interacción de sus

miembros. Ese tratamiento estructural presenta, la dinámica familiar y la interacción

psicosocial como el resultado del juego de factores estructurales definidos tanto por el

contexto genérico de la sociedad, ya sean estos, de tipo económico, ideológico o social, o

por la composición familiar, el carácter de las personas, sus identidades, etc. Desde esas

visiones el individuo, el miembro de la familia se vuelve un objeto de fuerzas estructurales,

y no un sujeto activo en la conformación de esa dinámica. Se considera que no es suficiente

ese nivel de análisis estructural de la familia para recuperar una representación justa de la

dinámica de la interacción psicosocial que sea capaz de explicar los proceso de elaboración,

transformación y recomposición de la estructura misma de la familia, de sus relaciones, de

las capacidades psicológicas del individuo, de las que Pérez y Maisonneuve habla, y que

se han dejado consignadas al inicio de este Capítulo teórico.

Como bien queda consignado al inicio de presente Capítulo, lo psicosocial se

caracterizaría entonces, por el énfasis en aspectos tanto individuales como sociales, en la

fuerte interacción entre los aspectos sociológicos y psicológicos de los mismos, en su

carácter social e individual que son fenómenos experimentados de manera objetiva y

subjetiva. Pero la interacción no se produce solamente entre los individuos y grupos y el

contexto social. El contexto social no solamente es el marco que condiciona o en el que se

produce la interacción. También los individuos y los grupos interactúan en forma dinámica

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 40

con los contextos, y con la realidad social, reflexionan sobre ella, la interpretan y la

reconstruyen subjetiva y objetivamente para poder actuar dentro de ella. Sobre la base de

esa interacción dan forma a visiones de vida, expectativas, sentidos, significados y

proyectos de vida, dan valor y recomponen sus propios recursos para enfrentarla, para

poder existir y relacionarse con los demás, dentro de ella.

El reto teórico y metodológico, para recuperar la dinámica de las transformaciones

psicosociales al interior de la familia y que dan lugar a reconstrucciones de la estructura de

la misma, está en poder incorporar al análisis categorías analíticas que posibiliten explicar

cómo a través de sus acciones, cada uno de los miembros del grupo familiar, en su relación

con la realidad social y familiar es un sujeto dinámico en las transformaciones y vida activa

que se producen al interior de la familia. Un aporte en ese sentido, son los conceptos de

“procesos y mecanismos” como dominios de la realidad, proporcionados desde la

perspectiva filosófica del realismo crítico, que desarrollo en el Capítulo 3. Otros aportes

son los presentados desde la sociología por el sociólogo norteamericano de origen israelita

Aaron Antonovsky y por el filósofo y sociólogo alemán, igualmente de origen israelita

Hans-Georg Gadamer.

El primero, con el propósito de explicar como una buena parte de las victimas de la

segunda guerra mundial, después de sus vivencias en los campos de concentración

mostraban altos grados de buena salud mental, desarrolló en 1987 el modelo teórico del

sentido de coherencia de la realidad para entender cuales eran los factores que posibilitaban

esa buena salud (Zetino, 2006). El modelo del sentido de coherencia de Antonovsky consta

de tres mecanismos psicosociales: la comprensibilidad, la significatividad y la

manejabilidad, es decir el sentido de control y manejo de la realidad. Estos se convierten,

según Antonovsky, en recursos con los cuales las personas “interpretan su realidad ante la

necesidad de volverla comprensible. En ese proceso otorgan significados a la misma, a su

propia vida, a las acciones de los demás, lo que les permite desarrollar los recursos y

capacidades propias para enfrentar los retos que la vida les presenta, y volver manejable

su existencia en ella” (Zetino, 2006).

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 41

Hans-Georg Gadamer (1979), por su parte, desde una perspectiva de la acción

humana desarrolla la idea de que la conformación de la acción humana es el resultado de

tres procesos sociales: la comprensión, interpretación y la acción. Estos tres procesos están

encadenados en un proceso continuo de creación de sentidos y significados de la realidad y

de apropiación de ella a través de la acción. Según Gadamer el proceso de comprensión,

interpretación de la realidad es una forma de existencia básica para las relaciones y la

acción del ser humano y para sus relaciones interpersonales y de grupo.

A partir de las ideas de Antonovsky y Gadamer, Mario Zetino (2006) elabora en una

propuesta teórica que denomina la lógica del empoderamiento. En ella, Zetino identifica la

coincidencia de los mecanismos psicosociales de los que habla Antonovsky:

comprensibilidad, significatividad y manejabilidad de la realidad, con los procesos sociales

de comprensión, interpretación (creación de significados) y acción, de los que habla

Gadamer. Con esa propuesta teórica, Zetino propone una respuesta al vacío en el análisis

psicosocial.

El autor parte de una serie de supuestos: en primer lugar señala que es necesario, en

la comprensión de la relación entre las estructuras sociales y los individuos, llevar a cabo

un ir y venir entre las determinaciones que realiza la estructura social en el individuo y las

modificaciones que las acciones del individuo generan en la estructura social. Por otra

parte, señala que las estructuras sociales no son un producto directo de las acciones de las

personas, producidas de la nada. De acuerdo a su perspectiva éstas están dadas y presentes

en el individuo – en un momento histórico concreto -, quien consciente o

inconscientemente las ha interiorizado a través de procesos de socialización que los mismos

individuos reproducen y transforman constantemente.

La idea básica es, para el autor, que de la interacción entre estructura social e

individuo se generan nuevas estructuras, mecanismos y procesos, que son diferentes a los

propios de las estructuras sociales externas y a los propios de las características internas de

los individuos. De éstos surge una potencialidad de transformación que responde a las

necesidades individuales y colectivas de volver manejable la realidad, de participar

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 42

activamente en crear, darle forma y transformar la vida individual o colectiva.

El autor considera que existe una lógica común de carácter pragmático a los

mecanismos que funcionan en la interacción entre el individuo y la estructura social, que

consiste en obtener o recuperar un mínimo de control individual y colectivo sobre sus

propias vidas. Esta lógica es denominada por el autor como la lógica del empoderamiento y

se refiere a la búsqueda constante (consciente o inconsciente), que la persona y los grupos

hacen, por apropiarse del control sobre su(s) propia(s) vida(s) y de las condicionantes que

las afectan.

El autor distingue en su conceptualización que para él, el empoderamiento se refiere

al proceso de apropiación del conocimiento, en el sentido de comprensión y control de la

realidad, así como el proceso de acción en la misma, que el individuo constantemente

realiza para participar activamente en la creación, conformación y transformación de las

condicionantes que afectan su propia vida.

Para él, el proceso básico de la acción humana, y su mecanismo subyacente

consistentes en la búsqueda de apropiarse del control de su realidad para actuar en ella, está

presente en cada instante de la vida diaria de cada individuo, independientemente de que la

acción humana haya conducido históricamente a la alienación, entendida como los procesos

de separación de los actores sociales, de los productos de su creación. Afirma que el

individuo no podría existir sin esa búsqueda, sin ese mecanismo y que el individuo se

"empodera" ante la realidad y le da continuidad a su vida, independientemente de si el

resultado es una mayor separación de los productos de acción, una mayor perdida de

control o conocimiento de su propia vida (alineación). Sin importar si las formas de

conocer la realidad, de manejarla y participar en ella, no son las apropiadas, las "correctas",

las "normales". Y sin importar también si le conduzcan a conocimientos "erróneos" de la

misma, o si los significados simbólicos y culturales que en esa búsqueda se produzcan, sean

"anormales".

El autor afirma que ese proceso de búsqueda ha estado, está y estará presente

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 43

siempre, en la vida del individuo. Ya que es su lucha constante por existir y "arreglárselas"

en la vida, para enfrentar y manejar sus relaciones diarias en la vida familiar, en la calle, en

la escuela, en la comunidad. Se trata del mecanismo de "empoderarse" a sí mismo, de

adquirir poder ante la realidad, para encontrar, construir, darle sentido y significado a su

vida, para darle continuidad y seguir existiendo en ella. En ese sentido, afirma que el

empoderamiento no tiene un signo positivo o negativo inherente.

De acuerdo con las razones anteriores, el autor afirma que el empoderamiento no es

una cualidad que se otorga al individuo desde fuera, a través de políticas públicas, o de

programas de desarrollo, es una cualidad inherente a la actividad humana. Y que por ello

considera necesario reestablecerle al concepto ese sentido, superando el que se le ha

asignado bajo el término inglés de empowerment.

Señala además que, en ese sentido, empoderamiento no es sinónimo de

desalienación, por que esto supondría que la alienación desaparece. Esto último, afirma, no

es ontológicamente cierto ni posible ya que por la propia naturaleza de la acción humana,

toda producción de la actividad humana implica e implicará siempre una forma de

separación, de perdida de control por parte del ser humano, de los resultados de su

producción. Esta afirmación surge de entender que por una parte que las producciones de la

acción humana (ideas, pensamientos, cosas materiales, símbolos, etc.), tienen una

orientación que es en esencia, social. Y, por otro lado, y basándose en esto último, lo que se

produce a través de la acción de un individuo, dependería de la acción de los demás

individuos, aún incluso antes de haberse producido.

De acuerdo al autor, la lógica del empoderamiento responde a una de las formas

básicas de la existencia humana: la de la comprensión de la realidad, entendida como parte

de un proceso de acción del individuo que además, incluye la interpretación y la acción.

Añade que la comprensión, interpretación y acción son tres componentes de un proceso

continuo de creación de sentido y de significado de la realidad, y de apropiación de ella, en

términos de aprender a manejarla y controlarla. Como tal, el proceso de comprensión de la

realidad es una forma de existencia, básica para las relaciones y acciones de la persona y

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 44

para sus relaciones interpersonales y de grupo.

El autor indica que toda acción del ser humano requiere de un mínimo de

comprensión e interpretación de la realidad en la que se desenvuelve, para orientarse en la

vida diaria. Lo cual no implica que toda acción necesariamente esté precedida por una

comprensión e interpretación correctas de la realidad. En esta perspectiva, para la acción en

la vida diaria, independientemente de si ésta es correcta, consciente o racional, todo ser

humano parte de la propia visión e interpretación que continuamente hace de la realidad

con la que cotidianamente se enfrenta y en la que vive y debe actuar.

También señala que cada persona crea una filosofía de la vida, que le sirve para

orientarse en forma práctica diariamente en ella. Parte de esa visión la componen los

valores, normativas y preconceptos, sin importar si la interpretación y visión de la realidad

es correcta o no, ya que se trata de una filosofía e interpretación pragmáticas de ella. Lo que

determinaría para el individuo la validez de su interpretación y visión, es la función de

orientación práctica en la vida. La visión e interpretación será valida, si ella le otorga los

elementos mínimos de "empoderamiento", o de control de su propia vida y le otorga la

posibilidad de manejarla de tal manera que le haga experimentar esa sensación.

Por otra parte, apunta que esa interpretación y percepción de la realidad crea

también en la persona una visión acerca de sus propias posibilidades y recursos ante ésta y

para su vida. Por tanto, la comprensión e interpretación de la realidad es proyectiva, está

orientada hacia el futuro. A su juicio, ésta no solamente sirve para la acción inmediata sino

que genera los marcos interpretativos para la acción futura. En la misma medida, que la

práctica le otorga validez, le sirve también de orientación para construir posiciones y

actitudes ante la vida, prácticas sociales en ella y estilos para vivirla. Por ello afirma que

este mecanismo también está presente, aunque no sea el único, en los procesos de

reproducción social y cultural de los individuos.

Zetino considera que la aplicabilidad de los conceptos comprensibilidad,

significatividad y sentido de control es amplia. Esta interpretación, asegura, permite

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 45

entender como la constitución de esos mecanismos psicosociales está presente en la

generación de una visión de la vida que influye en las disponibilidades para la acción,

organizando los recursos tanto individuales como sociales para construir soluciones,

significados y sentidos que permitan enfrentar y darle continuidad a la vida.

Las bases de estos mecanismos se conforman desde la infancia, pasando por la niñez

y la adolescencia, pero no son estáticas y para siempre, e incluyen la fase adulta de la vida.

Se constituyen y se desarrollan a través de los procesos de reproducción cultural y social

como la socialización, la integración y/o marginación económica, social y cultural, las

estructuraciones de género, la transculturación, etc.

La reconstrucción de la interacción familiar

Los niveles de análisis presentados acerca de la familia, presentan una serie de

implicaciones para el entendimiento de su funcionamiento en un momento concreto de su

existencia. Si bien se hace hincapié en resaltar el carácter histórico de cada elemento, es

difícil establecer en un esfuerzo tan modesto como es el de ésta investigación, lograr

caracterizar a profundidad los diversos momentos en que se constituyen las familias de los

emigrantes.

Sin embargo se intentará establecer un marco de referencia basado en los conceptos

vertidos en los apartados anteriores para intentar explicar como se comprende en éste

estudio la dinámica de la reconstrucción de la interacción familiar a partir de la migración

de uno de los miembros de la familia. Este marco de referencia es presentado en forma de

esquema conceptual (ver Figura 1), que se explica a continuación.

El eje a través del que se articula dicho marco de referencia es la migración del

miembro de la familia, entendido como un momento particular de la historia familiar que es

suscitado por una situación motivo que lleva a tomar la decisión de emigrar.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 46

Esta situación motivo está configurada por una serie de condiciones previas, propias

de la interacción familiar que es entendida en términos de la manera en como funciona la

familia en cuanto grupo primario y a las características particulares de la relación subjetiva

de sus miembros. Esto se enmarca en un sistema sociocultural que influye sobre ella y que

constituye un marco de referencia en el cual se da la dinámica familiar. A través de los

mecanismos de la lógica del empoderamiento, se da sentido tanto a dichas condiciones

previas, lo cual influye en la decisión de emigrar como respuesta a las condicionantes

particulares de la familia.

Posterior a la migración se da una serie de reconstrucciones que son entendidas a

través de dos niveles de análisis: el primero, constituido por las relaciones que se dan al

interior de la familia y que son divididas en tres subniveles, la pareja, la díada migrante –

hijo que se queda y la díada padre que se queda – hijo que se queda. El otro nivel de

análisis lo constituyen los aspectos en que se expresa la interacción, de acuerdo con

Maisonneuve (1974), los cuales serían, en el esquema, La interacción familiar, los

significados que adquiere esta interacción para a nivel personal y familiar y los

comportamientos que surgen de dicha interacción y de éstos significados. Del cruzamiento

de éstos niveles surgen 9 categorías analíticas, que a su vez se enmarcan dentro de un

sistema sociocultural al que se corresponden. Los mecanismos de la lógica del

empoderamiento constituyen el marco a través del que se llevan a cabo estas

reconstrucciones y que a su vez están condicionadas por la situación previa a la migración

de la interacción familiar.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 47

Figura 1

Esquema conceptual

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 48

Resumen del Capítulo

En el presente Capítulo se presentaron los planteamientos teóricos que se han

utilizado como base para llevar a cabo la presente investigación. Se inicio definiendo los

elementos propios del ámbito psicosocial, a partir de dichas definiciones, se señalaron los

relacionados con los procesos de reconstrucción de la interacción familiar a partir de la

migración. A continuación se explicó la lógica del empoderamiento como marco referencial

sobre como se llevan a cabo las reconstrucciones de la interacción familiar y se finalizo

describiendo el esquema teórico que guió el análisis de los datos obtenidos en la

investigación.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 49

CAPÍTULO 3: METODOLOGIA Y DISEÑO DEL ANÁLISIS

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 50

Presentación del Capítulo

A continuación se presentan las reflexiones metodológícas que condujeron el trabajo

de campo realizado para recabar los datos utilizados en la investigación, posteriormente se

describen la estrategia de investigación utilizada, para luego presentar las condicionantes

empíricas de la investigación y realizar una reflexión sobre los alcances de las conclusiones

del estudio, Finalmente se describe como se diseñó el análisis de la información obtenida

en el trabajo de campo.

Reflexiones metodológicas

En el desarrollo de la investigación sobre la que se apoya el presente trabajo de

tesis, se ha partido de la perspectiva metodológica del llamado Realismo Crítico. Esta

metodología ha sido impulsada desde finales de la década de 1970 por el filósofo inglés

Roy Bashkar (1998) y por seguidores como Margaret Archer (1998), Andrews Collier

(1994). Dicha perspectiva metodológica parte de la idea de que en el estudio de la realidad

(tanto natural cómo social, pero particularmente en la social) debe identificarse como está

realidad esta constituida para poder acceder a su estudio. El realismo crítico sostiene que,

para efectos de comprensión, pueden identificarse analíticamente tres dominios en la

realidad, que conforman una unidad indivisible: el dominio empírico que hace referencia a

lo observable; el dominio fáctico que hace referencia a los sucesos, procesos, contextos y

estructuras, que comúnmente no son visibles u observables, pero que están detrás de los

fenómenos que se observan, y en tercer lugar, el dominio de lo real, que hace referencia a la

existencia de mecanismos potenciales en la realidad que bajo condiciones y relaciones

específicas necesarias entre aspectos característicos de los fenómenos, dan lugar a que se

produzcan ciertos fenómenos.

De acuerdo al realismo crítico, el propósito básico de la investigación científica

debe ser el avanzar en profundidad del dominio empírico (de lo fenomenológico) a la

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 51

comprensión de las estructuras, procesos y contextos en los que los fenómenos se producen,

e identificar y explicar cuales son y cómo actúan los mecanismos que desencadenan los

fenómenos que se observan.

Ese es el propósito de éste trabajo respecto al impacto psicosocial que produce la

emigración de un miembro de la familia en el resto de la familia que se queda, en cuanto a

la recomposición de la vida familiar, su dinámica, sus relaciones internas y en relación al

emigrado, comportamientos y significados de vida.

Por las características del problema de investigación y los objetivos de la

investigación, de identificar comprender y explicar no solamente los cambios y formas que

han adquirido la interacción entre los miembros de las familias, los comportamientos y

nuevos significados para sus vidas, sino también los procesos y los mecanismos que las

generan, se consideró apropiado el acercamiento de su estudio a través del método

cualitativo de la entrevista en profundidad, de los familiares inmediatos, residentes en el

país, de personas que han emigrado. Por el contrario, el uso de métodos y técnicas

cuantitativas para la recolección y tratamiento de información tendría la limitante de no

proporcionar la requerida profundidad comprensiva y explicativa de los procesos y

mecanismos, de acuerdo a los propósitos de la investigación

Por su carácter dialogal, y abierto a un papel más dinámico del entrevistado en la

construcción del relato y de la información, la entrevista en profundidad permite obtener

una mayor riqueza informativa, es flexible en cuanto a poder detenerse a profundizar en

temas particulares, permite también indagar sobre temas no previstos con anterioridad, y

facilita generar un ambiente de intimidad y comodidad para el entrevistado de manera que

puede accederse a información difícil de obtener a través de otros métodos menos

intensivos (Valles, 2001).

Para llevar a cabo la entrevista se estableció un guión (ver Anexo 1) que permitiese

recuperar en detalle el pensamiento, las vivencias, experiencias, emociones, perspectivas,

reflexiones y significados que para esos familiares tuvieron los distintos momentos del

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 52

proceso de emigración del miembro que se fue: el proceso de decisión, la decisión de irse y

sus razones, la dinámica familiar en ese período previo, los cambios y vivencias durante ese

periodo y del de toma de la decisión, el momento de la partida y las vivencias actuales en

cuanto a los nuevos significados que cada miembro tiene de su relación con el miembro que

ya no está, la relación que el resto de los miembros, la visión de su propia situación en la

relación familiar, identidad, perspectivas, expectativas de vida ante la nueva situación, etc.

Estrategia de Investigación

Como ha quedado ya señalado en el Capítulo 1 el fenómeno de la migración se

presenta entre los diversos sectores poblacionales del país: rurales y urbanos, así como

entre los diversos grupos sociales, profesionales, empresarios, desempleados, obreros,

mujeres, hombres, jóvenes, etc. Por lo tanto la variedad de contextos familiares y de casos

de quienes emigran del seno familiar es grande y la realidad previa y posterior a la

emigración, muy compleja. Indudablemente que todo ello plantea grandes márgenes de

inseguridad en cuanto al tipo de conocimiento a obtener en un estudio como el presente y

sus grados de generalización. Por la opción metodológica seleccionada de hacer uso de la

entrevista en profundidad y la variedad de casos que seguramente pueden abordarse, la

selección de los participantes en el estudio se basó en dos consideraciones básicas: una de

carácter teórico-metodológico y otra de carácter práctico operativo.

La primera toma en consideración la discusión metodológica ya brevemente

desarrollada anteriormente sobre las dimensiones de la realidad de las que habla el realismo

crítico, y la discusión metodológica en torno al concepto de generalización, que expone a

continuación. El segundo tipo de consideraciones (las práctico operativas) se refieren a las

dificultades enfrentadas ante las condiciones empíricas de investigación. Estas últimas se

abordarán más adelante.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 53

Un primer elemento en la discusión metodológica es que hablar de generalización

implica hablar del problema central para la ciencia moderna: la relación entre los casos

particulares y la totalidad. A este respecto se presenta ya un dualismo de visiones entre

aquellos que contraponen la generalidad y lo único. Estas visiones e expresan en posiciones

que por un lado resaltan el valor de buscar generalizaciones y por otro resaltan el valor de

buscar conocimientos más profundos sobre casos únicos (Valles, 2001).

La raíz de tal división puede encontrarse en los debates que se produjeron hacia

finales del siglo XIX (1800), entre los que consideraban que las ciencias que abordaban en

estudio de la humanidad eran básicamente ideográficas ya que orientaban su interés en lo

particular y único, es decir entendido lo único como el resultado de una combinación de

circunstancias que justamente hacen del hecho algo único, y entre aquellos que

consideraban a las ciencias naturales como nomotéticas, es decir que correspondían al

seguimiento de leyes generales. Esta oposición entre lo único y lo general ha tomado

formas diversas en la búsqueda del conocimiento científico. Entre ellas bajo la forma de

negación de la posibilidad de obtener conocimiento generalizable a partir del estudio de

casos particulares.

La conceptualización tradicional del término ley desde la perspectiva del

positivismo naturalista científico, es el de regularidades empíricas universales. Desde la

perspectiva del realismo crítico, en el que se apoya ésta visión metodológica, la ley (por

ejemplo la ley de la gravitación), no es si no una descripción de un mecanismo que existe

como una característica en la realidad, pero cuyos efectos observables varían grandemente,

dependiendo de las circunstancias concretas. En todo caso la formulación de tal ley no

obedeció en momento alguno a un procedimiento que garantizase la puesta en prueba de tal

situación en un número de casos y en toda la diversidad de circunstancias posibles. De la

misma manera la aceptación por ejemplo de la ley científica de que el agua hierve en

circunstancias normales a cien grados de temperatura no ha sido tampoco extraída del

sometimiento a cocción de una cantidad representativa (cuantitativamente hablando) del

agua existente en el planeta. Ha sido formulada, y se confirma constantemente sobre la

base de la experimentación con pocas magnitudes de agua y es aceptada básicamente

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 54

porque está basada en el reconocimiento de mecanismos de reacción físico química a partir

de sus características internas.

Esta división entre lo general y lo único también ha estado y sigue estando presente

en la discusión en torno a los métodos cuantitativos y los cualitativos, señalándose, que los

segundos solamente pueden producir conocimientos sobre lo particular y único, y que se

necesita de los primeros para poder generalizar. De acuerdo al realismo crítico esta es una

consideración errónea ya que el estudio de casos particulares con el uso de métodos

cualitativos, si el diseño está elaborado con tal propósito, permite el rescate de los

mecanismos presentes en el fenómeno, que son los que están en la base de la generalización

de un conocimiento científico. A partir de esa idea, puede señalarse que pueden encontrarse

dos significados básicos distintos de generalidad.

El primer significado hace referencia a los hechos observables o verificables que se

presentan con mayor regularidad, y está basado en la idea de una representatividad

cuantitativa de carácter estadístico. Es decir está ligado a la idea de cuán común o frecuente

algo es o puede ser, que tan comunes a una población determinada ciertas características,

comportamientos, actitudes, etc., pueden ser. Tal tipo de generalizaciones acostumbran

expresarse en términos de “entre más hechos empíricamente observables pueden agruparse

dentro de ciertas características o relaciones, más general es la característica y por tanto

más válido es el conocimiento obtenido”.

El segundo significado hace referencia a estructuras y mecanismo básicos presentes

en la realidad que potencialmente en circunstancias específicas pueden dar lugar a que

ciertos hechos ocurran o no. Este significado parte de la idea de que las estructuras de las

cosas (composición química, composición física, forma de estar organizada la sociedad,

una institución, la forma en que se organiza el pensamiento, ideas, la composición familiar,

las formas de la relación al interior de la familia, la distribución de roles y

responsabilidades en ella, etc.) son las características que condicionan que algo sea lo que

es o pueda comportarse como se comporta, o que pueda ser o comportarse de manera

distinta.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 55

De acuerdo a la reflexión anterior, no hay contradicción excluyente entre lo general

y lo particular, entre lo cuantitativo y lo cualitativo y menos aún entre generalidad y

particularidad. En la medida que el estudio de casos particulares permita avanzar de las

formas observables hacia la comprensión de procesos y mecanismos, los conceptos de

generalidad y generalización cambian de carácter; lo generalizable son las características

cualitativas en la medida que hacen referencia a las estructuras, procesos y mecanismo

detrás de los hechos, que han sido posibles abstraer del estudio de casos particulares. Esto

es fácil de comprender al indicar que para el caso del significado de generalidad empírica

se hace uso de categorías empíricas (por ejemplo: niños, adultos, pensionados, etc., que

hacen referencia a personas en cierta edad o que ya no trabaja), pero para el significado de

contextos, procesos, estructuras y mecanismos, se utilizan conceptos abstractos como por

ejemplo: socialización, aprendizaje, identidad, temor, angustia, etc. que hacen referencia a

características o mecanismos generadores de fenómenos.

En general se acepta que el concepto de socialización está presente como parte del

desarrollo y convivencia y relaciones que las personas desde la niñez se establece con el

mundo social, a través del cual se integra a él compartiendo valores, conocimientos,

costumbres y conocimientos. Pero tal concepto es un concepto abstracto que hace

referencia a otros procesos (aprendizaje, integración, adaptación, valores, etc.), a

estructuras (sociedad, familia, etc.) y mecanismos (interpretación, acciones, etc.). La

generalidad de tal concepto y la generalización de sus implicaciones está en que el concepto

es capaz de hacer referencia y describir estructuras, procesos, contextos y mecanismos

capaces de generar el fenómeno de la integración y convivencia de los individuos como

parte de una colectividad que comparte valores, y no en una generalización estadística.

Selección de Participantes

Con base en el razonamiento anterior, el interés principal de la investigación estuvo

no en la cobertura de variedad de casos que fuese representativa de grupos poblacionales,

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 56

sectores sociales, tipo de personas que emigraron o se quedaron, etc., sino más bien que

permitiera estudiar cambios en la interacción familiar. Por tanto el criterio básico fue el de

que se tratase de familias nucleares (padre, madre e hijos, y que estos últimos estuviesen en

una edad que permitiese desarrollar adecuadamente una entrevista y en condiciones de

reflexionar retroactivamente sobre el momento de la migración) que permitiese en la

entrevista recuperar los aspectos de las dinámicas de interacción familiar en distintos

momentos: antes de la migración, en el momento de la decisión y después de la migración.

Además se procuraría, en la medida de lo posible, cubrir otros criterios secundarios:

por lo menos una familia en la que el migrante fuese el hombre y otra en la que la migrante

fuese la mujer; una familia en la que hubiese más de un descendiente, de diversas edades y

que entre ellos hubiesen de ambos sexos. Tampoco se descartó la posibilidad de poder

entrevistar una familia de la zona rural y una de la zona urbana, bajo la claridad de que este

era un criterio secundario. Combinando esos criterios, la meta era entrevistar un total de

cuatro familias: 2 de la zona rural, 2 de la zona urbana. De cada zona sería una familia

donde el padre es el migrante y otra donde la madre es la migrante.

Por los componentes de la problemática de la investigación las personas a

entrevistar en forma individual en cada familia serían: el miembro de la pareja que sigue

residiendo en El Salvador (dos hombre y dos mujeres, correspondiendo dos familias de la

zona rural y urbanas respectivamente), y uno de los hijos de cada familia. En este caso, se

procuraría que entre los hijos entrevistados hubiese de ambos sexos. Este criterio se

considero importante ya que permitiría obtener datos acerca de las vivencias como esposa

(so) y madre (padre) respecto a la migración de su pareja y comprender los cambios en la

dinámica de la interacción familiar, sus proceso y mecanismos, y desde la perspectiva de de

los hijos, poder analizar el impacto de la emigración de la figura paterna o materna. En

ambos casos también los efectos en relación respecto al resto de miembros de la familia que

continúa residiendo en el país. Se esperaba un total de 8 entrevistas individuales: cuatro

padres de familia y cuatro hijos (a) s.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 57

Condicionantes Empíricas de la Investigación. Dificultades y solución de

problemas

Para tomar contacto con las familias que presentaban las características

determinadas, se usaron contactos personales. Se contaba inicialmente con familias, con

cuyos jefes y jefas de familia se había hablado por teléfono en el caso de la de la zona rural

y en el caso de la zona urbana se conocía personalmente a los jefes de familia. Pese a ello, y

a que durante esos contactos se intentó explicar lo más ampliamente posible acerca de las

dudas que éstas mostraron sobre la confidencialidad en el manejo de la información, al

momento de presentarse ante ellos para realizar la entrevista, éstas se negaron aduciendo en

uno de los casos que el esposo no se encontraba de acuerdo en que la realizase y en el otro

que se había desanimado a participar por que le era muy doloroso hablar sobre la temática

que se iba a tratar en la entrevista.

En vista de ello se tuvieron que realizar nuevos contactos, en los que no fue posible

darle cobertura a los criterios secundarios mencionadas anteriormente, como el de obtener

familias de la zona rural y que el emigrado fuese hombre o mujer. Por lo que finalmente, y

ante la necesidad de ejecutar el trabajo de campo en el tiempo previsto, la investigación se

realizó basada en dos familias de San Salvador. En ambos casos el emigrado es el hombre

de la pareja. Se realizaron entrevistas con cuatro personas2: la pareja (esposa) que se queda

y con dos hijos, uno de cada familia, El hijo en un caso y la hija en el otra familia.

A cada participante se le realizaron tres entrevistas, que duraron en promedio una

hora y media. Las entrevistas se realizaron en la casa de los participantes, visitando durante

la tarde a los hijos y por la noche a las madres. Durante las entrevistas se utilizó el guión

de entrevista (ver anexo 1) para orientar al entrevistador respecto a la temática a abordarse;

para registrar las entrevistas se utilizó una grabadora digital que genera archivos de audio

2 Por el carácter del estudio cualitativo y por las reflexiones metodológicas señaladas anteriormente, que sean solamente cuatro las personas entrevistadas, no afecta los alcances de las conclusiones que se extraen de éste estudio. Dentro de la metodología cualitativa, los estudios de caso, estudios de vida, biografías, etc., son ejemplos de métodos y técnicas que han mostrado su potencialidad en la producción de conocimiento científico a partir del estudio de reducido número de

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 58

del formato estándar de audio digital de Windows (WAV), los cuales se editaron con el

programa Adobe Audition 3.0 para mejorar la calidad del audio, adicionalmente el

entrevistador utilizó un cuaderno de notas para registrar observaciones generales durante la

entrevista.

Alcances esperados de los resultados de la Investigación

Los hallazgos realizados muestran dos vertientes sobre las que es posible establecer

cuan generalizables son las reflexiones y las conclusiones de éstas se desprenden. En

primer lugar se encontrará que se desvelan una serie de formas particulares de

comportamiento, interacciones y significados que las personas que participaron en la

investigación tienen. En ése sentido los resultados y conclusiones que estén referidos a las

maneras concretas en como éstas familias funcionan tendrá un grado de validez particular,

es decir que dichas conclusiones serán válidas sólo para las familias investigadas.

Por otro lado, se ha orientado analizar los resultados en términos de los procesos y

los mecanismos psicosociales que subyacen a las formas particulares en como éstas

familias interaccionan, al referirse a los procesos se trata, con el análisis realizado, de

desvelar su existencia y su funcionamiento, y se considera que los resultados y

conclusiones que al respecto se expongan pueden generalizarse a otros casos ya que los

procesos descritos son elementos que trascienden las maneras particulares de vivirlos y

expresarlos y en tal sentido, son más generalizables en tanto se pueden encontrar en otras

esposas o hijos de emigrantes.

En cuanto al análisis en relación a los mecanismos psicosociales que están a la base

de cómo funcionan éstas personas en su realidad concreta y a las conclusiones que de éste

análisis se desprendan, se cree que su validez es más general ya que son mecanismos que

forma parte de la vida diaria de las personas utilizan para tomar cierto control de la realidad

personas o incluso de una sola.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 59

en que viven y poder actuar en ella, sin importar si son personas que viven o no el

fenómeno de la migración.

Diseño del Análisis de la Información

El análisis de los datos obtenidos se centró en los temas centrales definidos en los

objetivos de la investigación. Para tal efecto se hizo uso de la técnica del análisis cualitativo

de contenido de las entrevistas transcritas, que se detallará con mayor precisión más

adelante. Dicho análisis se orientó a descubrir a través del relato y las descripciones de los

entrevistados, en primer lugar, los cambios producidos en la dinámica de la interacción

familiar entre los miembros que se quedan y en relación con el emigrado, las formas nuevas

de tales interacciones, las interpretaciones de la realidad familiar nueva subyacentes a esos

cambios y formas, los nuevos significados o visiones que los miembros le dan, por ejemplo,

a la familia, la vida en pareja , los roles paternal, maternal, las visiones de si mismos, etc., y

los cambios en los comportamientos que tanto las nuevas formas de interacción familiar y

significados están dando lugar en la dinámica familiar.

El procedimiento metodológico utilizado en el tratamiento de la información a

través del los capítulos 4, Resultados y discusión y 5, Conclusiones y Recomendaciones,

consistió en la aplicación de seis momentos analíticos basados en el realismo crítico que se

describen a continuación.

1. Descripción

Según Bashkar, Berth Danermark y otros (19973) un análisis científico de tipo

explicativo acostumbra comenzar en lo concreto. Comúnmente describimos los complejos

fenómenos que nos proponemos analizar. Para esto, es común hacer uso de conceptos de la

vida diaria. Parte importante en está descripción son las descripciones e interpretaciones

3 La descripción presentada del procedimiento analítico está basada en la discusión acerca del mismo con el Dr. Mario Zetino, asesor de ésta investigación, quien tradujo del sueco las partes correspondientes del texto de Danermark.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 60

propias de las personas involucradas y su propia forma de describir los hechos y

circunstancias que se estudian. La mayoría de los hechos deben describirse tanto de forma

cualitativa como cuantitativa (si fuese el caso). La primera, debe incluir nuestras visiones,

que pueden estar influenciadas por perspectivas teóricas. Estas visiones deben hacerse

evidentes o utilizarse, para “cualificar de mejor manera” la descripción (Danermark,

1997:170).

2. División (Análisis)

En esta fase se dividen los fenómenos complejos a través de diferenciar y separar

los distintos aspectos y dimensiones que, según la perspectiva teórica de la se parte,

constituyen el fenómeno que se estudia. El concepto de análisis científico, se orienta

justamente a esto (análisis = descomponer en partes). No es posible estudiar algo en todas

su diferentes aspectos, por lo tanto nos vemos obligados en la práctica a limitarnos a

estudiar algunos aspectos pero no otros. Por tanto debemos examinar los aspectos posibles

que están conformando el fenómeno social que se pretende estudiar.

3. Abducción. Nueva descripción /interpretación teórica.

Aquí interpretamos y describimos de nuevo los distintos componentes y aspectos

destacados de los relatos de los involucrados, pero se hace a partir de “supuestos”

(pensables) contextos y teorías sobre estructuras y relaciones. Este paso se denomina

abducción. Es decir, esa nueva descripción eleva el análisis del material. Las ideas

originales sobre lo que se estudia, que acostumbran ser los relatos de las personas

involucradas y las descripciones hechas por el investigador con base en aquellas, se

desarrollan a través de ubicarlas en un contexto o relación de nuevas ideas retomadas de

reflexiones iniciales y visiones teóricas. Aquí pueden y deben incorporarse, presentarse,

compararse, y eventualmente integrarse entre sí, bajo la forma de una nueva descripción

varias y diferentes interpretaciones y presumibles explicaciones teóricas. Este carácter de

recontextualización o nueva descripción, de los hechos, como operación analítica mental,

va más allá del uso de la lógica formalizada en la deducción o la inducción. En la

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 61

abducción se incorpora el uso de la abstracción en un nivel, denominado por Bashkar como

el componente creativo del investigador. Por su carácter no formal, muchas reflexiones

pueden ser interpretadas como especulativas, esto se debe a que su utilización incorpora

elementos de los métodos heurísticos. La potencialidad analítica y productiva de los

procedimientos heurísticos fueron demostrados por el matemático polaco Polya G., y se

utilizan muy productivamente dentro de la informática, pero no exclusivamente en ella, Su

aplicación también es fructífera en las Ciencias Sociales. Los métodos heurísticos, según la

Dra. Lourdes Valverde (2001) son procedimientos no formalizados que a través de

operaciones de abstracción mental buscan la solución de problemas o el descubrimiento

“creativo” de posibles relaciones entre componentes de un fenómeno.

Este momento es el que especialmente se ha utilizado y desarrollado en el capítulo

de la discusión de los aspectos descritos en el capítulo de los resultados.

4. Retroducción o argumentación transfáctica.

Aquí se aprovechan distintas estrategias con la idea de contraponer posibles

situaciones con situaciones contrarias. Puede hacerse preguntándose: ¿Qué sucedería

sino...?¿Podría pensarse tal situación sin que...?

El propósito es que para cada uno de los componentes o aspectos, que se han

seleccionado, se buscan respuestas a las preguntas: ¿Qué es en el fondo, lo constitutivo en

estas estructuras y relaciones a las que nos referimos en el paso anterior (abducción),

cuando se hace la nueva descripción de los aspectos que se estudian? ¿Cómo es posible que

se hayan producido los cambios en las relaciones y estructuras (para el caso de mi estudio,

de las estructuras y relaciones familiares)? ¿Qué cualidades y características deben existir

para que las estructuras, relaciones o hechos puedan ser lo que son? ¿Cuáles son las

relaciones esenciales que están relacionadas con las modificaciones observadas en las

relaciones y estructuras, por ejemplo las familiares?

Según Danermark en la obra citada, en el proceso de investigación concreto se tiene

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 62

acceso también a conceptos ya establecidos y conocidos que pueden ayudar a dar

respuestas aproximadas o satisfactorias a este tipo de preguntas. Siempre, según

Danermark, en la investigación, la abducción y la argumentación transfáctica están

íntimamente relacionadas. La retroducción se produce en el marco de la

recontextuazlización, al mismo tiempo que ella misma pueda conducir a reformulaciones,

modificaciones o especificaciones de teorías, a partir de las cuales podemos estudiar el

objeto de nuestro estudio.

5. Comparación entre distintas teorías y abstracciones

En este momento se valora la relativa fuerza explicativa en los mecanismos y

estructuras que a través de la recontextualización y retroducción se han logrado identificar.

En ciertos casos puede concluirse que una teoría más que otra, describe condiciones

necesarias para que se produzca lo que se quiere explicar, y por lo tanto tiene una fuerza

explicativa mayor. En otros casos, las teorías son más bien complementarias entres sí. Ya

que ellas se centran parcialmente en diferentes pero igualmente condicionantes o aspectos

actuantes y necesarias.

6. Concretización, contextualización.

Este momento trata sobre “investigar cómo distintas estructuras, procesos y

mecanismos se manifiestan en los contextos concretos. Aquí se pone gran peso en estudiar

la forma en la cual o por la cual unos mecanismos se integran con otros mecanismos, en

distintos niveles (individual, grupal, institucional, comunitario, social, etc.), naturalmente,

bajo condiciones específicas. El propósito con esos estudios es doble: 1) Interpretar y

describir los significados que los mecanismos tienen, en la forma en que se presentan o

actúan en ciertos contextos; 2) contribuir a la explicación de sucesos y procesos concretos.

En las explicaciones, es esencial poder diferenciar entre las condiciones más estructurales y

las circunstancias casuales. Este momento en el proceso de investigación tiene especial

significado en la ciencia aplicada.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 63

Este procedimiento metodológico difiere drásticamente de la utilización tradicional

de técnicas analíticas como el del análisis de contenido, que se vuelve muy productivo en

procedimientos de construcción de conocimientos dentro del uso de métodos como el

denominado Teoría sustentada (Grounded Theory) (Strauss, A. y Corbin, J., 1990)

Los momentos arriba descritos no se producen, como operaciones mentales,

necesariamente en forma secuencial, sino más bien simultánea, pero su presentación lógica

en una exposición escrita puede, como en el caso de esta tesis, utilizarse en forma

secuencial para facilitar su aplicación. Así, por ejemplo, los momentos 1 y 2, es decir, la

descripción y análisis, están claramente presentes en la parte de los Resultados del capítulo

4. Los momentos 3,4,5 y 6 están claramente presentes en la parte de la discusión del

capítulo 4. Algunos de estos últimos momentos están también presentes en las

conclusiones.

Para el tratamiento del material transcrito de las entrevistas, se utilizó el programa

computacional MAX Qualitative Data Analysis, versión 2.0, que permitió la aplicación al

material transcrito, de las categorías analíticas que se presentan en la figura 1, del capítulo

2.

Resumen del Capítulo

En este Capítulo se presentaron las reflexiones metodológícas que condujeron la

investigación, se describió la estrategia de investigación utilizada, se revisaron las

condicionantes empíricas de la investigación y se reflexionó sobre los alcances del estudio,

finalmente se indica el diseñó utilizado en el análisis de la información obtenida en el

trabajo de campo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 64

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 65

Presentación del Capítulo

El presente Capítulo se ha redactado siguiendo las ideas analíticas descritas en el

apartado de Diseño del Análisis del Cap. 3. En el primer apartado, y en correspondencia

con el momento uno y dos del procedimiento analítico descrito, se exponen los resultados

de las entrevistas, organizados en base al esquema conceptual de la Figura 1, se desarrolla

la descripción retomando las condiciones previas de la familia y las reconstrucciones de la

dinámica familiar, según el detalle de la referida figura. El material transcrito de las

entrevistas que han servido de base para la elaboración de éste apartado puede revisarse en

el Anexo 2.

Resultados

Consideraciones preliminares

Se trabajó con dos familias, residentes en el área de San Salvador, la primera la

familia está formada por Delmy y su esposo Manuel. Tienen 17 años de casados y tres

hijos: Pamela, la hija mayor, de 16 años al momento de la investigación; Andrea, de 12

años y Juan de 7. De esta familia fueron entrevistadas Delmy y Pamela. Al momento de

realizarse las entrevistas, Delmy trabajaba en una institución financiera y Pamela acababa

de finalizar sus estudios de primer año de bachillerato.

La segunda familia está formada por Argentina y su esposo Jorge. Tienen 16 años

de casados y dos hijos: Jessica, la hija mayor y quien al momento de realizarse la

investigación contaba con 15 años y Francisco, el hijo menor, quien al momento de ser

entrevistado tenía 13 años. De esta familia fueron entrevistados Argentina y Francisco;

Argentina se desempeña como ama de casa y Francisco había finalizado el séptimo grado

de educación básica.

En ambas familias el esposo es quien ha emigrado, de acuerdo con las esposas de

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 66

éstos, ellos habían emigrado en una ocasión anterior por un período de seis meses y de

manera legal. En el caso de la familia de Delmy, Manuel emigró en el año 2002; por su

parte, en la familia de Argentina, Jorge emigró por segunda ocasión también en el 2002.

Ambos emigraron motivados por dificultades económicas. En el caso de Manuel se ve

motivado por la falta de oportunidades de trabajo estable y bien remunerado, mientras que

Jorge emigra buscando mejorar la situación económica ya que su sueldo alcanzaba

únicamente para sufragar los gastos básicos de manutención familiar.

Condiciones Previas de la Familia

“No, él aquí siempre fue muy dedicado para sus hijas.. Así hubiera sido

desde allá al principio, él las consentía más que yo, en aspectos de ropa

o irse a comer con ellas o irse a comprar frutas, lo que ellas necesitaran

Él estaba aquí tipo siete o siete y media de la noche, se dedicaba un poco

más a ellas, y como le digo, a veces se quedaba sin trabajo al terminar

un proyecto y él las cuidaba, entonces quizás se apegaron más a él.”

(Delmy)

Según el relato de Delmy durante la entrevista, antes de la migración de Manuel,

ambos trabajaban y se repartían las actividades del hogar, señala que la relación era muy

buena entre ellos, Sostiene que en general la toma de decisiones y la resolución de

conflictos en la pareja era consensuada y los gastos se repartían de manera equitativa entre

ambos. Delmy señala que por las características del trabajo de Manuel, éste llegaba más

temprano a casa y dedicaba más tiempo a sus hijas, por lo que él era quien supervisaba sus

actividades escolares y las sacaba a pasear con más frecuencia.

Además, de acuerdo con lo relatado por Pamela y Delmy, Manuel compartía con sus

hijas las actividades en la iglesia a la que asisten, de la que el formaba parte de una manera

activa. Pamela acompañaba con más frecuencia a su papá y Delmy participaba también

aunque con menos frecuencia que su esposo y que su hija. Delmy y Pamela describen a

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 67

Manuel como una persona muy complaciente con sus hijas al darles casi todo lo que éstas

le pedían, pero que al mismo tiempo era quien más les exigía dedicación a las actividades

escolares, las cuales supervisaba a diario y para las cuales determinaba que sus hijas

dedicaran una cantidad determinada de horas diarias.

Por otro lado señalaron que existía una serie de actividades familiares que

compartían como familia, principalmente el fin de semana en el que Manuel cocinaba con

sus hijas mientras Delmy se dedicaba a otras labores del hogar, además de esto iban juntos

a la iglesia y, en ocasiones, a visitar a sus familiares. Respecto a esto último indicaron que

la relación con ambas familias era muy buena, pese a que Manuel no gustaba de recibir

visitas de familiares con frecuencia. También señalaron que había más cercanía a la familia

de Delmy.

Delmy señala que se encontraba satisfecha de la relación que tenía con su esposo

antes de que éste emigrase, la cual se caracterizaba por la expresión mutua de cariño, de

cuidado y preocupación por el bienestar del otro, sin embargo existía siempre una esfuerzo

activo por conservar ciertos límites en la expresión de afecto frente a sus hijas.

“Solo el [trabajaba], nunca quiso que yo trabajara para que me

dedicara a mis hijos” (Argentina)

En el caso de la familia de Argentina y Francisco, éstos señalaron que en su familia

era Jorge quien trabajaba mientras ella se dedicaba a las labores del hogar y al cuidado de

sus hijos. Aunque antes del matrimonio ambos trabajaban, Jorge le pidió a Argentina que

dejase de hacerlo al momento de casarse para que se dedicase exclusivamente a cuidar de la

casa y de sus hijos.

En ésta familia, Jorge delegaba todo lo relacionado con el hogar y los hijos, más sin

embargo las decisiones importantes siempre las tomaba él. Aparte de sostener

económicamente a la familia, Jorge se encargaba de trasladar a sus hijos al colegio y de

irles a dejar cuando salían Argentina y sus hijos a algún paseo, de los que generalmente él

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 68

no participaba.

Sobre éstas condiciones previas de la familia, se producen los cambios que la

emigración, tanto de Manuel como de Jorge, producen en ambas familias, y servirán como

punto de partida para el análisis de los mismos. Previamente se presentarán a continuación

la percepción y descripción que los entrevistados hacen acerca de éstos cambios.

Reconstrucciones de la Interacción Familiar

Interacción Familiar

“No, cualquiera podría decir que como ya tiene tiempo de estar allá,

estamos bastante bien, porque ha habido ocasiones en que se ha

quedado sin trabajo, como el no está legal, no gana el montón, ha

habido muchas veces en las que he estado en aprietos porque tengo que

pagar una cosa o la otra, tengo que ser la administradora y llevar bien

administrado el dinero.” (Delmy)

A raíz de la migración de Manuel, muchas cosas cambiaron en casa, de acuerdo a lo

relatado por Delmy y Pamela. En primer lugar, la situación económica de la familia

presentó algunos cambios, reflejados en que Pamela y sus hermanas fueron cambiadas a un

colegio que ofrece una mejor calidad de educación, sin embargo esta mejora en las

condiciones económicas es relativo, según señala Delmy, quien indica que la inestabilidad

laboral de su esposo en EEUU marca períodos en que sobreviven con su salario y otras en

que pueden darse ciertos “lujos” como comer fuera o ir a algún paseo con los gastos

totalmente cubiertos por su esposo.

“También la comunicación, él al principio tenía bastante comunicación

con nosotros, a veces hay meses que la comunicación está bastante

fluida y hay veces que se pierde días, un mes o mes y medio que no

sabemos de él, pero porque también él tiene un carácter… ¿Que le diré?

No busca a su familia allá, ni a la mía, le gusta verse por él solo, no dar

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 69

molestias a nadie.” (Delmy)

A nivel de la relación de pareja, la comunicación ha adquirido nuevas

características, especialmente porque Manuel no mantiene una rutina de comunicación

constante si no que se ve determinada por la situación económica y laboral de éste, lo cual

ha dado lugar a que en ocasiones hayan pasado meses sin que su familia sepa nada de él.

Esto ha implicado que la manera en como se toman decisiones ha pasado, de ser un

consenso entre ambos esposos a que Delmy tenga que tomar decisiones que luego

comunica a Manuel; cuando éste se comunica con más frecuencia, Delmy procura hacerle

participar de la toma de decisiones. No existe una manera particular de resolver conflictos,

debido al mismo patrón de comunicación, sin embargo los conflictos de pareja son

manejados por Delmy y Manuel en comunicaciones ajenas a la presencia de sus hijos.

La relación entre Manuel y sus hijas ha presentado cambios importantes en términos

de la intimidad que existía entre él y sus hijas antes de su partida, la cual se ve disminuida a

raíz de la a veces esporádica comunicación que existe entre ellos, las promesas incumplidas

de Manuel acerca de su retorno o sobre cosas que mandaría a ellas, y a que él ha dejado de

comunicarse en momentos importantes para sus hijas.

“Entonces vine yo y le dije: Me siento cansada por que vengo de Santa

Ana. El me dijo: “¿Y quien te dejo ir a ese viaje tan largo tu mama que

no entiende y que no se que y si te pasa algo” Ay, y asi se pone hablar

entonces en esas cosas si a veces si he tenido que mentirle aunque yo no

quiera aunque a veces se me sale por que igual no me gusta estarles

mintiendo o cosas asi” (Pamela)

Más importante aún es la manera en como Manuel trata a sus hijas, ya que busca

mantener su rol jerárquico a través de que en las ocasiones en que se comunica con ellas, él

pide a sus hijas que le cuenten acerca de su rendimiento escolar, el tiempo que dedican a

realizar sus tareas escolares y sobre las actividades que éstas realizan. Esto desagrada a sus

hijas ya que perciben como si él se comunicara principalmente para pedirles cuentas sobre

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 70

sus actividades.

Respecto a la relación entre Delmy y sus hijas, existe una serie de cambios

expresados principalmente en la creciente responsabilidad que tiene Delmy en la crianza de

sus hijas e hijo a raíz de la migración de Manuel. De este modo ha tenido que procurar

mantener un contacto más estrecho con ellas para supervisar sus actividades diarias, a la

vez, ha tenido que delegar en ellas el cuidado de su hermano menor en las horas que pasan

juntos.

“Ella [Delmy] me apoya bastante y me da libertad, pero sabe como soy

yo, sabe que yo soy bien centrada, que no soy de las niñas locas [...] me

da la libertad de tener novio [...] Mi mami me tapa cosas que él

[Manuel] no sabe.” (Pamela)

Por otra parte, la relación entre ella y sus hijas se ha vuelto más íntima, lo cual le

lleva a ser percibida por ellas como la persona más importante en sus vidas. Debido a las

circunstancias, Delmy utiliza un estilo de crianza más permisivo frente al que tenía su

esposo con sus hijas, más procura fomentar en ellas el autocuido y el manejo responsable

de la libertad con que cuentan al pasar la mayor parte del día solas, de manera que son ellas

quienes regulan su propio comportamiento, distribuyen su tiempo jerarquizando las

actividades diarias. Respecto a su hijo menor, Delmy procura dedicarle toda la atención que

le es posible cuando regresa a casa, lo cual no siempre logra, lo que le lleva a tolerarle

comportamientos que a sus hijas no les permite, por lo que ellas perciben que lo está

consintiendo mucho.

En el caso de Argentina, existe una serie de cambios expresados principalmente en

la comunicación de la pareja, la cual se ha vuelto más fluida y cargada de expresiones de

afecto de parte de Jorge hacia Argentina. Por otra parte, la manera en como ella y Jorge

manejan la toma de decisiones y la resolución de conflictos no ha cambiado respecto a

como lo hacían cuando estaban juntos en el país, Jorge es generalmente quien toma las

decisiones más importantes, siendo Argentina quien generalmente las ejecuta. Y en relación

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 71

a los conflictos, ella mantiene su posición de ceder ante lo que diga su esposo.

“Ahora con el hay mas comunicación, mas ahora que ante.; Como le

decía, él [Jorge]me cuenta todo lo que hace y yo también. Es cosa de

comunicación, pero igual siempre no tengo todo el control en mis hijos

porque siempre les digo que en algún permiso de que le digan a su papi,

y siempre la decisión con los dos y si el dice si la responsabilidad es de

los dos y así, verdad.”(Argentina)

El rol de Argentina como madre y como administradora del hogar no ha cambiado a

raíz de la migración de Jorge, únicamente – señala ella – ahora le tocan hacer más cosas.

De igual manera, la relación con sus hijos no presenta variaciones significativas, ya que

sigue manteniendo el papel que siempre ha jugado en la vida de éstos. Un cambio que ella

si refleja es que busca mantener vivo el recuerdo de su esposo en sus hijos,

independientemente de que éste se comunique a diario o no, procurando recordarles cómo

era él y remarcando el valor del sacrificio que él realiza por ellos al estar trabajando fuera

del país.

Respecto a la manera en como se relaciona Jorge con sus hijos, es notorio como

luego de su migración, este incrementa el tiempo que dedica a comunicarse con éstos y la

expresión de afecto hacia los mismos durante sus llamadas telefónicas. Además, adquiere

un papel mas activo en la educación de su hijo al tomar la iniciativa de hablar sobre temas

como las drogas y el estudio, y al determinar castigos hacia sus hijos cuando éstos no

responden de la manera esperada en los estudios.

Comportamientos

“… empezamos a hablar de cada uno de los niños y nos reímos hablando

de ellos, luego me pide que le pase a los niños y quedamos en que me va

a llamar otro día para que esté pendiente con el teléfono, me llama al

cuarto y hablamos entre nosotros, más íntima la llamada. Eso ayuda un

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 72

montón.”(Delmy)

En la familia de Delmy y Manuel, él ha establecido dos tipos de llamadas

telefónicas, una en la que habla con todos los miembros de la familia, en la que se

comunica con Delmy para ver que todo vaya bien en casa. Por otra parte, tiene una segunda

manera de comunicarse, y es cuando pacta con Delmy una hora particular para hablar solo

con ella. Esta “llamada especial” constituye entre ellos una modalidad novedosa de

expresarse afecto y de demostrar el valor que Manuel da a hablar con su esposa, además

que les sirve para resolver sus conflictos en intimidad y no frente a sus hijos. A Delmy por

su parte ésta llamada le sirve para demostrarle a Manuel su afecto expresando su

preocupación por su estado de salud y el cuidado personal.

Delmy ha determinado que mientras su esposo no se mantiene en comunicación

constante, es ella quien toma las decisiones, y que a Manuel sólo le participa de su decisión.

Si él se mantiene comunicado con frecuencia, procura tomar las decisiones entre ambos.

Esto constituye no solo una estrategia para tomar decisiones si no una forma de ejercicio

del poder en la que Delmy asume el mando cuando su esposo no se comunica y lo comparte

con él cuando éste se mantiene en comunicación constante.

“Cuando entro de almorzar marco otra vez para ver que tal le fue a la

segunda, hablarle a mi princesa, (le pregunto) como le fue en el colegio,

alguna novedad, que trae de tareas, estoy pendientes de ellas. Con la

mayor es lo mismo, lo único es que con ella me toca a mediodía por el

celular preguntarle que tal le fue, que tal se siente, si ya almorzó y que

almorzó. De ahí les vuelvo a hablar otra vez en la tarde, como a las tres

o cuatro para saber qué están haciendo, si ya hicieron la tarea, si

ayudaron en el oficio de la casa.

Cuando salgo del trabajo hablo otra vez, y les digo que ya voy de camino

y si van a necesitar algo; cuando vengo a hablar con ellos, cenar, a

contarme que tal les ha ido, etc.”(Delmy)

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 73

Respecto a la relación con sus hijas, los comportamientos que surgen a raíz de la

migración de Manuel se evidencian en que Delmy mantiene una comunicación constante

con sus hijas a través del teléfono para monitorear lo que ellas están haciendo, a la vez

delega en estas el cuidado de su hermano menor cuando ella está fuera de casa.

En el caso de Argentina y su esposo, se evidencia que éste dedica una cantidad de

tiempo al día para hablar con su familia, dentro de esta comunicación aparece que ahora

expresa su afecto hacia su esposa y sus hijos, mientras que antes no lo hacía. Argentina por

su parte comunica a su esposo las decisiones que habrán de tomarse para que él determine

qué hacer.

“...tenemos comunicación, antes no me decía nada, ahora si es diferente

hoy hablamos mas, pues hablamos casi una hora por teléfono. Y

mantenemos contacto a diario.” (Argentina)

En la relación con sus hijos, Jorge comienza a hablar con su hijo para orientarle en

temas como las drogas; por otra parte, utiliza los regalos como medio para premiar el

rendimiento académico de sus hijos, a la vez que los utiliza como un medio para

demostrarles que siempre piensa en ellos.

Por su parte, Argentina, les recuerda a sus hijos con frecuencia a su papá y al

sacrificio que realiza por ellos al estar trabajando en el extranjero. Por otra parte procura

que sus hijos no realicen labores del hogar mientras están en época escolar, para facilitar

que estos dediquen todo su tiempo a estudiar. Pero cuando les asigna actividades del hogar,

procura que ambos realicen la misma cantidad de trabajo y que ambos hagan todo tipo de

actividades, alternando a uno y a otro en la realización de las mismas como un modo de que

ambos aprendan a hacer labores del hogar.

Significados

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 74

“Hoy digo que si, se puede vivir sola.”(Delmy)

Delmy, a raíz de la partida de su esposo revaloriza su papel como mujer, señalando

que ahora cree que no es necesario que un hombre esté a su lado para sentirse segura y salir

adelante con sus hijos. Por otra parte, subraya el valor de su trabajo como medio que les ha

permitido subsistir aun con limitaciones.

Respecto a la ausencia de su esposo, Delmy reflexiona que ha sido muy doloroso

para ella, ya que se concebía a sí misma con él a su lado para siempre, y que su idea de

matrimonio no pasaba por la idea de separarse por tanto tiempo. Indica que si ella hubiera

sabido que iba a pasar por esta situación, probablemente no se habría casado o si lo hubiera

hecho, no habría tenido hijos para no verlos sufrir.

“Si estamos luchando y sacrificándonos ambos es por el bienestar de

ellos, porque uno al final ya no piensa en uno sino que piensa en los

hijos. Claro que me hace falta estar con mi pareja, pero ya uno se queda

a un lado sino que son ellos en los que hay que pensar y sacarlos

adelante.”(Delmy)

Delmy indica que ella aún esta enamorada de su esposo y que no se ve a sí misma

junto a otro hombre. Ella considera que su papel como madre le fuerza a mantener el

vínculo con su esposo para bienestar de sus hijos, lo cual refuerza su idea de no verse como

pareja de otro hombre ya que eso sería contraproducente para ellos. Por otro lado, teme que

su esposo le pudiera ser infiel, especialmente cuando él deja de comunicarse por largo

tiempo. Señala que esto le preocupa no solo en cuanto a ellos como pareja si no además por

el peligro que representaría para sus hijos el que su papá tuviera otra pareja que le forzase a

modificar aún más la relación con sus hijos.

Por otra parte, Delmy señala que la ausencia de su esposo ha significado también un

incremento en sus responsabilidades como madre, ya que se considera la principal

responsable de que sus hijos estén bien. Ella considera que su papel de madre le lleva a

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 75

superponer el bienestar de sus hijos por sobre el bienestar personal, lo cual justifica

cualquier sacrificio que ella tenga que realizar por ellos. En ese sentido ella no duda en

hacer tiempo para dedicarle a su hijo menor, ya que ella considera que él es quien mas

necesita de la figura de papá; por otra parte revaloriza la idea de cómo debe ser una madre

para con sus hijas, ya que ella aprendió con “mano dura” a comportarse mientras que con

sus hijas ella ha sido más permisiva, procurando fomentar en ellas que se cuiden por sí

mismas y que sean ellas mismas quienes, en base a los valores que se les han transmitido,

sepan comportarse.

Delmy valora que su principal apoyo luego de la partida de su esposo ha sido su fe

en Dios, la cual le permite mantenerse tranquila para tomar las decisiones, a la vez que le

permite mantener la esperanza de que su separación no será tan prolongada.

“La verdad que pues, si, yo he aprendido bastante a independizarme yo

sola.”(Pamela)

Por su parte, Pamela, valora que la partida de su padre le ha significado mayor

libertad para tomar decisiones en cuanto a las cosas que hace y al tiempo que dedica a sus

actividades escolares y a su vida social. Asimismo considera que ésta libertad es al mismo

tiempo una responsabilidad que debe manejar de manera adecuada, priorizando por sobre

otras cosas su actividad como estudiante.

Por otro lado, a raíz de la ausencia de su papá, Pamela revaloriza la imagen que

tenía de éste como un hombre recto e íntegro, y ahora le considera como alguien muy

conservador y castrante, Pamela reflexiona al respecto, que su papá siempre le había

impulsado a ser una persona madura e independiente pero que ahora que está en el

extranjero ella percibe que él quiere restringirle a que se dedique sólo a sus estudios y que

no tenga vida social. A ella esto le resulta incómodo pues, para evitar problemas le oculta

muchas de las cosas que ella hace para que él no la esté molestando.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 76

“...yo se que si el [Manuel] viene, a mi me van a prohibir muchas cosas;

o sea ya no voy a tener que ser la misma pues”(Pamela)

Por otra parte, Pamela va adquiriendo una autoimagen positiva en términos de lo

eficaz que logra ser en repartir su tiempo entre sus responsabilidades como estudiante y

como líder juvenil en la iglesia a la que asiste y en rendir de manera adecuada en ambos

lugares. Ella reflexiona que esto no sería posible si su papá estuviese en el país, ya que no

le dejaría hacer muchas cosas de las que hace ahora, para que se dedicase únicamente a

estudiar.

Pamela ha cambiado la imagen que tenía de su madre, a quien considera ahora la

persona más importante en su vida. Indica que la manera en como las educa a ella y a su

hermana es más adecuada que la que utilizaba su papá ya que les permite ser ellas mismas y

a que aprendan a valerse por sí solas. Sin embargo señala que a su madre le hace un poco

más de rigidez con su hermano porque lo está malacostumbrando a que él hace lo que

quiere.

"Porque si no, no estuviéramos juntos. Pero quizás lo ha hecho a el

sobrellevar la situación pero siempre yo he sido la que he

sobrellevado”(Argentina)

Para Argentina, el valor de su papel en la familia se ha fortalecido, viéndose a sí

misma como el sostén de la familia acá en el país, a la vez, ella se siente más responsable

en cuanto al cuidado de sus hijos. Por otro lado, el cambio mostrado por su esposo respecto

a la expresión afectiva hacia ella es algo que valora como un cambio positivo, pero a la vez

le genera dudas acerca de porqué él no era así con ella cuando se encontraban juntos.

Además de ello, Argentina reflexiona acerca de la importancia que tiene el hecho

que su esposo se comunique de manera frecuente, señalando que eso le genera tranquilidad

a ella, a la vez que le hace sentirse como si no estuvieran desunidos a pesar de la distancia.

Sin embargo, ella refiere mantener cierta preocupación respecto a la posibilidad de que su

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 77

esposo encuentre otra mujer con quien forme una pareja, sobre lo que ella prevé que

provocaría que él le deje no solo la responsabilidad de cuidar a sus hijos si no además de

mantenerles.

Argentina manifiesta que es importante para ella que sus hijos recuerden a su

esposo, por lo que ella trata de que ellos siempre se comuniquen con él y trata de hacerles

ver que él se encuentre en Estados Unidos trabajando para mantenerles y para poder

llevárselos algún día a vivir allá. Ella señala que a raíz de la migración de su esposo ella ha

buscado refugio en la iglesia a la que asiste, algo que le ha sido determinante para

sobrellevar las dificultades diarias y la ausencia de su esposo. Señala que eso le da

esperanzas de que pronto volverán a estar juntos, también le ayuda a catalizar su

preocupación respecto a la posibilidad de que su esposo tenga otra pareja.

Por su parte Francisco valora que la manera en como su familia funciona no difiere

mucho de cuando su papá estaba en casa, pues éste no participaba mucho de actividades

familiares compartidas. Para él su mamá es quien siempre ha estado pendiente de su

crianza, pero es su papá quien le provee de cosas y es a él a quien debe pedir permiso para

salir de paseo con algún vecino o familiar.

“Me pregunta de cómo me porto, qué estoy haciendo cuando el habla...

“estoy jugando allá abajo” le digo, y normalmente rápido me

voy.”(Francisco)

Francisco señala como un cambio importante que su papá llama todos los días y que

debe atender la llamada, sin valorar esto como algo positivo o negativo. Él resalta que

siempre que su papá llama tiene que interrumpir sus juegos para hablar con él y que

generalmente no le dice muchas cosas porque le da pena y porque quiere regresar a jugar

con sus amigos cuanto antes.

Respecto a la forma en como se relaciona con su mamá, Francisco cree que su

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 78

mamá los educa de igual modo a él y a su hermana, transmitiéndole los mismos valores y

poniéndoles a hacer las mismas tareas de la casa, él considera que esto sería igual si su

papá regresase. Por otra parte, Francisco señaló que con frecuencia su mamá le recuerda los

motivos por los que se fue su papá para que ellos adquieran una actitud responsable con

respecto al cuidado de las cosas, o al aprovechamiento de sus estudios.

Discusión

En el presente apartado de Discusión, se retoman los datos presentados en el

apartado previo y en correspondencia con los procesos de abducción, retroducción, la

comparación con otros modelos y teorías y la concretización, se detallan aquellos procesos

psicosociales que se dan en las familias a raíz de la migración de uno de los padres, y se

señala la manera en como actúan los mecanismos de interpretación, creación de

significados y manejabilidad o control en la dinámica de los procesos referidos.

A continuación se tratará de evidenciar qué procesos y mecanismos están tras los

cambios relatados por los familiares de los emigrantes, utilizando las unidades analíticas

establecidas, para ello se le dará seguimiento a las unidades analíticas presentadas en el

esquema teórico de la Figura 1: la relación de pareja, la relación entre los hijos que se

quedan y el emigrante, y la relación entre los padres que se quedan y los hijos; siguiendo el

análisis de esas unidades se resaltan las relaciones entre los procesos y los mecanismos de

interpretación, creación de significados y manejabilidad en relación a las reconstrucciones

de las interacciones familiares. Intentado así, establecer las relaciones entre los referidos

procesos y mecanismos, de manera que permitan explicar los cambios que perciben los

familiares de los emigrantes en su vida luego de la partida de su familiar.

Las condiciones previas a la migración constituyen el marco de referencia para

comprender los dinamismos que se presentan en los diversos cambios señalados por ambas

familias; en ese sentido, antes de la emigración de Manuel, en la familia de Delmy y

Pamela, la dinámica de la relación familiar, de los padres hacia los hijos estaba determinada

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 79

básicamente por la relación diferenciada que cada uno de ellos tenía con el mercado de

trabajo. De tal manera que, por las características del trabajo de Manuel, éste podía

dedicarle más tiempo a sus hijas y podía responsabilizarse de la tarea de supervisar las

actividades escolares, el uso del tiempo libre de ellas y, por lo tanto, mantener un control,

consciente o inconsciente de la construcción de las redes sociales de ellas. Esta situación

posibilitó que fuese Manuel quien cumpliese ese rol, que tradicionalmente es asociado a la

madre.

Del relato de Delmy se desprende que esta distribución de roles, no necesariamente

respondía a una visión cultural diferente sobre los roles tradicionales de la

responsabilidades de género respecto a la crianza de los hijos, si no que justamente a esa

diferenciada relación con el mercado de trabajo. Esto se extrae con claridad del hecho de

que Delmy puntualiza que justamente eran las características del trabajo de Manuel lo que

le permitía a él cumplir con ese rol. De lo contrario, de haber tenido su trabajo las

características que el de su esposo, ella hubiese cumplido el rol que entendía le

correspondía a ella.

Es importante resaltar que es esa relación diferenciada de la pareja con el mercado

de trabajo es el componente central que determinó la relación diferenciada de cada uno de

los padres con sus hijos, y por lo tanto, la dinámica principal de la interacción familiar. Dio

lugar, como queda señalado, a un quiebre práctico de los roles tradicionales de género de

los padres respecto a los hijos, pero no implicó un quiebre ideológico. Por el contrario, la

dimensión ideológica de género, ha adquirido en el caso de esta familia una nueva dinámica

en la que el padre tuvo la posibilidad directa de reproducir y reforzar con un discurso nuevo

el rol masculino dentro de la familia. Esta situación posibilitó que ante Pamela surgiese la

imagen de Manuel como un padre integro, recto y que era un modelo a seguir; y ante su

esposa, como un buen padre, comprensivo y dedicado a sus hijos. Es decir que la imagen

masculina se veía reforzada e idealizada tanto por Pamela como por Delmy, lo que en el

caso de Pamela, posibilita que aceptase sin mayores dificultades las normas de

comportamiento establecidas por el padre. Sin embargo, en el caso de Delmy, junto a esa

imagen que tenía de su esposo, se produjo un cuestionamiento acerca de su rol como madre

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 80

en la crianza de sus hijas.

Según los relatos, de Argentina y Francisco, la dinámica de su familia estaba

determinada por la ideología de los roles de género en cuanto a la división del trabajo y

responsabilidades al interior de la familia; es comprensible entonces que en ningún

momento Francisco y Argentina hayan mostrado un discurso especial acerca de la imagen

del padre antes de la emigración de éste; por el contrario, para Argentina, Jorge cumplía

con su función de proveedor del sustento económico, sin que la relación entre ambos

adquiriera un carácter especial en la que la expresividad afectiva fuera un elemento

importante de la misma.

Puede advertirse que la dinámica de ambas familias, subraya el planteamiento

expuesto por Martín – Baró (1983), quien indica que el trabajo configura el ordenamiento

social y la existencia concreta de la persona, además de su identidad personal. En ése

sentido es evidente como alrededor de la actividad laboral de cada uno de ellos se articula

no sólo el funcionamiento de la familia de manera concreta, si no que además deviene en

una manera de interacción específica entre padres e hijos a nivel de los significados que son

transmitidos de aquellos hacia éstos, lo que a la larga incide en la manera en como ellos

perciben su realidad. Pamela llega a reflexionar que la mujer no sólo debe dedicarse a

cuidar a su esposo, si no que éste también debe participar en las actividades del hogar.

Al ocurrir la emigración de Manuel y Jorge, las dinámicas descritas anteriormente

se alteran y con ellas los significados que se han podido desprender de las mismas. En ese

sentido, es posible identificar que a raíz de la emigración se da una alteración en los roles

familiares, tanto a nivel de su expresión concreta como de los significados que éstos

entrañan. Así, Delmy tiene que asumir el rol que desempeñaba Manuel en la educación y

cuidado de los hijos, mientras que para Argentina su rol es reforzado con una mayor

responsabilidad en el cumplimiento de las tareas que desempeña como parte de ese rol.

Respecto a estos cambios en los roles, se señalaba que antes de la migración existía

un quiebre práctico en relación a los roles tradicionales de género de los padres respecto a

los hijos. En el caso de Manuel y Delmy, dicho cambio no implicó un quiebre ideológico en

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 81

la familia y, por el contrario, se reforzó la imagen del padre tanto ante la madre como ante

sus hijas. A raíz de la migración ocurre nuevamente una alteración en los roles de los

padres respecto a los hijos que tampoco implicará una alteración ideológica sobre los

mismos. En el caso de Delmy y Manuel, los roles tradicionales de género de los padres

respecto a los hijos son, hasta cierto punto, retomados por ambos, ya que aunque Delmy

continúa trabajando, que Manuel se encuentre en los EEUU para mandar dinero a casa

subraya el papel de proveedor del sustento económico que tradicionalmente se asigna al

padre y el que Delmy sea ahora la responsable de los hijos, resalta su papel como cuidadora

de los mismos.

Si bien estos cambios que se señalan anteriormente no se dan en el caso de

Argentina y Jorge, puede observarse en ambos casos que se da un proceso de

fortalecimiento de los roles tradicionales de género de los padres respecto a los hijos,

expresado por ambas madres en su relato acerca de que ya que su esposo se encuentra lejos,

ellas tiene una mayor responsabilidad en cuanto al cuidado de los mismos. Esta imagen de

máxima responsable es reflejada a ellas de manera positiva por sus hijos ya que les

perciben como su mayor apoyo, o como la persona más importante en su vida; con esto

ellas asimilan también esta imagen acerca de ser madres y, a la vez, refuerzan el discurso

tradicional acerca de la finalidad de la pareja en cuanto padres, que dicta que los padres

habrán de hacer todo lo que sea necesario para asegurar el bienestar de los hijos, llegando

incluso a sacrificar su bienestar personal por el de ellos. Esta idea se constituye como el

marco referencial a través del que ambas parejas comprenden su papel como padres, por lo

que revalorizan las consecuencias negativas que implica la migración para cada una de las

parejas. Estas consecuencias, que preveían antes de la migración y que experimentan luego

de la misma, son entendidas como parte del sacrificio que deben llegar a realizar para que

sus hijos salgan adelante, lo cual permite que se asuma la decisión de emigrar y las

consecuencias que se darán por la partida del padre. Para Manuel y Jorge significará que

deberán hacer cualquier sacrificio posible con tal de mandar el dinero a su familia, a

Argentina se le subraya el rol que venía desempeñando y se le agregan nuevas tareas,

mientras que para Delmy implica no solo retomar su papel como principal responsable de

sus hijos si no además intentar compensar el papel que Manuel desempeñaba en la vida de

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 82

sus hijos antes de la emigración.

De los cambios que se presentan en la dinámica familiar se desglosa una serie de

procesos que marcan la dinámica de las familias luego de la emigración. Por una parte se

desarrollan estrategias tendientes a mantener no solo el vínculo de pareja si no además el

funcionamiento de la misma en virtud del sostenimiento de la familia. Estas estrategias

incluyen cambios en la forma en cómo la pareja toma decisiones, de las que nacen nuevos

procesos de ejercicio del poder al interior de la familia, surgidos a través la reflexión de la

madre que se queda sobre la necesidad de que la familia siga funcionando, lo que le implica

tanto un proceso de revalorización del ejercicio del poder con su pareja, así como un

proceso de revalorizar la imagen de sí en función de ese ejercicio del poder.

Posiblemente esta creación de nuevos significados acerca del ejercicio del poder no

ocurra de manera consciente, pero sin significados nuevos acerca de sí y acerca del

ejercicio del poder, la mujer no se percibiría a sí misma como alguien capaz de ejercer el

poder en ausencia de su esposo y sin esa percepción la familia viviría un vacío de poder que

resultaría caótico y pondría en peligro su supervivencia y funcionamiento, a la vez que se

producirían impactos psicosociales negativos para los miembros de la familia con

consecuencias igualmente negativas en su interrelación con la sociedad. Este fenómeno y

posiblemente otros que se consignan en los resultados de ésta investigación, podrían

explicarse como un cambio actitudinal, en virtud de que las actitudes son útiles para dar

respuesta a las necesidades individuales o del grupo (Martín-Baró, 1983); sin embargo,

utilizando el cambio en el ejercicio del poder como ejemplo, se considera que este

planteamiento solo permitiría explicar los motivos del cambio en la actitud más no el

proceso que lleva a las madres a actuar del modo en que lo hacen. Por otra parte, la actitud

constituye un estado hipotético, una supuesta predisposición a la acción cuyo carácter

reside en la evaluación o afecto hacia un determinado objeto (Martín-Baró, op. cit.), pero

como es evidente en el análisis realizado, los procesos de revalorización se concretizan en

una serie de acciones orientadas hacia diversos objetos, y están relacionados además con un

marco histórico previo, pleno de significados que también se alteran a raíz del fenómeno

migratorio. En suma, la explicación de este fenómeno a través del cambio actitudinal

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 83

resulta insuficiente, no solo en términos de no poder determinar el proceso que lleva a la

acción si no además porque la complejidad del fenómeno es tal que explicarlo desde el

cambio actitudinal sería redundante y dejaría vacíos en cuanto a que se hablaría de

predisposiciones y no de acciones concretas.

Las alteraciones en el rol desempeñado por la pareja en cuanto padres, implican, en

el caso de Delmy, una recomposición del patrón de comunicación con los hijos en el que la

comunicación adquiere a un carácter de proceso de monitoreo comportamental. Este

proceso, que se presenta también en la comunicación de los emigrantes, constituye el modo

a través del cual mantiene su papel en la crianza y educación de sus hijos, a la vez que

sostiene su rol jerárquico en la familia. Es importante señalar las ideas que subyacen a la

comprensión que los padres tienen de esta situación; en primer lugar, la ideología acerca de

la educación de sus hijos les induce a utilizar un estilo de crianza autoritario, en el que se

mantenga un control del comportamiento de los hijos y especialmente de las hijas para que

estas no se vayan a “perder”. Ya que las condiciones objetivas no les permiten mantener

dicho control de manera presencial, la comunicación telefónica, adquiere un valor diferente

para los padres (tanto los que se van como los que se quedan). Para ellos es indispensable

tener un teléfono a la mano para hablar con sus hijos y preguntarles qué están haciendo.

Este valor es también transmitido a sus hijos en forma de mandato: Francisco debe

responder a la llamada de su padre, independientemente si está jugando con sus amigos o si

está en casa y Pamela debe poner a cargar su teléfono celular todas las noches para poder

hablar con su mamá durante el día. El darle este nuevo significado a la comunicación

telefónica da un sentido de control a los padres frente a la imposibilidad de estar presentes

físicamente para mantener el control del comportamiento de los hijos.

Relacionado con ese proceso de control o monitoreo del comportamiento, está el

proceso de reforzamiento positivo del comportamiento de los hijos, que se expresa en el

envío de regalos del migrante como premio por el buen comportamiento o buen

rendimiento académico. En este sentido cabe señalar que si bien el reforzamiento positivo

del comportamiento es un tema que es abordado desde la psicología conductista, y que

desde ella es explicado con bastante profundidad, en éste caso se hace uso del término

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 84

únicamente como referencia ya que como se verá a continuación el proceso de

reforzamiento positivo al que se hace referencia entraña más que el simple hecho de

recompensar una conducta particular con el fin de incrementar la posibilidad de que ésta

ocurra, que es de manera resumida el planteamiento conductista al respecto (Santrock,

2002).

Aclarado éste punto tenemos entonces que tras el envío de regalos del padre que ha

emigrado existe la idea de recompensar el buen trabajo o comportamiento de su hijo lo cual

refleja el esfuerzo del padre por lograr el control del comportamiento. Esto que se señala

anteriormente puede presentarse en los padres e hijos que viven juntos en el país, la

diferencia en cuanto a los padres que han emigrado es que éstos asignan al regalo un

significado distinto al que éste tendría si lo hiciera en el país, para el padre el envío de ese

regalo es una muestra del sacrificio que con amor lleva a cabo por él o ella. Por otra parte,

puede presentarse en algunos casos una dinámica en la que el padre intente compensar a

través de éste envío de regalos la culpa que siente por haber abandonado el hogar. En

cualquiera de los casos es importante subrayar cómo el significado que el padre asigna al

regalo, le permite manejarse de modo tal que para el padre el regalo podría servir para

expresar cariño, justificar su ausencia, reducir su propio sentido de culpa por la ausencia y

participar en la educación del hijo, entre otras cosas que a la larga sirven para reforzar

positivamente no solo el comportamiento del hijo si no además la propia decisión de haber

migrado. Explicar entonces este proceso de reforzamiento a través de la teoría conductista

es insuficiente para entender un comportamiento que representa mucho más para el

migrante y para su hijo.

Se observó también un proceso de delegación de responsabilidades, en el que tanto

los esposos delegan a sus esposas tareas que antes ellos llevaban a cabo y por su parte las

madres que se quedan delegan a sus hijos responsabilidades que les corresponden a ellas. A

partir de la comprensión de que existe la necesidad de que esas tareas sean cumplidas de

algún modo, la persona da un nuevo significado a las condiciones y las capacidades de la

persona a quien se considera que puede satisfacer esa necesidad: Pamela y Andrea ya están

grandes y pueden cuidar a su hermano, Argentina puede ir a hacer los pagos porque solo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 85

hace el oficio y cuida a los niños. A través de esta creación de significado la persona

justifica ante sí misma y ante la otra persona su decisión de delegar su responsabilidad, y

puede entonces llevarla a cabo. En contraparte, en la persona en quien es delegada la

responsabilidad se reconstruye el significado de sus propias condiciones y capacidades lo

que le permite apropiarse del nuevo significado de responsabilidad, de manera que puede

ejecutar la tarea sin que esto le represente una fuente de conflicto.

Además se identificó que en los familiares de los emigrantes se presenta un proceso

de pérdida de confianza en el migrante, en tanto a la fidelidad como esposo así como a su

fiabilidad como referente para sus hijos. Esto se muestra de forma concreta en las

declaraciones de las esposas acerca del temor permanente que sienten por la idea de que su

esposo les pueda ser infiel y en el caso de los hijos es más evidente en Pamela que señala

que ahora que su padre está lejos no le conoce y en ese sentido no puede decirle qué hacer o

no. Parece existir un razonamiento de base en el que la cercanía, el contacto diario entre

ellos refuerza la confiabilidad del esposo o padre. En ese sentido, al desaparecer ese

contacto diario la característica de confianza desaparece. Entonces la ausencia de contacto,

de cercanía entre ellos, adquiere un significado de la posibilidad de que el emigrante “falle”

como esposo y como padre.

Relacionado con esto está la imagen que los hijos adquieren de su padre y de su

madre luego de la migración. El adolescente hace una interpretación de la realidad en la que

confluyen los cambios suscitados por la migración del padre, los cambios de perspectiva

que se dan como parte del proceso de definición de la identidad durante la adolescencia, las

ideas que le son transmitidas al adolescente a través de la interacción con su grupo de pares,

las ideas que transmiten los medios masivos acerca de las relaciones paterno filiales, los

modelos a los que ha estado expuesto el adolescente, entre otros. A través de éstos

elementos, que confluirán en cada adolescente de manera particular debido a la relevancia

que éste vaya asignando a cada uno en el tiempo, se construirán una serie de significados

para la relación con el padre, la relación con la madre, la relación con los amigos y

compañeros. Según sean éstos significados y el momento en el que éstos se estén tomando

en cuenta, el adolescente buscará orientar su actividad a favorecer a unos o a otros, según

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 86

sea conveniente para él. En el adolescente podrá esperarse que dichos significados sean más

variables que en personas mayores, ya que el adolescente inicia un proceso de definición

de la identidad, que se prolongará por un tiempo más o menos prolongado.

Una interpretación más enfocada en el proceso de revalorización positiva de la

figura del padre que se queda puede ser que debido a que el adolescente interpreta que el

padre que ha emigrado ya no puede brindarle un apoyo objetivo (incluso si no tenían una

relación muy estrecha) debido a que se encuentra demasiado lejos, el contacto con él no es

frecuente o es inútil en términos de las necesidades del niño, mientras que quien permanece

en el país si puede hacerlo. En este sentido, se le asignaría un nuevo valor a la relación con

el padre que se queda ya que objetivamente, ante los ojos del niño, es quien satisface sus

necesidades materiales y afectivas. Así, mantener una buena relación con el padre que se

queda le da un mayor sentido de control al niño en función de la satisfacción de sus

necesidades. Esta lógica, que actúa en determinado momento de la relación actual puede

cambiar, como ya se apuntó anteriormente, según cambien las condiciones de la relación y

las interpretaciones que realice el adolescente al respecto de ellas.

Esta adquisición de la imagen de los padres influye en la manera en como se ven a

si mismos tanto los padres como los hijos; esto se evidencia en las expresiones de las

mujeres entrevistadas acerca de la imagen que tienen de sí mismas. Los procesos que se han

dado en sus vidas han implicado adoptar un marco de referencia que tiene tanto de

ideológico como de empírico, este marco de referencia es la migración de Jorge y de

Manuel, a través de ver su realidad antes y después de la migración ellas advierten que en

esos procesos de los que ellas han sido partícipes se han dado cabida a un cambio en ellas y

ellas han llevado a cabo cambios en su realidad.

Al tomar conciencia de esto, el significado acerca de sí mismas cambia también y se

ven a sí mismas en una posición distinta a la que se veían antes de la migración, Pamela se

ve a sí misma como una joven capaz de desempeñarse bien en sus estudios, en su labor

como líder juvenil en la iglesia y como hija; Delmy y Argentina se perciben a sí mismas

como mujeres que han sabido sobrellevar la emigración de sus esposos con éxito. Éste

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 87

cambio de significados acerca de sí mismas les da un sentido de control frente a lo que vaya

a deparar el futuro y se sienten capaces de afrontarlo en la medida en que valoran que han

logrado salir adelante con lo que ya han pasado. Lo anterior podría interpretarse como un

indicador de una adaptación personal positiva a la realidad que les ha impuesto la

emigración de Jorge y Manuel, lo que afirma Baró (1983) es delimitado por la realidad de

su grupo social; sin embargo cabe señalar que factores de la propia personalidad de cada

una de ellas incide para que ésta adaptación sea así, algo que ellas mismas señalan en sus

declaraciones al respecto.

En un sentido más general, al respecto de los cambios suscitados en la interacción

familiar se encontró que en las familias investigadas existe una mejora relativa de las

condiciones socioeconómicas de las mismas, lo cual depende directamente de la estabilidad

laboral del emigrante en el país receptor, además de la oportunidad que tenga el emigrante

para acercarse a las agencias de envío de remesas para realizar los envíos. Esta mejora en la

situación económica termina por ser valorada como una especie de “mal necesario” por

ellos y ante todo, es considerada como una situación ante la que ellos han debido

resignarse, ya que encuentran que en aras del bienestar económico se pierde la unión de los

miembros de la familia.

Para la familia del emigrante, la situación económica previa a la migración en su

momento más álgido parecía ser algo tan angustiante que se opta por ella aun cuando

prevén algunas consecuencias que podría acarrear, siendo así la inmigración un

desesperado recurso de afrontamiento a las dificultades económicas que, en su momento,

fue valorado como la mejor opción, pero que al cambiar la situación de la familia es

revalorizada por éstos como una especie de mal necesario, sin que ésta afirmación pueda

llegar a ser una conclusión clara y contundente al respecto, porque la ausencia de su

familiar llega a ser tanto o más difícil que la situación de pobreza en sí misma, pues

consideran que antes de la emigración “eran pobres, pero estaban juntos”.

De estas afirmaciones se puede distinguir que existe un proceso de cuestionamiento

de la adopción de la migración de uno de los miembros de la familia como medida de

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 88

afrontamiento ante la situación económica. El referido proceso se evidencia en que la

conclusión que la persona genera acerca de las consecuencias de la decisión de migrar no es

concluyente y que por el contrario, se suman cada vez más elementos que llevarán a la

persona a adoptar una postura variable en el tiempo acerca de la migración. Este constante

cuestionamiento, responde a la necesidad de la persona y de su familia de dar un sentido a

la realidad en la que vive, de manera que la persona esté en la capacidad de responder a las

demandas de su mundo.

En algunos casos, parecería que llega un momento en que ciertos familiares de los

emigrantes optan consciente o inconscientemente, por dejar de reflexionar sobre si valió la

pena que su familiar emigrase ya que se vuelve una reflexión inútil que les sume en un

estado de tristeza. Así pues, los familiares de los emigrantes interpretan como algo fútil

detenerse a valorar la emigración como algo positivo o negativo, y optan por resignarse a

vivir la ausencia de su familiar, utilizando los recursos que estén a su alcance para hacer

más fácil dicha vivencia, y con esto reconstruyen así un sentido de la vida.

Esto, que podría identificarse como la adopción de un estilo de afrontamiento pasivo

o de evitación (Fernández – Abascal, 1997) ante el estrés que genera la ausencia del

familiar y sus consecuencias derivadas, indica mucho más que un cambio en la manera en

como afronta la persona sus problemas. Encontramos en las expresiones de los familiares

que ellas a veces no pueden dejan de pensar en la persona que ha emigrado, y en respuesta

a ello hacen un esfuerzo activo por no hacerlo o por reducir la cantidad de veces que lo

hacen; así algunos buscan refugio en actividades que reduzcan su angustia, como es el caso

de Delmy y Argentina, que han asignado un mayor valor a la religión como catalizador de

sus experiencias respecto a la partida de su esposo. Los familiares también llevan a cabo

acciones que le hagan desconectarse del tema, como pudiera ser el caso de quienes

comienzan a consumir drogas o elevan su consumo luego de la partida de su familiar; todas

estas acciones y otras que puedan consignarse encierran una serie de reflexiones que

conducen a ellas y generan significados que escapan al alcance de la teoría acerca del

afrontamiento. Sin embargo, la manera en como se van dando podría encasillarse en las

categorías que se han planteado en la literatura al respecto del afrontamiento (Fernández –

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 89

Abascal, Op. Cit), e incluso puede que aplicando esta teoría a los familiares de emigrantes

aparezcan algunas estrategias novedosas, o que se creen nuevas categorizaciones basadas

en la experiencia estos. Pero haciendo esto, únicamente se lograría tipificar una serie de

comportamientos sin expresar la dinámica intrínseca a ellos y cómo dicha dinámica

conduce a la acción a las personas.

Entonces, utilizar ésta o cualquier otra teoría que busque tipificar o categorizar los

comportamientos, reflexiones, relaciones, dinámicas y productos sociales que produce el

fenómeno migratorio en quienes lo viven será siempre un equívoco ya que las herramientas

y categorías analíticas no son las apropiadas para lograr el objetivo ulterior que es intentar

comprender el fenómeno en su totalidad. No bastara tampoco con aplicar una serie de

teorías al fenómeno, pues cada una explicará solo una parte de la totalidad de la realidad si

no se articulan esas explicaciones de manera que permitan entender el fenómeno y sus

implicaciones de una manera integrada.

Resumen del Capítulo

En éste apartado se presento una síntesis de los resultados de las entrevistas, y una

discusión sobre los mismos, organizada en base al esquema teórico resultante de las

reflexiones acerca del cuerpo teórico presentado en el Capítulo dos y los momentos

analíticos expuestos en el Diseño del Análisis del Capítulo 3. Se inició haciendo

consideraciones iniciales sobre las características de las familias, luego se resumió la

manera en como las familias describen su situación previa a la migración, para continuar

con la presentación de las reconstrucciones de la interacción familiar luego de la migración.

Esta sección inició estableciendo las descripciones sobre la interacción de las familias, para

luego describir los nuevos comportamientos que surgen en dicha interacción luego de la

migración terminando con una descripción de los significados que las personas asignan a su

vivencia.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 90

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 91

Presentación del Capítulo

En éste apartado se destacan los datos presentados en el Capítulo anterior, utilizando

los conceptos teóricos utilizados en el Capítulo dos como base para llevar a cabo el análisis

de la información. A partir de estas reflexiones se destacan las conclusiones obtenidas del

análisis y discusión de los datos, y se hace una serie de recomendaciones generales, en base

al proceso de la investigación y a los hallazgos de la misma.

Conclusiones

Es el momento de resumir los hilos analíticos presentados en la discusión, que

permitan señalar en qué consisten los impactos psicosociales en la familia de los

emigrantes, de la migración de uno de sus miembros.

En el presente estudio se partió de la idea metodológica del realismo crítico, según

la cual, la realidad social está compuesta por tres dominios: el dominio empírico, donde se

presentan los hechos de la realidad y las formas observables que éstos adquieren; el domino

fáctico, en el que se identifican estructuras, procesos y contextos en los que se originan los

hechos y sus formas observables; y el dominio de lo real, donde están presentes los

mecanismos, que en circunstancias específicas son capaces de generar los procesos que

desembocarán en los hechos que se observan en la realidad.

A partir de ésta idea, el procedimiento analítico fue identificar los cambios surgidos

en la interacción familiar, los comportamientos y los significados de vida entre los

miembros de las familias de emigrantes salvadoreños, resultantes de la recomposición de la

dinámica de interacción familiar a raíz de la migración de uno de sus miembros. Esto queda

consignado en el Capítulo de los resultados y en el análisis de los mismos que se presentan

en el apartado de Discusión en el presente Capítulo. Asimismo, en el apartado de la

Discusión, se identifican cuales fueron los procesos que dieron lugar a esos cambios y los

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 92

mecanismos psicosociales que los generaron, así como las formas de interacción de éstos

mecanismos.

Se ha señalado que en las personas se da una constante búsqueda por dar sentido a la

experiencia vital de manera que a través de esto la realidad sea mínimamente manejable y

la persona sea capaz de actuar en ella; esta búsqueda y creación del sentido se lleva a través

de un proceso continuo en el que actúan tres mecanismos psicosociales: la interpretación o

comprensibilidad, que implica la adopción de un marco de referencia para interpretar la

realidad, la creación de significados que se lleva a cabo a partir de la interpretación de la

realidad, y la manejabilidad o control, que es la manera en como la persona da sentido a su

realidad y la vuelve manejable en tanto a los significados que ha creado.

En el caso de las familias de los emigrantes se encuentra que ante el cambio que

supone la partida de su familiar al extranjero, éstas atraviesan una situación que les supone

un cambio en la dinámica del grupo y los significados que de ella se desprenden, lo que

implica que se lleva a cabo una reconstrucción de la misma a través de una serie de

procesos en los que se evidencia la acción de los mecanismos psicosociales referidos

anteriormente y que además constituyen la evidencia de los impactos psicosociales del

fenómeno migratorio. Dichos impactos y sus procesos asociados se presentan a

continuación.

A raíz de la emigración se produce un impacto a nivel de los roles familiares, tanto

en su expresión concreta como en los significados que éstos entrañan. En las familias que

fueron sujeto de esta investigación se encontró que a raíz de dicho impacto, se llevó a cabo

un proceso de fortalecimiento de los roles tradicionales de género de los padres respecto a

los hijos, al que subyace tanto el discurso tradicional sobre el papel de los padres, las

reflexiones que sobre esto lleva a cabo la persona, y la retroalimentación que recibe de su

entorno para desempeñar ese papel.

Relacionado con el rol de la pareja en cuanto padres, se evidenció un proceso de

monitoreo comportamental de los hijos a través de la comunicación por vía telefónica, lo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 93

que conlleva un proceso de resignificación de dicha vía como herramienta de monitoreo del

comportamiento de los hijos. A través de estos procesos, el emigrante mantiene su papel en

la crianza y educación de sus hijos y sostiene su rol jerárquico en la familia, mientras que

para el padre que se queda es una estrategia a través de la que cumple con su

responsabilidad de cuidar a sus hijos. En ese sentido, el nuevo valor que se da a la

comunicación telefónica por parte de los padres es transmitido a los hijos en forma de

mandato. Además se identificó también la existencia de un proceso de reforzamiento

positivo del comportamiento de los hijos a de la resignificación del envío de regalos del

migrante a sus hijos, esto sirve para reforzar positivamente no solo el comportamiento del

hijo si no además la imagen de sí en función del propio desempeño en cuanto al rol de

proveedor que ejerce el emigrante. Además se encontró que se lleva a cabo un proceso de

delegación de responsabilidades, en el que los emigrantes delegan a sus parejas tareas que

antes ellos llevaban a cabo y por su parte los padres que se quedan delegan a sus hijos

responsabilidades propias que ellas no pueden cumplir. Esta delegación parte de una

reflexión acerca de la necesidad de cumplir las tareas que son delegadas y del significado

de las condiciones y capacidades de la persona a quien se delega la tarea. De estos procesos

se puede concluir, en relación al impacto de la migración a nivel de los roles familiares, que

una de las maneras en que se expresa dicho impacto es el modo en que el emigrante y su

pareja que se queda en el país ejerce su rol de padres.

Otro de los impactos identificados es la generación de nuevos procesos de ejercicio

del poder al interior de la familia, que a su vez implica para la figura parental que se queda

en el país, un proceso de revalorización del ejercicio del poder con su pareja y de la imagen

de sí en función de ese ejercicio del poder. En ese sentido, se desarrollan estrategias

tendientes a mantener no solo el vínculo de pareja si no además el funcionamiento de la

misma en virtud del sostenimiento de la familia. Estas estrategias incluyen cambios en la

forma en cómo la pareja toma decisiones, se comunica, resuelve sus conflictos y ejerce su

rol de padres.

Se presenta un proceso de pérdida de confianza en el migrante, en tanto a la

fidelidad como esposo así como a su fiabilidad como referente para sus hijos. En el que la

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 94

desaparición del contacto diario adquiere un significado de posibilidad de que el emigrante

“falle” como esposo y como padre. Por otra parte, existe un proceso de revalorización

positiva de la figura del padre que se queda en el que se le asigna un nuevo valor

determinado en función de la satisfacción de las necesidades de los hijos. Además se

encontró que en las mujeres da un proceso de cambio del significado acerca de sí mismas

determinado por la relación de estas y los cambios que se han dado en su ambiente. En ese

sentido se encontró también un reforzamiento ideológico de los roles de género, lo que no

excluye que en otros casos no sea un reforzamiento si no una modificación ideológica. En

vista de estos procesos puede señalarse que a raíz de la emigración se produce un impacto

en la imagen que los miembros de la familia del emigrante tienen acerca de éste y acerca de

sí mismos.

Existe un proceso de cuestionamiento de la adopción de la migración de uno de los

miembros de la familia como medida de afrontamiento ante la situación económica,

proceso que en ciertos familiares de los emigrantes derivará en que estos opten consciente o

inconscientemente, por dejar de reflexionar sobre si valió la pena que su familiar emigrase.

En ese sentido puede afirmarse que otro de los impactos de la emigración consiste en un

cambio en la manera en como la familia del emigrante valora la migración de uno de sus

miembros como una estrategia de afrontamiento ante la crisis económica familiar.

Las conclusiones extraídas pueden tener distinto nivel de generalización, de acuerdo

al concepto de generalización suscrito en el capitulo 3. Los resultados obtenidos en cuanto

a las formas pueden considerarse con un grado de validez particular, para las familias que

participaron en el estudio y para casos similares, porque es indudable que a nivel de las

formas pueden presentarse una variedad mayor a las obtenidas. Por su parte, los procesos

identificados pueden tener un mayor nivel de generalización, no solo en un mayor número

de casos, si no también se cree que pueden presentarse en otras condiciones respecto al

mismo fenómeno y unidad de análisis. Y en cuanto al funcionamiento de los mecanismos

psicosociales, presentes detrás de estos procesos, puede afirmarse que las conclusiones

extraídas de ellos tendrán un mayor nivel de generalización que las de los procesos, pues

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 95

su utilización se dará no solo frente a este fenómeno particular si no frente a otras

situaciones que las personas y los grupos enfrenten en su existencia.

Finalmente es necesario señalar que la utilización de cualquier teoría o herramienta

analítica para comprender el fenómeno habrá de articularse en tanto al carácter dinámico y

multifacético del fenómeno, procurando desentrañar no solo características del mismo si no

además los procesos que las dinamizan y los mecanismos psicosociales que subyacen a los

procesos que se presentan. En ese sentido se considera que las herramientas metodológicas

y teórico analíticas utilizadas han mostrado su aplicabilidad y potencial analítico para

explicar diversos fenómenos psicosociales.

Recomendaciones

Al reflexionar sobre el estado del conocimiento desde la ciencia psicológica del

fenómeno, es posible señalar que en primer lugar existe una fuerte necesidad de que se

amplíe el conocimiento del fenómeno migratorio salvadoreño no solo en términos de datos

sociodemográficos más precisos y confiables, si no además en términos de las

características sociales y psicológicas de la población familiar de los emigrantes.

En ese sentido, resalta la necesidad de desarrollar herramientas analíticas orientadas

a detallar las características de las familias de los emigrantes, tanto de esta como grupo con

características y dinámicas particulares, así como de los individuos que la componen en

tanto sujetos afectados por un fenómeno con características particulares.

También es necesario desarrollar los constructos teóricos existentes acerca de la

familia en el sentido de que se entienda a ésta como un conjunto de relaciones dinámicas y

no como un conjunto de fenómenos aislados. En ese sentido, es necesario rescatar de las

teorías aquellos elementos que permitan entender la dinámica compleja de la familia.

Que no exista un desarrollo teórico al respecto del fenómeno de la migración no implica

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 96

que éste no pueda ser abordado desde una perspectiva de prevención en la salud mental, en

ese sentido es necesario conocer no solo aquellos diagnósticos más comunes en las familias

de emigrantes y sus causas mas comunes para que sean susceptibles de ser prevenidas; es

necesario además rescatar de las personas y grupos afectados por el fenómeno de la

migración aquellas características que les sirven para catalizar los efectos de ésta en

términos de la protección de su salud mental.

Resumen del Capítulo

En éste apartado se analizaron, utilizando los conceptos teóricos utilizados en el

Capítulo dos, los datos presentados en el Capítulo anterior. A partir de estas reflexiones se

presentaron las conclusiones que se desprenden del análisis realizado en la investigación,

señalando los impactos psicosociales de la migración en las familias de los emigrantes.

Ademáse se presentaron una serie de recomendaciones sobre el estado del conocimientos

sobre el tema, y las problemáticas derivadas del mismo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 97

BIBLIOGRAFIA

- Andrade-Eekhoff, K., y Silva-Avalos, C. M. (2003), Globalización de la Periferia: Los

Desafíos de la Migración Trasnacional para el Desarrollo Local en América Latina.

San Salvador : FLACSO Programa El Salvador.

- Archer, M. (1998). Introduction: realism in the social sciences En Archer, M. Bashkar,

R et al (1998). Critical realism: Essential readings. New York : Routledge.

- Bashkar, R (1998). Dialectic. En Archer, M. Bashkar, R et al (1998). Critical realism:

Essential readings. New York : Routledge

- Bolaños, I (2000). Estudio descriptivo del Síndrome de Alienación Parental en

procesos de Separación y Divorcio. Diseño y aplicación de un programa piloto de

Mediación Familiar. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona : Universitat Autònoma

de Barcelona. Disponible en línea:

http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0613102-

130415//ibc1de2.pdf

- Centro de Documentación de Honduras [CEDOH] (2005). Honduras: migración,

política y seguridad (1ª Ed.). Tegucigalpa : CEDOH

- Collier, A. (1994). Critical Realism: an Introduction to Roy Bashkar’s Philosopy. New

York : Verso.

- Cusinato, M. (1992). Psicología de las Relaciones Familiares. Barcelona : Editorial

Herder

- Danermark, B. y otros, (1997). Att förklara samhället. [Para entender a la sociedad]

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 98

Lund : Studentlitteratur.

- Dirección General de Estadística y Censos [DIGESTYC] (2004). Encuesta de Hogares

de Propósitos Múltiples del 2004

- Fernández – Abascal, E. (1997). Estilos y Estrategias de Afrontamiento. En Fernández

– Abascal, E.; Palmero, F.; Chóliz, M.; Martínez, F (1997). Cuaderno de Prácticas de

Motivación y Emoción. Madrid : Ediciones Pirámide.

- Gadamer, H. (1979). Historical transformation of reason. Rationality Today. 1979 : 3 –

14. Ottawa : University of Ottawa Press

- González, S. (2003). Migración paterna: ¿Cambio de Roles en la Familia? Estudios

sobre las familias, Vol 2, 2003: 31 – 44.

- Hondagneu-Sotelo, P., y Ávila, E. (1997). “I’m here, but I’m there”: the meanings of

latina transnational motherhood. Gender and Society, 11(5): 548–71.

- Instituto Universitario de Opinión Pública [IUDOP] (2006). Evaluación del país a

finales del 2006 y perspectivas para 2007. Revisado en: 10/10/2006. Disponible en

línea: http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/Web/2006/bolet306.pdf

- Maisonneuve, J. (1974). Introducción a la Psicosociología (1ª Ed). Madrid : Morata,

1974.

- Martín – Baró, I (1983) Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica (1ª

Ed). San Salvador : UCA Editores

- Martín – Baró, I (1989) Sistema, Grupo y Poder. Psicología Social desde

Centroamérica (II) (1ª Ed). San Salvador : UCA Editores

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 99

- Menjívar, C. (2000). Fragmented ties: salvadoran immigrant networks in America.

Berkeley: University of California Press.

- Morales, J.; Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. Madrid : Síntesis

- Papalia, D.; Wenkos, S; Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano (8ª Ed.). Colombia :

Mac Graw Hill Interamericana, S.A.

- Parsons, T. (1978). La estructura social de la familia. En Fromm, E.; Horkheimer, M.;

Parsons, T. (1978). La familia. Barcelona : Península

- Pérez, J. (1994) La Influencia Social, en Morales J. F. (coord.) (1994) Psicología Social,

Mc Graw Hill, España

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2005). Informe sobre

desarrollo humano El Salvador 2005 : una mirada al nuevo nosotros, el impacto de las

migraciones. San Salvador : PNUD. Disponible en línea:

http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones/

- Salgado de Snyder, V. N. (1991). Las que se van al norte y las que se quedan: Un

estudio comparativo del funcionamiento psicológico de mujeres emigrantes y no

emigrantes. Anales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 2, 153-159.

- Salgado de Snyder, V. N. y Díaz-Guerrero, R. (2002). Enduring separation: The

psychosocial consequences of Mexican migration to the United States, en L.L. Adler y

U.P. Gielen (Eds.). Migration, immigration and emigration in international perspective.

London: Greenwood Publishers. (pp. 177-189)

- Santrock, J. (2002). Psicología de la Educación (1ª Ed.). México D. F. : McGraw – Hill

Interamericana Editores S.A. de C.V.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 100

- Strauss, A., Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. Grounded theory.

Procedures and Techniques. London: SAGE Publication.

- Valles, M. (2001). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid : Síntesis

- Valverde, L. (2001). La heurística. Antioquia: Facultad de Educación Didáctica de la

Matemática de la Universidad de Antioquia.

- Zetino, M. (2006). Empoderamiento y Prevención. Estudios Centroamericanos. Vol. 61

(693 – 694), julio – agosto 2006: 701 – 727. San Salvador : UCA Editores

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 101

ANEXOS

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 102

Anexo 1 Guión de entrevista GUIÓN DE ENTREVISTA DE PADRE/MADRE NOTA: Será importante contrastar el antes y después de la migración. PAREJA Comunicación. Cómo, con cuanta frecuencia, contenido de la comunicación. Expresión afectiva. Cómo, con cuanta frecuencia. Conflictos al interior de la pareja. Origen, Frecuencia, Manejo. Toma de decisiones. Cómo. Expectativas sobre el futuro de la pareja. Ideal sobre la pareja HIJOS Relación entre éstos y el/la emigrante Relación paterno – filial Mantenimiento del rol jerárquico Crianza Cómo hace, qué es importante en la educación, que valores les transmite. Relación paterno – filial Calidad de la relación, conflictos, expectativas PERSONAL Imagen de sí mism@ Expectativas a futuro Problemáticas surgidas a raíz de la migración

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 103

GUIÓN DE ÁREAS TEMÁTICAS PARA ENTREVISTA DE HIJ@ NOTA: Será importante contrastar el antes y después de la migración. RELACIÓN CON PAPÁ/MAMA AUSENTE Comunicación. Cómo, con cuanta frecuencia, contenido de la comunicación. Expresión afectiva. Cómo, con cuanta frecuencia. Conflictos Origen, Frecuencia, Manejo. Educación Qué le enseña él/ella, cómo hace para obedecer Ideal de papá vrs. Realidad Expectativas sobre el futuro RELACIÓN CON PAPÁ/MAMA QUE SE QUEDÓ Crianza Cómo hace, que valores les transmite, cómo se le disciplina. Relación paterno – filial Calidad de la relación, conflictos, expectativas. PERSONAL Imagen de sí mism@ Expectativas a futuro Manejo de su realidad Personas importantes

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 104

Anexo 2 Transcripciones de Entrevistas

NOTA ACLARATORIA: Debido a que las entrevistas fueron transcritas por diferentes

personas para reducir el tiempo en que se entregasen al investigador, es posible encontrar

diferencias en la forma en que se manejan algunas expresiones de los entrevistados. En

general se procuró hacer la transcripción lo más idéntica que fuera posible a como se

expresaron las personas, lo cual dificulta que el discurso de las personas sea fluido debido a

las mismas pausas, interjecciones y muletillas de lenguaje que éstas utilizan, por lo que

algunos pasajes de las mismas podrían resulten confusas. Sin embargo, para realizar el

análisis se revisó la entrevista grabada junto a la transcripción, además de que se contó con

las notas escritas por el entrevistador durante la entrevista para sortear cualquier confusión

en el sentido de las expresiones de las entrevistadas.

ENTREVISTAS DELMY

PRIMERA ENTREVISTA

Bien Delmy, me gustaría que me comentara, ¿Cómo se da la emigración de su esposo?

Ya va a cumplir casi cuatro años, se quedó sin empleo.

¿Y de que trabajaba él?

El estaba trabajando de Encargado de Bodega, en el área de despacho, con una ONG.

Terminó el proyecto, era un proyecto de cinco años. Terminó el proyecto y empezó a

buscar trabajo; le salió otro empleo, pero ganando bien poco así que ya no alcanzaba a

sostener una familia con tres hijos.

¿Cuánto tenían de estar juntos?

Ya teníamos catorce años.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 105

¿Durante todo este tiempo no habían tenido mayores dificultades económicas en

ningún momento?

No. Las normales *** hasta ese momento ya se quedó tres, cuatro meses que no hayó

empleo. Pues yo siempre he trabajado, nunca dejé de trabajar porque a mi me tocaba

mantener todo, no alcanzaba a sacar adelante a los tres bebés.

¿Cuánto tenían los niños más o menos para ese entonces?

Pamela tenía trece años cumplidos, ya los había cumplido. Andrea tenía como nueve y el

chiquito ya tenía los cuatro, creo. Entonces quedaron en una edad dificil más que todo el

niño, el pequeño era el que no ha disfrutado a su papá; de sentir su apoyo.

Y cuénteme, ¿Cómo se llega a la decisión esta de “Bueno me voy a ir”?

Viendo la necesidad económica, pues porque no alcanzábamos y parece que es broma que

“el pisto no es la felicidad”, pero llega un momento que no teníamos para pagar el colegio

de una y como las teníamos están acostumbrada a que ellas estudiaran en colegio. Llega un

momento en que yo le digo “Mirá las ponemos en la escuela *** nos sacrificamos pues,

decime y apoyame que yo me vaya”

¿Y él como se da cuenta de este chance de irse? O sea, ¿Tenía familia allá o amigos o

se fue así?

Se fue él solo. La primera vez que se fue solo se fue a estar seis meses.

¿Se había ido antes?

Si, ya se había una vez; fue para donde uno de mis hermanos, pero solo cumplió seis

meses, de ahí regresó.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 106

¿Y se fue ilegal?

No, él tenía visa. Se fue y regresó porque no podía estar separado de nosotros pero volvió.

¿Y eso hace fue cuanto más o menos?

En el 2004.

¿Fue poco tiempo antes de que se fuera?

No, en el 2003 se fue él, porque hoy en febrero va a cumplir cuatro años de estar allá.

O sea, se fue en febrero del 2003, ¿y era la primera vez o esta última vez?

No, esta vez. Porque la primera vez se fue como el 2002. Regresó y buscó otra vez trabajo

y nada, no encontró trabajo. Entonces me dice “Mirá, ni modo, tengo que irme otra vez,

pero hoy sí no sé si voy a regresar tan luego hasta que hayamos salido adelante”, y si ha

sido duro estar separados porque él ha sido siempre hogareño y bien dedicado a sus hijos, a

mi. Nos dolió pues, se puede decir que no es que estemos tranquilos, conformes pero, la

misma separación y todo es un momento en que quizás se conforme de estar separados.

Pero emocionalmente le afecta a un niño, porque ya él me pregunto una vez “¿Se fue

papá?”. Ellos se identifican con el esposo de Cony para cualquier cosa como cuando le dice

“Jugá conmigo”. Entonces, sí les afecta en ese aspecto. Al principio, como las niñas eran

bien apegadas con él estaban tristes; algo como que se vayan a perder siento que quizá es

como están fomentados los valores en el hogar, como uno de papá los tenga y se los enseñe

a ellos. También la comunicación, él al principio tenía bastante comunicación con

nosotros, a veces hay meses que la comunicación está bastante fluida y hay veces que se

pierde días, un mes o mes y medio que no sabemos de él, pero porque también él tiene un

carácter… ¿Que le diré? No busca a su familia allá, ni a la mía, le gusta verse por él solo,

no dar molestias a nadie.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 107

¿Es bastante independiente?

Independiente. Y sí, fue una decisión muy dura para ambos, porque nos hemos separado y

por lo que sufrimos la primera vez. Más que todo él me colaboraba mucho en el hogar, con

mis hijos, en el oficio nos compartíamos tareas y todo. Fue algo bien duro que a nadie se lo

deseo y no hay que *** ni una vez. Y a veces digo que si hubiera sabido que me iba a

quedar sola quizás no me hubiera casado o solo me hubiera quedado con un hijo, porque sí

afecta, pues ya toda la tarea es para mí; con tres hijos, llevar el hogar, el trabajo, platicar

con ellos, estar en comunicación con ellos; no es fácil pero se puede. Que mucha gente

dice “Este se ha perdido por…”, no, yo pienso que es como uno tenga comunicados los

valores; el amor a Dios le ayuda a uno a salir adelante.

¿Se apoyado bastante en la iglesia o en la religión para ir usted apoyándose?

Si. A mi hija mayor siento que le ha ayudado bastante porque desde los nueve años que

estábamos en los grupos de la iglesia ahí andaba ***, he tomado una gran confianza con

ella, una gran seguridad, ella es la que me ayuda más. Siento que eso le ha ayudado

bastante en su formación espiritualmente porque no es que sean mis hijas ni nada pero son

tranquilas, no son de las que andan para arriba y para abajo, les doy permiso pero en cosas

de la iglesia. Pero *** sus errores, *** como los papás de uno le han ayudado a uno. A

veces, me siento sola; se van a veces sábado y yo sola, todos jugando afuera y yo aquí sola.

*** que me haya enfermado u otro problema económico. *** de la pareja.

Sería bastante la ausencia, ¿Y el proceso de tomar la decisión de irse fue largo?

No, fíjese que no, rápido me dice “Mirá quizás me voy a tener que ir otra vez, ¿Qué

pensás?”. “Ay gordo “le digo “Otra vez quedarnos. Mirá que las niñas ya están grandes”,

pero hay que sacarla adelante hay que ver por la educación de ellas. Llegó un momento en

que si me dijo “Me tengo que ir y tenés que apoyarme, si pudiera ser este mes, me voy”

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 108

¿El tomó la decisión?

Si

¿Y antes siempre había sido así, que él tomaba un poco las decisiones o era más bien

que ustedes era de los decían “Vamos a sentarnos para hablar y decidir” o tenían

aspectos en los que usted decidía más y él decidía menos? Cuénteme un poco como

era.

Había aspectos que los decidíamos entre ambos, pero la mayoría a él le tocaba. “Mirá

vamos a comprar él carro” ahí venía ya con *** o que “Ya lo vendí”, no me tomaba mi

decisión.

//10:00

¿Cómo en que cosas? Como por decir en lo económico quien era el que tomaba las

decisiones o con lo de los cipotes. Cuénteme un poquito sobre eso.

Con la educación de los hijos si fue entre ambos, nos respetábamos. O si había que

castigarlos pues hacerlo. Tal vez él hasta era un poco alcahueto, le decía que mucho

alcahueteaba a las niñas, se lo decía en un momento pero talvez no enfrente de ellas, sino

que juntos como pareja. Pero hubieron decisiones que sí él las tomaba *** y hubieron cosas

que consultábamos como pareja. *** Apoyarlo pero que sé yo. Y, sabiendo que yo era la

única que traía el dinero a la casa y *** me molestaba verlo aquí en la casa sin hacer nada.

Afecta la relación de pareja. Ya cuando hay un poquito de problemas hay que hablar, o a

veces que tocaba salir y llegaba y lo hallaba acostado viendo televisión. Era algo que me

incomodaba porque yo decía que aunque traiga a vender tomates o algo, pero él quería

trabajar el su profesión.

¿Y él que es, perdón?

Contador. Entonces, cuando se tomó la decisión no anduve mucho diciéndole no. *** “Tú

sos la que más *** con la situación económica, y viendo como nos traes a la casa para

pagar esto y lo otro” ***

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 109

¿Y la primera vez así había sido o fue un poco más largo el tomar la decisión?

No. La primera vez el tomó por sus propios medios, me dijo “Mirá me voy a ir, voy a ir a

probar a ver que tal está“. Como yo sabía que tenía visa, “A pues ya vas a regresar” le dije

algo así. Quizás porque me dolió más que la primera vez porque yo sabía que iba a regresar

*** Cabal, a los seis meses ya estaba de regreso. *** fue *** para ambas, para las niñas y

para mí, el niño estaba pequeño, *** por primera vez yo quedaba sola con ellas y hacerme

cargo de mi hogar me costo. Ya la segunda vez que tomó la decisión es que ya no ha

venido y me dijo “Mirá hoy ya no voy a regresar tan luego *** vos tenés que cuidar de mis

hijas *** y aquí estamos en comunicación pero si, a veces él como le vuelvo a repetir se

pierde sus días y no los niños *** no hay esa confianza para hablar con él, se pierde porque

ellos ya cuando les habla el papá tengo que andarles rogando “Le habla papá” de modo que

hable con ella. Que ella vaya a ***.

¿Cómo que se hubiera ido deshaciendo en el tiempo?

Si. Él me dice que el otro año va a venir para la graduación de la niña pero que se va a

sentir un extraño. Y a ellas les digo “Mirá el otro año viene papá” (y ellas mi dicen) “Ay no

todavía no” ***

¿Y como era él antes con ella?

El ha sido un papá estricto en exigirle sus cosas, deberes de sus estudios y aquí en la casa y

también cariñoso, estaba apegado a ellas *** como resentidas, quizás porque se fue, no sé,

porque yo a veces les digo “¿Querés que venga tu papá?” y ellas (me dicen) “Ay no,

todavía no, es que mirá si viene ya no nos va a dejar salir”. Pero talvez no eso, talvez lo

toman como excusa, porque cuando cumplió los quince años Pamela me dijo “Ni me habló

mi papi”, no es de aquellos que va a estar a los quince días hablando o en cualquier

cumpleaños, le voy a hablar a mi hija, le voy a hablar a mi esposa.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 110

¿Y antes era así él?

No, él aquí siempre fue muy *** para sus hijas, de Juan y Andrea ***. Así hubiera sido

desde allá al principio, él las consentía más que yo, en aspectos de ropa o irse a comer con

ellas o irse a comprar frutas, lo que ellas necesitaran ***, él estaba aquí tipo siete o siete y

media de la noche, se dedicaba un poco más a ellas, y como le digo, a veces se quedaba sin

trabajo al terminar un proyecto y él las cuidaba, entonces quizás se apegaron más a él.

¿Usted de que trabaja?

Yo estoy en créditos y cobros, me toca salir a ver asuntos de créditos o *** y todo eso, con

crédito nuevo.

Digamos que su trabajo ha sido más estable…

Si. Tengo ya nueve años de estar allí, gracias a Dios no he dejado de laborar. También ha

estado así. Como quería que trabajaba y a veces estaba aquí con ellas en la casa, por es que

estaban más apegadas a él.

¿Con el tiempo la relación con él era un poco más frecuente?

***

El parece que les dedicaba un poco más de tiempo. Cuando él se va la primera vez,

¿Cómo lo tomaron las niñas?

Tristes. No lloraron, porque él se fue en la madrugada para que no lo vieran, no se quiso

despedir de ellas, *** no lo fuimos a dejar ni nada, ni lo he querido. Tristes se levantaron,

se pusieron a la par mía y aunque querían llorar no pudieron, es más ni yo me puse a llorar,

porque nunca nos habíamos separado y como le digo siempre habíamos sido una familia

bien unida, él más que todo era super hogareño. Fue algo bien duro pero era porque

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 111

entonces estaban más pequeñas ellas. En ese tiempo sí había un poco más de comunicación,

había todavía lo de la carta, hoy ya no hay cartas, solo teléfono, entonces él nos mandaba

cartas “Hacé esto, hacé la limpieza, hacé la tarea, ya te aprendiste las tablas” había un poco

más de comunicación. Pero ellas sí “Dios guarde a su papito”. Ya la segunda que se fue

como ellas estaban un poco más grandes ya van cambiando sus actitudes, para los quince

años de la niña no habló ni nada ***. Talvez lo malo que él tenía era que les había

prometido cosas y no se las mandaba, entonces ellas decían papi no nos manda ***. Yo le

digo a él “No les prometas algo que no ***”. Ya tiene como un año y medio que ya no lo

ha hecho, porque yo veía que se resentían peor, ella ya *** más callada no son de aquellas

que se van a poner a pedir “mirá papi mandame…” no, si él les ofrece entonces si, “mi papi

dice que me va a mandar tal cosa. Yo les hago ver lo que el papá ya su trabajo, que les

manda para sus estudios, porque una vez una de ellas me dijo “mi papi ***” yo no alcanzo

para darles todo ustedes gracias a Dios tienen, aunque sea ahí la vamos pasando, porque

nunca ha querido que las pongamos en escuelas, sino que se las ha ido pagando más o

menos un colegio y les digo que “se lo tienen que agradecer en parte a su papá, si se fue es

por ustedes, por sacarlos adelante, nunca las pongo en contra *** tu papá es bien orgulloso

no le gusta molestar a nadie, porque tengo allá a toda mi familia y él no los molesta.

Cuando se fue a la segunda vez, se fue a un lugar (en el que) no tenía adonde llegar, se fue

y a saber adonde iba ir a dar.

A la orilla del campo…

A la orilla del campo, no… pues si a él no le gusta molestar a nadie, orgulloso le digo yo y

se enoja; lastimosamente así es él, así es su carácter. Y él lo que me dice hoy es *** yo le

digo que siempre lo hago *** acuérdese que los papás de antes no eran así como nosotros,

al menos conmigo tampoco, me dice “pues lastimosamente los papás de antes no eran así”,

por eso ***, antes no les gustaba *** ir a las charlas, ***. No tuvimos eso pero hay que

darlo porque sí ayuda, es importante. Eso él me lo recalca bastante *** me dice que si

pasan de año felicitarlos, que son sus hijos ***. El está siempre pendiente de ellos, y a

veces que él está perdiendo es porque no ha tenido trabajo, como no le gusta molestar a

nadie, él siempre va a salir adelante solo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 112

Por lo que me dice, él no se apoya mucho en usted en el sentido de llamarle y contar,

no se si esté percibiéndolo mal y por eso se lo pregunto, (algo así) como llamarle y

contarle “Púchica, fijate que estoy así, etc.”

No… No le gusta por que no le gusta que me preocupe. Porque a veces me contado las

cosas que le han pasado un poquito después de que ya las pasó, nada menos el año pasado

para el 31 de octubre lo detuvieron, le quitaron el carro, estuvo preso. No tuvimos

comunicación quizá como un mes y yo no tenía ni adonde hablarle porque hasta se había

cambiado de casa. Toda mi familia *** me habló y me contó (me dijo) “Hay después te

voy a contar cuales fueron los ***” y me lo vino a contar quizás como a los dos o tres

meses “Pasó esto y esto pero para que te voy a hablar y preocuparte” *** “te pase algo,

mandés o no mandés vos tenés que hablar porque yo se que estás bien y es lo que me

importa, económicamente yo veo aquí como puedo, gracias a Dios frijoles no faltan y (con)

mis hijas ahí vamos, lo que me interesa es que estés hablando, reportándote, porque yo me

preocupo fueras preso o estar un hospital o algo así”. El lo que dice (es que) no *** por

ningún orgullo, porque eso es lo que yo le digo a él, que es un gran orgulloso.

¿El ya era antes así?

Si, siempre así ha sido así bien serio

Y por eso de que le contaba los problemas hasta que él ya había visto como

solucionarlos, ¿Ya era antes así?

Si. *** Porque aquí nunca tuvo un apoyo de un amigo como para buscarse un empleo, no.

(El buscaba) empleo en periódico. (Yo le decía) “Mirá gordo digámosle a Juan Carlos”,

“No yo voy a buscar mi trabajo por mí, porque yo me lo voy a ganar, no por agradecerle a

fulanito”, siempre ha sido así. Y yo le decía “Por tu mismo carácter allá no vas a hacer

nada, porque quiérase o no, uno necesita siempre de alguien” y así sigue siendo porque no

quiere molestar a nadie; yo le doy todos los contactos o a veces que yo le mando algo solo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 113

llega a traer las cosas y adiós y si *** después me ha contado que ni ha tenido donde vivir

sino que en el carro con tal de mandar el dinero para acá, pero me lo ha contado hasta

después “Te voy a contar esto y esto” pero hasta que ya han pasado las cosas.

¿Y usted cómo se siente con eso?

Me duele, porque yo le digo ***, “pero mirá yo así sigo adelante, uno tiene que levantar la

cara siempre”, porque ***, montón de cosas que ha pasado así, que se ha quedado sin

trabajo, sin carro, durmiendo en la calle. Pero me lo ha contado hasta que ya ha pasado

todo. El año pasado por esta época no tenía donde dormir y con estos fríos. Y me lo vino a

contar algo así por febrero “Nombre con esos fríos y durmiendo tú en la calle”, “Ya ves”

me dice “pero tenía que mandarle a mis hijos, no podía *** y si yo pagaba un cuarto no me

alcanzaba”. Este año se metió a un curso a estudiar para seguridad, no me mandó como dos

o tres meses y me dijo “No es que estoy sin trabajo” y es que estaba estudiando esto y

pagando ese curso. Y yo le digo “¿Qué te pasa?” “Es que estoy sin trabajo”, pero me

hablaba como a los veintidós días “mirá ahorita no te voy a mandar”, ya fue que terminó su

curso y estaba trabajando de eso me habló y me dijo “No había mandado por esto y esto,

estaba estudiando pero ya ahorita estoy trabajando”

Interesante porque pareciera como que se hubiera no sé si era así; como que se

hubiera hecho más fuerte en él algo que ya tenía cuando ustedes estaban juntos acá.

Quizás. El siempre me dice “Siempre pedí por mí, siempre decile a mis hijas que me lleven

oración” y me habla con esos tantos problemas que ***, me dice “Uno nunca tiene que

perder la fe, uno siempre tiene que levantarse al siguiente día y dar gracias a Dios que

vemos, que nos levantar y tener esa fe que vamos a salir adelante, hoy caímos y pues hay

que volvernos a levantar. Todo eso si me *** esas aventuras que me cuenta que ha pasado,

me cuenta Claudia mi sobrina, es la que *** este año, me dice “Vieras como está”, porque

no se deja ver por nadie, él fue adonde mi otro sobrino y ahí estaba Claudia, mis sobrinos

con los que hemos convivido más cerca de él me dice “Vieras pobrecito como está, bien

delgado, *** yo lo veo más viejito, bien canoso, nada que ver el de allá”; yo digo que por el

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 114

tipo de trabajo que ha tenido allá y *** solo trabajando y no se ve que dedica tiempo para él

o para descansar con tal de estar mandando para sus hijos.

Me imagino que eso debe bien duro para usted.

Si me cuesta, yo lo que les digo a ellas es que valoren lo que él manda, yo no les cuento a

ellas todas las cosas que pasan porque él me dice “Yo a vos te las cuento” *** y yo no

siento eso porque lo conozco no siento celos de que él vaya a estar con alguien más.

¿Confía mucho en él usted?

Si yo confío mucho en él. *** Pero yo en el fondo ya no siento celos, quizás porque me

trasmite todo, como le digo no en el momento, sino que después ya han pasado su ***, me

cuenta.

Y usted de algún modo percibe en él este sentimiento como que usted le inspira

confianza me imagino

Si

Siempre lo siente a él como… me imagino y usted cuénteme un poquito más sobre eso,

esta añoranza de estar juntos.

Claro que sí. Y él también *** de eso, dice que este año esté como esté pero él sí se viene

porque quiere venir a ver a sus hijos. Y más ese aspecto de él con ese carácter si ama a su

familia aquí porque él siempre con su mismo carácter *** cerrado, para él nosotros primero

y aquí todo ***. Yo si siento la añoranza de que ***

¿Y con usted como pareja?

Bien, no me puedo quejar.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 115

No, me refiero a esto de que usted sienta que él todavía quiere estar con usted y si

siente o percibe en él eso de que “extraño no solo a las niñas sino que a vos”?

Si, siempre me lo dice y lo percibo.

¿A usted esto de algún modo le hace como guardar esta confianza, le sirve a usted

para eso?

Eso sí percibo y siente, a pesar de los *** pero siento siempre ese amor, ***

¿Se mantiene este sentimiento entre ustedes?

Si, aunque ha habido momentos que como humanos flaqueamos y si he llegado a *** con

alguien o que le pasará *** un montón de cosas en la cabezas. Y sí he llegado a, no voy a

decir que no, flaquear un poco, pero ya después que me empieza a contar todas esas cosas

que es cuando se ha perdido y no creo que sea mentira, lo conozco tan así que ***. Y

entonces donde la señora que se fue, donde fue a dar, iba a dormirse quizás a un asilo. Y

*** encontró a un señor mexicano que era el que la había pasado, estuvo viviendo con ellos

dos años; la señora siempre me decía “Que gran esposo el que usted tiene, que gran hombre

el que usted tiene, se preocupa solo por ustedes”, con esas palabras de aliento de ella más,

me hablaba o yo le hablaba *** “Su esposo vive solo para ustedes” y él ya se separó de ***

un año ya hoy en febrero va a tener dos años *** y es donde él andaba así, fue cuando yo

empecé a dudar, le pregunté a ella *** quería ser independiente, pero no aquí cerca vive

***, pero siento que siempre existe el amor, la confianza.

Digamos que este sentido de que “somos pareja” se ha mantenido

Si.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 116

O sea que usted siempre piensa en usted pero no solo en función de usted misma sino

de también de la persona que forman juntos, digámoslo así.

Yo *** en mis hijos y en él. *** necesita el apoyo, no digamos el sexo, nada que ver sino

que el apoyo moral de un hombre con quien hablar, con quien reírse, con quien contar sus

problemas y solo para *** digo yo que él todo el sacrificio que hace allá y uno fallarle así o

fallarle primero a mis hijos, me ***, pero no, es bien difícil, porque talvez un hombre ***

entra como una ilusión, el amor para él es amor de esposo y *** para mis hijas.

Parece que esta sensación de que siguen estando juntos “a pesar de” no es que se ha

perdido desde que él se halla vuelto nada mas una especie de proveedor económico

sino que sigue como estando presente la idea de él en usted.

Yo siento que sí. Como le vuelvo a repetir, hay momentos en que si *** pero no se me sale

que un día él vaya a regresar y que no vaya a encontrar su hogar. *** esta es su casa y

siempre sus hijos, pero no es solo lo económico pero si, a veces lo hace a uno titubear ***

¿Será? Pero no, es bien distinto, el amor para él *** siempre está presente, quizás el ver que

él con sacrificio montón de cosas que ha hecho por nosotros.

Eso parece ser bien importante. Como que le ha ayudado a reforzar a usted o usted

esa idea de mantenerse unidos y esto.

Si, como le repito él con ese carácter sufre porque no le gusta depender de nadie ni molestar

a nadie, se ha sacrificado un montón de veces *** en la calle, todo es porque sus hijos estén

bien *** y me lo hace ver a veces “Mirá que cuiden, que den gracias a Dios que tienen

frijoles hoy siquiera que el nos ha podido proveer” *** y se los hago ver *** hay cosas que

se pasan *** no porque están *** con él van a aguantar hambre *** y me lo hace ver para

que se los diga *** se sufre en una parte.

Me llama la atención que pareciera ser que él o sea, independientemente de que él

como usted dice “se pierde por ratos”, parece como que de algún modo está presente.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 117

No se si me equivoco en ese sentido.

Si, digamos… ¿Que esté presente aquí?

Si o sea, digamos como que de algún modo sigue manteniéndose esa idea de que “si él

estuviera aquí las cosas serían así” o algo así; no sé si de algún modo eso se mantiene o

de algún modo ha cambiado. Me gustaría que me contara un poquito más de eso.

Cambian las cosas definitivamente. Con mis hijas *** tienen un poquito de libertad *** no

los dejaba salir a la calle ni nada *** siempre pendiente “Mami vamos a ir al cine” o

“Vamos a una reunión de la iglesia”, hay un poco más de libertad que siento que si él

estuviera no fuera así. Talvez con el comportamiento de ellas él era más rígido al momento

“*** estoy hasta tres veces diciéndole las cosas *** no lo hacen”. Yo, con mi libertad

también puedo decir un día “Voy a ir al cine” o “Vamos a ir a tomar café”, puedo venir un

poquito allá a las ocho yo también, me siento con un poquito más de libertad, que si

estuviera él ya no lo haría… Y ese tipo de cosas, *** del hogar que a mi me toca sola, ha

cambiado porque yo soy la que tengo que ver que alcance para todo, es lo más duro que he

sentido, que hay que comprar esto y lo otro, que si él estuviera yo no lo haría, a él le tocara.

*** por estarlas educando ***, porque a veces si se necesita el apoyo del hombre, o a

veces *** que no venga la mayor más que todo *** lo hace porque le hizo falta en su

momento, porque antes jugaba mucho con ellas. Me dice la mayor “ *** nos acostábamos

noche jugando los fines de semana” ***. Les dedicaba mucho tiempo *** jugando entre

familia, cosas que ya no se hacen. A veces yo le iba ayudando con el niño, porque yo he

sido más aburrida en ese aspecto o con las tareas a él le tocaba con ellas. Lo que yo he

extrañado es con el pequeño, y es que yo vengo tarde y aburrida *** un poco rebelde. En

ese aspecto si fallo bastante en el hogar, es lo que he sentido, más que todo con el niño

pequeño.

Con él es más difícil, parece ser todo más difícil.

Si me cuesta más, primero porque no tengo el tiempo ni la energía, nunca me ha gustado

estar ahí con ellos ahí sentados, eso a él le tocaba y con el pequeño me toca. Si me he

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 118

descuidado bastante en ese aspecto de él. No he tenido la paciencia para estar haciendo las

tareas y todo; en cambio con ellas no, ellas han sabido desde que se fue pues él les dijo que

su mamá va a estar trabajando y que ellas tienen que hacer las tareas y yo voy a apoyar ***

en lo material que falte “Traéme esto” *** pues gracias a Dios que *** ya son

responsables en eso, en cambio con el pequeño no, hay que estar encima. A veces, me

ayuda la señora *** pero si se ve la necesidad que él tiene del papá. Le vuelvo a repetir ***

Si se ve en él más que todo la necesidad del papá, ellas quizás porque ya están más grandes

*** al menos yo veo que lo necesiten, pero quizás en el fondo *** se puede notar que si

necesitan la presencia de él. Pero más que todo me ha afectado con el pequeño.

Me imagino que debe ser bien difícil para usted, no sé si le estará pasando, intentar

llenar el papel que él jugaba en la vida de las niñas. Cuénteme un poquito sobre eso.

Cuesta en el aspecto de que él les dedicaba más tiempo con juegos, llevarlar a comer,

llevarlas quitarse el pelo, que vamos a ir al cine; cuando yo siempre me quedaba en la casa

haciendo el oficio o preparando la comida, de platicar quizás o bromear con ellas, jugar y

si, a mi me ha tocado un poco más, yo lo que *** es que vengo cansada de trabajar, pero

siempre trato de platicar con los tres *** siguiéndome al cuarto y a veces aunque venga

aburrida o cansada, pues sí lo hago porque lo necesitan *** estaría haciendo lo más

correcto *** o a veces por la misma edad tenemos más temas de conversación con la

mayor, siento que hay más comunicación con ella, viene a contarme cosas de la iglesia. Las

dos nos ***. Hay más temas de conversación como el colegio, etc. Entonces si se ponen

celosos que solo a ella le dedico atención, que solo a ella la escucho.

¿Cómo se siente usted cuando le dicen eso?

Me siento mal. *** “No mi amor *** vení le digo”, “No es que solo a ella la querés, a mí

no me queres”. Ayer en la noche le estaba diciendo; porque el varón es el más celoso y se

pone celoso con ellas mismas “Sólo a ellas las querés a mi no me querés”, pero porque es

más rebelde y tengo con él que hacerme la fuerte, por eso dice él que no lo quiero *** “A

mi mucho me regañás”; es algo que él no hacía, él no les gritaba y me regañaba por que les

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 119

gritaba “Mirá vení para acá”, si he cambiado y tratado de no hacerlos, pero a veces hay

momentos en que uno anda ***.

Digamos que de algún modo le modulaba él.

***. Así como era él, imagínese todo lo que le cuento de él. Le han hecho falta, ellas no lo

expresan porque lo vivieron, pero les afectó. Gracias a Dios no se me hicieron rebeldes ni

nada en ese aspecto, porque *** tiempo para ellas y él, como yo siempre tengo tiempo para

ellas *** “no ha de estar trabajando o está enfermo, así que pidan por él, hagan oración”. El

chiquito como oye y los niños tal como *** “Será que tiene otra mujer mi papi”. Y a él si lo

siento un poco más frío cuando habla con él por teléfono, “Sí, hola, sí”,”decile hola que tal

papá, como estás que lo querés” le digo ***

¿Cómo se siente usted con todo esto?

Me duele, cuando le digo “¿Y te acordás de papá?” “Hummm, sí me dice” pero bien

dudoso.

¿Cómo por salir del compromiso?

Si. “No quiero hablar que voy a ir a jugar”. Me cuesta que haya una conversación entre el

niño y él, ya las más grandes si ya platican del colegio, ¿Cómo te ha ido?, viste el partido

tal, y hay un poco más de comunicación. Pero con él sino solo “Si, si, no” “ah si, me

mandás tal cosa” *** pero si se siente feo ***. Mi suegra me dijo la vez pasada “dice mi

que cuando venga *** porque se va a sentir como un extraño en la casa, ya sus hijas no lo

van a querer lo mismo” , “Como no”, le digo si él siempre ha estado en comunicación y

ellas saben que él está allá por ellas por que ellas salgan adelante, no se tiene porque sentir

raro, pero quizás ella lo percibe así *** más que todo con el niño, porque lo dejó pequeño,

en él si siento y es mi miedo *** “Vieras como está la situación aquí” *** porque me da

miedo con él *** lo sepas dirigir más a él porque a mí me cuesta *** tengo que hablarle

fuerte aunque él diga que no lo quiero, pero reaccioné después, solo así me hace caso. Más

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 120

que todo por él es que siento un poco de temor, porque tengo la experiencia de mi hermana

que los hijos mayores se le han hecho un poco rebeldes ***. Y me imagina que cuando él

regrese todos nos vamos a sentir un poco extraños, porque la primera vez que vino así nos

sentimos y que fue solo seis meses, el primer día todos *** que ni nos movíamos casi. Ya

a la semana que ya volvimos a enrolarnos imagínese que *** cuatro años, no sé si ira

regresar ***. Creo que nos va a costar un poco.

¿Cómo se vive está incertidumbre de no saber si va a venir, si va a hablar?

A veces me he sentido como que ya estoy sola, como que ya no tengo pareja o soy una

viuda. Porque nunca se sabe que él vaya a regresar porque a veces dice que el otro año llega

y mi hijo dice que su papi es bien mentiroso *** siento que tienen ellos ese resentimiento

hacia él y a veces me siento sola.

¿Qué cosas siente usted cuando se siente así?

Triste, sola.

¿Qué cosas se le vienen a la cabeza?

*** Porque si se siente soledad, hay un vacío.

¿Llevar este vacío se ha ido haciendo más difícil a lo largo del tiempo o lo contrario?

Se va haciendo menos difícil porque uno se va adaptando, se va acostumbrando. Uno va

viendo su vida y lo ve normal, la rutina normal; a veces que me siento sola, mejor me salgo

*** no vamos a platicar, pero más que todo los primeros días ya hoy ya no. Pero esta época

a mi no me gusta porque me pongo como nostálgica, los compañeros me preguntan porque

no me gusta. Y él lo mismo, es más cuando son estos días casi no hay comunicación,

porque él me dice que esta época no le gusta tampoco. Ya cuando es Enero ya me dice

“Hay que chivo ya es enero, otro año ya pasó” *** y hoy él me dice que vaya a pasar la

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 121

navidad con mi familia para que no me vaya a poner mal, yo le digo que no se preocupe,

pero *** se va quizás como acostumbrando o conformándose, por eso le digo que hay

mucha gente que dice que los hijos se han perdido porque no están los papás aquí, yo

pienso que si está el apoyo de uno de mamá completo con ellos y juntos estar platicando, no

abandonarlos, saber que están haciendo ellos, no es así. No es por eso, hay un montón de

gente que dice eso, sino que yo siento que *** el apoyo de uno y ahí está todo. No digo que

no hace falta el apoyo de papá, pero si un hijo tiene el apoyo, el amor y más que todo, la

confianza de parte de uno. Debe haber bastante confianza para el hijo, para que se abra con

uno, para eso tiene que haber amor, hay que demostrar eso *** Que no los abandone,

decirles que los quiero mucho, siempre estar pendiente de ellos cuando esté trabajando, yo

ahí estoy de acuerdo con ello *** a cada rato que están haciendo, en realidad por sus hijos

*** porque hay veces que uno se siente solo al “Ir directo a la casa ¿Y que voy a hacer?”,

porque hay muchas cosas de divertirse, ir a comer, ir al cine.

Siente como que ha tenido que echar usted a un lado sus necesidades, cosas que de

algún modo usted quisiera hacer de algún modo especial con una amistad?

A veces si ya he sentido eso, *** quiero ir allá y no puedo porque tengo que ir a ver a mis

hijas, es prioridad, pero no es así, sino que yo hago con amor, porque son mis hijas y es mi

responsabilidad, pero no todas pensamos así *** a veces si me he sentido, *** no voy a

hacer aquello porque yo sola estoy, no como antes que él estaba y yo tenía mi reunión, me

iba tranquila a alguna reunión de la empresa, me iba pero sabía mis hijos estaban con él.

Hoy ya no puedo hacer eso y no lo siento tampoco a veces les digo nos vamos con unas dos

compañeras aunque sea a algo rápido, sencillamente uno necesita distraerse, porque sino

uno viene todo amargado y a desquitarse con lo hijos, porque hay veces en que me siento

como molesta y ya grito, es cuando uno anda como estresado, mucho trabajo y ***

diversión. A veces me aconseja él eso de liberarse un poco, la vez pasada fui a un concierto,

yo venía más feliz, venía más contenta *** contándoles como me fue, entonces como que

uno agarra fuerzas. El me dice “Andá, liberate, gritá porque estás muy estresada” y si

libera uno bastante porque ya venía más feliz *** yo venía tranquila, no es como si uno

pase todo encerrado y se estresa, entonces uno se desquita los problemas con los hijos.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 122

Porque si algo se aconseja y en ese aspecto yo aconsejo es, que a veces no solo estar en la

casa o solo el trabajo y *** no va a hacer todo con su pareja, están las amigas, compañeras,

su familia, hay que irse a distraer un poco para venir bien y atender a sus hijos bien.

*********************************

SEGUNDA ENTREVISTA

Hablábamos la vez pasada un poco sobre como habían sido las cosas antes de todo.

Salieron un montón de cosas, pero yo le pedía un poco que reflexionara sobre las cosas que

a usted le han permitido adaptarse a toda esta situación, después de que se va su esposo y

todo este tiempo que se las ha tenido que ver más o menos sola.

Ahora me gustaría que viéramos algunas cosas sobre como es la dinámica aquí dentro de la

casa; como ha sido educar a las niñas, a su hijo, como es la relación con el resto de la

familia, que son cosas que me son importantes en tanto me permiten entender como todo

esto influencia la manera en como ustedes se van perfilando hacia el futuro.

Entonces, me gustaría que me contara más o menos como es un día normal para

ustedes.

En un día normal, primero nos levantamos a las cinco y media, mi hija en su época de

estudio a las cinco, prepararle su desayuno, levantarlas, atenderlas a ellas para que

desayunen, despacharlas a cada una. Luego me quedo arreglándome yo, a ducharme y

arreglarme para irme al trabajo, mi hermana se queda atendiendo al chiquito más pequeño

que ya lo dejo levantado; ella lo despacha al colegio y lo va a dejar. Cada quien salimos

temprano, yo a las siete, la mayor antes de las seis pasa el microbús, la segunda pasa a las

seis y cuarto el microbús y a esa hora me quedo arreglándome. Cada quien hace lo que

tiene que hacer; hasta medio día que regresan, yo estoy hablando por teléfono; el primero

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 123

que viene es el niño, lo primero que hago es hablarle y preguntarle que tal le fue en el

colegio, que si le han dejado tareas, en que le puedo ayudar, es lo primero que hago.

Cuando entro de almorzar marco otra vez para ver que tal le fue a la segunda, hablarle a mi

princesa, (le pregunto) como le fue en el colegio, alguna novedad, que trae de tareas, estoy

pendientes de ellas. Con la mayor es lo mismo, lo único es que con ella me toca a mediodía

por el celular preguntarle que tal le fue, que tal se siente, si ya almorzó y que almorzó. De

ahí les vuelvo a hablar otra vez en la tarde, como a las tres o cuatro (para saber) que están

haciendo, si ya hicieron la tarea, si ayudaron en el oficio de la casa.

Cuando salgo del trabajo hablo otra vez (y les digo) que ya voy de camino y si van a

necesitar algo; cuando vengo a hablar con ellos, cenar, a contarme que tal les ha ido, etc. Y

al chiquito revisarle tareas, a las otras dos las encuentro trabajando en la mesa, solo veo que

estén trabajando y si ya terminaron, no estoy pendiente ya de eso, sólo que hayan cumplido

con las tareas. Con el chiquito si me toca sentarme a veces, estar peleando con él porque no

quiere hacer las tareas; como a las nueve o nueve y media a lavarse los dientes, ahí

empiezo a correr para que se laven los dientes todos y a dormir y descansar; ya a las diez

pues a la cama, nos vamos todos a dormir *** y volver la rutina otra vez al siguiente día

¿Los fines de semana más o menos como son?

Los fines de semana me levanto un poquito más tardecito, ellas se van para mi cama, se

pasan a mi cuarto o yo voy adonde ellas y el chiquito empieza de celoso porque solo a ellas

las abrazo y es porque ellas se van allá.

Me levanto a prepararles el desayuno y uno quiere una cosa, el otro quiere otra cosa. Luego

voy a bañarme y a salir; tengo que salir casi siempre los sábados a comprar al súper o al

banco, siempre hay mandados. Antes salían mucho conmigo a hacer las cosas, hoy ya no,

me dicen “No andá tú sola”, pero cuando voy a ir al mercado me llevo a una.

Después vengo a preparar almuerzo, es raro que les traiga comida hecha, casi no les gusta,

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 124

prefieren que les cocine; sábado no les gusta comida como hamburguesa o chatarra, es bien

raro que me digan (por ejemplo) que pida dos pizzas o pollo. Almorzamos, vemos

televisión, estamos fregando, jugamos un rato y en la tarde cada quien sale. Pamela tiene

su reunión allá arriba me avisa cuando ya se va, la segunda la vienen a traer las ***, esa es

la casa club donde pasan jugando, yo estoy pendiente, ya (entonces) el chiquito se queda

conmigo o a veces también se va ahí, pero yo estoy pendiente con la puerta abierta.

A veces hay que salir a tomarnos un café o algún paseo rápido. En la noche es raro que les

haga cena, les compro pupusas o tamales, convivimos, vemos una película si estamos aquí,

como a las nueve ya están ellas aquí adentro, lo más tarde a las diez las entro, pero porque

están de vacaciones, mantenemos la comunicación (me preguntan) que si hice esto o si su

papá dijo esto, que si tengo trabajo; nos comunicamos cualquier suceso que haya pasado en

el día, siempre hablamos; siempre hay una comunicación fluida, hay bastante confianza.

Le pregunto a la mayor si no le gusta nadie del grupo “aquél no está tan feo”, a modo de

dar confianza y ser abierta.

Con la segunda ya comencé con los *** ya cumplió trece años, “Andrea ¿y no te gusta

ninguno de los niños de aquí” (y ella me dice) ”Ay no mami”, a modo de darles yo la

confianza de ser abierta con ellas para que ellas me cuenten.

¿Que tal siente la reacción de ellas hacia este interés que usted muestra en involucrase

en esta etapa de desarrollo en el que ellas se encuentran?

Yo veo que no se molestan, me dicen que ellas ni piensan en eso, siento que estamos bien,

que hay confianza. En la época de nosotros, uno no podía hacer una broma de esas con los

papás, lo tomaban como una falta de respeto. Pero yo con ellas son abierta, les hablo claro

sobre cómo está la situación, que tienen que cuidarse y les hago ver todo el sacrificio que

hacemos nosotros para que ellas se superen. Eso es lo que les digo, que tienen que

superarse, mi meta y si me estoy sacrificando es por ellas, para que un día lleguen a ser

profesionales y se puedan defender, uno nunca sabe como le va a ir en su vida, si se va a

casar o así nomás y una de mujer ya tiene que estar preparada, trabajar y saberse defender.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 125

Yo con ellas hablo bien claro.

¿No hay temas de los cuales ustedes no hablen?

No. Temas fuertes como cosas de relaciones, eso sí no. Yo con ellas les hago ver lo bueno,

lo malo y bien claro: “si ustedes un día meten las cuatro y salen con uno ahí está la calle”.

Ahí no las voy a andar contemplando, ya no son unas niñas pequeñas, ven lo que cuesta y el

sacrificio que uno hace para mantenerlas, tenerlas educando más o menos; y si ellas salen

con una cosa de esas “adiós y se arruinó su vida”, porque el hombre solo eso quiere a veces,

aprovecharse de la hembra. “Si uno ni piensa en eso” me dice la mayor, “Yo peor” me dice

la segunda “Yo ni pienso en cosas así”, la mayor me dice que no se va a casar o talvez

cuando tenga unos treinta años, ya que haya salido. Tampoco quiero que diga eso, pero si

quiero que se prepare, uno tiene que ser preparado, ahora el hombre ya no quiere una mujer

de ama de casa, quiere una mujer que salga a trabajar igual que él. Muchachas ya no

existen, para que diga uno que va a tener muchacha, sino que hay que organizarse en su

casa para cada quien hacer el oficio, atender, etc. Para todo eso tiene que estar preparada.

A veces ella me pregunta “Mami, ¿Te han invitado a salir? ¿Quién?”, “Una compañera”,

les digo; “¿Un compañero no será?”, les digo que no, “Fijate que hay uno que no está tan

feo”, le digo de forma abierta, yo también les demuestro que les tengo confianza. “Vaya

pues, yo no quiero otro papá”, me dice; eso no lo pienso, porque que otro hombre venga a

mandarme, no. Eso creo que sería lo último que quizás haría, no digo que no del todo

porque uno de humano no sabe, pero no está en mi. Si estamos luchando y sacrificándonos

ambos es por el bienestar de ellos, porque uno al final ya no piensa en uno sino que piensa

en los hijos. Claro que me hace falta estar con mi pareja, pero ya uno se queda a un lado

sino que son ellos en los que hay que pensar y sacarlos adelante.

Gracias a Dios que no son malcriados o que nos vamos a gritar o a responder, eso no.

Veo que en ese aspecto la comunicación es bastante fluida, digamos que es bastante

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 126

abierta y hay bastante confianza como para hablar de diversos temas y en el aspecto

de llevar este papel como de lograr mantener esta idea de “sí, yo me puedo ser

bastante amiga de ustedes pero al mismo tiempo yo soy su mamá”, ¿De que manera lo

maneja? Como comúnmente la gente dice “que ellos le tengan respeto a usted”.

Claro que somos amigas y todo pero hay respeto y que se sabe hasta donde en el aspecto de

tanto “de mamá para hija” como “de hija para mamá”. Hay confianza y todo pero, si ellas

salen con una bromita (pesada, les llamo la atención), entonces salen con “mami estaba

bromeando, disculpame”, Hasta ahí tampoco les digo a los tres, porque a veces uno les da

la confianza y salen con una cosita asi. Hay un respeto y si yo les digo que tienen que estar

a cierta hora, aquí tienen que estar.

¿Y cómo hace para manejarlo? ¿Se ellas alguna regla que usted haya puesto? ¿Tiene

reglas que ellas siguen o como ***?

Si, yo las castigo, no salen y aunque vengan las amigas les digo que están castigadas, si han

dejado alguna materia o algo tienen que estudiar y ya no salen, están castigadas.

¿Le ha sido difícil manejar esto en el tiempo?

Al principio como no estaba acostumbrada, cuesta, pero conforme va pasando el tiempo, ya

se hace normal, hoy ya lo siento normal. Hay momentos en los que talvez vengo súper

estresada y ni los quiero oír, a veces y hasta les he gritado. Lo que hacen cuando me ven así

es que no se acercan a mí si me ven que ando alterada. Ya saben que vengo mal y no se

salen del cuarto cuando me ven así, hasta que me tranquilizo, ya salen. Cada quien nos

conocemos, si ellas me ven mal es los mismo les pregunto que les pasa hasta que me

cuentan talvez algún problema con un profesor, etc. *** lo primero es venir a hablar

conmigo, por teléfono. Ya he venido y le he salido *** me ha salido a abrazar y a llorar y le

digo que no se ponga así y luego se desahoga conmigo *** “La vida sigue, no te sintas

mal” hasta que se veo que ya se siente bien. Tal vez todo el día ha estado así, pero media

vez me abraza y me cuenta, llora y se desahoga conmigo, ya la veo más tranquila

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 127

Cuando me dice esto me gustaría que volviera en el tiempo a aquel momento en el que

hacer esto era difícil. Usted me dijo “Al principio era difícil”

Correcto, al principio era difícil porque yo era bien cómoda, todo se lo dejaba a él. Yo

venía de trabajar y solo a ver que todo estuviera bien y él atendiéndolas a ellas. Hasta para

la comida y todo lo demás las atendía y cuando estaba sin trabajo me atendía a mí también,

no dejaba que yo hiciera nada porque venía cansada, estaba bien atendida. Lo único que

tenía que hacer era traer el dinero para la comida y para hacer pagos, por eso él sabía que

venía estresada y no dejaba que atendiera a las niñas.

Cuando él se fue, pues yo tenía que llevarlas a comer los fines de semana (sábados), estar

pendiente de su pelo (cortarlo), arreglar la grama, estar pendiente de lo que había que

arreglar en la casa. Como una de mujer no está acostumbrada a eso, hasta para poner un

clavo es un lío, talvez se arruinaba una chapa, etc. una tiene que aprender a hacer todo eso.

Lo que hacía era que le decía al fontanero que me enseñara a poner algunas cosas para ya

no estar molestando a nadie.

¿Qué pensaba usted cuando se enfrenta a tener que hacer toda esta serie de

tareas?¿Que pensaba en esos momentos cuando aparecían todas estas cosas nuevas?

Me enojaba, me molestaba. Los primeros días casi no dormía y hasta sentía que se metía un

ladrón, cuando él estaba aquí yo era la mujer más contenta, una con el hombre siente una

protección excelente, que nada le va a pasar, que él es Dios. Así se siente una de mujer con

él, que el hombre está aquí y me voy a dormir tranquila, a las nueve y media ya estaba

dormida nadie me despertaba, feliz de la vida. El era de aquellos que se levantaba a ver a

las niñas a ver que no anduvieran zancudos mientras yo dormía. Después yo ya no dormía

sentía que tocaban la puerta o que se metía gente, tenía un gran pánico. Creo que fue lo

peor que me pasó al comenzar a estar sola, me sentía sola, lloraba. Los fines de semana

estábamos acostumbrados a estar juntos, fregábamos, jugábamos. El almuerzo lo hacíamos

entre todos: uno hacía la ensalada, él me ayudaba con las verduras y a encender el fuego

para la carne, mirar la sopa que yo hacía o meter el pollo al horno; toda la familia

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 128

trabajando para almorzar todos. Ya sin él lloraba porque me sentía triste no tenía ni ganas

de cocinar así; es de las etapas más espantosas que se pasan y que no se lo deseo a nadie.

Hoy digo que si se puede vivir solo.

El primer impacto fue llorar. ¿En que momento comienza a cambiar este asunto?

Quizás como un año después como que te vas adaptando, o mejor dicho aceptando, hay

que aceptar que estás sola y que hay que salir adelante porque es mi responsabilidad.

¿Y antes de eso pasó por alguna etapa en la que se estaba como molesta?

Si. Como le dije la vez pasada me incomodaba hallarlo en el sillón viendo televisión y yo

trabajando, talvez me había tocado estar bien estresada en el trabajo y hallarlo aquí me

deprimía.

Me refería a cuando él se fue. Digamos que el primer momento fue muy triste…

Si fue espantoso, lloré, lloré y lloré.

¿Llegó un momento en el que usted se sintió enojada por haberla dejado así?

Sí, le dije que (él) se había ido y no me había cuidado, él me decía “No me vine porque

quería sino porque tú ya no podías estar manteniendo la casa, así como estábamos de

apretados, más que tú te molestabas a veces (y es cierto), para que íbamos a estar así, no

estaríamos felices”, yo le seguía reclamando el porqué se había ido y seguía llorando.

El día que se fue antes de dormir me puse a llorar y me dijo que tenía que ser fuerte, que

tenía que darle fuerzas a los niños y no quería que me vieran llorar. Entonces me molesté y

le dije “Si hubiera sabido no me caso o no me pongo a tener más hijos”, se lo reproché y se

lo dije “Te vas y me dejás otra vez”, porque ya era la segunda vez que se iba. Pero él me

dijo “No te pongás así, no me reprochés, es por el bienestar de nosotros tú ya no podés”.

Estaba bien estresada por eso y lloré ese día en la noche platicando con él porque íbamos a

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 129

madrugar al siguiente iba. Le reproché que no me había cuidado, que no me había valorado

que era bien egoísta.

Llega un momento en que uno se molesta quiérase o no, pero uno sabe que es por el

bienestar de los hijos.

Y después de ese tiempo, usted me dice que pasó más o menos un año antes de aceptar

la situación.

Se acepta la situación y la responsabilidad, el mismo amor de madre me hace que tenga que

sacar adelante a mis hijos, que lo hace a una darse fuerzas para salir adelante. Esa es mi

idea y es lo que yo digo, he visto un montón de casos en los que (las madres) se descuidan

de sus hijos por vivir la vida de ellas, que se van a bailar y a fregar por vivir su vida y no se

preocupan porque sus hijos quedan en la casa. Pero en mi caso no, no está en mí hacer eso.

Digamos que para usted es bien importante mantener ese rol de mamá centrada en

sus hijos más que decir un rol de mujer que está centrada en sí misma. ¿Pesa más el

papel de mamá en usted?

Así es. Antes quería seguir estudiando, me decían ¿Seguir estudiando para qué? Pues para

superarme y más adelante poder darles a ellos más comodidad. Pero no está él, venir más

noche, más cansada, no las iba a poder ver a ellas todo el tiempo. No es como cuando

estaba él que me podía ir a estudiar y sabía que las estaba atendiendo. Entonces no, a veces

cuando me he ido a tomarme un café o a un concierto que a las ocho y media estoy aquí o a

las nueve ando con aquello de no estar tan tranquila. Pero eso me ayuda un montón porque

ya vengo más tranquila, menos estresada.

Pero por otro lado está pensando en todo eso, se mantiene pensando según le entiendo

que “las cipotas están primero y yo ya no estoy para estar viendo solo por mí misma”,

digamos que estas ideas que usted tiene acerca de su papel como mujer-mamá

terminan determinando que usted se va a comportar de esta manera, es decir, hacer

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 130

un poco a un lado…

A mis hijas y dedicarme a vivir la vida para mi. No, ya no está en mí. Para mí mis hijos

son lo primero.

¿Puede identificar usted de donde viene eso? ¿Cómo hace suyas estas ideas? Si lo

aprendió, lo vio o fueron cosas que le fueron diciendo a lo largo del tiempo.

No, es algo que le nace a uno de madre.

¿No fue alguna cosa que tal vez le oyó comentar a su mamá o alguien más?

Bueno, como ejemplo mi madre que es la que luchó por sacarnos adelante a nosotros,

trabajó, que se desveló… ¿Qué no hizo mi mamá por sacarnos adelante? Y la tengo tan

presente. *** y si ellos trataron de darle a uno una “media” educación para sacar siquiera el

bachillerato y ellas no, entonces tengo que sacarlas yo adelante, darles más. Aparte de eso

el amor de mamá, ya no se piensa en uno, en navidad decir que voy a estrenar yo no, todo

para mis hijos, ellos tienen que estrenar, regalos para ellos.

Se llega a una edad en que ya no se piensa en uno, en la juventud todo es para uno, pero

cuando ya se es mamá todo es distinto y él así ha sido para sus hijas y sabe como soy yo, no

los voy a dejar morir de hambre sabe que me rebusco para que a ellos no les falten lo

frijoles y lo necesario. El eso me dice “Yo sé que no los vas a dejar sufrir” y si hay solo

frijoles les hago ver a ellas “Hoy no hay pisto y solo vamos a comer esto así que no estén

pidiendo más”. Siempre he sido bien clara con ellas en es aspecto, si me piden algo y no

hay dinero, se los hago ver y entienden. Cuando bueno y cuando es limitado. Les he hecho

ver eso desde pequeños aunque con el que más me cuesta es con el niño, pero con ellas no.

Me parece interesante porque me parece que con las niñas hay una relación diferente

porque parece que en ellas está presente la idea de cuando estaba su papá y con el

niño no es igual. ¿Cómo es con él?

Es que con el niño yo lo siento diferente primero porque es varón, segundo porque él no

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 131

tuvo la influencia , el amor o el sentir apoyo de papá, tenía tres años cuando (mi esposo) se

fue la primera vez, después que vino estuvo como ocho meses; él feliz con su papá pero

estaba más pequeño, no ha tenido el apoyo de su papá como que lo lleve al cine o a ver una

obra o sentarse con él a aprender las vocales, eso lo hicieron las niñas con él, yo no les

enseñé nada de eso sino que fue él y eso es algo que une. Lo que hacía con ellas era que las

llevaba al centro a comprar fruta les compraba naranja, pepinos y en la noche les preparaba

fruta, él niño no ha vivido nada eso. Y yo tampoco he tenido (tiempo) como para hacerle

todas esas cosas, sí las hago de vez en cuando pero no es igual como su papá fue con ellas.

Siento que eso influye bastante en el carácter de él.

Usted me ha dicho varias veces “Yo no puedo hacer esto”, “El hacía esto otro con

ellos” ¿Cómo se siente ***?

Me duele porque sé que tengo que dedicarle más tiempo a mi hijo y a veces me digo “A

partir de hoy voy a cambiar”. Me duele no hacerlo porque él definitivamente era más

paciente con ellas que yo y tenía más tiempo, lo que es bien raro en un hombre porque en la

mayoría de los casos a la mujer le toca hacer eso y (en mi caso) fue lo contrario. El niño

casi no ha tenido eso y a veces me siento mal y digo “Voy a cambiar hoy y le voy a dedicar

más tiempo al niño” y lo noto en su carácter, a veces siento que hasta lo he hecho como

consentido, ellas mismas me dicen que lo tengo muy consentido y es muy caprichoso,

quizás es por lo mismo.

¿Cómo intentando compensar el hecho de que usted no puede llenar esas cosas?

Si, entonces lo consiento mucho y es cuando ellas me regañan, con ellas soy un poco más

estricta.

Me llama la atención y pensaba, ¿Con las niñas usted se ha sentido alguna vez

intentando llenar el espacio, esas cosas que hacía su esposo con ellas?

A veces sí lo he intentado, pero no es lo mismo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 132

¿Cómo se siente cuando (se da cuenta) que no le salen estas cosas?

A veces molesta.

¿Que le ha llevado a querer hacer eso?

Hacerlas sentir bien y que ellas siempre sintieran que su papá aquí estaba, por ejemplo,

ajedrez yo no puedo jugar pero lo intentaba pero al ratito (les decía) “Sigan ustedes” ya no

era lo mismo o él niño (me dice) “Mirá mami voy ganando en esto” y yo: “Hey que chivo”

pero no es como que le diga “Que chivo sigamos”, eso no me gusta, o sea que yo intento

pararlo. Eso me hace sentir mal.

El niño como que es muy consentido y caprichoso y ellas me regañan por eso, a veces me

tengo que hacer la fuerte a veces que no quiere comer pues solo le digo “No comás, es tu

problema” al rato ya anda diciéndome que si va a comer que le prepare la leche, yo me

levanto y se lo hago, a veces así me toca hacer. Pero porque lo tengo muy consentido y

quizás eso lo hago por ganármelo, a veces me pongo a jugar con él pero nada más puedo

estar así por un rato, más tiempo me aburro.

¿Es cansado esto?

Parece broma, puede pensar que cualquiera hace eso pero a mi no me gusta. Un rato me

puedo mantener con él jugando, pintando o cualquier otra cosa, más ahora que está de

vacaciones, nos vamos al cuarto, pero nada más es un rato el que le dedico y no el tiempo

que él quisiera. Me dice “Mami hagamos sumas”, se las pongo en la pizarra y cuando

termina me pide que le ponga más pero aunque esté cansada me quedo un rato más con él

para no hacerlo sentir mal.

¿Con las niñas es diferente?

Con ellas es distinto porque ya no tengo que tener ese rol de estar enseñándoles o jugando

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 133

ni nada, con ellas ya es conversación como preguntarles que pasó hoy, etc. Con Andrea me

ayudó Pamela cuando él se fue, me senté (con ellas) varias veces cuando me piden opinión

sobre sus trabajos, para preguntarme que significa algo o mi opinión acerca de algo. Me

siento con ellas pero si me llaman y necesitan mi ayuda o mi opinión de algún trabajo.

Digamos que en ese sentido ya son como más independientes.

Asi es, ellas son independientes, les he hecho ver que como su papá no está aquí y yo

trabajo, hay que ver la casa entonces yo no les puedo ayudar a hacer tareas ni a revisar.

Con la segunda tuve un poquito más de problemas con la tareas, solo una vez me llamaron

porque había fallado con una tarea, pero hable con ella, le dije “¿Qué te pasa?¿Querés ir a

vender tomates?¿Te paso a la escuela? Por mi no hay problema”. Eso es lo exijo, no les

pido otra cosa nada más que cumplan con sus estudios y que ayuden aquí, a una la pongo a

lavar platos, a otra que arregle su cuarto; es lo único que ellas hacen. Yo no voy a estar

metida en el colegio, no tengo tiempo. Saben que estamos solas, tienen que apoyarse,

cuidarse y cuidar al niño. Estamos solas, así que les pido que por favor sino les sale ***

ahí al instituto. Esas son las opciones que les doy. Castigos de que no les voy a comprar

algo no les pongo porque ellas son tranquilas, si hay se les compra y si no hay no, porque

así las he acostumbrado: primero los estudios, la ropa por último; siempre he sido bien clara

con ellas en este aspecto.

Me es bien llamativo esto que dice de “Estamos solas, tenemos que apoyarnos entre

nosotras” y por otro lado tienen que ser más independientes. ¿Esto de algún modo

choca alguna vez con las cosas que usted aprendió cuando estaba pequeña? ¿Siente

como que de repente choca con el modo más tradicional de enseñarle a las mujeres?

Por el contrario, no sé si de algún modo siente como que se desvía de la manera en

como probablemente usted lo logró comprender o *** sus compañeras, amigas de su

edad les tocó aprender en su momento?

Definitivamente es distinto porque a mí me exigían solo mis estudios porque era la última,

mis otras hermanas trabajaban, pobrecitas porque les tocó sufrir más, yo puedo decir que

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 134

fui de las privilegiadas que siempre me mantuve con mi mamá, ella trabajando y yo a la par

de ella le ayudaba.

Mis hijas no creen que yo salía a vender, yo se los hago ver, les digo “Yo no era igual que

ustedes, que galán que hubiera pasado en la casa sólo estudiando y les exijo que hagan

limpieza, yo salía a vender”. Mi mamá no alcanzaba para mantenernos de “niñas bonitas”,

ella tuvo que trabajar duro para mantenernos y yo por eso ha ellas solo les exijo sus

estudios, no trabajan, no tienen otra cosa que hacer, tienen que sacar buenas notas, no les

pido dieses pero que no dejen materia y tampoco que me lleguen con cinco. Mi mamá les

dice que es cierto que salía a vender si nos ha tocado duro para salir adelante, “y eso que

ella (Que soy yo)fue la que menos sufrió a tus tías les tocó más pesado”.

Trato de hacerles ver lo que yo pasé y la responsabilidad que tuve y que hagan consciencia,

que vean que no es fácil, les digo que en el trabajo yo paso un montón de humillaciones a

veces, eso es lo que tienen que ver, que no es fácil ganarse el dinero, su papá allá y con su

carácter sufre estar lejos de nosotros, les hago ver para que valoren. Las he acostumbrado a

que si hay se les compra zapatos y si no, no. Pero para mi primero sus estudios y su comida.

Porque mucha gente he visto en casos familiares pidiendo las mejores marcas de zapatos

que es lo que piden la mayoría de hijos que a los papás que están allá, piden lo último.

Creo que es lo más tonto que uno haría de papá, tratando de ganarse a un hijo porque se le

manda marcas de zapatos caros o el último pantalón de marca y no exigirles en sus

estudios, he visto varios casos así.

Gracias a Dios mis hijas se ponen lo que haya, no las he acostumbrado a marcas, se les ha

dado cuando se ha podido. Ese muchas veces es el error que cometen sobretodo los papás

que están allá. El esposo de mi hermana con los hijos creo que es uno de los peores errores

que cometió: les manda las mejores marcas de ropa, ellos no valoran esas cosas las venden,

dejaron sus estudios a un lado. Mi hija mayor me dice que es tonto a lo que se ha

dedicado, ellas mismas echan de ver; pero porque uno de papá es lo que tiene que hacer, al

menos yo les hago consciencia de valorar las cosas, para ellos sus estudios deben ser

primero. Yo con tal que sus estudios y orientación estén bien, con tal de que no me fallen,

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 135

voy a seguir trabajando para sacarlas adelante.

Siempre les hago consciencia de lo que cuesta sacarlas adelante y a veces ponerme de

ejemplo con lo que hemos sufrido para sacarnos adelante, cada quien quiere superar y

verlos mejor.

Ahorita que me comentaba sobre su familia me llama la atención, ¿Hay otros casos de

***?

Si, los hijos de mi hermana, el esposo y ella están separados pero ellos (sus hijos) los dos ya

dejaron de estudiar, ella no tuvo el carácter como para oponérseles.

¿Cómo es la relación de usted con el resto de la familia?

Bien, lo único que ella es un poco asi, quizás por su misma situación ***, yo la entiendo a

veces, ella sola ya separada con el esposo porque ella se vino de allá y el se quedó, cuando

murió mi papá. Cuando vino aquí ella vino enojada, no vino por su gusto, entonces a los

hijos no les dio el amor que necesitaban ni esa fuerza, la mayor ya se casó, se fue para allá,

gracias a Dios ella fue bien entregada a nosotros la tratamos de buscar y de hacerle ver lo

bueno y lo malo, gracias a Dios, Claudia es bien tranquila, le salió un buen muchacho, se

casó y se fue.

Yo para ella no quería eso sino que siguiera estudiando y se superara pero a la vez se sentía

que no tenía el apoyo del papá y como iba a hacer para seguir estudiando. Yo le digo a mi

hermana que pobrecita Claudia, ella lo hizo quizás para salir volando de la situación en que

se encontraba. Porque nosotros ya no le podíamos ayudar, quizás solo le podíamos ayudar

con algo para la universidad, lloré cuando se casó porque yo no quería eso, una muchacha

de 21 años y ya casada y le digo a mi hermana que ella lo hace como diciendo “Que me

espera, mi papá no me ayuda, él alla”, mi hermana trabajando conmigo, pero lo que yo le

pago no alcanza para mantener a sus tres hijos. Ella decía “Que hago” y le salió este su

novio que es familia de nosotros allá a lo lejos, se enamoró y yo todavía le pregunte si

estaba enamorada como para casarse, ella me dijo “Sí, de verdad tía” o saber si lo hacia

solo por irse, pero ella me dijo que también quería ayudar a sus hermanos, le dije

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 136

“platiquemos, si te vas a casar solo por casarte va a ser un fracaso, uno para casarse tiene

que estar loca, tiene que estar enamoradísima”, al fin creo que sí se enamoró, hoy si se

puede decir que sí, pero como antes no sabía. Lloré el día que se casó y se fue mi niña con

el novio que ahora es el esposo, esa noche lloré como que fuera mi hija.

¿Ella vivía acá con ustedes?

Venía a estarse los días conmigo... Ella vivía con mi mamá, pero pasaba días donde Cony,

días conmigo, donde la otra abuela (la mamá del papá de ella) que no la quería, que son

señoras de aquellas malcriadas. Yo le decía “Claudia venite para acá, aquí aunque sea

frijoles comemos”. Yo la sentía como desesperada, como que le salió la oportunidad, se

casa y se va. Lloré ese día que quizás ni la mamá lloró, en la noche pensando, llorando y

pidiéndole a Dios que ojalá y le saliera un buen hombre, porque ella ha sido una niña súper

sana, nada de loca, se veía bien centrada, la cuidamos súper bien, madura para la edad que

tenía. Ella le decía a Pamela “Da gracias a Dios que tenés a tu papá y a tu mamá que se

están sacrificando porque tú estudiés”, me decía que admiraba a Pamela por la forma en

que se dedica al estudio, y le decía que “se ponga las pilas porque gracias a Dios tiene un

papá que le responda, en cambio a nosotros mi papá nos manda cien dólares a los meses y

¿Qué son cien dólares?”

Yo le decía a Pamela “Pobrecita Claudia, pero imaginate donde ellos se tenían que ponerse

(los varones), pues ella al menos sacó su bachillerato”. Hablé con ellos hace poco y les dije

“Ustedes, si su papá no les ayuda pero ustedes (deberían) salir adelante con lo que mi

mamá les da, porque no les ha faltado la ayuda de mi mamá”, no que ellos son de aquellos

que les gusta andar bien bonitos, bien chivitos con la ropa que les mandan de allá que les

ayudan las otras tías. Se van a un cybercafé, a tomar con los amigos dicen ellos que a

platicar; yo les pregunto que les espera en el futuro, andan hoy bailando en un grupo y ya

no siguieron estudiando, ella se ha sacrificado por que ellos entren a estudiar pero ellos ya

no siguieron, ya llevan dos años que no van a estudiar. “Que les espera a ustedes” les digo

“Que piensan, solo con que se van a ir para Estados Unidos, esa es la idea de ustedes”.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 137

Por lo que entiendo hay varios miembros de la familia talvez no cercanos pero

digamos que de la familia más extendida están allá según entiendo, y como que el

hecho de que ellos estén allá como que está en su familia un poco más amplia,

estuviera como poniendo esta alternativa de que en lugar de desarrollarse ellos acá

ellos como jóvenes la alternativa que piensan más rápida es ”Voy a disfrutar acá y de

ahí me voy para allá”

Si, así los siento a ellos es lo que comúnmente se dice, que todo mundo está a la espera eso,

ya la gente aquí no quiere trabajar porque están esperando que la gente les mande de allá.

Yo veo a mis sobrinos *** no hacen por superarse, solo pasan esperando a ver que les cae

de allá y con la esperanza de que algún día se van a ir no tienen ideales, no piensan en su

futuro.

Cuando ven estos casos, el caso suyo y de sus hijas y ven por ejemplo este caso de ellos

en su familia, ¿Cómo son las reacciones?

Por ejemplo, de parte de mis hijas dicen “Ay mami, este Meme… lástima este cipote”, de

parte de mi hija mayor o de Andrea que ya se fija.

¿Y del resto de la familia?

El resto de la familia, me admiran, la admiran a ella, mi mamá me dice “Galán la Pamelita,

la niña tan ubicada, tan tranquila”

*** (Pausa por llamada telefónica) ***

¿Cómo ve el resto de su familia la relación que usted tiene con sus hijas?

Bien, mi mamá me dice “Así quisiera que fueran estos niños”, porque siempre me habla y

me pregunta por las niñas, que si siguen estudiando, si pasaron el año, cuando voy a la

reunión mi mamá me llama al siguiente día para preguntarme que tal salieron si no dejaron

materias. “Que bien que estas niñas se dedican a sus estudios” me dice “Gracias a Dios, y

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 138

estos muchachos que por más que hago, nada, es por de más ni el uno ni el otro (que son los

hijos de ella)”, yo le digo que gracias a Dios ellas van bien no me puedo quejar, con el que

me cuesta es con Manuel, “Pues ahí tenés que ser dura” me dice mi mamá “No te pongás

floja, porque ahorita está en edad todavía en que lo podés levantar, no tiene que mandarse

él solo”.

Con las niñas todo bien, no me puedo quejar. Lo mismo (me dice) Cony cuando me

pregunta por Pamela, porque ella está en la edad de andar con los grupos de jóvenes, esas

son las salidas que hace, van a Santa Ana a visitar la catedral, a algún balneario si hay un

retiro, esos son sus paseos y el día sábado que se va a la asamblea, de ahí se queda a comer

pupusas y luego viene con todas sus amigas aquí hacen relajo un rato y luego cada quien a

su casa. El día domingo se va a misa o si tiene algún evento en la iglesia en la mañana,

talvez algún partido o alguna otra cosa y tiene que ir a servir.

La vez pasada que nos vimos (el sábado) me dijo algo que me llamó la atención y me

dejó pensando, después me dieron ganas de preguntarle ahora, sobre esta duda de que

si su esposo podía tener otra pareja. Esto se lo había comentado parte de su familia.

Cuando él ha tenido problemas, como le decía no se comunicaba conmigo, sino que hasta

que aparecía le preguntaba que le había pasado y él me contaba que había estado sin trabajo

o lo que le hubiera pasado. Entonces, mi familia me decía ¿No tendrá otra mujer?, ¿No

tendrá a alguien allá?, “A saber” les decía yo “Y si así es y con tal que no olvide de sus

hijos y que esté bien de salud es lo que me interesa, si tiene otra mujer allá es problema de

él, lo que me interesa es que esté bien con salud y que no le haya pasado nada malo”, pero

yo no siento que él vaya a hacer eso.

Tengo dos preguntas respecto a eso, una: ¿No siente usted presión de parte de su

familia en ciertas cosas a que usted por ejemplo eduque a sus hijos de cierta manera

por un lado, o que usted comience a dudar de la situación de ustedes? Digamos que

hasta cierto punto una de las cosas que me preguntaba cuando estaba organizando

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 139

todo lo que de algún modo, aunque no se note dentro de las preguntas voy a ir

tratando de sacar. Una de las cosas que me preguntaba es, ¿La familia extendida de

quienes se queda, en este caso usted llegan algún momento a ejercer cierta… por una

parte forman un apoyo y quizás el caso más expreso en ustedes es su hermana que de

algún modo le apoya con sus hijos, pero por otro lado, en algún momento se vuelven

una fuente como de estrés al respecto de eso?, se me ocurría en su momento si

comienzan a evaluar la situación de ellos como está en la distancia o se vuelven una

fuente de estrés?

Si, por que se meten, ya saben mi situación, que no ha hablado mi esposo que no ha manda

y hay que pagar el colegio del niño y hay que pagar el microbús, “Si, pero ya va a hablar”

les digo, “no será que tiene otra mujer” me dicen. Como ella ya estuvo allá me empieza

ella a contar que su esposo ya está acompañado “Mirá que los hombres allá se olvidan de

uno” y empieza a lavarme la cabeza, yo le digo que si es así ni modo con tal que no se

olvide de sus hijos. “Allá las mujeres no los dejan en paz” me dice “Andan tras el pisto,

tras el interés de ellos y si es asi ya no te va a ayudar con tus hijos, mirá el mío” y

comienza... Le digo que debe estar enfermo o veces le digo que a lo mejor si tiene otra

mujer como para callarla, pero con tal que no se olvide de sus hijos, es lo que me interesa.

Pero sin embargo usted está …

Hasta dudo, porque me pregunto si será cierto y cuando aparece le pregunto “¿Gordo no

será que tenés una tu chorriada allá?”, pero él me dice que “Está bien claro a lo que he

venido, he venido aquí ha trabajar no ha buscar mujer, no te voy ha decir que no… porque

soy hombre, allá al tiempo se paga pero no es que yo vivo con alguien, mirá *** que te

quede claro que yo no he venido a buscar mujer aquí sino que he venido a trabajar para salir

adelante, para sacar a nuestros hijos adelante” y quizás por el carácter que él tiene y ya sé

como es de delicado y todo nunca he sentido que él está con otra mujer, nunca he sentido

aquel estado de ponerme mal por eso.

¿Es que usted confía?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 140

Confío. Me dicen “Hacete” o “Vos sola me doy paja”, eso ya me lo han dicho hasta mis

compañeras que yo sola me doy paja, “Pero que chivo que estés así no te complicás” me

dicen, si yo no me complico.

¿Qué piensa usted para no complicarse?

Me pongo (a pensar) que no es así y no es así, eso no me va a quitar el sueño, estar “Ay

Dios mío, ay señor” primero pues Dios, le digo “Quiero dormir tranquila, no quiero tener

malos pensamientos, quiero dormir bien, cuidame a mi gordo, que no le vaya a pasar nada y

si tiene otra mujer pues lo único que te pido es que no se olvide de sus hijos”

Pareciera que es más importante que estén bien los niños que usted como pareja.

Así es, eso es lo que yo siento, para mí ellos son mi centro, quiero sacarlos adelante a ellos.

Me dice un compañero que yo también tengo que sentirme bien, que estoy joven porque él

se decía que se iba a separar, y yo le decía “No seás loco cómo te vas a separar si hacés va a

ser lo peor, háganlo por los hijos no por ustedes, si al final uno queda a un lado, uno tiene

que salir por ellos”. Pero él me dice que “Si los hijos al fin se casan, se endaman y se van y

uno queda ahí”, pero le digo que él no tiene que pensar en eso sino pensar en que tiene

cumplir como papá, en sacarlos adelante, uno ya sabe que se casan y se van de la casa y

uno queda solo pero ya cumpliste como papá; eso es lo que yo pienso, tengo que sacarlos

adelante aunque yo no sea plenamente feliz, soy feliz si veo que ellos están saliendo bien,

esa es mi felicidad, aunque por el lado de que no estoy con mi pareja no soy feliz, pero sé

que tengo el apoyo de él, eso me hace sentir bien. Cuando no me ha hablado paso triste, no

se los demuestro mucho a ellos pero sí me pongo triste, soy humana y siento pero trato de

no ponerme y estar con aquello de que le ha pasado y donde estará.

¿Qué se dice a usted misma para calmarse y no dejarse embargar o que la arrastre

esta tristeza o desesperación?

Clamar a mi padre (Dios) que él es el único “Ay señor” le digo “Tú sabés que no tengo que

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 141

sentirme así, que no puedo deprimirme ni nada, sabes que no me puedo enfermar si yo soy

sola con mis hijos y tengo que sacarlos adelante” me pongo a orar para dormir tranquila y

una sola dormida doy, no me clavo, Gracias a Dios.

Me motiva como tiene mucha fuerza el aspecto de la fe, de la religiosidad, de la

oración en usted para poder modular o poder regular o “poner las aguas en su nivel”

cuando las cosas están mal, cuando usted siente que se le están saliendo de control.

Así es, si no estuviera… así es mi hermana, le digo “Vamos a misa” ayer me costó llevarla

a misa, no le digo que uno es perfecto porque es mentira, si andábamos afuera pero si uno

no está con esa fe en Dios, que él nos está cuidando y pedirle siempre a él a saber como

sería.

Me llama la atención otra cosa: la primera vez que hablamos, me hablaba de su

esposo, oigo que habla de él como mi gordo, ¿Cómo es esta expresión de cariño entre

ustedes? Me imagino que tiene que existir de algún modo.

Yo solo así le puedo decir, solo “Mi gordo”, decirle “El papá de mis hijos” siento raro.

Me refería a la comunicación de ustedes como pareja, es algo que no me quedó bien

claro la vez pasada.

Súper bien como pareja, como familia, como papá de mis hijos, es él mejor papá que Dios

le pudo haber dado a mis hijos, entregado a ellos, entregado a mí, nunca hubo una mala

palabra o un grito, siempre hubo respeto para conmigo y el amor íntimamente súper bien,

es que él aquí es feliz conmigo y con sus hijos, él dicen que es bien orgulloso pero no es

orgullo sino más bien callado, porque a él no le gusta tener muchos amigos ni nada, él es

feliz aquí conmigo, es huraño con mi familia así como con la familia de él, a veces me

hacía sentir mal en ese aspecto porque cuando venía mi mamá sólo “Buenas tardes” y se iba

a encerrar al cuarto o íbamos donde mi mamá y él entraba, comía y era de poco hablar,

quizás me sentía mejor que él no fuera, me sentía más tranquila porque mi familia me decía

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 142

“Mirá aquel como és, es que tu esposo no habla es un gran orgulloso” y es que él así es. Mi

mami si me entiende ella decía “Ay déjenlo si el muchacho así es”, pero mi demás familia

no, decían que era un gran orgulloso, que a saber que se cree, etc. Pero él aquí conmigo y

con sus hijos es lo más lindo es súper entregado.

¿Y ahora que está en la distancia sobre todo con usted como es?

Siempre si dirige a mí como “Mi amor, ¿Cómo está mi cosita más linda?”, siempre bien

amoroso y todo, que desea estar conmigo pero algún día, le digo ”Pues sí gordo pero hay

que esperar todavía”, siempre bien bonito se expresa para conmigo, siempre con aquel

cariño, con expresiones románticas.

Digamos que más todo cuando se hablan que se logran expresar cariño.

Si nos expresamos cariño ambos, a veces él hace llamadas rápidas sólo para decirme

“Vamos a hablar tal día sólo vos y yo, te voy a hablar a tales horas ya que lo niños están

dormidos” y nos ponemos a acordarnos de todo lo bonito que vivimos, de aquello, de lo

otro, de cómo nos conocimos y ahí estamos fregando en el teléfono, y siento que eso es lo

que nos mantiene.

Si eso noto, porque pareciera que sólo existe esta interacción y “Bueno, hablo yo y

están los niños y todo esto”

Siempre hay una ocasión solo para los dos, porque cuando habla con los niños más que

todo es “¿Qué tal te va?, ¿Ya pagaste esto?, ¿Qué tal salió la niña?, ¿Ya la felicitaste?

Pasame a…. ” viendo la situación de cómo están los niños y de la casa “¿Ya la pagaste?,

¿Ya arreglaste esto?”

Digamos que es la plática de ver cómo están los asuntos de la casa.

Si, cosas como “¿Ya arreglaste el chorro?, ¿Ya hablaste con los del banco?, ¿Qué te dijeron

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 143

de la niña en el colegio?” le digo que va bien si son inteligente, “No es que sean

inteligentes” me dice “Pero tratan” y empezamos a hablar sacando las cualidades de cada

una (de las niñas) “Que Andrea es así, y que es distinta a Pamela, Andrea hizo esto y que

bonito hace esto”, empezamos a hablar de ellas (por ejemplo) que Andrea bien bonito

dibuja y me hizo un dibujo, sobre una exposición que preparó y le salio bien, de la forma en

que me ayuda con Manuel.

Le hablo de cada uno hasta que de último me dice “¿Qué tal con el tremendo?”, “ese mi

problema Gordo” y empieza a reírse “Es que aquel quizás hasta que tenga unos diez años se

va a componer porque así era yo” y empezamos a hablar de los niños y de sus cualidades.

Ya la llamada solo con usted es diferente.

Sí… empezamos a hablar de cada uno de los niños y nos reímos hablando de ellos, luego

me pide que le pase a los niños y quedamos en que me va a llamar otro día para que esté

pendiente con el teléfono, me llama al cuarto y hablamos entre nosotros, más íntima la

llamada. Eso ayuda un montón.

Noté que le cambió la expresión de la cara…

Si, eso ya es distinto, eso es ya otra cosa, cuando comenzamos a fregar “Te acordás cuando

fuimos a … ”, “Como me gustaría estar allá y vivir esos momentos”.

¿También se siente enamorada?

Si, todavía. ¿Verdad que se siente?, ¿Se ve?.

Sí eso noto y precisamente por eso se lo expreso.

Si, como quisiera vivir esos momentos, si hubiera sabido esto quizás ni me caso, de haber

sabido que me ibas a dejar tanto tiempo, él me dice que “Ya luego vamos a estar juntos, no

te preocupés”, “Pues si pero ya viejitos, ya no se vale” le digo yo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 144

Yo siempre le digo “Mi amor, ¿Qué tal?, ¿Ya te lavaste los dientes?, ¿Te estás cuidando?,

¿Cómo te sentís de salud?”, y él me dice que está yendo al dentista, que se siente bien, que

no me preocupe. Yo le pido que se cuide, si tiene gripe que vaya al doctor o que tome

medicinas, siempre estoy pendiente de él , le pregunto si se cuida los pies, porque una de

esposa se los trata de cuidar, quitarle las uñitas, mantenérselos bien “Si” me dice “Pero me

hace falta que me los cuidés vos, que me hagás masaje, que me les eches cremita”.

O sea que no es nada más el hecho de lo que ustedes se dicen, sino que trata de

demostrarle esté interés de que quisiera estarlo cuidando como lo cuidaba antes, ¿Y él

hacia usted cómo se expresa?

Lo mismo, me pregunta si me estoy cuidando el pelo, si lo tengo largo porque siempre le

gusta que lo tenga largo y que lo ande brilloso. Cuando me miraba feo u opaco el pelo me

echaba mayonesa o aguacate; así era con las niñas. La vez que vino me dijo que Pamela

tenía bien arreglado el pelo y la llevó a que le quitaran las puntas y luego le echó mayonesa;

él nos echaba mayonesa en el pelo.

Interesante porque no es como muy típico digamos…

De un hombre no es muy típico.

Es bien bonito como usted me dice que se mantiene la relación de pareja a pesar de

que a veces él se le pierde porque está resolviendo por su lado los problemas y ya le

quiere hablar cuando él ya está bien. Me imagino que es costoso para usted, que él

haga esto.

Si me cuesta, la vez pasada vino un amigo de Estados Unidos que anduvo detrás de mí

cuando era adolescente, se había perdido el gordo sus días y aquel me invitó a que

saliéramos y las niñas dijeron que sí porque era un amigo de la familia y no crea, estuve

tentada porque él hablándome cosas bonitas, etc. y quizás lo que me hizo que… él Dios

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 145

guarde con mis hijos un amor, una atención y todo, quizás lo vi reflejado el papá de mis

hijos y como se había perdido aquel, yo me sentía feliz con él y salimos, fue durante unas

vacaciones de Agosto que estaban de vacaciones las niñas y Manuel Alejandro que no se le

despegaba. “Mami, ¿Y el tío?” me decía cuando ya se había ido, porque todos le

llamábamos el tío ”¿Cuándo va a venir otra vez?”. Y mis hijas “Que buena onda el tío”

porque un gran respeto y atención, él hacía la comida, nos preguntaba que queríamos ir a

comer, etc. Y yo diciendo que mejor que se haya ido, *** me sentía identificada con el

papá de ellos.

Entiendo, mire que han salido varias cosas bien interesantes ahora y que me llaman la

atención porque entiendo y veo que el ahora de la familia de algún modo se han ido

adaptando a esto. Han sido cuestiones bien prácticas como “No nos queda otra cosa

que hacer más que esto”, me llama la atención porque de algún modo todo esto va

construyendo… bueno, a sus hijas las está criando de tal modo que ellas sepan ser

independientes y al mismo tiempo ellas mantengan sus valores como el respeto. Es

llamativo todo esto como trata de mantenerlo; quizás la última pregunta sería, ¿Y en

todo esto su esposo cómo logra participar?

Siempre a través del teléfono, consejos para las niñas.

Lo que me dice que usted también le dice…

Yo le cuento todo lo de ellas, lo del colegio, cómo salieron y todas las aventuras.

¿Y las cosas que él le dice a usted que les diga a ellas?

Me dice “Cuidámelas, no me las dejés salir mucho, no me les des libertad, mirá como está

la situación más que todo con las niñas, lo mismo con los tres. Está bien difícil, platica con

ellas, dales confianza, que ellas te tengan confianza, hablales del sexo, sé abierta, hablales

claro y pelado del sexo” y yo “Si ya saben Gordo”, “Cuídales los dientes, que no se

descuiden que ya les toca llevarlas al dentista” pero yo le pido que me ayude él también a

decirles porque a veces me cuesta hasta con la grande para que se lave los dientes.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 146

Luego me pide que se los comunique y al rato los oigo que están riendo, les preguntó que

les dijo su papá y ellas “Que nos portemos bien, que ayudemos en la casa, etc.”, siempre

trata de aconsejarlas, de bromear con ellas, con la mayor veo que ***. “Niñas vagas” les

dice porque anteayer nos habló y andábamos viendo las luces Campero, “Niñas vagas,

ustedes solo calle” porque habló ayer y andábamos todos en misa. Cuando le dije que

andábamos viendo las luces Campero nos pidió que tuviéramos cuidado así como está la

situación, pero le expliqué que no fuimos hasta allá, fuimos con una vecina y nos llegó a

traer el esposo. Cuando supo que Pamela no fue conmigo sino que se quedó con los del

grupo se molestó porque me dijo que siempre tiene que andar conmigo, pero le expliqué

que ella está en una edad en la que prefiere quedarse con su grupo y no está haciendo nada

malo sino que está en una asamblea.

¿Es costoso manejar esto de que ella ya comienza a hacer sus actividades por sí sola? ¿

Es difícil manejarlo a la distancia con él?

Si porque me dice que ella siempre tiene que estar conmigo, pero ella está en una edad en

que anda con las jóvenes y no está haciendo nada malo “No te preocupés, si después de

estar en la asamblea pasan a comer pupusas después se vienen aquí a la casa y luego cada

quien sale a su casa”. El no quiere que les dé mucha libertad, pero no se las doy hasta hoy

que están de vacaciones pero ahí estoy yo a cada rato pendiente. Pamela va a la casa de

Sandra pero a las nueve ya están aquí, luego me da indicaciones “Cerrá bien las puertas

para que no salgan las niñas y si vas al pueblo ya sabés, no vayas a andar contemplando

bolos ni nada que tenés que dedicarte a tus hijos”

*********************************

TERCERA ENTREVISTA

Me gustaría que me comenzara comentando, viendo como están las cosas ahora entre usted,

su familia, su esposo… ¿Qué expectativas tiene usted de cómo va a ir la familia hacia el

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 147

futuro?

¿Qué expectativas tiene del futuro de la familia?

Las expectativas siempre con mis hijos son salir adelante, la mayor el otro año se gradúa de

bachiller y va a iniciar la universidad. Sacarlos adelante siempre son mis expectativas, que

sigan con sus estudios y ayudarlos lo más que se pueda, ya sea que esté aquí mi esposo o

no.

Las expectativas de él eran venirse el próximo año para la graduación de la niña, pero un

día de estos que estábamos hablando me dijo que quizás ya no porque va a esperar otro año

más para hacer un poco más de ahorro y ver si cancelamos la casa o la compra para estar un

poco más solventes cuando la niña esté en la universidad. Es por eso que la expectativa de

que mi pareja venga el otro año queda en el aire y quien sabe porque todos los años me ha

tenido con eso de “El próximo”, *** es tan dura, porque ya me dijo dos años “El otro año

llego en navidad” y mi hijo dice que su papá es mentiroso porque todas las navidades dice

que va a venir y no viene, ahora ya no le cree. Por eso le digo (a mi esposo) que mejor no

les diga nada, ahora estábamos en eso de que el otro año venía y luego me dijo que iba a

esperar otro año más, hasta que Andrea cumpla sus quince años porque su meta es cancelar

la casa, entonces me queda la duda de si va a venir o no, pero mi idea y la suya es sacar a

nuestros hijos adelante, que ellos saquen su carrera.

El me pide que los aconseje, precisamente anteanoche que hablamos me dijo que les

explique que está allá por el futuro de ellos, porque la situación aquí está tan difícil que no

se les puede dar un buen nivel de estudios, ahora que la mayor va a entrar a la universidad

va a ser otro gasto, me dice que yo tengo que hablar claro con ellas que no tienen que andar

pensado en novios o maridos, sino que estén en lo que tienen que estar que son sus

estudios, por eso él está allá.

El futuro de ambos es eso, sacar adelante a nuestros hijos, nosotros como pareja quedamos

en segundo plano.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 148

¿Cómo se siente con eso?

Me siento triste, pero ni modo.

¿Cuándo dice “pero ni modo” a que se refiere?

Triste, porque cuando le pregunto que hay de nosotros me dice que tenemos que esperar,

pero entonces “Ya voy a estar viejita” le digo, aunque él me dice que todavía estamos

jóvenes.

¿Cuántos años tienen ustedes?

Yo tengo 39 y él tiene 43, ya estamos un poco mayores, para cuando venga ya voy a estar

“viejita” pero me dice que hay que sacar a estos niños adelante y yo le doy toda la razón y a

la vez digo que ni modo, la verdad es que sí hay que sacar adelante a estos niños y la

situación aquí no está como para tener 3 niños, sacarlos adelante y darles un buen futuro,

pero quien sabe que vaya a pasar, a lo mejor él cambia de opinión y se venga el próximo

año.

Veo como si de algún modo eso es como una esperanza que se corta y no es una vez,

sino que han sido varias veces, ¿Qué es lo que le lleva no solo a mantener las

esperanzas sino también a aceptar la situación y seguir adelante?, ¿Realmente hay

aceptación de eso?, ¿Cómo es?

Hay aceptación pero a la vez hay inconformidad. Como él me dice lo tengo que aceptar

porque es para sacar adelante a mis hijos, espero que por eso sea.

¿Qué lo lleva a aceptarlo?

Eso de que él venga y con el carácter que tiene no le va a pedir ayuda a nadie, ya le plantee

venir a poner un negocio y no le gusto mucho así que, ni modo tengo que aceptar lo que él

decida para sacar adelante a los tres hijos.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 149

Digamos que las cosas que usted se pone a pensar son más materiales, se pone a

pensar como en condiciones materiales que a la larga le llevan a ver las cosas de un

modo práctico, pareciera que echa a un lado los sentimientos.

Talvez no tanto como echar a un lado los sentimientos porque me duele, nada menos

anteanoche que estuvimos hablando de eso le reclamé porque ya habíamos quedado, pero él

me dijo que solo lo está planteando quien sabe si vaya a cambiar la situación.

Le dije que sus hijos lo necesitan y yo también, pero él me dice que no es por eso, si el año

es bueno a lo mejor puede hacer un plan de ahorro con el que pueda venir a quedarse aquí.

Espero que sea así porque yo quiero él esté aquí, pero tampoco le puedo decir “Venite, yo

te voy a mantener”, por que ***. Parece que es broma que el dinero no es la felicidad pero

si no hay dinero y no tengo para sacar adelante a mis hijos no estoy feliz aunque no esté

con mi pareja, y solo de amor no voy a vivir tampoco.

Pensando en esto que me dice, entonces no es tanto que aplaque los sentimientos pero

a la larga salen como en segundo plano. Lo que usted siente a la larga no es que pese

como para decir “Me siento sola sin él”, nada más se lo plantea pero no es como para

que insista en que se venga. Si no que de algún modo pareciera como si a la larga

piensa más en sus hijos y en la situación económica, el contexto en el que están más

que en el sentimiento.

Si, como se lo dije la vez pasada yo ya no pienso en mí sino que pienso en mis hijos y en el

futuro de ellos, aunque si me duele y lo acepto pero inconforme, pero tengo que hacerlo por

mis hijos, para sacarlos adelante, veo los sentimientos pero quizás ya no dirigidos para él ni

para mí sino dirigidos para mis hijos, porque si no les puedo dar lo necesario sufro yo,

entonces quedo en segundo plano porque veo por ellos.

Digamos que de algún modo el futuro de ustedes como pareja se subordina primero a

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 150

lo que tenga que ver con sus hijos, pero viéndolo así, ¿Cómo ve usted el futuro de

ustedes como pareja?

Yo siempre lo espero, siempre hay comunicación entre nosotros y ahí es donde no se pierde

el contacto, hay una relación muy bonita, no se ha perdido “la chispa”, esas cosas bonitas

que me hacen sentir como que estoy con él.

Siento que vamos a seguir adelante porque siempre pensamos en como van a ser las cosas

cuando él esté aquí, siempre pensamos como pareja y siento que si él se queda cinco años

más aún así lo voy a esperar.

¿Pero su expectativa es siempre volver a estar juntos?

Claro, él me preguntó si yo estaba dispuesta a irme y ganas no me faltan de que estemos

allá juntos los dos pero no puedo porque si me voy ¿Quién se va a hacer cargo de los

niños?, a nosotros dos somos los únicos a los que nos interesan, otra gente no va a ser lo

mismo, y yo no voy a estar feliz pensando en ellos, en que estarán haciendo, como estarán

o si estarán enfermos, no voy a estar feliz aunque esté con él, porque yo soy papá y mamá y

soy la que anda pendiente de ellos.

Definitivamente no puedo, porque él me preguntó si estaba dispuesta y aunque al principio

le dije que si, la verdad es que no puedo dejar a mis hijos y aunque sé que él me necesita

allá y yo también lo necesito. Yo le digo que lo ponga una balanza y que tome en cuenta

que Manuel está en una edad difícil y las niñas no se diga, están en una edad en la que

necesitan mi apoyo no sólo con lo material que yo les mandaría de allá, pero si él quiere

que me vaya y los deje aquí abandonados ni modo, entonces me dio la razón, nadie los va a

cuidar como nosotros, nadie más aunque sea su abuela pero ya no va a ser lo mismo, así

que acepto que no me fuera.

Mucha gente me dice que me vaya, si al final los hijos se van y nos dejan. Yo no espero

nada de eso, yo se que Dios me los ha dado para que los saque adelante y los eduque, no

tengo que esperar que algún día ellos me van a compensar. Yo soy feliz si los veo triunfar a

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 151

ellos, siempre pienso que vamos a estar juntos, ya sea en dos años o cinco.

Las expectativas sobre sí misma a nivel personal, ¿Cómo se ve en el futuro a usted?,

¿Se ve feliz, realizada?, ya no pensando tanto en función del papel que desempeña

sino más cómo se ve a sí misma.

Si me siento feliz y realizada porque estoy sacando a mis hijos adelante.

¿Se ve así a usted misma en el futuro?

Si.

¿Siente que en algunos años así va a estar usted siempre?

Siento que sí, voy a seguir adelante siempre que Dios me de vida y salud para seguir

trabajando para mis hijos.

¿Los planes que hace para el futuro se ven más marcados por la situación que viven

ahora de que su esposo no está o digamos que se articula pensando en que él ya va a

estar aquí?

Si. A veces cuando hablamos con mis hijas de cualquier cosa del futuro pensamos que él ya

va a estar aquí con nosotros.

¿Usted siente que va a ser pronto esto de que van a estar juntos?

Yo creo que sí, a lo sumo unos dos años porque él ya no aguanta estar allá, ni yo tampoco.

Yo le digo que se venga así y ya vamos a ver como hacer, Dios va a proveer. Siento que si

le pido que se venga, se viene.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 152

¿Hasta el momento usted no le ha planteado firmemente que se venga?

Ya se lo he planteado, pero quizás no me oye muy convencida y me dice que todavía no

está preparado, que no quiere venir a darme más molestias porque solo yo trabajo.

Pareciera como que él se siente de algún modo culpable por la situación que ustedes

vivieron hace algún tiempo.

Quizás, pero mi futuro siempre está con él cuando hablo con mis hijas del futuro siempre lo

incluyo a él aunque ellas dicen que cuando se papá esté aquí va ser “yuca”.

¿Cómo le parece que ven ellas el futuro de ustedes con su esposo aquí?

Ellas dicen que así como es su papá no las va a dejar ni salir a la puerta, porque así como es

él, por ejemplo, ellas no pueden salir del baño si no vienen con la ropa puesta, o que dejen

algo mal puesto en el baño. Dicen que mejor se esté allá otros dos años, aunque les hace

falta, él es bien estricto, según Pamela no la dejaría ni ir a la iglesia.

Por ejemplo el sábado que fuimos a ver las luces Campero con los niños y la vecina, me

llamó, me preguntó por Pamela y cuando le dije que tenía que reunirse con su grupo porque

tenía asamblea se molestó y me dijo que ella siempre tiene que estar conmigo, pero le hice

ver que ella está en otra edad de andar con su grupo y que estaba en la iglesia. El me

insistió en que tenemos que andar los cuatro juntos pero ella ya es otra cosa, ya va a

cumplir 17 años, pero él insiste. Por eso es que ellas dicen que si su papá viene ni a la

iglesia las va a dejar ir.

¿Y usted como ve eso?

Veo que tienen razón por que él es bien delicado con ellas.

¿Cree que se desarticularía o se desharía la manera en como ustedes interactúan

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 153

ahora?

Si, va a ser otro cambio pero solo al principio, talvez se tiene que adaptar él.

¿Usted siente que va a ser más él quien tiene que adaptarse que ustedes a él?

Creo que ambos, aunque quizás él se tenga que adaptar más.

¿Y para usted?

*** y aunque él esté yo lo hago, antes le avisaba que iba a llegar tarde porque me iba a

tomar un café después del trabajo, a visitar a alguien o a comprar algo, siempre le avisaba y

es más, me quedaba más tranquila porque sabía que él estaba con ellos.

La última vez que se fue me dijo que ya no me va a dejar salir con la libertad de antes; él es

algo delicado, por ejemplo cuando él está aquí en la casa yo no puedo andar con shorts

cortos y hoy que no está si los uso aunque solo para estar aquí, no salgo mas que a la

puerta, pero cuando él está no le gusta dice que mucho desorden, tampoco le gusta que diga

malas palabras. Si voy a sentir el cambio pero al mismo tiempo voy a estar feliz porque

estoy con él.

¿Siente que como ustedes se han ido formando de cierto modo en todo este tiempo,

van a estar dispuestas ustedes a aceptar volver a lo de antes o a renunciar a esta

manera en que ustedes se comportan y funcionan ahora?

Si, porque ya va a estar él que es el hombre de respeto en la casa, aunque se habrá algunas

cosas que tendré que hablar con él más que todo sobre la niña mayor porque sé no va a

querer ni dejarla salir, voy a tener que hacer entender que ya está grande.

Yo la dejo salir porque se donde anda y conozco a todos los del grupo, sé con quienes anda,

aún así me doy mi escapada a verla, tengo que hacerle entender eso a mi esposo, tampoco

las va a tener (reprimidas) porque peor nos va a salir. Es posible que al principio haya

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 154

alguna discusión pero tengo que hacerlo entender y también de mí parte acoplarme a él

comiendo a la hora, preparar su ropa, etc. Pero sí estoy dispuesta, es el papá de mis hijos y

lo amo, así que voy a estar feliz aunque me evite otras cosas.

¿Siente que de algún modo el echo de que él se venga representaría una suerte de

reconstrucción de la familia?, ¿Siente que de algún modo la familia va a reunirse

nuevamente?

Definitivamente sí, salir con él, sentir la protección de estar con él, chistar con las niñas,

quizás a quien le costaría un poco más de trabajo sentarse a hablar con él o llegar a sentir

confianza con él es Andrea porque es un poco más callada.

¿Siente que ellas lo van a ver como un extraño?

Talvez Pamela no mucho, pero Andrea sí porque se nota al hablar por teléfono con él,

quizás va a sentir pena o algo así, siento que no va a haber confianza con ella al principio y

mi esposo me ha dicho que siente que cuando venga va a ser como un extraño y con quien

le va a costar más es con Andrea porque siente que es bien callada.

Va a ser una adaptación para todos, como volver (a empezar), igual conmigo, yo le digo

bromeando que me tiene que vamos a empezar como novios y me tiene que volver a

enamorar. Va a ser un reencuentro para poner todo en su sitio, quien sabe como va a estar

cada uno, Va a ser una adaptación que nos va a costar trabajo, así como nos costó cuando se

fue, nos va a costar cuando regrese.

¿Ya ha pensado en que no fuera dar este reencuentro?

Sí, ya he pensado en eso.

¿Qué piensa de eso?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 155

Cuando se da sus perdidas me pongo a pensar que a lo mejor se fue con alguien, me pongo

triste y hasta he llorado. Ya he hecho planes para irme con mi mamá en Apastepeque pero

como mis hijas no están acostumbradas allá no quieren. Pero haciendo planes sé que con

mi sueldo no alcanzo para vivir aquí en San Salvador y mantenerlos a los tres.

Si me en puesto a pensar en eso, me voy con mi mamá, alquilo esta casa para que se pague

ella sola, pero ellas me dan ánimos diciéndome que “ya va hablar mi papi, ya ves que se

pierde como que no lo conoces” porque si ha habido ocasiones en que se ha perdido más de

un mes y yo he estado preocupada porque no sé si le habrá pasado algo, he llorado

pensando en eso y en que sola no salgo adelante con mis tres hijos aquí y es cuando me

pongo a pensar en irme para donde mi mamá, o en dejar a las niñas donde mi suegra y a

Manuel donde mi mamá, yo me voy a dormir donde mi suegra y esta casa la alquilo. Me

pongo a planificar alguna estrategia para salir adelante.

¿Y este plan lo comparte con sus hijos?

Sólo con mi hija mayor, ella me dice que no esté inventando cosas pero mi esposo no

llama, a lo mejor ya no hay dinero y haciendo la cuenta del gasto mensual que hago no

alcanzo a cubrirlo con mi sueldo. Si he llorado pensando como haría yo sola, me pongo en

un plan de que él ya murió y yo estoy sola.

¿Hasta ahora no se ha sentido así?

Esa vez que le digo, este año como en Agosto *** a mis suegros nunca los he preocupado

en un aspecto así, cuando me preguntan si mi esposo ha hablado les digo que si y que les ha

dejado saludos aunque no se haya comunicado. No me gusta darles preocupaciones ni

hacerlos sentir mal. Pero en un caso así, ni modo les voy a tener que decir que me ayuden

con las niñas aunque a Manuel lo vaya a dejar donde mi mamá.

Creo que hemos logrado cubrir bastante el aspecto de las perspectivas a futuro,

digamos que viendo esto de lo que hemos estado hablando, usted a nivel general, y

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 156

viéndolo todo desde antes hasta ahora y las cosas como las percibe hacia un futuro,

¿En donde o en que cosas ha impactado que su esposo se haya ido? En lo que los haya

impactado a todos tanto a nivel personal como familiar.

Quedarnos solas me impacto mucho porque siempre hemos sido bien unidos, no era de los

hombres que nos dejaba para irse con sus amigos, era bien hogareño, yo me iba y él se

quedaba aquí con las niñas.

Fue un impacto bien grande sentir ese vacío cuando él ya no estaba, los primeros fines de

semana los sentía bien largos y yo lloraba porque estábamos acostumbrados a que

cocinábamos todos y mirábamos películas, jugábamos, etc. Entonces la primera semana que

no estuvo fue una soledad espantosa, los viernes nos acostábamos tarde por estar jugando o

talvez yo solo jugaba un rato con ellos y me iba al cuarto pero ellos se quedaban jugando,

cuando se fue a las nueve ya estábamos dormidas; nos impactó bastante que él ya no

estuviera con nosotros.

Las niñas me decían “Si mi papi estuviera esto o aquello…”, “Pero ya no está” les digo

“Ahora tienen que hacerlo ustedes”.

Pamela me decía “Si mi papi estuviera estaríamos comiendo pepinillos, mango tierno,

naranja…”, porque él era de los que se iba al centro a comprar esas cosas y se los

preparaba, yo no les hago nada de eso y por eso sufrieron, tenían que hacerlo ellas y como

se los compraba del súper me decían que esos no servían, y cosas así.

Pero nos acostumbramos a estar sin él, ahora pensamos en cómo vamos a hacer cuando

venga, ahora talvez vemos (ellas más que todo) como un beneficio que él esté allá, porque

cuando venga ya no las va a dejar hacer algunas cosas. Pero en el fondo yo sé que no es así,

porque a veces he platicado de eso con ellas y más que todo la mayor se siente con algo de

resentimiento. “Allá que esté” me dice, pero sé que no le sale del corazón.

Cuando se han enfermado mis hijos he tenido que acudir a otra gente y no a él, ya que antes

con él íbamos, ahora a lo mejor tengo que llamar a algún compañero de la parroquia para

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 157

que me venga a traer y nos lleve al hospital.

Económicamente, me afectó mucho al principio hacerme cargo yo de todos los pagos y

aprender a hacer las cosas que él hacía, como cambiar un foco por ejemplo, si se siente el

vacío. Hoy todo eso ya es “Pan comido” pero al principio no, alguien puede decir que eso

cualquiera lo hace pero, cuando no estás acostumbrada a hacerlo es un gran cambio hasta

salir a botar la basura, porque era algo que él hacía. Cualquiera puede decir que exagero

pero en verdad se siente.

También estar con él, a veces ellos estaban aquí jugando o viendo tele y nosotros en el

cuarto platicando. Los sábados los dedicábamos para nosotros, los mandábamos a acostar

temprano y nos quedábamos viendo televisión, ya era parte de nosotros *** como pareja.

Yo sentía los primeros fines de semana súper largos y me ponía a llorar porque se iban a

jugar y yo aquí sola, me ponía a dar vueltas, ni a la televisión le sentía sabor, en cambio

cuando él estaba, los dos chistábamos, fregábamos y todo, aunque los niños estuviera aquí

enfrente pero estábamos los dos platicando. Después me sentía sola, hasta me puse bien

delgada en esos días, no me daba hambre solo era llorar y llorar. Pero hoy ya me

acostumbre. Cuando venga va a ser “lo bonito”, ya me imagino cuando discutamos por

aquello de “Como yo no estaba hacían tal cosa”.

Talvez en lo general solo eso, y cuando íbamos al súper, a mi casi nunca me gustó ir ahí,

desde que se fue yo soy la encargada del súper, antes iba a veces porque tenía que ir o le

daba la lista y yo me quedaba afuera, o solo lo acompañaba un rato y él era el que hacía las

compras, ahora tengo la responsabilidad de ir al súper y al mercado. El mercado no me

gustaba, él es quien iba al mercado. Fueron muchos cambios que sentí, yo aquí esperaba

hacía la limpieza, ropa y cocinaba, pero ir al mercado no me gustaba.

Me decía usted lo de lo económico, ¿Cómo siente usted que ha impactado en lo

económico que él hecho de que él se haya ido?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 158

Impactado… ¿Si ha sido para mejorar?

Como sea…

No, cualquiera podría decir que como ya tiene tiempo de estar allá, estamos bastante bien,

porque ha habido ocasiones en que se ha quedado sin trabajo, como el no está legal, no

gana el montón, ha habido muchas veces en las que he estado en aprietos porque tengo que

pagar una cosa o la otra, tengo que ser la administradora y llevar bien administrado el

dinero.

Sí ha habido ocasiones en las que manda un poco más y uno ya se puede dar un gusto más.

No soy de las que personas que ya porque él mandó nos vamos a comer todos, siempre me

ha gustado enseñarles a ellas a valorar que él está allá y que le cuesta ganarse el dinero. A

veces les pido pollo o pizza, él mismo me dice que los lleve a comer talvez porque uno de

ellos está cumpliendo años, pero no es que siempre estemos bien y solvente, para nada.

Cuando él estaba sí nos ateníamos a que tenía su trabajo, no sé si él tendrá un plan de

ahorro allá, ya le he preguntado y no me dice. ***

Hay meses en que sí le va bien y nos manda un poco más y hay veces que no, entonces

hago un Plan de ahorro y cuando estamos en crisis lo uso, no es mucha solvencia que se

diga.

Ya he visto muchos casos en los que me dice *** “Acordate que ustedes allá usan dólares y

nosotros también, no es como antes que era el colón”, y hay mucha gente que no va a

trabajar.

Yo le he dicho que después de varios años y no salimos de esto o de lo otro, “Pero da

gracias a Dios que te di siquiera para la comida y para que tus hijos estudien”, yo le insistía

en que quería un carro y me dijo “por ahora no te lo puedo dar, ¿Porqué no lo sacás

nuevo?”, pero yo no me quiero meter en líos, si un día me lo va a regalar es porque ya va a

tener el dinero y me lo va a mandar para pagarlo “cash”, yo en créditos no me meto.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 159

Se puede decir que sí nos mantenemos gracias a Dios, no falta la comida, si se enferman

puedo comprar las medicinas, no me puedo quejar en eso, pero no es siempre, porque como

le repito a veces se desaparece y no es así la cosa.

Hay una cosa que se me ha estado ocurriendo, quizás va a ser para cerrar la

entrevista y es que, ¿Usted siente o piensa que él tiene esta misma idea que ustedes

mantienen acerca de que siempre son familia?, ¿Tiene el mismo significado para él la

familia ahora que está allá o de algún modo siente usted que él ha ido cambiando

tanto el sentido de familia para él como de pareja?

No, como padre siempre ha estado pendiente de dar todo allá por que sus ellos estén bien,

él me dice “Cuando me quedo sin trabajo, me duele más a mí que a ustedes al no poderles

mandar, he llorado cuando no he podido mandarles porque sé que son mis hijos y me pongo

a pensar en que estarán comiendo o como estarán allá, aunque sé que contigo tengo plena

confianza de no los vas a dejar morir de hambre, me duele un montón”.

El me pregunta que les puede mandar a los niños pero yo no soy de las mujeres que le pido

una cosa y otra, yo le digo que mande el dinero y yo aquí les compro la comida y lo

necesario, que no les mande cosas.

El está siempre pendiente de sus hijos en ese aspecto, que no les falte educación ni salud, si

ya los llevé al dentista, si les doy vitaminas o si ya se lavaron los dientes, por ejemplo

“Cuidado con las compañías, no los dejés salir a la calle”.

A veces que yo sé que porque de verdad se ha quedado sin trabajo, él me ha dicho que hasta

llora de saber que estoy esperando el dinero y no me lo puede mandar. Y fechas como

navidad o fin de año para él allá son como un día normal, yo le pregunto si va a trabajar el

veinticuatro, me dice que sí, para él es un día corrido o común, solo me pide que trate de

pasarla bien aquí con mis hijos, me dice que me vaya para donde mi mamá y que trate de

que pasen alegres, que les compre comida y sus estrenos. El piensa en nosotros aquí,

“Gordo pero vos solo allá, andate donde Claudia” le digo, “Talvez vaya un rato temprano

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 160

pero en la noche tengo que trabajar” me dice él, yo quisiera que él también pasara la

navidad en familia pero tiene que trabajar, a él lo que le interesa es que mis hijos y yo

pasemos bien la navidad, está pendiente de que le compre los estrenos a los niños o

cualquier otra cosa, su prioridad son sus hijos, también me dice que el dinero que me

manda a mí me lo gaste en mi misma, que no lo vaya a gastar en la casa, siempre está

pendiente de nosotros.

Y no se queda sólo con lo que yo lo digo, también le habla a mi suegra para preguntarle

como ve a los niños, este año que la niña se me puso enferma, me dijo que por poco y se

viene pero se puso a pensar en que si ella tenía algo más y él aquí cómo íbamos a hacer con

las medicinas que tan caras están. Yo trato de que él no se sienta preocupado pidiéndole

que no se preocupe tanto porque ella ya está en tratamiento y mejoró mucho, le dije que no

se preocupara por las medicinas porque ya se las había comprado yo. Trato de que él

tampoco esté con esas angustias.

En Septiembre me detectaron unas cosas en el busto, me hicieron mamografía y ultra, mis

compañera me preguntaron si no le iba a contar a mi esposo pero les dije que no,

“imaginate que tendrás un *** o sea un cáncer” me dijeron ellas, “Ni modo, pero ahorita

no” dije yo, hasta que ya tenga todos lo análisis y me digan que pasa entonces si le voy a

tener que decir y si me preocupe un poco, fue difícil, me puse a arreglar lo del seguro, lo de

la casa, porque me puse a pensar en mis hijos. Bueno, la casa ya la solventé pero él no sabe,

le digo que por poquitos he ido abonando, pero no le digo del todo que ya estuvo, lo

solvente quizás como a principio de año, yo le digo a él que no se preocupe que ya le he

abonado y él me dice que me bien tranquila con ese asunto pero no le digo que ya estuvo

sino que le he ido abonando.

Cuando le conté a los demás lo del busto me preguntaron si no le iba a contar a él pero no,

para que voy a preocupar al hombre pobrecito él anda trabajando, hasta que ya tenga un

análisis y que me digan que es lo que tengo, y ya cuando me dijeron que después de todos

los exámenes que me hicieron (y no es grave), ya no le dije nada porque más lo voy a

preocupar y va a pensar que tengo algo y no le quiero decir, así que no le dije.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 161

La vez pasada ella se enfermó y yo le comenté a él que estaba enferma pero que ya la

estaban tratando, como a los cinco meses me pregunto si no era yo la que estaba enferma y

no le quise decir, “No” le dije “Es *** yo para que te voy a mentir si es lo más normal en

una mujer, pero yo ya me lo hice y gracias a Dios ya salí bien”.

Esto del busto no se lo quise decir ni se lo he dicho, para que preocuparlo él está lejos de

nosotros y para que darle más preocupaciones. Pero sí él siempre está pendiente de

nosotros.

Una última cosa que no sé si ya se la había preguntado antes pero voy a preguntársela,

¿La cuestión de las decisiones ustedes la toman en conjunto o es más por su lado que

hace?

Ahora que sólo estoy yo aquí soy yo, él mismo me dice que yo soy la administradora y

tengo que ver que es lo que voy a pagar y que no, yo soy que toma las decisiones, pero

cuando él estuvo aquí tomó varias decisiones que no me las dijo, yo le decía que era bien

egoísta porque solo pensaba en él, agarró unos terrenos una vez y no me dijo y yo pensaba

que hasta tenía otra mujer, no me decía nada, compraba carros, de repente miraba que ya

había cambiado de carro, si de repente ya no veía el carro es que ya lo había vendido, y lo

que me colmó fue esa vez que vine y ya no vi el carro, las niñas me dijeron que ya lo había

vendido, cuando le pregunté a él me dijo que ya lo había vendido porque necesitaba pagar

algunas cosas.

Si había decisiones en las que no me tomaba en cuenta y yo le decía que era bien egoísta y

una vez le dije que no me había cuidado como debía hacerlo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 162

ENTREVISTAS PAMELA

PRIMERA ENTREVISTA

¿Cuantos años tenés?

Tengo 16

¿Estas estudiando?

Si

¿Qué grado o año?

Bueno iba a primer año voy a empezar él segundo año de bachillerato general

¿Hace cuánto se fue tu papá?

Es que depende relativamente pues, ¿de la primera vez o de la última vez?

De las dos.

Vaya la primera vez creo que son 5 años y de la segunda vez ya es él definitivo que esta

allá ya van para los tres años

Contame cómo era antes la relación antes de que se fuera

Bueno, la verdad que con mi papá, o sea, cómo soy la mayor siempre me consentía

bastante. Digamos así, de que llegaba la navidad o llegaba él cumpleaños me compraba

todo pues de todo lo que yo quería, o a mi mami cuando llegaba los domingos íbamos a

visitar a mi abuela pero casi siempre solo iba yo con mi papi; o sea, la verdad que siempre

había sido mas avocada al lado de mi papá que al lado de mi mamá

Tenían cómo más apego con él

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 163

Es que mi papá cómo él es de Chalate y con mis abuelos siempre los veíamos. Pero mi

mami nunca iba y siempre bastante nos veíamos, casi siempre era yo la que andaba con él.

Pero nos llevábamos bien digamos a la edad que él se fue, a los 11años, pues cómo yo no

había llegado a una etapa de ya mayor. Pero la verdad que si nos llevábamos bastante bien

casi no habían problemas; no, solo a veces que a mi él problema que él es muy exigente.

Entonces me exigía bastante en las notas, era de que me ponía a estudiar dos horas diarias o

cosas antes si era bien exigente pero no era algo yo diría por que portaba mal no siempre

nos llevábamos bien

¿Cómo lo veían a él cómo alguien enojado alguien contento?

No, él si era bien enojado era exigente, no en el sentido de que si yo me caía él me pegaba,

pero siempre me buscaba ayudar. Pues, no era ya exigente en lo que tenia que ser exigente,

en las notas y cosas así ajá. Pero a veces si se pasaba de enojado.

¿Cómo era él con vos fuera de lo exigente? Digamos, dejando de lado los estudios,

¿cómo era él con vos? Contame cómo era tu papá con vos.

Bueno, nos llevábamos bien. Bueno, así cómo le digo siempre andábamos juntos, quizás

por que siempre me compraba todo lo que yo quería, pero no siempre. Él nunca nos

maltrataba y teníamos buena comunicación.

Siempre salíamos a jugar porque a él le gustaba siempre que seamos cómo sueltas, y me

compraba mis patines y nos íbamos a la cancha con mi otra hermana también. Pero

siempre él trataba de complacernos en todo lo que nosotros queríamos y nos trataba de

llevar en el buen camino digamos.

Digamos que al mismo tiempo que les daba todo casi todo lo que ustedes pedían al

mismo tiempo digamos que les exigía que ustedes rindieran en ciertas cosas.

Si, por que vaya en los cumpleaños, siempre me daba mi pastel, mi juguete de navidad,

siempre donde mi abuela y todo.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 164

Pero también ya sabía que tenía que sacar buenas notas o cosas así. Igual nos ponía a

estudiar y todo, pero me servia, trataba de ahí hacer todo lo que tenia que hacer del colegio

y cómo estudiaba en el Espíritu Santo, entonces era bien exigente el colegio.

Entonces él también me ayudaba, era de los papás de que cómo yo no puedo dibujar él me

ayudaba y me ayudaba a hacer maquetas, siempre me apoyo bastante.

Digamos que a la par que te exigía, él sabia cuando ayudarte. Cuando vos no podías

hacer algo, él intentaba ayudarte para que vos aprendieras a hacerlo.

Si, cuando íbamos de excursión del colegio, él siempre me apoyaba y me mandaba, o

íbamos un día antes a comprar las cosas que necesitaba de comida o cosas así, y cómo

vivíamos, bueno al principio yo y mi hermana va siempre habíamos tenido muchacha y

toda la tarde nos dejaban con ella pero él siempre venía y un rato nos sacaba al menos;

cómo vivíamos cerca de la metrópolis [nos llevaba] a comernos un sorbete o cosas así.

Cómo dirías que era tu papá, ¿era cariñoso con vos?

No. Cariñoso él, no. Él cómo que si su cariño me lo trataba de demostrar en sentido de que

me complacía y pues así cariñoso, cariñoso no.

No, si no ve que a él yo lo miraba así cómo un hombre recto, cómo un ejemplo a seguir. A

los 9 años que nos venimos para acá, nos empezaron a inculcar –cómo siempre hemos

estudiado en la iglesia católica – a inculcar a ir a reuniones, o ir a misa, o cosas así.

Y digamos, yo desde los 9 años empecé a ir a la iglesia con mi mami, pero mi mami no

siempre iba. Entonces él se quedaba iba a las reuniones y nunca me soltaba. Yo siempre

estuve en reuniones con mayores, pero siento que a mí se me hace fácil llevarme con gente

mucho mayores que yo por que siempre me tocaba llevarme con gente mayor, amigos de

mi papi. Digamos de que él iba a sus reuniones de economía o algo así de la iglesia (por

que había una comisión de eso y habían comisiones así), a pues habían muchachas cómo de

18 y 19 años y me molestaban: “Ay la niña…”, que no se qué, y me empezaban a hablar y

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 165

todo eso; pero ya me conocían desde pequeña y gracias a dios. Por eso llevo a mi tía a la

iglesia, por que ellos mismos fueron los que me llevaron a la iglesia con los ancianos casi

relativamente, pero todo fue por él.

Compartía esa parte de las cosas que él hacia con vos.

Si, siempre andábamos de aquí para allá; excursiones en la iglesia, después que ya nos

venimos para acá no salíamos, era por que él tenía más compromisos en la iglesia. Pero si,

trataba de mantener siempre una rutina, de hacer un espacio.

Siempre hacer o tener un espacio para estar juntos.

Si

¿Qué otras cosas, que otras actividades compartían juntos aparte de eso que decís?

Salir a patinar, siempre nos llevaba a la cancha que esta por aquí por abajo de la Miralvalle,

la de la Satélite; a pues allá cómo solo nos llevaba desde pequeños, siempre nos llevaba a

mi y a mi hermana, y ya cuando nació mi hermanito pequeño a jugar pelota.

Pero siempre a mi me dio mas que a ellos, entonces también todos los domingos era de ir

donde mi abuela.

A veces nos íbamos caminando hacia donde mi abuela, hasta Mejicanos, después nos

pasaba comprando sorbete y ya nos veníamos para la casa ya bien tarde, y así era casi

siempre era en domingo y a veces que hubo una temporada que se iba para Santa Ana o

Sonsonete, creo, le tocaba viajes mas largos; ahí si ya nos fuimos distanciando por que a él

le tocaba quedarse allá toda la semana entonces yo ya aprendí a no pasarlo sólo con él.

Cómo yo he estado siempre con él y ya después que hizo su primer viaje, yo estaba bien

chiquita, pero era de seminario que de la empresa; a pues si, cabal, él se fue y la verdad que

de esa parte no mucho me acuerdo pero estaba bien pequeña, solo me acuerdo lo que me

trajo pero ya después igual, pero mientras él se iba y venia si se fue rompiendo ese

acercamiento entre nosotros.

¿Vos sentías que podías confiar bastante en tu papá? ¿Sentías que podías confiar

bastante en él, cómo tu amigo?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 166

Antes si, pero se rompió. Ahora ya no por que, digamos, ahora yo le miento en varías cosas

quizás por que el tiempo que él estuvo conmigo relativamente fue desde que nací hasta

cómo los 11 años. Yo no había empezado a cómo a ser independiente... Y lo que a él

siempre le gusto es que era bien independiente y bien madura. Siempre me enseñaba cosas,

me inculcaba a leer libros, cosas así (A mi me encanta leer libros). Y también a siempre

hacia respetar a la gente y siempre mantenía él eso. Trataba de darme todo pues, pero poco

a poco se fue así cómo desintegrando la experiencia.

¿Y en cambio ahora cómo es?

Vaya ahora ponele de que desde los 11 años él se fue, y entonces empecé a conocer amigos

y amigas; me fui a meter a un colegio de niños y yo tuve mi primer novio allí pero era cosas

de niñas y de niños cosas así.

Y ahora ya grande, bueno él iba y venia e igual; pero él se fue y vino, y estuvo aquí en la

casa y yo ya no soportaba por que él era un exigente, y yo ya me había adecuado a mi

rutina, yo ya tenia lo que iba a hacer, yo salía a cualquier hora y él ya estando aquí... Yo ya

me había olvidado de las dos horas de estudiar, la verdad, pero él ya cuando estuvo aquí no.

Entonces a mí ya me empezaban a gustar ver novelas y él nunca me dejaba ver novelas, y

entonces yo me enojaba y él me la apagaba [la TV]. Entonces un día que bien enojado me

vio viendo novelas, vine yo y le dije que se fuera por que no estaba haciendo algo. Esa ha la

única vez que nos hemos peleado así de que yo me haya enojado en serio y haya dicho

algo, por que relativamente yo soy bien pasiva, no soy así que voy a agarrar todo. Entonces

yo muchas veces me he quedado callada, esa vez si yo explote y le dije que mejor se fuera

que no estaba haciendo nada, pero después comprendí que era por lo mismo: yo ya tenia mi

vida hecha y él venia otra vez, venia a volver a poner sus reglas; si se iba a mi me quitaba

esas reglas, venia y ya volvía a ponerlas.

¿Cómo fue eso para vos, esa experiencia tener a alguien cómo bastante restrictivo con

vos, que te controlaba hasta cierto punto y que de repente tenés mayor libertad?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 167

Pues yo me acostumbré; digamos, mis amigas decían sus papás aquí, sus papás allá... eso

no pasa conmigo, pero que él no está yo no lo tome así cómo “se fue” “nos dejo”, no; si no

que: “Tuvo que irse, ni modo. Gracias a dios estoy estudiando.”, nunca lo vi así que puya,

que el problema de que él esta allá y yo aquí. No, si a medida que vayan pasando los años

yo me voy a independizar. Por eso yo le digo a mami eso de que si él viniera otra vez

durante toda mi adolescencia, por que él varías cosas no las sabe, él sabe que voy a la

iglesia pero no sabe qué hago los sábados o que hago los domingos o quienes son mis

amigos y entonces si viniera eso cambiaría, me quitaría toda mi independencia. Y en

cambio él económicamente a mi ha hecho independiente, por que a mi me mantiene una

cuenta aparte, a mí él me manda dinero para mi aparte para que yo lo administre, es lo que

él quiere.

Es que él tiene una mente de que a mi me quiere dar todo, hasta lo económico para que yo

sea una buena profesional o cosas así, él trata, él me quiere a mi a educar cómo para que yo

pueda independizarme yo sola, es lo que creo que es lo que él anda buscando.

¿Que aprendas a manejarte vos sola?

Si, la verdad de que pues si yo he aprendido bastante a independizarme yo sola, pues por

que mis amigas dicen “ah con sus papás” y yo no puedo pero yo me acostumbre.

Te has acostumbrado...

Es que mi mamá me dice: ¿te hace falta [tu papá]?. No, le digo, por que por las etapas de

niña gracias a dios las pase con él, pero la adolescencia relativamente yo sola. Vaya, con mi

mami, pero ella me apoya bastante y me da libertad, pero sabe cómo soy yo, sabe que yo

soy bien centrada y que no soy de las niñas locas que van a andar con cualquier niño que

les salga. Yo le he dicho que te tengo novio y me da la libertad de tenerlo, pero él [mi papá]

no sabe.

Mi mami me tapa cosas que él no sabe, digamos en las notas o cosas así, yo antes iba bien,

pero ahora con ese cambio de colegio no mucho, el colegio es bien pesado y yo baje un

poco; él se preocupa y me dice pero mira tenés que subir y cosas así y yo en las notas no lo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 168

engaño, siempre le digo la verdad y él solo me dice que él se preocupa: “a ver si vas ha

pasar él año”, cosas así. Siento que conmigo, la relación de él conmigo es muy distinta a la

de mis hermanos siempre, yo lo tuve y por que quizás por ser la mayor y una de las cosas

que trata de primero cómo de independizarme a mí sola.

¿Y a tus hermanos cómo los trata?

Ah, en el sentido de que quizás por que yo soy mas hablantina, y yo le pregunto y

empezamos a hablar de Internet, de moda, de celulares, de teléfonos; en cambio con ellos

cómo que no mucho. A mi hermana quizás por que no se acuerda de él o no sé, mi hermana

habla y él le esta hablando y dice “ah si, que no sé que”, pero no le dice nada pues, solo lo

que él le pregunta, y ella le dice si o no; es raro que ella le diga...

¿Que ella le cuente cosas o algo así?

Es que nuestra relación es exterior relativamente que quizás yo soy la que mas le cuento

cosas puede ser que así mira voy a ir a una excursión, voy a ir a un retiro, me van a pasar

recogiendo ahora o cosas así; pero de que así de cosas mas internas, cosas cómo que si

tengo novio con quienes me llevo, no.

De cómo te sentís con él colegio, cosas así...

No, del colegio yo si le cuento bastante.

Pero digamos, de tu vida social, ¿cosas así no podes compartir con él?

No, es que él se va mucho no es que vos tenés que tener no todo. Mirá, me dice, ya salió un

nuevo celular que no se qué...ah, que esta bien chivo ¿y allí no ha salido él nuevo no se

qué? Cómo él trata de no de darme las cosas y ahí que quede todo, si no de que son temas

sobre cosas que pues no mucho, pues casi son los mismos temas, no.

¿No se involucran mucho sentimentalmente entonces?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 169

No.

Entiendo... ¿Cómo te sentís con eso? ¿estás cómoda con eso o quisieras que fuera de

otra manera?

No es que yo no me acostumbre, a mi bueno, ni modo quien sabe ya cuando venga me voy

a tener que hacer de muchas cosas. Pues, pero no es algo que si bien así... bueno yo ya me

acostumbre, a mi me da cosa por los demás quizás por que yo tuve mas que ellos, que a mi

me dieron mas cariño, siempre ha estado mas conmigo que con ellos y digamos que me

hace falta él. Es algo que he sentido a veces pero la verdad que por mi allá que esté

viviendo.

¿Y cuando te hace falta?

A veces, digamos que estamos en la iglesia y todas mis amigas están con sus papás en la

iglesia; hay retiros en donde hay una parte donde tienen que estar los papás, entonces cómo

yo soy coordinador entonces yo ya preparo entonces y ya cómo orando fuerte y así y yo ya

me quedo viendo a los papás con sus hijos y cómo se relacionan, y tengo varios, hay varios

hermanos en la iglesia que sus hijos están allí pues, y que ellos los andan apoyando o cosas

así, para eso.

Ya... ¿sentís vos que ha cambiado tu idea de lo que es ser papá que es lo es un papá

para vos?

Bueno, que este ahí o de que tenga que apoyar a su hija o que acepte las cosas de que sea

rebelde o rebeldía o cosas así, pero que siempre esta ahí y que le da cariño y protección y la

trate de apoyar. A veces vamos a fiestas con mis amigas... “si mi papi me va a venir a traer”

o “mi papi me dio esto” y cosas así.

Y cuando se choca con tu realidad... vos me decís una idea pero de algún modo cómo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 170

que no se ve del todo reflejado en lo que vos en realidad estas viviendo... ¿cómo te

sentís con eso?

A mi me gustaría que estuviera en esa parte, pero si él fuera cómo yo quisiera; pero yo se

que si él viene a mi me van a prohibir muchas cosas, ya no voy ha tener que ser la misma

pues.

Sentís que vas a tener que cambiar, cómo volver a ser la niña de los 11 que estudiaba

dos horas diarias y que andaba de tras de él cuando andaba en la iglesia y todo este

rollo.

Si, y el hecho de tener un hombre en la casa, por que yo ya me acostumbre a que solo

estamos yo y mi hermana, y de que yo ande en shorts o me baño y entra mi mami y a mi no

me da cosa, o de quedarme yo sola pues por que a mi nadie me enseño a andar en bus y

cosas así y hay niñas que sus papis las andan trayendo y las andan dejando y entonces son

cosas que yo tenia que ver por mi sola pues no que alguien ande conmigo.

Cómo te sentís con eso de que hay un montón de cosas que has tenido que aprender a

hacer sola... me llama la atención que me lo has dicho cómo varías veces cómo te sentís

con eso.

Es que es cómo la costumbre pues no se hay que aceptarlo pues no puede hacer otra cosa a

veces si yo digo puya me gustaría que estuviera aquí quisiera que este conmigo pero a

veces ni me acuerdo de él entonces que yo ya se cómo la costumbre y mi pensamiento es

cómo que a vaya ni modo no esta pero.

Eso pensás lo tengo que aceptar.

por que yo veo mi vida gracias a dios y no tengo muchos problemas por mi forma de ser

por que soy bien tranquila pero ya mis amigas me dicen ah es que mi papá

mi papá no me deja tener novio mi papá no me deja ir a fiestas y yo gracias a dios yo no

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 171

tengo ese problema él puede hablar y mi mami le puede decir que yo ya estoy dormida por

que mamá me cubre muchas cosas puede que son nada. Y entonces son cosas así digamos

que digo yo a pues gracias a dios no esta aquí, por que por yo se que no me dejaría hacerlo

y yo solo les digo a mis amigas pero da gracias que lo tenés ahí les digo que a veces te

complace en lo que vos querrás o al menos te sacan a algún lugar en cambio siempre tengo

que y mas que mi mamá solo trabaja en cambio mi mami casi no nos ha dado su tiempo

solo él siento que me ha dado mas tiempo que mi mami.

digamos que y eso de que tu papá si te daba tiempo y tu mamá ya no te lo da ahora

que a tu mamá le toca hacer cómo de mamá y papá al mismo tiempo

cómo te sentís con eso triste o te resulta incómodo cómo es contame.

pues mi mami cómo trabaja todo él día y yo estudio así todo él día y los fines de semana

ella viene en la noche y chocamos digamos los miércoles ella tiene su comunidad y yo los

jueves y yo los viernes tengo ya mi reunión de coordinadores y a veces él lunes tengo

consejo o cosas así.

entonces las verías cómo actividades de la iglesia.

de la iglesia entonces pero yo siempre he sido así ella nunca me ha negado de ir a la iglesia

solo en serio tenga algo importante que hacer cómo estudiar o cosas así para exámenes que

deba ir vaya entonces chocamos bastante los horarios y casino nos vemos en la noche pero

ella habla a cada rato entonces (no entiendo) yo a ella si le tengo confianza ella sabe todo y

me deja salir yo a mi casa traigo a mis amigas y ella ya las conoce sabe con quien ando

cómo ella va a la iglesia sabe cuales son las cosas a mí nunca me ha enseñado a mentir si no

que ha decir la verdad y aceptar un si o un no y si me dicen no pues ya veo cómo hago para

que me diga que si entonces pero yo con ellos me llevo bastante bien pero quizás no

compartimos cosas cómo de que ir a comprar ropa o ir a comprar aquí o vamos a …

o van al salón o cosas así.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 172

no cosas así no pues por que cada quien tiene su tiempo y es lo que también me ha

reclamado a veces que soy bien fría pero no es que fría así me han cómo llevado y yo ya

aprendí ha hacer así pues la verdad que mi papi no es muy cariñoso y yo dicen que tengo él

carácter de él entonces y yo pues él carácter medio fuerte por que a veces yo no soporto la

idea de que hay varías contradicciones con mi tía entonces yo a ella yo no la aguanto por

que ella solo me saca cosas de que hay dice digamos algo de que pasa y yo siempre ando

con mi mamá yo con ella estoy molestando, fregando y así y ella siempre se tiene que meter

y es bien así cómo trata de meter allí eso para que yo no me lleve bien con ella cómo yo a

mi mami todo le cuento no hay nada de que ella no sepa o si voy a la casa de alguien o

cosas así y entonces ella es la que pone cómo la que siempre quiere meter algo malo y

entonces y ahí es en donde choco y ella me dice ah pero si tu papá estuviera aquí no me

estarías diciendo eso ojala tu papá venga pronto y que no se que y que no se cuando ella es

la que se pone allí a decirme cosas y entonces eso es lo que a mí me molesta y es lo que

hace que yo me ponga así enojada con mi mamá por que hasta mi mami tiene que aparentar

enfrente de ella regañándome y hay cosas que mi mami no me hace a mi pues me regaña

cuando en serio.

has cometido un error o algo así

. pero digamos que si he lavado los trastes mi mami me dice ella en son de broma me dice

niña te voy a pegar si no lavas esos trastes pero es por que ya mi tía le dijo o cosas así ella

es la que siempre trata de meter esto ahí pues así veo yo las cosas y siempre me saca a mi

papi a ella le va ha encantar cuando él esta aquí por que va ha ver que mi vida ya no va ha

ser la misma y que no se que.

han tenido que ocupar apoyos gente que les apoya a ustedes cómo familia para

poderlas cuidar a ustedes por lo que entiendo no se tu tía esta acá por que les esta

ayudando mientras tu mamá anda en él trabajo.

es que a mí toda la vida me han tenido con muchacha pero desde hace unos tres años

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 173

empezamos a tener muchachas y se iban y se iban y así y entonces por él niño mi mami dijo

que tiene que ser alguien de la familia así cómo mi tía se fue a estados unidos y se regresó y

aquí ella no estaba haciendo nada entonces mi mami le pidió de favor y se ha quedado con

nosotros pero ella cómo es una gran resentida y es bien cómo ella pues hubiese sido un

problema pues ella tiene su esposo allá y sus hijos son peores sus hijos son calle

relativamente y su hija ella cómo se fue a estados unidos su hija no la quiere si la quiere

pero no le dice mamá y cosas así no quiere que le diga mami pero se relaciona mejor con

mis tías que con su propia madre, entonces ella ve eso y siente celos de mi mami y entonces

es por eso que yo siento que ella siempre de trata de llevarse la contraría conmigo que yo

siento que conmigo cabal todo lo lleva contrario.

entiendo.

pero por lo mismo ella esta loca.

ya te entiendo.

por que al menos quizás por que cómo decirle que nunca nadie había estado cerca de

nosotros.

tanto tiempo digamos.

nosotros íbamos a donde mi abuela mi mami siempre se ha llevado con todas mis tías pero

no es cómo que alguien este en tu casa y que ya sepa todo por que de hecho (no entiendo)

no le hablaba a mi papi dice que mi papi es bien orgulloso y bien aquí y bien allá y se

ponen a hablar cosas y eso es lo que a mi me molesta por que son cosas de los demás no

tienen que saber de los problemas pasados entonces ellas se ponen a hablar así de que y

dicen hay; y le dicen a mi mami vos de pasmada estas aquí por que hay vos crees que él no

hade tener una su mujer allá o me dicen a mi hay si a vos ya te olvido y hade tener una niña

allá y que no se que y así me molesta ella

tu tía la que vive acá.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 174

ella es que a mi ella yo choco con ella por que ella trata de cómo de mandarnos bastante o

cosas así o si no me amenaza en decirme hay si ojala que hable tu papi un día de que nadie

este que este solo yo con que ella puede hablar mas para decirle todo lo malo que yo hago

por que ella dice que la gente que va a la iglesia es la que peca mas y que no se que y que

no se cuando y es que para mi a mí ya crea bastante conflicto pues ella a veces es buena

honda pero así cómo que veces si no se pasa ella y.

te hostiga.

y mi mami no me puede contar algo que digamos mi papi se enfermo o cosas así por que

mi papi compro carro allá por que ella piensa que mi papi tiene dinero pero si él compro

carro es por necesidad entonces por que él necesita desplazarse de sus trabajos entonces ella

dice y por que no les ha mandado dinero para esta semana ella no puede oír nada que algo

así por que ella piensa que a uno rebalsa en dinero y de que cuando ella dice de cuando ella

esta aquí y mi papi manda dinero nosotros no la sacamos pero cuando ella no esta si ya

nosotros salimos es que ella tiene sus problemas.

es una figura bastante incómoda en cómo era en la casa y antes que tenían muchacha

no era así.

no por que las muchachas respetaban la privacidad de ,..

( no entiendo) la verdad que….

no eran tampoco una..no querían jugar un papel cómo de educarlos a ustedes

digamos.

si no que ayuda para la casa pues pero ella si se mete mucho hasta con mis hermanas mi

hermana ahorita ya también esta en él mismo problema que ya no la estamos aguantando

por que lo mismo quizás por que ella tiene sus mismos problemas entonces y me saca a mi

y me dice pues si pero vos me dice hay sabiendo que a veces por que él problema es que yo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 175

dis que estudio en un colegio caro pero es que ella piensa de que por a mi me tratan de dar

mi papi me trata de dar siempre pues no lo mejor.

la educación posible.

Pero cómo sus hijos están en la escuela o cosas así es que yo siento que no es cómo envidia

pero que es algo cómo que a ella le hubiera gustado eso que él señor los papás de él esposo

de ella fuera así con sus hijos y no son así siempre me dice por que mi hermano esta en un

colegio de aquí arriba que no es muy caro pero es por que él no bueno va ha aplazar

segundo grado creo yo entonces se va él problema así de que es muy rebelde y que él para

él solo es él nintendo y la calle entonces me dice siempre me saca y me dice; pero a vos tu

papá te manda dinero aparte y que no se que mira hay te andan comprando zapatos y a tu

hermano no le manda nada y de allí le dice a mi hermana Andrea ; si decile a tu papá que a

vos también te ponga una cuenta o que cosas así y eso digamos uno se puede pelear y a

veces un día estos yo golpee a mi hermano sin querer en el sillón y empezó a llorar por que

le dolió pero yo andaba tan estresada por que eran exámenes finales y yo seguí estudiando y

ahí deje a mi hermano por que mi hermano es que llora sin necesidad pues él por fregar lo

hace entonces vino y estaba una amiga conmigo estudiando entonces vino y dijo ella solo

se puso a reír y a reír entonces hay le voy a decir a tu mamá lo pesada que sos, dígale le dije

yo le voy a decir primero le dije y cuando entra mi mami se va a su cuarto y yo la saludo

…... entonces entro y le dijo ; mira tu hija a mi hasta ganas de llorar me dio cómo le pego al

niño le dijo y que cómo en frente de su amiga y que no se que y cómo maltrata al niño que

ya no lo quiere y que no se que

Y que no se cuando y entonces para empezar ella no sabe entonces es lo que así a mi ya la

verdad ya me crea conflicto por que mi mami solo le dice entonces vino y le dijo mi tía

pegale le dijo y mi mami por que no estuviera hablando que ella es bien así bien que dice

ella que yo la domino cosas así; agarro él cincho y solo me dio medio me dio y a mí me dio

risa por que a mi nunca me había pegado. si me ha dado cosas que si valen la pena pues

cuando si es serio pero hasta ahí y ya mi mami solo seno y ya ; pégale mas y que no se que

y que no se cuando entonces vine yo y le dije me quede así mire le dije yo para empezar a

mi usted no me tiene que decir nada por que cómo quiere que me pegue a mi si usted no

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 176

quiere educar bien a sus hijos le dije yo mire a sus hijos solo en la calle y llegan a la hora

que quieren y relativamente hacen desvelar a mi abuela entonces ella solo se quedo callada

y se fue al cuarto y entonces solo son problemas así que yo le saco a ella pero por que ella

se quiere meter en la vida de nosotros entonces y mi papi piensa que ella es un apoyo pues

que ella nos esta viendo nos esta cuidando pero en realidad para mi no es un apoyo pues.

y con él resto de la familia me imagino que pasan cosas cómo similares no; es decir

que; que de algún modo por lo que me contabas antes de que tus tías le dicen todo esto

a tu mamá tu papá tal vez mantiene una idea diferente.

. es que……… Diferente a cómo soy yo pero por que ella dice que yo soy bien ella por que

ve que yo salgo que yo no me enojo, que yo estoy bailando yo sola aquí en la casa que yo

oigo música o a veces yo me estreso bastante entonces y yo ya caigo en que cualquier cosa

en que me dicen mi vos es bien baja y a veces por fregar yo la levanto y ella piensa hay ya

me salio enojada y que no se que y ya empieza ha hablar ella entonces son cosas que

chocamos pues y que mi papi siempre me dice pues si pero vos él no sabe por que él ya la

hubiera mandado de aquí ya le hubiera dicho a mi mami de que la quitara entonces y mi

mamá la tiene a ella para ayudarla pues para que darle por lo menos esos 50 dólares al mes

o los dos meses pues por que no es que se le pague pues por que nosotros le damos todo la

comida. Él techo pues.

digamos que para ayudarle a ella en toda su situación que vive y todo esto.

pero solo viene quizás a molestarme a mi pues a veces que a ella le agarra bien. pero así la

cosa.

me llama la atención todo esto que me estabas contando por que fíjate que una idea

cómo bastante común es lo de que la familia se vuelve un apoyo para ponele en él caso

de ustedes que de que bueno tu papá no esta tu mamá se pasa todo él tiempo

trabajando y esto cualquiera diría que bueno la familia es un apoyo pero por otro lado

también es una relación así un poco no muy cómoda la verdad no termina de ser

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 177

cómoda ni fácil y antes era así la relación.

No. mami nos cuido a nosotros antes mi papi los íbamos a visitar a todos mis tíos mis

abuelos pero mi papi ha sido bien a distancia pues en realidad yo Noel puedo decir mire

……. donde mi abuela o a veces si pero nunca nos han inculcado una relación así de que

hay que ir así y hay que ir allá y a reuniones familiares y cosas así pero a modo de no estar

no tan juntos.

no crear cómo tanta dependencia con la familia

que cada quien tiene su familia y hay momentos para estar juntos pero hay momentos en

que hay cosas que solo la familia puede saber y es cierto pues a veces yo se que mi mami y

mi papi tienen sus secretos pues y a veces a mi mami en la madrugada esta hablando con mi

papi y ellos están hablando mis hermanos pero yo se que mi tía esta despierta y que oye y

ella le trata de sacar cosas a mi hermano; y que te dijo tu papi y ah y que te va ha mandar tu

papi ah , y que tu papi aquí y que tu papi allá y cosas así.

cómo que lo privado de ustedes a través de ella se vuelve cómo publico para la familia.

; ya mi abuela ya me regaña a mi y me dice ; bueno que mi abuela ella vive en san Vicente

pues no mucho solo es una relación si cómo nieta y abuela y así pero no es así una gran

pegue si no es de que así a distancia digo yo pues por que no es por que nos hablamos así

seguido entonces ya mi abuela me dice ah si ya me contaron de que vos solo en la calle

vivías hasta monja te vas ha ser que solo en la iglesia pasas pues ya mi tía ya sabe que yo

deje una materia o ya los hijos de ella ya saben que yo ya tengo novio y que me ha invitado

a ir a tal parte y ya me habla mi prima y me dice ah y vas a ir al concierto de no se que ah y

que no se que y hay cosas que pueden decir la gente mi tía puede decir y cómo vas a dejar

a la niña a un concierto con él novio y si mi mami le tiene confianza a mi novio y así sabe

quien es y hasta ella sabe y a veces estamos allí y yo me doy cuenta cuando mi tía esta en la

ventana y hasta él se da cuenta y ya nos incómoda a los dos por que no estamos haciendo

nada malo estamos hablando y quizás agarrados de la mano cosas así nada deque.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 178

nada que normal en una pareja de cipotes que andan juntos.

; por que no es ni una relación sería pues es una relación de que tenemos nuestro tiempo

cada quien con sus amigos primero los amigos y después él novio cuando podemos nos

vemos y nos hablamos y cosas así nos mantenemos comunicando pero ella si siempre esta

ahí por que.

SEGUNDA ENTREVISTA

Hablábamos ayer de todo esto de cómo eran las cosas con tu familia y te decía yo ayer

que pensaras sobre bueno sobre cómo tu te has ido adaptando a estas cosas problemas

que van pasando en él día a día y me gustaría que bueno comenzáramos por ahí no

que me dijeras cabal bueno que pensás que es lo que te ha ido ayudando adaptarte a

esto.

A vaya yo creo que para empezar me cambia él carácter por que yo soy bien pasiva y que

no soy nada problemática y quizás me voy fijando.... en los problemas que se mete la gente

cuando no se adapta o no acepta la verdadera realidad que lleva y si no que es cómo aparte

que siempre me han dicho cuando las cosas están las tenga que aprovechar y pero cuando

no hay no hay me tengo que ir a adaptando para las cosas que vienen y van ha venir por que

siempre van a.... así va pero no se quizás lo que me ayuda es mi carácter.

digamos que vos siempre has sido así cómo calmada y eso.

. de hecho nunca lo he.. me pongo a bromear con mis amigas así puya así fregamos pero

nunca soy de las personas que me va ha caer alguien mal o por que me vio mal o cosas así

no yo siempre he sido bien pasiva y cuando algo me enoja siento que ahorita en vida nunca

me he enojado tanto o quizás por que soy bien calmada o no se pero yo soy paciente

sos paciente ; has tenido algún ejemplo en que cómo que has visto de gente que sea

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 179

paciente y esto de algún modo te ha servido cómo de referencia para ser así.

mi mami por que ella he tiene 5 años digamos alejada de mi papá..... pero ella nunca se

cansa y siempre nos dice si pero tu papá un día va ha venir y vamos a salir mejor y cosas

así y ya ella es bien paciente no le exige a mi papi cuando no se puede no se puede y ella es

que ella es bien calmada igual que yo entonces y ella me dice a veces algunas de las cosas

dios las da por algo igual que hice yo pero ella por que ella todo tiene cosas así de

problemas yo veo que la agarra bien al suave pues que no es que se va que acepta la

verdadera realidad pero también las consecuencias de los problemas o cosas así.

ayer me decías que bueno la cuestión de la realidad ha sido cómo bien importante

para vos y cómo sos y todo esto sentís que eso te ha apoyado cómo te ha influido eso.

es cómo yo le comentaba ayer desde pequeña iba a la iglesia y me llevaba con gente mayor

adulta y yo me fijo de que....(no entiendo)... predicando y cosas así tengo que ser líder

pues.......... yo para la iglesia y para él grupo de jóvenes soy líder y me ven madura por que

ven no madura si no que en algunos aspectos entonces por eso que me ven

y digamos.........

ose que te ponen varías responsabilidades.

pero a mi me gusta pues por que a mi gusta hablar de dios a veces haciendo dinámicas

pero yo siento que eso yo lo he ido logrando poco a poco pues.

ayer me decías que bueno que te has ido acostumbrando ha hacer bien independiente

y todo esto no y me llamaba la atención pensando pues de que después cuando me

ponía a pensar bueno esta pipota esta creciendo y en determinado momento pues tiene

este cambio importante en su vida y vos cómo valoras a tu papá ayer te lo preguntaba

un poco esto pero te lo vuelvo a preguntar ; sentís que hace sido positivo o negativo

para vos.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 180

yo siento que pero quizás mas positivo por que yo se que si estuviera mi papi aquí quizás

yo no hubiera logrado abrir o ser cómo yo quisiera ser por que yo soy cómo yo quiero ser y

en cambio si mi papi estuviera aquí yo estuviera atada a muchas cosas........................... en

la iglesia y todos mis amigos así.

tenés cómo mas (no entiendo ) que tu mamá él era así antes.

siempre era así de exigente..... con la etapa de que yo veo mis amigos y cosas así y él bien

así y de hecho ayer hablo y yo estaba con afuera con ella comiendo y la niña nunca esta y

que no se que y así se pone y cuando..................de que él es bien así y por él no dejaría que

nadie entrara a la casa solo nosotros tiene un pensamiento así pero yo siento que es por lo

mismo por que él esta allá y sabe que no nos puede cuidar aquí.

sentís que cómo que si él viniera redoblaría sería cómo redoblaría estas cosas cómo ser

restrictivo ser así con ustedes lo redoblaría por él hecho de que no haber estado este

tiempo.

si.

entiendo. ayer me he quedado pensando también en otras cosas vayas vos digamos

que te has ido asiendo mas independiente ya y de por si te has ido acostumbrando

sentís que has tenido que madurar muy rápido.

no.

te sentís mas madura que tus amigas.

no , mas madura en algunos casos en la iglesia es que quizás por que desde pequeña

siempre me han visto así por que mis amigas si quieren reunirse y si no, no y eso es ya idea

mía si entro aunque ellas no entren entonces mi coordinadora me dice hace vos que ellas

entren y ellas a mi me hacen caso en todo entonces y por eso siempre me han visto así pues

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 181

y cómo no se a mi me gusta andar sirviendo o cosas así o quizás por que ven que no mucho

me ando metiendo en............ por que ellas vienen y ya se le quedan viendo mal a alguien y

empiezan a hablar y les digo hay cállense ustedes yo también a veces bromeo un poco a la

par de ellas no les digo de que no pero pues quizás por que en la iglesia siempre me han

visto así cómo mas quizás cómo soy callada y soy bien tranquila por que yo si me gusta

hablar y estar molestando pero bien calmadamente sin agredir a nadie.

y sentís que ha tenido que ver algo para que vos seas así digamos hasta cierto punto

por lo que me decís parecieras cómo que ante varías personas cualquiera que vos sos

cómo mas respetable o mas digna de confianza que varías de tus amigas sentís vos que

ha tenido algo que ver que él hecho de ver que no ha estado tu papá contigo para que

puesi que lo influya.

yo de si por que vaya digo yo que no es que sea madura es que pienso mas las cosas..

entonces yo digo de que si por que vaya yo poco a poco así cómo le digo yo sola me hecho

independiente pues mi mamá no me ha enseñado hacer esto lo otro entonces yo siento

cómo para decirle hay niñas que no van al centro solas o en bus solas y yo vaya o que las

asalten y que y yo tranquila entonces son cosas así que yo digo que ni modo que la vida las

pone y que las tengo que afrontar.

esto de no obtener lo que se espera donde la has aprendido asido de la iglesia asido en

tu casa. las cosas que se te vienen.

es que leo mucho entonces y yo leo Coelho y una frase que dice hay momentos en la vida

en que él infortunio irrumpe en nuestra vida solo esta buscar él saber él por que o cosas así

y no es que aceptar lo que es una forma de que hay que no se cómo ver las cosas con

tranquilidad pues que a veces son negativas o positivas y en que nos ayuda y que no.

esto ha ido siendo así todo él tiempo en vos digamos que vos de algún modo de estas

cosas las has ido madurante estas ideas alo largo del tiempo o mas bien ha sido algo

que siempre ha estado ahí.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 182

pues yo digo que en lo que ido creciendo.. o cosas así.

mira y vos ayer me comentabas mas bien un poco de las cosas de las cosas de la

escuela esto me decías que eran una cuestión bastante exigente y todo él rollo y que

estabas en un colegio privado hay bastantes actividades ahí con los papás entre hijos

y papás.

no

es poco realmente entonces.

es que la verdad de que mi mami no es cómo mi papá y la niña va ha fiestas ella sola va no

es de los papás o mi mami que me anda llevando al iglesia de dicho a mi mami la molestan

y le dicen que a mi me ven mas en la iglesia que ha ella o que a veces molesto menos que

ella o cosas así ah pero no mucho me andan siempre siguiendo que es lo que ando haciendo

o cosas así.

te digo esto por lo que me decías ayer de que bueno que a veces en los retiros hay

actividades en los que están tus papás en él retiro juntos y esto y que vos estabas

nada mas cómo observadora .

por que están los papás............ en la iglesia y mi mami esta pero no así cómo debería de

estar si no que yo estoy mas que ella yo tengo mas responsabilidades que ella al rato yo voy

a predicar y ella todavía no son cosas así de que a veces casi siempre yo desde pequeña

me he quedado con los coordinadores grandes por que todos son así con sus papás o cosas

así.

pero cuando vos vez tus amigas o tu mara del grupo y vez que bueno están en una

actividad x y están juntos cómo familia y esto que de repente tal vez están con sus

papás y vos te vez a vos misma cómo te sentís te es incómodo o te llegas a sentir triste.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 183

no.......... solo me quedo ah que ven que están con su familia y que están juntos y que se

apoyan es lo que pienso pero quizás por que ya me acostumbre a no estar con ellos quizás

por eso ya no siento yo a principio si cómo que ; que tristeza pero no yo siento que yo

mucho me acostumbro a las cosas por que siento que estoy bien así me acostumbro bien

fácilmente a lo que tenemos.

yo me preguntaba esto por que bueno cuando vos sos adolescente y....... bastante cómo

vos te compares con tus amigos con y tus compañeros y esto y por eso mismo te

preguntaba lo que si sentías que eras mas maduras que ellos o que ellas por que de

algún modo pues se presta para pensar que podrías sentirte así que bueno que a veces

me decías ayer cuando pareces que yo parezco que me llevo mas con gente mayor que

ellas yo de repente se vienen actividades y estoy con él grupo de los mayores ya no así

con la gente no todo él tiempo con la gente de tu edad y esto.

No y él problema es de que..................... coordinadores jóvenes y entonces ya me toca a

mí............. a eso me dice.

entiendo; es cómo bien importante esto de la actividad del grupo de la iglesia en tu

vida social verdad.

si por que tengo amigos fuera y dentro pero me llevo mas con los de adentro por que son

bien calmados y todo.

compartís mas tiempo con ellos

aunque también con mis amigas del colegio también amigos o cosas así.

vamos ha hablar un poquito sobre bueno cómo son las cosas después que tu papá se

fue vamos a retomar un poquito ese tema.

vos cómo vez la relación de tus papás no se si te pregunte cómo los vez.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 184

........... en él sentido de que él esta allá y pasar y él ratito que él venia iba y yo siento

que............ yo digo que ella aquí él allá y que se hablan cómo a la semana o las dos

semanas y cosas así que se dicen que se quieren o que se aman o cosas así pues yo siento

que no es lo mismo cómo antes por que aquí compartían todo y cosas así en cambio ahora

él allá él comparte no se con algún familiar o cosas así nosotros no sabemos que hace todo

él día por que en lo en que trabaja quienes son sus amigos para donde sale igual él no sabe

lo que mi mami hace digamos mi mami le puede contar así mira ahora fui a tal parte pero

no le puede decir todo lo que hizo toda la semana

TERCERA ENTREVISTA

Me gustaría que me contaras cómo vez que van las cosas en tu casa vez que van las

cosas para mejor sentís que vienen mas o menos de un mismo modo desde hace un

buen tiempo de que cómo que no parecieran que van a cambiar o por que de algún

modo se van deteriorando las cosas.

No pues yo digo que …. yo ya voy teniendo responsabilidades ….. y él otro año es mi

ultimo año y ya yo ya voy dejando no a mi familia si no poniéndome o centrándome mas en

él estudio y ya después que tengo que ir a la U entonces yo digo que mejorando pues en él

sentido de que bueno ya nos acostumbramos nos llevamos bien con mi mami con mis

hermanos.

Cómo te vez vos dentro de un tiempo en un futuro no tan pongamos unos 5 años.

Tendría 22 años yo digo que estaría estudiando y no se y creo que yo siempre aquí en la

casa con mi mami.

Que planes tenés vos para él futuro.

Pues así cómo de planearla, planearla no pues si no que lo que vaya saliendo.

Pero digamos que quisieras hacer en él futuro que expectativas tenés del futuro.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 185

Vaya ahorita mi primera expectativa es haber si saco una beca por que yo si quiero irme a

Costa Rica.

Que querés estudiar.

geografía es lo que yo en realidad quiero lo demás no importa. entonces pero igual no se

como hacerle cosas así entonces me meto a Internet y ahí estoy viendo ahorita hay una aquí

que venden cosas en una universidad ( no entiendo ) mas cerca entonces y no se depende de

cómo vayan saliendo allí las cosas o si no elegir una carrera y yo aparte y estudiar en la U

pero él problema en que carrera definiría mas y no se yo digo que siempre igual no se si ya

para comprometerme eso o no se estando siempre en mi vida social pero también estando a

la par de la iglesia.

Cómo los vez a ustedes cómo en la relación con tu mamá cómo la vez en un futuro que

esperas que vaya ha pasar en un futuro en una relación con tu mami.

pues yo creo que ahorita nos llevamos bien y yo creo que cada año nos llevamos mejor

entonces me imagino que o no se que actitudes tomaría ella contra mis actitudes mi cambio

que sería no se cómo lo tomaría ella pero y creo que bien nos iríamos llevando mejor para

mi.

Y con tus hermanos.

Con mi hermana nos llevamos bastante bien mi hermano por que yo no lo aguanto por que

esquí rebelde y mucho molesta y solo quiere que estemos jugando con él y así y entonces

yo a veces yo estoy haciendo cosas y me aturde pero me imagino que va ir creciendo y me

va tocar aguantarlo de vez en cuando igual con mi hermana.

te imaginas que de algún modo siempre vas a tener este rol cómo de tener que ayudar

cuidarlo a tu hermano.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 186

, pues digamos mas que todo mi mami siempre me dice que ande viendo a mi hermana

cuando salimos afuera yo con mis amigas y que siempre la tengo que andar viendo

o que la meta a la iglesia pero a ella no le gusta entonces con mi hermano igual creo pero

quizás sería mas con mi hermana por que estaríamos cómo que si yo saliera a alguna parte

en la noche quizás la tendría que llevar a ella o si ella digamos en él caso de que mi mami a

veces las niñas quieren ir al cine y a mi me toca que acompañar a las amigas de mi hermana

yo digo que así sería pero no se.

Ya y con respecto a la relación con tu papá.

Cómo así;

Cómo que expectativas tenés para él futuro decime.

Pues yo nunca he pensado que va ha venir si no que siempre va ha estar allá pero si viene

hay si no se cómo serían las cosas no se que es lo que va cambiar ; todo va ha cambiar pero

si en cierto modo de cómo va ha cambiar no estaría segura.

yo he notado que cuando te referís a esto generalmente mantenés cómo cierta idea de vas ha

perder libertad y no serías no podrías ser tan independiente cómo te sentís ahorita tan

autónoma cómo sos ahorita esta expectativa en vos ha sido cómo bastante notorio sentís eso

de que.

es que si lo va hacer por que él habla digamos él domingo hablo y él lunes él sábado que

fueron las luces campero mi mami le dijo no le habíamos dicho entonces solo se quedo mi

tía mi hermana se fue con sus amigas yo con mis amigos y mi hermano se fue con ella por

que mi mamá no quería ir y entonces él hablo y le dijo mi tía ah si todos andan juntos él

domingo hablo mi mami le dijo de que me había quedado aquí en la colonia con mis

amigos de aquí se veían las luces entonces vino y le dijo a ella de que por favor a mí no me

estaría dejando sola por que los cuatro tenemos que andar juntos y que no se que y que no

se cuando en eso entro un amiguito de mi hermano que se llama moisés entonces le da pena

entrar por que estaba jugando nintendo en él cuarto y mi mami le dijo entra moisés y mi

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 187

papi le dijo y quien es ese hombre que entro y que no se que no sabes que en la casa no

puede entrar nadie y que no se que y le dijo mi mami si son amigos del niño aunque sean

amigos de él niño o de las niñas pero ahí no puede entrar nadie y que no se que y que no se

cuando entonces si esta así por teléfono y nos anda controlando a cada rato cuando este

aquí nadie me va ha poder saludar digo yo va yo ya tengo mis actividades sábado mi mami

también yo de cosas del sábado que no las puedo quitar que para mi desaparecería por eso

le digo que yo si que a mi me cambiaría toda la vida por que no aceptaría mis cosas pues

por que para él yo no sería una persona cómo él piensa si no que sería ah esa niña tiene

mucho libertinaje.

vos sentís que él tiene otras expectativas de vos.

no es que si él piensa que yo voy súper bien en él colegio de que yo soy una persona así que

respeta a la gente si la respeto pues él piensa que soy bien y cosas así pues que yo me porto

bien con mi mamá me porto bien pero él piensa muchas cosas pues.

en que cosas cómo mas fuerte sentís vos que es mas fuerte él choque entre lo que tu

papá te transmite de que son las expectativas que él tiene y lo que vos realmente sos.

es que él a mi no me deja ir a la iglesia si me deja ir a la iglesia pero no cómo yo estoy

entregada por que yo le digo mira fíjate que tengo que ir al retiro y ahorita toda la semana

voy a pasar en reunión por que lo estamos preparando pues si pero que es primero me dice

él estudio pues si es que yo no te estoy diciendo que lo estoy dejando a un lado le digo yo y

entonces ya le tengo que decir yo vaya pues no voy a ir y entonces mi mami ya me tiene

que ayudar a mentirle y decirle que yo no fui al retiro o cosas así o de que no me estoy

reuniendo toda la semana ese tipo de cosas pues yo se que para él esta bien que vaya pero

que entregada así cómo soy por que es que él ve primero los estudios yo también pues

siento que le doy tiempo a todo aunque a veces es cierto no alcanzo y a veces si no logro ir

a la iglesia pero también me doy mi tiempo pues no me voy a ahogar no solo en él estudio

cómo él quiere en eso que chocamos mas por que a veces si le tenia que mentir varías veces

que por que me voy de excursión para santa ana y entonces me pregunto que donde andaba

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 188

y entonces yo le dije yo él problema es que no puedo mentir yo siempre tengo que abrir mi

boca y decir la verdad por que a veces de donde venga o con quien sea siempre tengo que

decir la verdad no soy así que les voy a andar ocultando con quien me llevo entonces vine

yo y le dije así me siento cansada por que vengo de santa ana y quien te dejo ir a ese viaje

tan largo tu mamá que no entiende y que no se que y si te pasa algo hay y así se pone hablar

entonces en esas cosas si a veces si he tenido que mentirle aunque yo no quiera aunque a

veces se me sale por que igual no me gusta estarles mintiendo o cosas así.

ya; hay alguna otra cosa en la que vos sentís que tu papá tiene expectativas cómo

pocos reales acerca de vos

que sean ciertos?

no que tenga expectativas que no se ajusta a la realidad a lo que vos sos.

Es que vaya yo pienso que soy bien timida bien callada ……… cómo las de la iglesia así y

entonces y en realidad yo a mi me gusta hablar tener amigos y mis amigos de la iglesia son

bastantes entonces y así andamos en fiestas o cumpleaños o cosas así pero siempre cerca

pues que hacemos en casa o se los celebramos nosotros y igual que salgo a fiestas del

colegio de alguna amiga del colegio o cosas así y entonces yo siento que él tiene una idea

serrada de mi personalidad por que no sabe cómo soy, que vos estas bromeando o fregando

a la gente bien incoherencias que habla a veces y ese es él modo no se yo siento que él

piensa que yo soy así …..

ya y cómo es para vos esto de que él tenga expectativas que no se ajustan a la realidad

cómo te sentís vos con eso.

igual yo nó; es que él problema es él pues él es que tiene la idea siempre por que yo trato de

decirle la verdad pero se enoja entonces y ahí es donde yo caigo y miento por que si no él

ya; si yo le digo mira voy a salir con amigos y que no se que ya me empieza a hablar de

otras cosas entonces allí en donde ni modo le tengo que mentir por que asaber que va ha

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 189

pensar de mi o cosas así igual que por que con la familia de él conmi abuela igual tengo que

mentir por que mi abuela sabe que voy a la iglesia pero así que me vayan a ver con pongale

en metro con algún amigo o amiga así se mueren les da un ataque por que ellos así son pues

a mi me tienen bien así.

cómo bien enserrada en tu casa y esto.

la niña que esta cuidando a sus hermanos que estudía y que solo se dedica a estudiar y a ir

a la iglesia.

ah pero me tengo que andar cómo escondiendo por que pongale que mi abuela tiene otras

dos hermanas y yo me encontraba a sus hermanas que tiene mis primas mis primas son las

que andan en discos y cosas así entonces y ya cuando preguntan digamos cuando estamos

con mi abuela y mi tía le dice hay y a la niña no la has llevado a bailar aquí; hay no ella no

sale dice y cosas así no ella no solo con los de la iglesia pasa a ella no la dejo salir así a

bailar por que muy peligroso entonces ya cuando se va mi tía le dice esta asaber que piensa

le dice piensa que tu hija es un puta y que handa bailando en esas discotecas y que no se

que y entonces mi abuela tiene igual son ideas bien serradas pues entonces ellas no

entenderían digo yo o no se o malinterpretarían mal las cosas entonces por eso yo me tengo

que andar.

me parece que yo he notado que vos te referís a la relación con él resto cómo de la

familia cómo mas amplia com algo que es un poco difícil de repente cómo que no es

una se vuelve esto una fuente de estrés

él resto de tu familia la mas amplia no quienes están acá si no que los de fuera es así.

noo; lo que pasa es que no se que tengo que cómo que seguir mentiras o cosas así y

entonces es bien así que igual ellos piensan unas cosas de mi y no es que yuna persona mala

pero cómo ellos todo malinterpretan entonces son cosas que pues por lo mismo que ha

pasado es que es él tipo de familia pero bueno igual me da no me vale lo que piensen pero

tampoco les voy a tomar tanta importancia.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 190

vos pensás eso cómo es que te adaptas a eso por que me imagino que no es fácil estar

con esto de tener que tener que estar manteniendo cómo una imajen no poder ser del

todo cómo sos vos realmente.

por que voy allá donde mi abuela y no hayo ni que hablar con mi tía o con mi abuela solo

así cosas dela iglesia ah si va y cómo estuvo … no así ellos no saben en realidad lo que

hago saben que voy a la iglesia pero así que coordino grupos que vamos a excursiónes que

o que vamos a campamentos a ella solo le gusta que le diga que …. O cosas así entonces

no difícil si no que hasta cataliza no es cómo doble personalidad nó si no que es cómo ah

no se cómo explicarlo Hasta va a dar risa lo que yo les digo por que mi mami solo se pone a

reír y dice hay que mentirosa es esta niña es cómo juego pero no es que sea doble

personalidad si no que es cómo no se si es verdad lo que les digo pero tengo cómo que

maquillar las cosas no les puedo decir por que a veces en los retiros no alcanzan los

dormitorios y me toca dormir en los colchones así bueno no para cómo en la cocina o cosas

así por que ya nos ha tocado solo los coordinadores por que casi siempre son los que nos

quedamos sin dormitorios y me toca dormir con varones con niñas entonces a veces pero

cómo todos nos conocemos y no pasa nada de nada entonces que yo le vaya a decir eso a

mi abuela no le va ha dar un ataque cómo van dejando ir a dormir con hombres o cosas y

entonces yo le digo ah si fui a un retiro y ella me pregunta y adonde fueron ah a tal parte y

ella me dice si conoce ah allá es bien bonito y que no se que y yo solo le tengo que decir

cómo lo mas esencial pues no le puedo contar ni una cosa que pase en la noche o cosas así

no que es cómo maquillado y aparte no es una relación es cómo una.. no obligada pero por

que mi papi nos ha obligado a que vayamos los domingos o cosas así o siempre le dice a mi

mami si anda donde mi mami le dice que no se ; no es algo así cómo que queramos ir todos

los domingos si no que a veces pasamos tres meses sin ir yo desde julio no la veo y ellos ya

fueron no me acuerdo que día hace cómo dos fines de semana entonces y mi abuela , ah fue

él día que fue la excursión a santa ana que Noel había contado a mi papi entonces ya él

lunes ya hablo mi papi por que ya había hablado con mi abuela ah si mi mamá me dijo que

la pamela no fue y por que no fue y allí fue cuando le dijo mi mamá así es fue a una

excursión.

así me dijo mi mamá le dijo. Y me regaño por que permitía que vos anduvieras tan lejos

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 191

entonces es cómo es tengo que maquillar la cosas..

Es cómo que tenés unos ojos extras que te están vigilando y no podes ser autentica con

esta parte de la familia.

en cambio la familia de mi mami si saben cómo soy pues pero es por que nos relacionamos

mas con ellos aunque igual hay cosas que no saben igual es que es mas que todo una

distancia que tenemos así pero la familia de mi mami si ya con ellos; ellos ya saben mas …

hasta se enojan por que yo a veces no acompaño a las actividades por que prefiero ir a la

iglesia hasta eso le dicen a ella por que eso es un lio que siempre hemos tenido por que a

veces mi mami se iba para San Vicente y casualidad que yo he tenido vigilia o algo así

entonces dicen que yo prefiero ir a la iglesia y que verlos.

Que ver a la familia.

Entonces vengo yo y le digo a mi mami pero es que yo no puedo ir ….. … ya no es mi

obligación es mi deber por que tengo que hacer esto y esto ; no yo no te estoy diciendo

nada pero ya vez cómo la gente habla que vos nunca me acompañas eso otro lio siempre

quieren que yo ande ahí a la par.

Cómo que tenés presiones por ambos lados de la familia ….

Hay si ; por eso a mi la verdad no me gusta ni salir así igual yo me siento bien con mis

amigas por que con ellas soy cómo soy igual con la demás gente pero ya con ellos si ya me

tengo que maquillar un poco la idea de que ellos tienen igual mi abuela departe de mi

mamá no se mete conmigo pero mi tía tena es una chiquita hay ella es bien enojada es bien

así entonces igual conmigo no se meten tampoco pero si cómo es cómo ella si yo le digo de

que me va ha venir a visitar un amigo ella piensa hay tu novio y que no se que son cosas así

por que igual cuando yo voy a San Vicente en Texistepeque están mis primas y los 31 por

los cuales allá los pasamos y yo ya me voy para abajo con ella donde sus amigos y cosas así

y ya llegamos bien tarde entonces ya me dice mi mami y vos que no Tenés que estar aquí ;

que voy hacer un 31 sentada tomando chocolate con ella a mi me aburre y entonces cómo

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 192

que también soy bien así y cómo yo soy la única de mi edad ahorita así cómo mujer y son

primos los que tengo igual cuando nos vamos con Carlos yo voy para allá abajo ya cada

quien se divide así yo con mi prima y así y entonces ya cómo dicen ah pero haber que van

ir hacer allá bajo con quienes se van a ir a ver son cosas o cuando hay bailes allá y nosotros

vamos ya mi tía teresa nos dice de que por que a mime dejan ir a bailes que llegan a las 3 de

la madrugada por que pues eso en los pueblos son seguros pues y ando con mis primos pues

otra cosa fuera que anduviera con otra gente le digo y ya se pone ha hablar y ya me dice mi

mami vos que no entendes me dice y que no se a las 12 te hubieras venido hay hubieras

dejado a tu prima hay no le digo yo ; entonces igual.

parece cómo si tenés estas partes cómo de tu familia que son bien cómo que te quieren

coartar, cómo meter aun cajoncito y que me imagino que debe ser cómo te has de

aburrir de eso o meter aun cajón cómo que no salgas de esa expectativa que tienen de

vos verdad.

Pero yo no me dejo ese es él problema yo igual yo llego allá y de hecho no estoy donde mi

abuela si no que donde mi tío Tomas donde están mis primos por que allí paso molestando

igual por que mi prima Claudia ella se fue para Estados Unidos entonces con ella éramos de

la misma edad no de la misma edad pero ella tiene 21 y yo 16 pero molestábamos y con ella

salíamos a bailar y ahora con quien voy a salir cuando llegue allá entonces pero mi prima

ella se va con mis tías y les contaba todo así todo en cambio yo soy bien reservada entonces

yo siempre he sido así es rara a la gente que yo le cuente cosas pues con mis tías lo general

pues pero que le voy a andar contando que mire me enoje con fulanita de tal pues cosas así,

esas cosas no si no que yo soy pues así pero medio, medio nos llevamos trato de ser normal

bromear con ellas pero hasta allí no un punto tan o digamos es que ella tiene muchos

problemas familiares o así y que por que mi tío tiene otra mujer aquí y que mi tía vive en él

frente y que no se que son problemas así entonces y allí se ponen ha hablar entre ellas y ya

que se empiezan a decir que mi tío es aquí y allá y entonces vengo yo i me meto y digo hay

ya salgo yo con una mi bayuncada hay déjelo usted si la mujer lo complace en lo que él

quiere hay va estar le digo yo ahí déjelo él esta perdiendo su dinero no se y ustedes se están

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 193

amargando la vida entonces ya piensan que yo estoy del lado de mi tío entonces quizás son

cosas así que pasan entonces a mi me por eso me molesto y me voy por que a mi mami

cómo es la menor mi mami es bien reservada es igual que yo a ella todo le da risa o trata de

ver las cosas diferentes para que mi abuela no se sienta mal por que mis tías se ponen

hablar mal y quiérase o no a mi abuela le afecta y mi mami ya les ya les dice cállense o

cosas así o salga con otra cosa entonces es cómo que bien así es bien ella uno dice una

cosas y ellas lo ven de mal todo entonces por eso yo igual soy bien apartada y aves ni abro

la boca por que allí vade estar hablando y cosas así.

Y cómo crees que vayan a ir las cosas con esta parte de tu familia mas adelante crees

que van a seguir igual vas a tener que seguir o toda la vida manteniendo que

maquillar las cosas.

Pues yo digo que ya cuando ya tenga mayor de edad y yo ya les pueda decir miren …( no

entiendo) yo ahí ya puedo decir ; ya yo no puedo estar maquillando la cosas siento yo.

Sentís que ahorita.

Ahorita por que van ha decir que yo le bajo la autoridad a mi mami que yo soy la que la

mando y ella no me manda por eso yo no puedo decir nada siento yo.

En eso pensás cuando son de las cosas que vos pensás que de algún modo te llevan a

seguir maquillando las cosas cómo vos decís.

Si.

Ya y siempre con esto de viendo las cosas hacia él futuro cómo vez la relación entre tu

papá de aquí hacia delante que expectativas tenés de eso.

pues ahí no se por que ahí dependerá de la decisión que eso y ojala no se separen .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 194

Pero tu expectativa sería entonces que no se separaran ni nada.

Es que si mi papi vendría creo que van ha estar juntos no creo que se separen o depende de

la relación depende si él sigue él otro año todavía…….. Todavía no se

hay no se por que puede pasar de todo pues puede pasar que él se encuentre alguien allá o

mi mami se encuentre a alguien aquí entonces ahí si no se pero igual yo no ….

Cómo te sentís con esa idea en que de repente cualquiera de los dos podrá encontrar

otra persona y iniciar una relación.

Lo que yo siempre bueno mi mami lo que yo le digo es que si ella encuentra un hombre que

en serio (no entiendo )… mas cómo esta la situación y va ha aceptar todos los problemas y

que sabe que va ha aceptar toda la situación pues de ella de toda su vida que esta bueno

pues pero tampoco sería que se casarían si no que solo es una relación de cómo novios por

que lo que yo le digo y eso es cierto que yo le digo que yo no dejaría que entrara otro

hombre y que me mandara por que ya me he fijado en las situaciones de mis amigas pues

yo le digo que si ella puede salir con sus amigos entonces yo no le digo nada pero mientras

no me vaya a traer un hombre en la casa que viva aquí por que no es lo mismo asea yo no

aceptaría un hombre ni a otra mujer que me daría ordenes ni cosas así eso si yo lo tengo

bien presente y es lo que yo siempre le he dicho por que yo le digo a mi papi si vos sentís

que se separan y si vos Tenés una mujer me la pueden presentar y llevármela va pero de

que me vas a decir vos me vas a tomar la decisión de que si me voy con vos y con ella yo

no me iría con vos le digo yo me quedaría con él que este solo es lo que yo siempre les he

dicho pero quizás me quedaría mejor con mi mami pues allí no se pero yo no me voy yo no

aceptaría otro hombre en él sentido de que tomar cargo de así de que viniera a casa y que

me tendría que adaptar a él entonces si no; no aguantaría.

Quisieras conservar cómo él ambiente que tienen hasta ahorita.

La privacidad pues por que póngale yo tengo amigas que la mamá ya no decide por ellas

por tengo una de mis amigas él papá la regresaba y los domingos y la viene a traer para

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 195

almorzar y cosas así y la mamá trabaja igual él padrastro pero vamos a pedir permiso para

ir a la iglesia mami puedo ir a la iglesia; hay decile a neto; que es él padrastro; neto puedo ir

a la iglesia si él quiere va y si no, no va entonces a eso caigo yo pero él no tiene derecho

pues entonces eso es lo que yo no yo no quería llegar a eso pues hasta que él tomara las

decisiones en vez de mi mami igual en la privacidad un hombre nuevo en la casa eso si no.

No te sentirías cómoda con eso. Entiendo

Bueno hablábamos un poco de vos cómo te veías a vos misma y ya a ustedes 4 o 5

contando a tu papá cómo los vez de aquí a un futuro.

es que no se hay muchas posibilidades.

Pero vos digamos que es lo que vos esperarías.

de que mi papi siga allá trabajando y que mi mami siga trabajando y mis hermanos

estudiando y yo por que mi mami me dice que yo me haría si le pasara ella algo que yo me

haría cargo de mis hermanos y cómo es una responsabilidad mas grande en cambio vos

empezarías a trabajar me dice mas adelante y ya me ayudarías a pagarle él colegio a tu

hermano o cosas así ( no entiendo) entonces uno no sabe lo que puede pasar me dice tu

papá le pasa algo aquí o allá o no se me dice ojala y siga allá me dice trabajando y si se

viene pues estando juntos pero no se eso es todo.

Parece bien llamativo por que parece que tenés un fuerte principio cómo de realidad y

cómo de tratar de mantener aterrizadas las cosas vos sosa si en general.

Si, así me lo dicen a cada rato.

No, no te lo leo cómo si fuera algo malo si no que; que te lleva a ser así.

no se siempre he sido así hay gente que dice que soy bien pesada por que ah digo yo a una

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 196

de mis amigas no se ella tiene un novio y él novio y él esta haciendo caras ah ya vas a ver

que te va ha dejar y se va ha ver otra le digo yo cosas así y ella me viene contando si me

dijo me dejo yo le digo hay ya vistes yo te dije le dije o yo te lo advertí le digo y entonces

vos que pesada me dice es que pues si le digo yo siempre que haya un cuento de que él

hombre siempre te va ha ser fiel vos crees que él hombre siempre te va ha ser fiel no

entonces así nos ponemos a discutir entonces siempre me dicen de que yo soy….

Y donde aprendes vos esas cosas.

No se quizás por lo que veo no se igual siempre he sido así igual por eso la gente piensan

que por comentarios que hago o cosas así ya piensan esas cosas igual que me a veces me

pongo a hablar así es que lo mismo que yo siempre me he llevado con gente a los 13 años

ya tenia amigas de 18 de 17 y 16 me llevaba con un grupito así entonces yo me fijaba en lo

que hacían entonces y son cosas no se son experiencias que quizás realizan otras personas y

que por eso pienso yo así por que hasta yo le digo a mi mami hay usted cree que mi papi no

hade tener allá una su mujer , mi mami me dice ah verdad que si me dice ….( no entiendo

)…. Pero igual mami es así pues siempre me dice no creas que los hombres son así me dice

o que tus amigas siempre van ha ser así o que la gente no comete errores entonces son cosas

que yo siempre no se siempre he sido así realista.

Siempre has sido o has tratado de mantener cómo una no verlo todo cómo idealmente

románticamente las cosas.

Es que yo soy bien fría y hasta mis amigas me dicen…. …….Pero yo les digo de que no

por que ellas hablan no es que hablen... Por lo mismo que solo me preguntaban sobre cómo

van ha ser en él matrimonio se ponen todas y me dicen hay yo será así que tendría una casa

o cosas así y ya salgo yo con algo pesado por que ya les digo yo imagínate que te conseguís

un tu novio pobre hija ni vas a tener para un vestido de 500 dólares cosas entonces ellas me

dicen hay vos ya nos veniste a arruinar toda la idea me dice pero no se son cosas que me

preocupen.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 197

Me llama la atención lo del matrimonio me lo decís en la primera entrevista que

tuvimos este y yo te preguntaba ese día que bueno que si vos sentís que de algún modo

te ha influenciado él hecho de ver la relación de tus papás en la distancia y todo esto

es lo que mas a pesado te voy a cambiar la pregunta es lo que mas ha pesado para que

vos tengas esta cierta cómo poca apertura estar poco abierta en la idea de casarte en

un futuro.

No es que no es que no le de apertura lo que pasa es que cómo le dije no es algo que me

preocupe.

Vaya pero digamos que fuera de que vos tenés claro que no es una perdida en tu vida

en este momento que estas viviendo.

Pero mas adelante.

Pero mas adelante y te lo digo poco respetándote en lo que le decís a tu mamá de que

vos a veces le decís que vos no te vas ha casar o cosas así no. entonces aprovecho un

poco eso cómo para contratar me llama mucho la atención por que culturalmente a la

mujer generalmente se le enseña de dicha se les hace mucha presión no

Si.. mi abuela me dice por que mi tía le dice ah si la niña a veces es bien así y los calcetines

los mete en la lavadora y solo hacerle la lavada así; entonces ya sale mi abuela y me dice y

a tu marido vos que crees me dice que no le vas a tener que lavar cada su ropa interior.

Usted va creer que voy a andar poniendo las manos en eso le digo no le digo yo ; yo voy a

trabajar no voy a estar allí burreando le digo yo ni que hay me va a mantener le digo no; yo

voy a trabajar y voy a tener mi vida igual él le digo hay a una muchacha le voy a pagar le

digo yo o si usted pero hay pero usted no esta para pensar en eso por que dice ah por que yo

no puedo lavar y haciéndome sacándome las uñas hay si es que ahora están largas y a tu

marido duro te van ha dar me dice por que no podes hacer nada y que no se que solo así

cocinando si yo cocino bien allí lo voy a mantener le digo yo por que siempre me sacan eso

y entonces y yo les digo no les digo cómo que si yo le voy ha ser todo si él quiere nos

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 198

vamos a si no tenemos muchachas o cosas así no vamos a dividir no todo lo voy a ser yo

entonces allí ya tengo cómo quizás por que son primes de pueblo o no se quizás por que ya

somos así y ya sale una primita cómo de 12 años pues yo no dice yo a mi marido le voy a

complacer en todo voy a lavarle le voy a mantener la casa limpia y son cosas así y entonces

le digo hay no vos yo no le digo yo también voy a tener mi privacidad pero igual no es que

yo le voy a estar haciendo todo y que voy a hacer todo lo de la casa

No le digo yo hay van ha ser cosas compartidas entonces me dice mi abuela vos eso de una

novela lo has sacado me dice una novela que salía que cada quien hacia algo en la casa; hay

es que usted no es moderna le digo y así nos ponemos a molestar. pero es mas que todo por

que no se igual yo siempre he empezado eso pues siempre tenemos que hacer cosas entre

digamos cada persona entre los dos o cosas así no es que solo yo tendría que hacer todo por

que ah........ ese concepto ese que las mujeres tienen que hacer todo las mujeres aquí las

mujeres allá y él hombre a la mucho solo puede hacer que ordenar la casa encargarse de

cosas mas fuertes y entonces yo les digo a mis amigas por que mis amigas se ponen en ese

plan de que una de ellas dice que va ha consentir a su esposo que solo se case y que no se y

que no se cuando y que ella va ha ser todo y que no se y ella solo las cosas de los hombre

cosas grandes mira mi mami la vez pasada una ducha estaba arreglando le digo o a veces a

mi me toca mover los muebles o él televisor le digo yo y eso no tiene nada de malo ; hay

pero eso son cargos pesados que yo no haría vos le digo pero si yo si lo hago igual no hay

ningún hombre en la casa le digo entonces ya nos toca hacerlo a nosotros y por eso no

significa que él hombre no va ha ser nada tampoco por que cuando estaba mi papi a veces

mi mami dormida los domingos y mi papi nos hacia la comida y entonces y yo me he visto

que mis amigas de la iglesia donde él señor no hace nada pues y la esposa le toca hacer

todo y entonces y le digo a mi mami no mi mami siempre ha dejado que mi papi o ella

cocinaba y él lavaba los trastes y nosotros hacíamos otras cosas pero era compartido no era

algo que solo a mi mami le tocaba hacer todo entonces y siento que de ahí he aprendido

eso.

Pero digamos que eso es algo que haya venido de antes no es algo que se haya dado a

raíz de digamos de que tu papá se haya ido.

Eso si.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 199

O sentís que de algún modo cómo que se ha reafirmado o se ha hecho mas fuerte eso

en vos digamos de que esta idea de que no hay cómo tareas exclusivas de hombre en la

casa pues la división de trabajo en la casa no es exclusiva de la mujer si no que es

cuestión de ambos esto es algo que de algún modo vos lo aprendiste así pero se ha visto

modificado por él hecho de que bueno ahora ustedes se las ven solas y todo esto.

Yo ya tenia la idea pues de que no solo la mujer hace esto pero me he ido acomodando a

que sea cómo compartido pues no solo a la mujer ah para mis amigas soy irresponsable o

en alguna situación pero otras...

Ya, llamativo por que cabal lo que te decía, existen cómo ciertas expectativas por

ejemplo vos las ves en tu familia y esto. Y tus abuelas y tus tías incluso en tus primas

de lo que debe hacer una mujer y de algún modo rompes con eso parece que incluso

eso no se; y eso ahí iría la siguiente pregunta es ; sentís que de algún modo que vos

tengas ese modo de ver las cosas genera una especie de choque con él resto de tu

familia?.

Es que yo siempre he tenido ideas diferentes a las de ellos por que había uno que le decía la

vez pasa que siempre analiza a la gente por que de familia así en general por medio de

papá o mamá de mi familia de mi papá todas las hijas son solas y solo una esta con él

esposo pero él esposo la engaña y esta ahí por que ni modo por que mi prima tiene leucemia

y gracias a dios se recupero pero es cómo que tienen que mantener la relación pero entre

ellos dos no hay nada departe de mi mamá igual todos mis tíos solo tengo un tío dos pero

uno por que es propio hermano de mi mamá y él otro es por que es de mi tía ah; mi tío

vides es él único tío que yo le puedo decir es mi tío es él único que yo en serio le puedo

decir es mi tío pues por que son los únicos esposos que están juntos.

Digamos los demás casos de mis tíos que están en estados unidos están con una mujer pero

que no son propios casados y tienen problemas pues entonces yo voy a eso y digo no me

gustaría ser así o mantener una relación así es lo que por eso no se es la idea así de.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 200

Preferirías que no entonces o lo vez así con cierto recelo de que púchica entonces es

una situación cómo muy difícil de manejar y quien sabe si realmente se pueda , te hace

dudar mucho verdad.

Yo digo pues ojala que no me salga un hombre así o es que quizás por que yo digo que mis

tías son muy débiles pero yo no me dejaría hacer y yo solo le digo a mi mami y me dice;

hay es que tus tías no entienden son ideas pues que yo tengo y que ellas que no tienen y que

no entenderían por que dirían que niña tan atrevida por que eso si soy bien atrevida siempre

he sido bien atrevida por que póngale pues pero es por lo mismo pues a mi nadie no tengo

un padre para que me ponga una pauta y me diga niña no hagas eso o por que ella tenido

que aprender varías cosas solas.

Quiero, antes de termina, recapitular una duda que me quedo...¿Tenés la idea de que

él papá es una persona que corta libertades?

No; no que quite libertades pero hay por que me fijo en mis amigas o cómo manejan los

papás a sus hijos quizás cómo yo no tengo eso digo yo hay yo no me dejaría hacer eso

quizás por eso quizás por que no tengo así cómo una autoridad de padre.

Pero fíjate que te lo preguntaba precisamente por la manera que te expresas acerca

del papá así cómo ese freno, esa autoridad del papá pero hasta incluso realizas él gesto

así cómo de que te esta deteniendo me entendes y por eso precisamente te lo

preguntaba sentís que de algún modo por los ejemplos que vos ves tenés esta idea

cómo que en la generalidad los papás son bastante cómo que detienen o que no te

permiten hacer tanto cómo vos quisieras o pudieras hacer.

Si por que en mi caso por que, yo hago lo que yo quiero no lo que yo quiero de la iglesia

digamos si yo quiero voy a eso si no; no y mis amigas es que no van a todas las cosas por él

papá no les da permiso por que él papá les dicen pero esos niños de la iglesia mira cómo

andan o cosas así ; ya no vayás y a mi nadie me dice eso entonces por eso es que yo veo

obvio que no todos son así pues eso es lo que yo me he fijado y yo se que eso me pasaría a

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 201

mi en mi casa si mi papi estuviera aquí entonces cómo por eso le digo que si él vendría mi

se me va.. Por que son cosas que yo no estoy acostumbrada a que me diga mira no le hables

a tal persona o no hagas esto y viene él y va ha ser eso a mi se estaría haciendo niveles y

que hago.

ENTREVISTAS ARGENTINA

PRIMERA ENTREVISTA

Primero Argentina quisiera que usted me contara cuantos años tiene de estar con su

esposo

14 años

En que año se fue el

Se fue en el 2001

Que fue lo que motivo que se fuera

La misma situación económica del país

Que le paso en el trabajo

No le alcanzaba el sueldo el trabaja en Telecom, como el era del gobierno, cuando lo

pasaron a privado le bajaron el sueldo no le alcanzaba por la casa, tanto que hay que pagar

acá por eso el se fue para haya

Entiendo. Y antes solo el trabaja o trabaja usted

Solo el, nunca quiso que yo trabajara para que me dedicara a mis hijos

Cuantos hijos tiene

Dos, hembra y varón

Cuantos años tienen

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 202

La niña tiene 12 y el niño casi 14

Cuénteme como llegaron a la decisión de irse

Puesi como no alcanzaba, yo le decía que yo iba a trabajar pero que los niños quien los va a

cuidar no es lo mismo como que tu, me voy a sacrificar para darle estudio a los niños

Como se da cuenta el de esta alternativa de irse a estados unidos tenían algunos

familiares amigos

Si tenia una hermana haya y ella le ayudo para que se fuera

Se llevaron algún tiempo en tomar la decisión

Si fue bastante duro yo no quería que se fuera puesi porque siempre hay problemas, los

celos pero de la soledad.

Cuénteme como fue eso antes de irse que cosas tomaron en cuenta sobre de que cosas

hablaban de lo que podía pasar

Puesi que algún día el se podía casar por haya la separación que no es lo mismo que el

estuviera aquí a que estuviera haya, no crea los hijos en este tiempo que estamos así porque

así como están mis hijos ahorita es de ponerle un poquito de mano dura y todo eso lo hable

yo con el pero igual el me decía que la misma situación económica y para que tuvieran un

poquito mas de, sobrevivir mejor tener mejor condiciones de vida. Si

Y que otras cosas hablaban como le dijeron a sus hijos o fue así nomás

Decían que si pero me mandan, me decía mas que todo el niño que es el mas grandecito

pero me manda esto me manda lo otro digo yo que por intereses a tener todo lo que deseaba

el, el niño acepto que se fuera sufrieron porque el lloraba porque el veía que en las noches

venia el papá y cuando el se fue pues, pero si le voy a decir que ha habido comunicación

desde que el se fue si el puede todos los días nos llama

Que bien, pero quiere remontarme un poquito hacia el pasado porque me parece

importante para entender como son las cosas ahora, entonces el tomar la decisión fue

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 203

algo rápido o mas bien lento

No fue, mire el se fue con VISA el se fue en el 2000 regreso en el 2001 por los terremotos

se vino en febrero y se volvió a ir ese mismo año en junio en ese tiempo de febrero a junio

el empezó a meter papeles en la Fiscalía y todo a todos lados y no le salio entonces

acuérdese que 4 meses sin trabajo y sobrevivir aquí 4 meses sin un salario no me dijo yo me

voy a ir de nuevo aquí se puede vivir pues es mentira vos has visto me decía y si el metió

papeles aquí, eso fue la misma situación del país no fue tanto que por separarse de nosotros

porque hay hombres que hacia hacen talvez tienen otro hogar pero no el siempre por la

misma situación

Ya y antes que el se fuera como eran las cosas antes entre ustedes pues el llevaba la

rienda de las decisiones, por como usted me dice el tomo la decisión mas así

independiente

Puesi eso si la casa el andaba viendo y si el no contaba mucho conmigo el me dijo mira ya

saque casa y todo ahí ya solo la venimos a ver y ya estaba pues ya había echo todas las

vueltas el era independiente casi no contaba conmigo así fue cuando se fue yo le decía que

de que forma íbamos a sobrevivir aquí que no se fuera que después los problemas. Gracias

a dios tengo dos niños y no trabajo por eso estoy pendiente de ellos, la situación es que yo

no quería que se fuera, la verdad que es muy difícil, cuando el ya se iba ir, cuando se fue la

primera vez sabia que iba a regresar, pues se fue 6 meses y regreso. Entonces yo le decía

que se rebuscara pero la verdad es que acá no se puede vivir.

Cuando se fue la segunda vez como se sintió Vd.

Muy mal pero El dice que su sueño es llevarnos,

Me gustaría me contara como se sintió y que pensó Vd... Cuando el se fue

Pues hay muchos casos que el hombre se va y se olvida de sus hijos de la esposa y de todo,

pero siempre confiaba ya que asisto a la iglesia y me da fortaleza para seguir adelante, y

que el no se olvide nosotros. Porque yo estoy en contacto con el señor

Para Vd... La religión es un apoyo muy fuerte.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 204

Pues si la religión me ayuda mucho, después que se fue el es que me he metido así a la

iglesia no totalmente porque es muy dócil, pero si, es cuando mas platico con el señor. Pues

así es siempre me siento mal, cuando los niños me preguntan cuando va a venir mi papá. Y

aun ellos cuando hablan por telf. Le preguntan. El dice algún día hijos, la meta acá es para

que uds. Se venga, pues hasta ahora el no se ha acompañado, pues gracias a dios que hay

comunicación.

Y esa comunicación era así desde antes o hasta ahora.

No hasta ahora, tenemos comunicación, antes no me decía nada, ahora si es diferente hoy

hablamos más, pues hablamos casi una hora por telf. Y mantenemos contacto a diario.

Pues quiere decir que el no se pierde del todos y siempre esta en sintonía con uds.

No siempre hay mucha comunicación, hay mas ahora que antes, como que le ha servido

mucho la separación para que haya mas comunicación me cuenta todo lo que pasa allá,

cuando ve a padres con sus hijos, se desespera porque nosotros estemos allá, y el dice que

a veces llora por sus hijos.

Como se siente Vd. Ahora que el siente que cambiado.

Yo le pregunto a el eso, pero dice que quizá la soledad lo ha hecho cambiar,

Y Vd. Ha sentido algún cambio, así como el

Antes el a mi no me decía te quiero te amo, ahora si, me lo dice, por el telf. Ese es el

cambio como que le ha servido que se haya ido, para reflexionar, lo que dejo acá,

Me llama la atención que debe ser difícil para Vd., como decir púchica ahora el se

expresa así hacia a mi y antes no era así.

Bueno el salía ya me voy, no me decía ni a que hora iba a regresar, pero ahora si todo lo

que hace el trabajo, cuando acá, solo venia veía TV. Y se acostaba y no había

comunicación, pero ahora si tenemos mas comunicación que antes, pues he cambiado me

dice la misma soledad me ha hecho cambiar.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 205

Cuando el le dice que la misma soledad Vd. Como se siente que piensa.

Yo le digo a el que se venga, que acá de cualquier forma se sobrevive, pues el que esta

acostumbrado a trabajar en cualquier parte encuentra trabajo, pues el cuando ve las noticias

de la situación de acá, dice no si el sueño de el es llevarnos para allá.

Vd. Como se siente con que el esta insistiendo en algo y siempre encuentra la negativa

de el.

Pues este año que paso el decía que me fuera de mojada, pues yo le hago ver que los hijos

no es lo mismo, que el no este, si se vuelven rebeldes solo conmigo, ya con la abuela seria

peor, pues el quería que solo yo me fuera, no pues el dice que los hijos no se puede

quedarse, pues reflexiono, que no puede quedarse pues viendo la situación que los cipotes

se meten en mara, pues me dijo que vamos a esperar que va a meter papeles y me los traigo

pues este año se le había pegado que yo me fuera y dejar los niños con la abuela, pues

reflexiono que no es lo mismo que uno de nosotros este con ello.

Pareciera ser como si ha habido viendo como cierto cambio en la manera de cómo han

ido comunicándose a lo largo del tiempo y la relación de uds. Hágame la comparación

de como eran antes y como son ahora

Pues antes no había comunicación, pero ahora si siento que hay comunicación

Se ha intensificado para Vd.: esto que se hace que se sienta unido a su pareja

Si yo me siento, feliz, porque no crea uno espera eso cuando ellos están acá, pero a saber

porque el era así, talvez por la forma como eran con sus papas, pues a el solo le daban pues

gracias a dios eso no paso conmigo, pues el vivía en un hogar que el papá le pegaba a la

mama, pues el era bien desprendido conmigo pero por un pleito discutimos pero nunca

intento pegarme y que vivió en un hogar que había maltrato

Digamos que de algún modo los problemas entre uds. O los problemas que había

enfrentado no pasaron por algún modo por una situación que terminaron dañándose

uno a otro.

Es que fíjese que eso si eso ha pasado lo que pasa es que yo evado, lo he dejado hablando,

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 206

si algo pasaba le reclamaba pero sin gritos, y el empezaba a gritar que la gente acá y que le

gente se mete en lo que no le importa, ya trataba de apagar el fuego, y me callaba y ahí se

terminaba todo, quizás por eso sirvió que no hubiese maltrato físico porque maltrato así de

palabras que lo dañen a uno si verdad pero maltrato físico nunca, y eso quizás ayudo que

yo fuera así, pues lo que hacia era que cuando había discusión yo me iba para donde mi

familia, quizás si ayudo que yo fuera calmada porque si yo fuera sido igual quizás

físicamente si me hubiera dañado.

Pero solucionar los problemas diarios, la situación de los cipotes, como hacían antes,

quien era el que decía lo que hacían

Pues ahí como el trabajaba, si el niño hacia algo a mi me tocaba corregirlo, pues yo hablaba

con ellos, a buena pues yo le decía lo bueno y malo, y le decía lo he castigado por esto,

pues hay que darle amor y rigor, pues el me decía que era yo quien tenia que corregir,

porque era la que pasaba en la casa pero yo le consultaba a el, esto y lo otro pero el a mi me

dejaba todo, pues el nunca se metió, en que yo regañara a mi hijo

La educación entonces se la dejaba a Vd.

Si a mi me tocaban solo a mi pues a mi lo mismo como que el estuviera por allá también

pues a mi me ha tocado

No ha sentido mucho cambio ralamente

No cambio, no pues de que el me haga falta de que porque salíamos a pasear juntos, porque

yo salía con mis hijos yo sola, talvez me iba a dejar a la parada del bus para ir a donde mi

familia, pero el se regresaba

Como era el cuando estaba con los niños

No pues el en ese aspecto yo siempre he salido con mis hijos he ido al parque con ellos, o

sea que el a mi me ha dejado todo el cargo.

Pero el con los niños la relación era así como de afecto

No el era cariñoso con ellos, los besaba y le preguntaba como le fue en el kinder, y el decía

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 207

lo dibuje a el, pero que lo iba a dejar al kinder, a veces ellos querían que el fuera a dejarlos

a kinder, aunque ellos quería que su papi fuera a dejar al kinder, pero no siempre era yo,

pues en ese aspecto no nos hace falta, de que el salía con nosotros, pero ahora el reconoce

eso, que le hubiera gustado hacer eso, ahora ya es tarde los niños ya están grande, ahora el

dice que le gustaría estar acá con sus hijos, pero por la misma situación no se viene, y la

meta de el es arreglar papeles y llevarnos.

De algún modo esta idea de mantener unida la familia el hace un esfuerzo bastante

constante

Así es

Y antes era así, antes de irse era de alguna manera de querer estar juntos con la

familia de hacer actividades juntos.

No, pues en ese aspecto como Vd. Dice de hacer alguna fiesta, los dos pues no yo hacia

todo, las piñatas de mis hijos yo tenia que ver, el estaba en el momento de la piñata pero no

era aquel que estaba único con nosotros sino que por compromiso,

Digamos que no tanto en las actividades especiales, sino el día a día, veían TV. Juntos.

No el se ponía a ver sus películas, el era sus películas y ya pues a mí no me gustaba ver

mucho la TV. Pues ahora que no esta el, pues eso como que me divagaba un poco, una

novela, pero cuando el estaba, era mis quehaceres, el nunca me decía vení a ver una

película, yo me acotaba, ni sentía a que horas se acostaba el, no teníamos eso, pues, la hora

de la comida pues si, almorzábamos juntos, pero hasta ahí.

No era pues de que el domingo era de salir juntos.

No le digo pues, que me dejaba en el bus, yo iba al parque yo solo me iba o con la vecina

y con los niños

Interesantes porque pareciera ser, que todo ese aspecto se lo dejaba a el, y de alguna

forma el se encargaba de proveer.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 208

Si, eso si, económicamente lo necesario lo ha aportado, eso si, van a ir a pasea, toma, pues

en eso si, lo básico, lo económico,

Y ver esto ahora, en la distancia ya conforme ha pasado el tiempo, como se siente.

Me siento feliz, yo quisiera que estuviera acá, para que me lo demuestre, así como me lo

plantea por telf. Ya vas ver cuando se me vengan uds.

Parece que siempre suena bastante cuando se vengan

Si así es

Y eso desde cuando es

Hace como unos 2 años.

Siente Vd. Como que el ha perdido la esperanzas como de venirse

De venir el, si es eso, el ya se acostumbro allá, pues yo le digo que se venga, pero el dice

que allá esta para peor, y acá por lo menos se trabaja duro, pero hay trabajo

Me llama la atención una de las cosas que yo veía en esto, es si habrá cambio en esta

idea de mantener la familia unida, cambiara, realmente se intensificara o se va

disminuyendo a lo largo del tiempo.

No pero para que si como le digo si el pudiera hablara todos los días, pero a veces no puede

hablar por el tiempo pero si siempre casi a diario habla, a veces por el tiempo no habla por

el trabajo, pero si el a diario a veces salgo y se enoja cuando no estoy

Siente como que si la estuviera controlando

Si ha veces siento eso como que si me estuviera controlando, a saber si no será eso, pero a

veces me dice no enojado pero me dice que te hable y no estabas, le digo acordarte que me

toca hacer las cosas cuando vos estabas aquí vos las hacías y solo esta bien y se quiere

enojar pero no

Como se siente usted con esto de que parece como de que tuviera una nueva libertad

hasta cierto punto de hacer otras cosas que probablemente antes usted no hacia o se

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 209

ha mantenido igual que antes

Lo mismo o sea hoy tengo mas obligaciones porque ir a pagara la casa los recibos compras

el lo hacia ahora yo lo tengo que hacer todo tengo mas libertad me distraigo mas antes no lo

hacia por los niños hoy están mas grandecitos pero si tengo mas libertad, no cosas

indebidas respeto antes todo mis hijos y a el

Pero le queda un poco mas de tiempo de hacer cosas que a usted le gusta hacer

Si a veces yo me hago mis ventas y salgo hago mi chuco lo vendo por lo menos para

distraerme antes no lo hacia de todo de comida típica

Interesante porque de repente me voy encontrando que les da un margen de hacer

cosas que antes no lo hacia

O sea que usted extraña porque la mayoría de hombre cambia de otra forma porque no se

comunican con la familia no los ayudan un cambio diferente en cambio nosotros ha habido

mas comunicación

A mi me llama mas la atención porque fíjese que pues generalmente se le ponen en un

cajón de que no se sale de repente que el esposo se valla le agrega nuevas cosas al

cajón había un pedacito para hacer otro bastante llamativo tenia la idea que era igual

que antes, y bueno hablando de esto que usted me cuenta que ahora hace nuevas cosas

en cuanto usted como pareja a tenido una nueva manera de mantenerse de expresarse

el afecto

Si es diferente porque cuando el me había dicho mira te quiero te amo así que yo lo viera

pero si me lo dice, antes que yo deseaba que me lo dijera, pero que ahora si pero deseo que

venga y me lo diga aquí mi meta es esa

Como se siente usted con esto de que le diga a cada rato me lo puede traer.

Puesi por una parte feliz porque no es lo mismo tenerlo aquí por una parte para el hogar el

dinero del hogar aquí hay libertad en cambio haya es solo trabajo y si me voy para haya

pues también le tengo que echar la mano

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 210

Si pero me parece como me gustaría que me contara este como era antes como se

expresaban afecto como se demostraban el cariño entre ustedes como hacia usted

Yo le demostraba pero el no me decía te amo entonces yo tampoco se lo decía pero yo

deseaba decírselo o sea al mismo tiempo caprichoso pero yo lo amo pero yo quería que el

me lo dijera pero eso faltaba pero yo lo demostraba haciendo lo que a el le gustaba la ropa

así planchada como a el le gustaba la loción la comida así le demostraba yo

Y el como le demostraba que la quería

pues para el día de los enamorados hay parejas que regalan un ramo de rosas, pero el

cuando miraba algo me lo daba así mira te traje algo talvez te queda nada de detalle aun así

fíjese como hoy no existe carta las encomiendas me las mandaba las cartas así bien bonito y

yo hasta lloraba porque cuando el me había dicho tantas cosas bonitas y yo decía púchica

ahora como el teléfono cuando cumple años la tarjeta los enamorados el lo que hace es

hablarme el día especial pero el antes me mandaba cartas pero ahora no el teléfono pero yo

no todavía le mando tarjetas pero así ha sido todo el tiempo aquí el regalito yo he sido bien

expresiva pero solo escrito por aquello que si el no lo decía yo tampoco no era de aquello

por eso siento extraño hoy que si lo hace pero no deja de ser bonito no claro

Bastante interesente porque tienen que ser nuevos modos para expresarse

Si porque va a ser bien diferente cuando el venga y va así frente a frente porque con el frío

me hablo y yo le digo a saber si no te casaste ya ahí y el me dice porque me reclamas ahora

y le digo que porque me hace falta que me hables me explica cuando no me habla o sea yo

he notado gran diferencia de cuando ha estado aquí

Me parece interesante que me ha dicho varias veces ese temor que el encuentre otra

pareja ahí cuénteme como es ese sentimiento

Que puede pasar que se acompañe haya es difícil pensar en eso que el hombre se sostenga a

otra relación uno de mujer es mas pasivo en ese aspecto el hombre no pero aun así el me

dice que si uno anda de pica flor aquí una enfermedad se puede buscar el no se hace la idea

eso me da entender que el me esta esperando pero a veces dicen una cosa y hacen otra si el

estuviera acompañado no hablara hasta la fecha es lo que diré porque ya después no sabré

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 211

Usted como se imagina que serán las cosas después entre ustedes dos como pareja

Yo le pido a Dios que algún día estemos juntos,

Pero como se imagina en un futuro

Yo digo que diferente por la soledad el cambio rotundo

Se llega a imaginar en algún momento de no darse estos momentos

Si claro esta ese temor como toda mujer

Le pregunto a esto porque es algo llamativo que de repente se convierta en la eterna

espera

Si hay muchos casos así pero yo le pido a Dios que no este no sea así

A usted le da mas tranquilidad pedirle a Dios con los niños ellos como cree que los ven

El niño me dice que somos familia desintegrada el echo de que papi mande es lo que somos

pero lo dice por los temas de la escuela

Cree que es apresurado decirle así y por eso esta investigación para deslumbrar si en

efecto hay desintegración en la familia, pero usted me lo refleja que no se pierda

Si porque el papá esta pendiente de nosotros

Y la niña que le dice

ella es lo que el le dice ella pide que regrese su papá y este con nosotros y llora ella porque

es la que mas sintió cuando se fue 5 años tenia y ella sintió mas el cambio en la noches lo

esperaba que viniera pero ella platica bastante

Como ve usted el que de algún modo su hijo tenga como estatus

Pues yo me siento mal porque puesi uno lo ve pero le digo que el papá esta con nosotros y

trato de explicarle que esta y el reflexiona

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 212

Y usted siente que se han desintegrado

Si al principio pensando que si el casa y me abandona yo no trabajo y me deja pero a la vez

digo que el nunca nos va abandonar pero eso ayuda

Para usted es bastante central que usted confía bastante que Dios le va ayudar a que

las cosas vayan bien

Si yo digo que el me va ayudar bastante

Ya con la relación de el con los niños como la ve

En el caso del varón yo le digo y tu papi que t dijo y dice cosas de hombres y el platica de

enfermedades de hombres y con la niña es bien diferente si yo siento que hay comunicación

mas que todo entre ellos el y el y yo platico bastante con la niña pero siempre la niña le dice

la falta que le hace

Y como ve a la niña cuando el dice esto

Feliz porque el papá le da la esperanza de que se van a reunir algún día pero ellos no

pierden la esperanza de verse siempre esperan el regreso de el

Y el niño tuvo un amigo que su papá estaba en los estados unidos y espero 13 años para irse

el y el le platica de esto a mi niño y eso le da mas esperanza de algún día irnos todos para

haya

Y le tiene paciencia y le habla que no se desanime y con paciencia

Fíjese me llama la atención que usted mantiene esta esperanza

Si puesta en Dios

A nivel personal que expectativas tiene para el futuro

En el aspecto del futuro me imagino llegar a una edad que Dios me preste hasta la edad que

el diga y sobrellevar los problemas en mi modo de pensar es vivir y sacar adelante a mis

niños y para mi estar juntos es lo que quiero uno de madre quiere lo mejor para sus hijos

que estudien y eso es lo que espero salud vida hasta que mis hijo se preparen

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 213

¿Tiene expectativas que ellos lleguen más allá?

Si ya que uno no puedo que ellos si lleguen lejos

estaba pensando un poco sobre lo de usted como pareja es bastante normal parece que

siempre su expectativa siempre esta liga a el, como se ve a si misma dentro usted como

pareja que le toca hacer a usted como pareja como la que mantiene el vinculo, la mas

realista la mas practica como se ve usted en la pareja

Yo siento de que así como hemos sobrellevado los problemas desde cuando el estaba aquí

porque problemas siempre van a ver siempre sobrellevar los problemas y sobrellevar la

relación si uno es machita otro no

Usted se ve como la que mantiene el equilibrio

Si como la que cede más si

Pues según lo que me cuenta usted antes trabajaba dejo de trabajar para dedicarse a

sus hijos como siente usted esto de ir cediendo siempre

Pues mire uno se acostumbra a la idea de ceder como me decía mi mama: que a veces es

mejor callar que ofender, porque si me canso yo y me pongo a ofenderlos o sea digo yo que

es mejor apaciguar la situación, hay que tratar mejor de olvidar medio los problemas yo he

sabido sobrellevar, porque si no, no estuviéramos juntos pero quizás lo ha hecho a el

sobrellevar la situación pero siempre yo he sido la que he sobrellevado

Tener que renunciar a ciertas cosas

Si a renunciar a varias cosas

Y no se siente triste con esto

Como no, no crea si yo a veces digo que púchica yo he estado trabajando tuviera esto o

fuera diferente o me relacionara con diferentes personas mas relación en le trabajo a veces

uno piensa eso porque lo deje porque si a veces hace falta el dinero pero pienso en eso pero

a veces no porque estoy ganando con mis hijos

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 214

Con eso de que usted a optado en ceder, digamos tiene sus contra precios se equilibra

Si así es por mis hijos que yo los he cuidado y por eso son así como son porque si yo no

estuviera aquí a saber como fueran

Siente que ha valido la pena

Si porque cuando se enferman, si yo trabajara no estuviera con ellos al mismo tiempo uno

dice que esta ganando con sus hijos que yo he pasado con ellos

SEGUNDA ENTREVISTA

Me gustaría que habláramos sobre los cambios que ha vivido a raíz de que se va su

esposo si gusta empezamos por ahí contando para usted cual es el cambio mas

importante que ha tenido

Pues sin duda he cambiado su forma de decirme las cosas antes me gritaba hoy no ahora

Pues quizás usted lo ve de cómo la manera de cómo la trataba, usted ve como siente

usted este cambio

Pues positivo pues por como me dice

Pero yo le he notado como cierta duda cierta seriedad porque el esta solo

Porque por la situación haya las mujeres lo buscan y uno no deja de pensar en eso pero al

mismo tiempo digo no que yo tengo fe que eso no va a pasar

En que medida le puede ayudar a Dios noto que usted se apoya en la fe

Fíjese que la fe mueve montañas si Dios esta conmigo y le pido que le de castidad y se que

se la va a dar

Cree en la oración que le da influencia en esto

Si así es

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 215

Y esto siempre ha sido así para usted siempre fue apoyo fuerte

Si siempre he estado pero cuando se fue agarre un poco más de fuerza para poder soportar

la ida y la soledad

En que otra cosa se apoya usted en esto

Las amistades le ayudan a uno

Como la ayudan en esto

Mira que van a salir adelante

En que otro modo se apoya usted

En mi familia siempre me ayuda en ese aspecto me dicen que tenga paciencia porque a

veces uno la pierde y pienso que es lo único que me va ayudar es la fe

En cierto modo pues apoyarse en su familia es un apoyo de consejo busca usted en

ellos no tanto que la entiendan si no que puede hacer

Cuénteme más de ese amigo

Yo tuve una amiga que se fue la mama del niño que le conté ella se fue espero tanto tiempo

la paciencia es bastante bueno tener paciencia porque le contaba cuando los niños dan

problemas se necesita el hombre pero ella me decía que con la ayuda de Dios lo va a lograr

y mire yo espero y se me cumplió

Me llama la atención de que en cierto momentos usted se desespera que tipo de

problemas le dan los niños que usted pierde la paciencia

Pues en el estudio que a veces ya no quieren seguir el niño mas que todo que es el que esta

mas así pero la niña sobrelleva mas pero el varón es cuando necesito el apoyo de el con el

niño

De que manera, cuénteme los primero días de cuando se fue como fueron para usted

Pues fueron terribles fueron tristes puesi porque nunca me había separado de el 9 años

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 216

nunca me había separado ya era bastante porque hay parejas que con problemitas se van

pero yo nunca lo deje como le repito yo seguía los problemas

Que es lo que le llevaba a usted a ceder usted lo aprendió

Si quizás de mi madre me decía cuando uno se casa es para toda la vida hasta la muerte y

puesi eso lo aprendí de mi mama hay que sobrellevar los problemas ella me decía eso vos

Tenés que ceder para poder estar bien quizás eso me ayudo

De algún modo habido de cómo la educaron, coménteme sobre los primeros días

ahora que se le han agregado tareas, cuénteme de eso de hijos

Que las obligaciones ahora yo las llevaba los problemas y todo si se enfermaban yo los

llevaba y solo a mi me tocaba no crea que en eso tiene que estar los dos en esas cosas a el

no le gustaba llevarlos

Pues usted se acostumbro a sobrellevar todo

Si

Que ideas la llevaron a usted a decir ya no me voy a sentir así

Pidiéndole a Dios paciencia

De algún modo quiero entender el aspecto de la religión no solo es esperanza si no

también apoyo

Si un pilar para poderme sostener que hay ciertas ideas que practico para salir adelante

La religión es la que la ayudado a tener paciencia y todo

Puesi porque hay esposas que no aguantan se vuelven a casar y a los 2 años, no es

cualquiera que se porta como yo

Como cree usted que la familia se desintegra

Pues no hay comunicación

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 217

Para usted es algo así como algo negativo

Si algo negativo no es correcto

Para usted tiene importancia la unión de la familia entre las cosas de la familia que es

tan importante para usted que usted lo aprendió de algún modo usted vivió en una

familia así

Si unidos 10 hermanos pobres pero unidos en problemas y todo pero unidos

Hay ciertas cosas que me llaman la atención de lo que comentaba que usted

conservaba cierto papel en la educación de los niños para usted es bien importante

estar presente en educación de hijos a lo largo a llegado algún momento en que siente

que las cosas hubieran sido diferente solo si yo hubiera trabajado

No en diferente pero en lo económico si pero fíjese que no tanto pero estar con sus hijos es

una gran ganancia cuando están solos de todo aprenden pero estando uno se sabe lo que

esta viendo

Siente control en la familia

Si

De algún modo el no tener control en la relación con eso de la distancia usted siente no

tiene de todo el control con su esposo, aquí tiene el control, pero haya no puede

controlarlo y depende de el como se siente.

Ahora con el hay mas comunicación mas ahora que antes como le decía el me cuenta todo

lo que hace y yo también es cosas de comunicación pero igual siempre no tengo todo el

control en mis hijos porque siempre les digo en algún permiso de que le digan a su papi, y

siempre la decisión con los 2 y si el dice si la responsabilidad es de los 2 y así verdad

Cuénteme como se coordinan, usted me cuenta que las decisiones así de permisos

usted les dice díganle a su papi, usted busca tener la responsabilidad compartida y en

que otra cosa

Si yo pero en todo si salimos no pedir permiso si no contarle en donde andamos y si nos

pasa algo lo sepa

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 218

Reflexiono un poco en las cosas que usted me ha dicho que cambio ha experimentado

usted en la relación entre sus hijos y su esposo ahora como es la relación entre ellos

Yo siento que se comunican mas con el ahora siento que platican mas con el desde la

distancia

Es mas afectivo pero le dicen que lo extrañan y todo

Cuando usted ve esto cuando le dicen esto que piensa usted

Como veo esto me siento bien cuando me dicen que algún día vamos a estar juntos que la

idea es esa

Usted me decía ayer pero por otro lado usted le dice venite

Yo se lo digo pero puesi al ver que tanto se tardan le digo que si pero el me dice que aquí

no se hace nada

Y usted cree que aquí se puede hacer algo

Si el que quiere si

Usted como cree que podrían hacer si el se regresara como sostendría a la familia

Pues poner un negocio yo le digo a modo de sobrevivir

Porque me parecía ayer llamativo que el le dice esta es mi aspiración y usted esta es la

mía y en algún momento se ha creado una especie de choque

No fíjese

Y cree que en cierto punto que el tiene mas razón

Si al ver la situación aquí si

Y al usted ver no afecta pero usted dice que el tiene mas razón entonces digamos que

de algún modo usted también tiene sus puntos de vista en algunas cosas y las

comparten en la distancia de no tener suficiente tiempo de hablarlas

Como siento yo lo que el me dice

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 219

Si hay temas irnos o que el venga temas que tienen cierta carga para ambos y no tener

el chance de poderlos hablar mas despacio algo que platiquen así el fin de semana mas

bien cortada

Siempre dejamos el capitulo y seguimos

No siente poco fluido

Si va a poso lento

Y como siente esto usted

Yo quisiera que se diera rápido pero no se puede así

Yo lo vi desde el punto de vista de la comunicación, que todos los días llama pero me

imagino que tienen que compartir pero no le da el chance de hablar largo y tendido

sobre temas fuertes generalmente de que hablan

Me dice que has hecho de comida que has hecho ahora yo lave ahora lo mas importante

Que seria lo más importante

Que me dice que me ama me extraña para mi es lo importante que me diga esto

Además de esto

Que me dice que hable ahora y no estabas, fui al súper, cocí frijoles

Contarse lo cotidiano y si estuvieran juntos seria lo mismo el echo de que tiene valor

esto la comunicaron el contenido es contarse la vida de que mas hablan

Del oficio que la niña me acaba de desarrollar para mi es bonito que talvez si estuviera aquí

no lo contara y al a niña le diera pena, y me dice que la cuide que ahora hay que cuidarla

mas pero ahora así es mejor y se siente bien uno tener lo que no teníamos

Ahora poder retrasar el tiempo

SI

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 220

Y los niños que hablan con el

Del estudio y mas que todo con el niño cosas de hombres

De algún modo el sigue teniendo una presencia

Si no físicamente pero si

Como que de cierto modo su papel de papá no lo ha perdido que a pesar de que no

esta acá pero siempre lo toman en cuenta, cuando ustedes salen solos como familia

añoran el echo de que no este

Si pero antes el no salía con nosotros el solo nos iba a dejar pero ahora el hoy lo añora

andar con sus hijos pero como el dice que quisiera regresar el tiempo

Y como siente usted cuando el le dice que quisiera regresar el tiempo como hubiera

sido

Yo le digo que cuando estemos lo va a recuperar para no desanimarlo no le corto las

esperanzas

Que le ayudo a usted a ser así

Quizás lo mismo de mi mama que los consejos ella

Cuales consejos fuera de lo que ya me contó, o fue algo que vio, digamos que de algún

modo cosas que se fijo y ahora toma en cuenta

Si como los padres son reflejos de los hijos y ella fue mi espejo en la vida

Ahora que dice esto, cambio la relación de sus hijos

En que aspecto

No se o sea en sentido que ha habido cambio entre usted y ellos en la manera en la que

se llevan las cosas que ahora hacen lo que usted me decía la costumbre de que el era

mas un proveedor

Si el traía todo, todo lo hacia

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 221

Y se desentendía en el papel con los cipotes se lo dejaba a usted

Si en las reuniones de los padres de familia en el kinder todo era yo

Y usted no siento que hubo un cambio

O sea el cambio de que las reuniones o salir a pasear no pues, el cambio yo lo sentí que no

estaba acá pero que el me hacia falta cuando se enfermaban no

Que le hace falta de el

El apoyo el respeto

El respeto como

Puesi como cuando la gente lo ve solo a uno lo quiere agarrar de pato verdad y a veces

cuando ven aun hombre en ese aspecto pues la mano duro del hombre

Siente que usted no es capaz de poner esa misma mano dura

Como le digo el me dejaba todo, pero el respeto si me hace falta

Digamos que bueno trato de entender que con los cipotes si se portaban mal usted le

decía bueno a su papá le voy a decir o algo así se refiere en respeto

Si algunas veces así decían si mi papi todo le dejaba a usted

O sea ellos se deban cuenta de eso, y como se sentía usted

Pues me sentía mal no crea pues

Pero ahora por lo que me cuenta se siente como si el si esta pero que siente su hijo que

si se toma en cuenta su papá

El les dice a ellos que le hacen falta pero aquí no salíamos juntos y ahora que dice que me

extraña

Y usted que siente cuando su hijo le dice esto

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 222

Le digo que el ha cambiado que quizás la distancia que lo hizo cambiar

Pero esa es la explicación que le da a su hijo pero usted cuando ve esto que se pone a

pensar sobre le niño

Que quizás el niño se pone a pensar que el hubiera querido que su papi lo anduviera de aquí

y halla. Para jugar football y cosas así

Y esto se lo pregunto porque es llamativo que el cambio es como al revés de lo que se

esperaría

Si al revés pues por como le digo que antes no había comunicación

No tenia el un papel tan activo en la educación de los hijos

Si porque me decía vos pasas en la casa

Y el a la larga había un momento en que el que jugaba un papel y ahora es igual

Si pero no tanto porque ahora ellos ya están grandes

O sea que usted los esta orientando a ser autosuficientes

Si yo le digo a el que se cuide

Siente usted que la influido el echo de que el no esta para poder educar a sus hijos

Si porque digo yo que es mía la responsabilidad y cuando le piden permiso mire papi pero

que vaya su mama con usted no le dicen que no y por la situación de que no pueden andar

solos

Solo usted como educar a los hijos se ha vuelto más difícil

No difícil porque siempre me ha tocado pero ahora hay más comunicación

Que les esta enseñando a los niños usted me dice que a ser autosuficientes y a que mas

Que sepan valorar que yo estoy con ellos aconsejarlos de lo bueno y malo los valores

espirituales más que todo, valores

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 223

Que valores les transmite

Respeto amor

Como trata de mantener a su esposo presente o no es necesario esto con las llamadas,

digamos que hay gente se dice que de algún modo le tiene que recordar como era su

papá se lo tratan de hacer presente

Si yo les digo que su papá los quiere que el que este allá es un sacrificio, no porque el no

quiera estar acá y por la situación económica

Que ideas cree usted que tienen ellos de su papá

Pues como ellos siempre le recalcan que quieren que estemos juntos pero el le dice que

haya esta fregado pero la idea es traérmelos

Tiene la esperanza

Si

Como es la relación suya con ellos

Como, puesi yo platico con ellos los aconsejo de lo bueno y malo que se cuiden de

enfermedades que miren de lo esto y lo otro

Y usted ha sido bien expresiva con ellos de que los anda abrazando y todo

Si mas que todo a la niña, pero llega a una edad pero siempre les digo que los amo y lo

quiero y cuando salen

Siente que le ha tocado ser un poquito más expresiva un poquito más afectiva

Si fíjese en las escuelas de padres hoy me expreso mas los chillaba pero ahora les paso

diciendo que lo quiero y los amo

Supongo que cuando le dicen esto en la escuela de padres es para los dos de estarles

diciendo esto que lo quiere y los ama. Generalmente va la mama, pero cuando usted

piensa que se las tiene que ver sola, pero siente que hace esfuerzo extra, como se siente

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 224

esto de esforzarse el doble.

Pues si hay temas que hablan que quisiera que estuviera el porque si hay temas que le dan a

uno

Por ejemplo

En la educación de sus hijos

Usted hubiera querido que estuviera presente

Si yo digo que si el lo hubiera escuchado muchísimo que mejor el cambio que hubiera

tenido

Hubiera sido complementario

Si

Quizás como se calificaría usted a si misma como mama en esto de que no esta su

esposo y tiene que lidiar sola con los cipotes, siente que lo ha hecho bien mal o mas o

menos

Pues más o menos porque uno siempre tiene sus errores

Pero el hecho de que le ha tocado a usted sola a si lo valora

Si lo valoro puesi digo yo que he estado bien

Ayer me decía que se sentía satisfecha

Si satisfecha si, pero yo he tenido un poquito mas de problemitas

Siente usted que le ha hecho mas falta su esposo en la educación de su niño

Si en eso si

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 225

TERCERA ENTREVISTA

Para entender como es la relación aquí en la casa me gustaría que me describiera

como es un día normal para ustedes aquí

Un día normal bueno levantarme lavar traste hacer limpieza, mandados, en hacer esto

ahorita que están de vacaciones.

Cuando están en clases yo les hago todo pero de vacaciones ellos hacen sus cosas y

obligaciones, los pongo en cursos si se puede

Como es cuando los niños se van a la escuela a que horas regresan

Pues el varón estudia en la mañana y la hembra en la tarde prácticamente no paso sola solo

como de 11 30 a 1 30 que viene el varón y lo mismo que hagan sus tareas que estudien y

todo

Los fines de semana como son

A veces se va a pasear al parque el domingo a misa inculcarles lo espiritual

Siente que esta logrando transmitirles eso de la importancia de la religión a los niños

Si porque ellos me dicen mami hoy es domingo o a las asambleas mas que todo el varón le

cuesta pero a la niña no es mas de fe pero aun así pero se le dice a el lo espiritual y que lo

mas importante es eso porque sin el no nos movemos no respiramos por el tenemos todo

Bueno este aspecto es definitivamente bien relevante y usted comparte esto con su

esposo

Antes iba a misa pero solo por ir pero ahora lo vivo más

Quien se acerco a las cosas de la iglesia fue usted

Si fui yo porque el va a otra iglesia pero yo le decía que lo importante era que todos

alabamos a un solo Dios, pero con eso no hay problemas el esta bien en lo que yo hago

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 226

Y si el le dijera que no fuera

Pues eso si que no, no estaría de acuerdo

Si el se hubiera opuesto desde el principio, cree que hubiera sido diferente usted no se

hubiera involucrado de lleno

No fíjese quizás no, pero no creo lo único quizás que el no se involucrara yo leo la Biblia y

creo en eso

Habían ciertas cosas que ayer le pregunte, que como se veía usted como mama cuando

tuvo chance de pensarlo como se evalúa usted

Pues yo me evalúo bien pues porque eso de estar con sus hijos aconsejándolos, inculcando

valores y con paciencia ellos lo adquieren

Se siente importante en la vida de sus hijos

Si

Hay varias cosas que me gustaría abundar un poco, ayer no me quede bien, el echo de

que su esposo hable con frecuencia sus hijos sienten su presencia, pero aparte de eso

usted que hace para que lo sientan presente, les habla de el

Si yo le s digo que sus papi los quiere y cuando usted se fue hablo el nada mas hablando

con su hijo le dijo que se cuide al jugar, las drogas y lo malo de ellas que no hable cosas de

mas y todo esto lo hace presente aquí

Usted trata de hacerlo presente y ya son varios años de que el no esta acá para

mantener vivo el recuerdo

Volviendo a lo anterior el no era el que salía pero aun así les cuento y todo y yo se los hago

ver de que el es responsable que no nos a abandonado y el añora estar aquí que antes no lo

hacia

Quien de los 2 se acuerda mas de el

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 227

Es poco lo que recuerdan y la niña me dice que no se acuerda que el papá la iba a traer pero

le digo que yo iba porque a el no le quedaba tiempo y siempre haciéndoles ver que el no era

malo y nunca les dije nada malo de el

Me gustaría que me comentara de ustedes como familia, en que situación económica y

social se encontraban ustedes y como ha ido esto evolucionando con el tiempo, antes

de que el se fuera

Cuando nos acompañamos económicamente la mayoría de gente empieza que cuando es

soltero no tenia nada y cuando nos acompañamos empezó a comprar lo necesario y no era

fácil porque somos los 2 de familias de escasos recursos

Para su familia siempre ha sido importante la unión familiar

Si con mi mama me refleja en ella y en lo que veía de ella

Como ha ido evolucionando la economía desde que es se fue

Pues se fue para eso porque no alcanzaba el sueldo y tenia su visa y se fue y dijo que el así

no alcanzo y se fue

Siente que la situación se ha ido mejorando

Pero la situación haya no es mejor pero ahora si abunda el dinero no grandes cosas pero

poquito las mejora

Que cosas ha sentido usted para la mejora económica hay mas dinero disponible

aparte de gastos básicos

Si porque antes adonde íbamos era el parque pero ahora se le da para ir al cine

Me preguntaba esto porque de repente esta situación como le da no sentirse en aquella

zozobra

Gracias a dios ya no esta, que se puede pedir comida por lo menos los fines de semana y

antes no se podía

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 228

Ahora lo del futuro, usted me decía que tiene la esperanza de estar juntos pero en un

futuro de repente a mediano paso en un fututo cercano pensando que sus hijos

entrando a la adolescencia y buscan independencia como se ve usted misma en papel

de mama que ideas se le vienen a la mente

Pues que estemos juntos a futuro

Peor me refiero a ahorita

Yo pienso que algún día nos quedemos aquí o nos vayamos yo siento que mis hijos se van a

casar

Pero siempre les digo que primero hay que prepararse antes del compromiso nada menos

ayer hablando con mi esposo a el le van a dar un seguro pero igual ese dinero contamos

como no tenerlo pensando en futuro

Dentro de un para de años uno va a tener 16 y la niña 14, suponiendo el caso que a su

esposo todavía no le saliera los tramites, como prevé usted que van hacer las cosas mas

adelante, usted los ha educado, usted sabe que aspectos es mas difícil controlarlos, que

expectativas ve

Pues dependiendo pues difícil es y a veces se ponen rebeldes es difícil es cierto que tiene

comunicación pero no es lo mismo a que el este aquí, pero si uno sabe sobrellevar esto sale

Sus expectativas son positivas, y entre ustedes dos como siente que van a ir a las cosas

más adelante

Uno desea lo que yo deseo estar juntos

En un futuro cercano siente que las cosas van a seguir igual van a mejorar

Siento que van a seguir a igual

En la relación entre sus hijos y su esposo como ve que va a ir más adelante

Claro si yo les hablo a ellos, yo creo que siempre va a ir igual

Siente que va ha ser bueno

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 229

Si

Ustedes como familia tienen esta esperanza de que van a estar juntos algún día, como

familia siente que van a ir igual o van a mejorar las cosas

Yo creo que estable así que nos vamos a mantener así

Usted siente que tiene que ha sido capaz de controlar todo esto

Si

Hasta que punto usted siente o piensa que en algún modo que su esposo haya

inmigrado haya influido en ustedes como familia, me refiero a algo poco evidente,

siente que la familia se ha hecho más familia en el tiempo

Pues la ida de el no has hecho cambiar tanto a el como a mi, y como si a servido

Me refiero a un sentido mas amplio, ya los 4

También yo siento como que ha el le ha servido estar solo, y a mi también

Siente que se ha hecho mas fuerte la familia, el valor de usted como mama, siente que

se ha hecho más importante

Es mas importe si

Y el papel de papá se ha hecho mas grande desde que el no esta

Ha subido la importancia que le hacen familia y ahora si la familia es lo mas importante

dice el

Bueno yo creo que con esto terminaríamos la entrevista

ENTREVISTAS FRANCISCO

PRIMERA ENTREVISTA

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 230

Te acordás de cuando se fue tu papa

Si

¿Cuantos años tenias?

Iba a primer grado

De que te acordás de antes de que se fuera tu papa cómo era tu papa

Casi no nos sacaba antes el me iba a dejar a estudiar hoy que me acuerdo cuando iba a

primer grado. Solo ahí me acuerdo

Solo eso te acordás de tu papa, cómo era. Era así bien serio o jugaba con vos

No me acuerdo

De que cosas te acordás además de que el te iba a dejar al colegio de alguna vez que

hayan salido algo así

No me acuerdo

Es poco de lo que te acordás de tu papa

Si

Que otras cosas te acordás de el que era enojado era. Cómo era

Era alegre

Y que cosas hacían juntos con vos

No me acuerdo

No te acordás

Es poco realmente es bien poco de lo que te acordás entonces

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 231

Si

Entiendo

Te acordás de cuando el ya se iba ir cómo fue contame cómo te contaron

¿Yo lo que me acuerdo que cómo?

¿Cómo te dijeron a vos?

Ah que se iba a ir por cuestiones de trabajo...

¿Vos los oías a tus papas hablando de eso?

No

¿No te dabas cuenta de eso de repente vino y quien te contó tu papa?

Si mi papa

¿Y cómo hizo llego a tu cuarto, o te lo dijo durante una cena?

No así cuando hablábamos pero casi no me acuerdo Solo que me acuerdo que se iba a ir

por cuestiones de trabajo por que aquí no le alcanzaba

¿Te acordás cómo te sentistes?

Normal

Normal... ¿Qué seria normal? o sea ¿Fue así cómo “bueno ni modo ” o fue así mas así

cómo “púchica, qué mal”?

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 232

Si, bueno

Solo se va ir. Se va ir y ya.

Ajá

¿Y te acordás de cómo fue el día en que se fue? ¿Que te acordás de ese día?

Que lo fuimos a dejar con todos mis primos solamente eso... casi con toda la familia lo

fuimos a dejar. Solo eso me acuerdo

Contame cómo fue... ¿fueron al aeropuerto a dejarlo y cuando se comenzaron a

despedir de quien se despidió primero...?

De nosotros

De ustedes. Y que te dijo

Que no era por el quería si no por que por ir a trabajar y por ganar mejor, para mantener

aquí la casa.

Y cómo te lo dijo

Así, normal

Normal... así cómo te estoy hablando yo

Ajá

Te abrazo cuando se fue

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 233

Si

Qué más te dijo

Ya no me acuerdo

No te acordás... ¿Cómo te sentís cuando te acordás de el?

Normal también

Normal... Digamos que no es algo que te ponga triste...

No

Entiendo. Y contame, después que el se fue, los primeros días, ¿cómo te sentías?

Los primeros días si me sentía triste, pero después cómo fue pasando el tiempo me

acostumbre.

Te acostumbraste

Si

Te acostumbraste a estar triste o a

O a que no va ha estar el

¿Que pensabas? Era así cómo...”bueno mi papa no esta y entonces solamente” o sea,

no es algo que vos te pusieras a pensar “púchica mi papa ya no esta”

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 234

Yo lo agarraba normal

Digamos que no es aquello que vos te pusieras cómo pasaras mucho tiempo cómo

pensado que él no está

No

Cómo pasabas esos primeros días que el se había ido

Triste. Los primeros días si triste pero después ya el tiempo fue pasando, el hablaba

seguido y así nos acostumbramos hablar con el

Cómo es cuando te habla tú papa

Cómo

O sea cómo saben que es tu papa cuando te habla, ¿tienen identificador de llamadas?

No, el siempre llama casi a la misma hora. Siempre contesta mi hermana ella dice que es mi

papa a saber cómo lo identifica por que ella contesta siempre el teléfono

Y bueno sabe que es tu papa y todo... y con quien habla primero

Con mi hermana por que ella es la que contesta de ahí conmigo y de ahí con mi mama

Y que te dice cuando te llama

Me dice cómo estoy, que estoy haciendo y me pregunta que esta haciendo mi hermana mi

mama y me dice cómo me porto y cuando vengo de estudiar me pregunta cómo voy en

las notas cosas así

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 235

Que si has hecho las tareas... ¿cosas así?...

Ajá

Y de que otras cosas hablan

Casi solo de eso, a veces me aconseja sobre otras cosas....Bien rápido hablamos y de ahí

me voy otra ves y se queda hablando con mi mama

Ajá. Y el te aconseja...

Si

Sobre que te aconseja tu papa

Sobre las malas compañías, si me ofrecen algo que diga no pero casi no hablamos así por

que siempre ando jugando cuando el habla, por que siempre habla cómo a esta hora habla

cómo a las 5 o 4:30.

Entonces digamos que vos andas afuera y qué te va a llamar tu mama es que habla tu

papa

No mi hermana

Tu hermana te va decir mira habla mi papa y cómo te sentís vos cuando ella te dice

que habla tu papa salís corriendo...

Me vengo corriendo a hablar

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 236

Y cómo te sentís cuando te habla

Alegre por que me toca pedirle permiso a el para salir a cualquier parte o si le quiero pedir

algo cuando habla el ahí le tengo que decir

Cómo que le pedís fuera del permiso.

Ropa, dinero pero casi dinero no Solo ropa digamos, y juegos para el nintendo...

¿Tenés nintendo? ¿Que tenés, un 64?

Un 64 y un Play Station, pero ya lo vendí el 64 ayer. Le pido juegos

Para intercambiarlos y todo esto

Aja

O sea que digamos, te llama u hermana, salís corriendo, venís hablas con el un ratito

y de allí te vas de vuelta

Aja.

¿Y te quedas pensando en lo que el te ha dicho?

Aja por veces cuando me regaña pero casi no me regaña cuando me regaña si pero casi

¿Sobre que te regaña? La ultima ves que te regaño...

Cuando aplace una materia allí me estuvo regañando.

¿Que te dijo?

Que el nos quería llevar para allá y dice que allá los niños que llevan con malas notas me

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 237

estaba diciendo que casi no los aceptan o algo así, y me comenzó a decir, a regañar, allí

que en el curso que fuera y que hay cómo nivelación me dijo que me esforzara para pasarlo

mejor la nota y Solo esa fue la ultima ves que me regaño.

Yen otras veces por que te regañaba

Mira ya no me acuerdo, pero es que es raro que me regañe.

Cómo te regaña por que tu mama le dice o por que.

Aja por que mi mama le dice también por que en mi parte no le dijera

Aja, vos que cosas le contás usualmente o sea y que te nace a vos contarle

Casi nada

Generalmente es el que te pregunta

Si y el es el que me dice y yo solo le contesto, así es la cosa

De repente te sentís incómodo de decir bueno tengo que dejar de jugar y me tengo

que salir corriendo para la casa para hablar con el.

No

No; vos ya estas esperando que el llame

Ya se que el va ha llamar pero espero a que me vayan a llamar mejor por que estar aquí en

la casa esperando.

No te gusta mucho pasar aquí en la casa

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 238

No

Por que es mas chivo estar con tus amigos o es que te aburrís de estar aquí adentro.

Es que me aburro de estar acá adentro

Entonces vos venís haces tus tareas y de ahí te salís

Si

¿O esperas un rato y de ahí te vas cómo es cuando estas en el colegio cómo es?

Vengo, cómo, hago las tareas y a las 3 o 4 salgo a jugar

Y aquí en la casa te toca ayudarle a tu mama a hacer algo

Si la limpieza

La limpieza; y esa la haces cuando venís.

Ah cuando voy a estudiar no hago Solo cuando estoy de vacaciones.

Aja y ahorita que estas de vacaciones que haces te levantas cómo a que horas.

Cómo a las 9 o cómo a las 8:30 y mi mama me dice que me ponga ha hacer la limpieza si

no salgo y me pongo ha hacerla de ahí por no me deja salir temprano si no que cómo de 3

en adelante me deja cuando ya son las tres ya me voy a jugar.

Tenés bastantes amigos.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 239

Si.

Aquí de la colonia

Si de aquí de la colonia

Y que hacen con ellos

Salimos ha. He nosotros siempre aquí pasamos en este pasaje he planeamos cosas cómo ir

al cine o ir a campar

Aja

Tal vez el otro fin vamos a ir a campar

Adonde van a ir.

Al Pital.

Ah el Pital es bien chivo.

Si, tal vez y el 9 van ha hacer una fiesta familiar allá arriba y van ha ir las mamas de los

niños y de las niñas.

Te llevas bien con todos ellos.

Si

Ya; cuando vos estas en el colegio y hay reuniones de padres de familia y todo eso. Y

vos ves a los otros bichos con sus papas y esto cómo te sentís.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 240

Es que a mi no me gusta ir a las reuniones.

Aja. Y por que no te gusta

Aburrido ahí. Solo hablando pasan y se me saco una mala nota me vienen regañando en el

bus.

Aja

Y no. no me gusta

No te gusta.

No

Preferís quedarte acá

Aja.

Entonces pero ponele hacen intramuros en tu colegio.

Si.

Y ahí si a fuerza de algún modo ves a los papas de tus compañeros y cuando los ves así

que andan juntos y toda la onda te sentís raro o te sentís

No; normal por que yo se que mi papa esta aya por cuestiones de trabajo y no puede venir

normal me siento

No es aquello que vos te sintás puya he ponele un nombre de un chero tuyo que ande

con su papa... no da cómo cosa que ver cómo el lo lleva al estadio o una onda así

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 241

No

Y vos vaya para hacer cosas que vos te gustan ponele de que salidas así que y a vos

que deporte te gusta.

El fútbol

Y le vas a algún equipo aquí.

Al Alianza.

Le vas al Alianza. O sea que estas contento, viste el partido ayer.

Si, un tío es aliancista me lleva o si no el hermano de una amiga me dijo que si llega el

alianza a la final si vamos.

Aja.

Y yo aquí normal por que si estuviera mi papa también si fuera chivo que me llevara.

Y crees que te llevaría.

Si por que a el también le gusta el fútbol.

Ah ya vas entonces digamos que eso si lo compartirían cómo de ir y toda esa onda.

Si

Ya mira y cuando vos le tenés que pedir consejo a alguien a quien le pedís consejos

fuera de tu mama por que me imagino que a tu mama le preguntas cosas.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 242

Aja

A mi papa casi no mucho por que rápido hablamos Solo a ella.

De ahí no se te llevas mejor con alguno de los profesores o alguien así en quien confíes

mas. Quienes son las personas en quien mas confías.

En mi mama, casi no cuento nada.

No es aquello que vos estés cómo que tengas alguna persona mayor que con quien te

sentís confianza de que es cómo tu chero de que vos le contás ondas.

No. Solo a mi mama pero casi no le cuento nada

Con tus amigos si con ellos hablas más

Aja

Y con tus amigos de que platican

Jugamos de cualquier cosa, vemos películas en la casa de un amigo o jugamos nintendo o

algo así.

Ajá bien relax el asunto.

Si

Ya con tu papa crees que compartirías algunas de estas cosas fuera del fútbol.

Si.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 243

Que crees que harían.

Ir a jugar pero el cuando el estaba aquí yo me acuerdo que casi no pasaba aquí Solo hasta

en la noche venia.

Ajá.

Y nada

Y los fines de semana no pasaban con ustedes. Me estabas contando de que ósea fuera

quizás de que jugarían fútbol irían a partidos juntos ¿Qué otra cosa?

No se

Y a vos que cosas te gustaría hacer

Ir a la playa, ir a comer Solo eso.

Y vos sentís que tu papa de verdad no esta con vos o sentís que de algún modo cómo

que siempre esta con vos.

Si.

O sea sentís cómo que no es que a veces se te olvide ni nada

Si

A ustedes cómo la vez cómo familia cuando vos ves la familia en el colegio cómo las

ves a ustedes.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 244

¿Cómo?

Cómo ves a tu familia

Normal así

No tenés una idea de que sea una familia desunida ni nada nunca te has preguntado

eso ni nada.

No

Ya, cómo le demostrás a tu papa que los querés

Portándome bien diciéndole cosas pero casi no le digo por que siempre estoy afuera y me

voy rápido. Solo así

Portándote bien y que otra cosa me decías lo de. Le decís que cosas le decís

Que lo quiero y que lo extraño por que yo no soy tan así me da pena

Te da pena. Sentís cómo que te preocupa un poco eso.

No

Cuando le decís ah vos te sentís y te da cosa

Si se siente raro.

Sentís raro. pues fíjate que yo quería que me contaras vos cómo es que tu papa y tu

mama se las arreglan para que me contaras o vos me describieras cómo es que tu

mama y tu papa hacen por ejemplo para arreglárselas con las cosas de la casa.

Ahí si no se.

No sabes, no te echas mucho el rollo de cómo es eso .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 245

No

Vaya ponele ahorita que vos dejaste esta materia ¿Te fijastes cómo le hicieron, cómo

si se pusieron de acuerdo en que el iba hablar con vos?.. o a vos te tocó contarle... o

cómo fue.

Mi mama le contó.

Tu mama le contó y de ahí el hablo con vos o cómo.

Si el hablo conmigo y me dijo que tenia que pasar esa materia .

Y que pasaría si la dejaras.

Me regañaría no me dejarían salir no me dejarían jugar nintendo ni nada .

Y quien tomaría esa decisión tu mama o el.

Mi mama o los dos.

Realmente no sabes cómo ellos le hacen no te das cuenta.

No por que siempre que hablan yo ando afuera no se de lo que hablan.

Ajá ni tampoco es que vos preguntes.

No. No me gusta.

Vos sentís que te pareces a tu papá.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 246

De carácter si.

Ajá en que te pareces y en que no.

En que me ni me parezco ni se pero en que parezco es que el es enojado. Solo en eso que

cuando mi mama no me deja hacer algo y no me quiere dejar salir me pongo todo enojado

y caprichoso y así era mi papa dice además que no pude sacar otro carácter si no que el

mismo de mi papá. Solo eso de ahí en que no me parezco ahí no se.

A vos no te gusta que te comparen con tu papa cuando te dice eso tu mama.

No.

No.

No, me da lo mismo.

Te da igual

Si

entiendo. Me llama la atención que me decís que hay cosas en las que te pareces en lo

del carácter que enojado que puede llegar ha hacer caprichoso en algún momento si

vos tuvieras que hacer una descripción de tu papa cómo la describirías.

No se por que casi no me acuerdo.

pero de lo que si sabes cómo la describirías.

Que era enojado cosas así... que si de enojarse de verdad pero de allí enojado no.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 247

Vos lo ves cómo una figura a tu papa así cómo es el que pone orden en la casa o algo

así.

No por que solo mi mama es la que habla de eso yo casi nada. Solo cuando el habla le digo

ah cómo esta bien me dice por que el es el que me saca palabras a mi no me gusta me da

pena.

Terminas rápido la conversación con el.

Aja.

Por veces siempre me dice cómo estas. Bien y tu mama que esta siendo ah ahí esta

cocinando o haciendo limpieza, y tu hermano allá anda jugando y adiós hijo y así rápido.

Sentís que te llevas bien con tu papa o es nada mas así de sentís que tu papa es

importante cómo para decir le voy a pedir consejos sobre algo o algo así.

No por que nunca le he pedido nada.

Aja

Ni a mi mama.

Te consideras bien independiente entonces.

No

O sea, en esas cosas pues no del todo digamos dentro de lo que cabe de lo que podes

ser sos bastante independiente.

Ajá .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 248

Digamos que tomas tus propias decisiones... No necesitas cómo mucha ayuda, no

dudas mucho en lo que querés hacer ...¿así sos?

Si

Y esto sentís que te has ido acostumbrando ha hacer así o ya eras así desde antes.

No así me he ido acostumbrado .

Que te ha hecho acostumbrarte ha hacer así.

Que mi papa no estaba que Solo eso.

Sentís que si tu papa estuviera seria diferente y no serias tan independiente.

Lo mismo sentiría yo .

Lo mismo. Pero si sentís que el hecho que no este tu papa si te ve a vos cómo ser mas

decidido y esto.

Cómo?

Vaya, vos me decí: sí yo siento que soy cómo bastante independiente, que no le ando

pidiendo mucho consejo a mi mama para hacer las cosas y yo te pregunte bueno por

que , por que sentís que es así y bueno por creo que es por que mi papa no esta y yo

te pregunte bueno si tu papa estuviera aquí sentís que seria igual .

Si

No sentís que serias cómo menos independiente menos decidido de lo que sos ahorita.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 249

No

Que tan importante es tu papa para vos. Así en serio, o sea este realmente te hace

falta.

Si

O con el tiempo te has ido acostumbrando a que no este

Aja me he ido acostumbrando a que el no esta.

Y si el viniera cómo crees que serian las cosas

Iguales

Iguales, no se te imaginan cosas cómo te imagináis si que fueran las cosas si el

estuviera

Iguales cómo son ahorita.

Y si ustedes se fueran para allá

Allí si no se

No Tenés mucha idea de cómo podrían ser las cosas aya .

Si

Entiendo; vos sentís que te pasa lo mismo que ha todos los niños.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 250

Cómo?

O sea cuando vos ves con tus amigos y vos las cosas que a ellos les toca hacer fuera

de estudiar en su casa. Y si vos los ves a ellos y te ves a vos, sentís que hacen lo

mismo.

Si .

No sentís que hacen cómo que vos haces cosas diferentes.

No.

Lógicamente hacen las mismas cosas

Ajá .

Fíjate que y vos sentís que hay diferencia en la manera en cómo tu mama te educa a

vos a cómo educa tu hermana.

No iguales siento yo

Iguales, y sentís que es diferente con vos o a cómo es con tu hermana o los trata igual

Nos trata bien mi mama si a los dos nos trata igual.

Y les enseña las mismas cosas o hay cosas que vos haces y que ella no hace.

Lo mismo siento yo también.

No es que por ejemplo a ella le pongan hacer cosas que a vos no te pondrían hacer.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 251

No por que una ves yo hago la limpieza y ella lava los trastes de allí yo lavo los trastes y

ella hace la limpieza casi todo nos toca igual .

A ustedes solo tu mama los ha cuidado, verdad.

Si

Si, nunca han tenido cómo esto de que haya alguien mas ayudándole .

No.

No, y cómo te imaginas que fueran las cosas si tu mama estuviera trabajando .

No se vos yo casi no paso aquí en la casa Solo afuera paso allá.

Sería normal por que cuando en la mañana ando estudiando, ella andaría trabajando, y

cuando vengo solo hago las tareas y de ahí me voy. Igual

Y cuando vos ves que hay compañeros tuyos que me imagino que si las mamas

trabajan , y cuando vos eso cómo te sentís de que tu mama mas todo tiempo acá.

No nunca me he puesto a pensar eso.

Y ahorita que te lo pregunto, cómo lo ves sentís que es mejor que da igual realmente o

cómo

Que me da igual por que así me siento bien.

Vvos de lo poco que te acordás de tu papa porque me decís que realmente son pocas

cosas de las que te acordás . Hay alguna cosa de esas que sea la que mas extrañes.

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 252

Ninguna.

Y hoy que hablan y todo esto - me dice tu mama que hablan bien seguido con el – hay

algo que vos quisieras hacer que no podes hacer por teléfono cuando hablas con el.

No nada.

Sentís que si el estuviera aquí seria igual de que bueno imagínate que en lugar de que

el hablara el viniera sentís que seria cómo así igual de te hallaría allá en la calle.

Si

De ahí te vendrías vos con el platicando ya. Bueno pues si sentís que seria igual

Si igual

SEGUNDA ENTREVISTA

Vaya ayer comenzábamos a hablar sobre un poquito cómo eran las cosas cuando de

lo que vos te acordabas cuando tu papa no estaba?

Si

y también platicábamos un poquito de cómo son las cosas ahorita bueno que tu papa

esta allá y ustedes pues hablan con el bastante seguido pues yo te ayer te

preguntaba mas o menos cómo veías vos las cosas cómo te sentías teniendo a tu papa

allá y todo esto y me decías que bueno que si te hacia falta pero que usualmente tu

platicabas con el bastante poco por que cuando el hablaba pues vos andabas jugando

y que me contabas que te daba un poco de pena cómo platicar con el .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 253

si.

contame un poco mas de eso que es lo que te da pena cómo platicar con el .

que es lo que me pasa (casi no entiendo ) por que me da pena platicar con el .

si te da pena , y el te pregunta cosas

si me pregunta cómo me porto, que estoy haciendo cuando el habla ha estoy jugando aya

bajo le digo y normalmente rápido me voy .

ya te vas ¡ aja y que te dice el ya cuando te vas a ir y todo esto que te aconseja tu

papa .

que no me vaya lejos de aquí por que cómo uno no sabe lo de la colonia me dice y de allí

se lo paso a mi mama por que yo normalmente soy el segundo y de allí mi mama

si me decías ayer que tu hermana era la que habla de primero y con tu hermana

que habla tu papa.

Allí si no se por que no estoy con ella habla .

No es que ustedes se quedan platicando después de lo que

Aja no que . es que yo con mi hermana casi no hablo tampoco fregamos .

pero te llevas bien con ella .

mas o menos .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 254

mas o menos; en que no se llevan o cuando no se llevan tan bien .

cuando queremos ver algo yo te quiero ver el partido y ella quiere ver otra cosa y nos

comenzamos a pelear y resultamos apagando la tele y cosas así .

y vos sentís que quien de los dos sentís que alguno de los dos se lleva mas con tu papa

.

no .

igual .

si igual .

cuando vos te pones a cómo a ver ponele las cosas que de repente quisieras que tu

papa te enseñara y cosas así que cosas serian , hay alguna cosa que te ocurra así de

que púchica seria chivo de que mi papa estuviera y me ayudara en esto o algo así .

en las tareas digamos por que mi mama casi no . me ayuda pero no mucho por ella Solo

llego hasta no me acuerdo hasta que grado que , mi papa que me ayudara ha hacer las

tareas .

sentís que es algo que digamos que en lo que el si podría ayudarte y tu mama no te

podría ayudar mucho y hay alguna otra persona alguien de la familia en quien vos

podas por ejemplo pedir ayuda cuando tu mama no te puede ayudar en algo .o algo

así .

nunca ha pasado así siempre mi mama ahí .

digamos que tu mama básicamente hace todo por vos .

aja .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 255

ya , de quien aprendes vos o en quien te fijas vos para ver que es lo que vos cómo

hombre Tenés que hacer .

no allí no se

o sea o en quien te fijas que por decir así que esto es mas de así tengo que

comportarme yo por que soy hombre

nadie no

nadie ; por ejemplo de que para que no te anden fregando los compañeros de que

cómo si sos niña y cosas así .

no nunca me ha pasado .

nunca te ha pasado; ya contame cómo te llevas con tu mama .

bien .

generalmente te llevas bastante bien con ella hay cosas que te molestas por algo o

algo así .

Solo cuando me pone ha hacer limpieza y me enojo cuando no me quiere dejar salir de ahí

a lo contrario no siempre allí

bien tranquilo con ella .

si.

ya ; hay alguna por ejemplo alguna vez que vos te sentís así cómo que digamos tu

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 256

mama te quiere poner ha hacer cosas que vos no queres hacer fuera de la limpieza o

algo así o que quiere que te portes que alguna forma que vos no te sentís cómo

cómodo .

no nunca

vaya cuando pensás en lo de los valores vos has visto eso en la escuela que valores te

enseña tu mama .

el del respeto el de ser humilde, el de ..

si tal vez si no te podes el nombre explícamelo .

quizás Solo eso .

el del respeto y de la humildad aja . y tu papa te trata de transmitir algún valor .

ah no .

o sea en las platicas es básicamente para contarle que hacés y que tal vas y eso

si

vos ves cómo de que ayer te preguntaba creo yo pero no me ha quedado muy claro

de que manera vos le expresabas a tu papa de que lo querías creo que te lo pregunte

ayer pero no me quedo muy claro tal vez lo tuviste chance de pensarlo un poquito .

cómo sentís que le expresas vos a tu papa que lo quedes .

diciéndole que lo quiero .

Solo así y que le decís contame

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 257

que lo quiero .

y ya te vas ; ya y el hacia vos

también

que te dice cómo te trata

bien nunca me ha gritado ni nada Solo cuando me regaña calmado .

que te dice cuando te regaña .

por que hace poco Solo de la nota que mejorara y así que no me iba mandar cosas hasta

que la mejorara Solo así .

que castigos te ponen usualmente cuando vos dejas de hacer algo o cuando te

portas mal .

no dejándome salir y no jugando nintendo Solo así y de de pegarme no .

y a tu hermana

también no la dejan salir por que por que Solo así

cuando te castigan vos ya sabes por que te están castigando o viene tu mama y es de

las que se sienta con vos a decirte bueno mira te castigo por esto y por esto y por esto

.

no, Solo me dice que me va ha castigar y ya estuvo Solo así y no vas salir ahora por lo que

acabas de hacer así pero tiene días de no castigarme .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 258

que tan importante sentís que son para ustedes el resto de sus familias sus tíos sus

abuelos que tan importantes son al decir que vos ves que por ejemplo tu mama se

apoya bastante en ellos les pide consejos cosas así .

no se cuando hablan no estoy .

aja y cuando se ven con ellos hay alguno de ellos que trata cómo de aconsejarte cosas

así .

no ninguno

digamos que cómo que no se metieran con ustedes de algún modo .

aja .

ya; tu mama me comentaba de un amigo tuyo que se fue para estados unidos me

contaba un poquito pero o sea Solo me dijo que vos habías tenido un amigo .

si un amigo que se fue para estados unidos con el papa

contame un poquito de el que compartías con el por que los dos tenían a su papa allá

en estados unidos

Solo jugábamos así .

aja ; el te decía algo así cómo de que no se de que no platicaban por ejemplo de cómo

era .

no nada ni con nadie de los que están allí nadie .

o sea de que no hay nadie con quien platiques de esto .

ni en la escuela ni nada yo este tema ni lo uso .

aja , no es algo que sea así cómo difícil para vos de hablar .

no .

no; entiendo me decía tu mama que platica con vos a veces hablan por teléfono me

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 259

dice .

cómo así que unas 4 veces no mas pero nunca hablamos de Solo que cuando va ha venir y

el dice que en navidad cosas así nunca me he puesto a platicar con nadie de eso .

aja; te gustaría platicar con alguien de eso o realmente no .

aja así normal no; así me siento bien .

te sentís bien ya entiendo te quería preguntar esto por que me parecía cómo muy

llamativo de que pues si vos tenias a este amigo y de repente se va vos sentís que esto

te no se que cuando viste que el si se pudo ir y que bueno ahora ya esta junto con su

familia todos aya este o sea a vos te hizo pensar por ejemplo de que púchica a ver

cuando nosotros vamos a estar juntos y cosas así .

no nunca tampoco de eso me pongo a pensar

y ahorita que te lo pregunto vos Tenés esperanzas de que van estar juntos .

tal ves .

tal ves; que te hace dudar .

que ya tiene tiempo de decir eso y nunca . por eso

vos me decías ayer que te acordas poco de tu papa

si .

te acordás mas de las cosas buenas que de las cosas malas o al revés .

mas de las cosas buenas .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 260

y tu mama que te recuerda de tu papa .

nada es que casi no platico con ella así Solo de otras cosas menos de eso .

o cuando ella les dice de su papa que les dice de .

nunca hemos platicado así .

no pero de repente que te dice ponele tu papa esta allá sacrificándose cosas así no te

dice cosas así .

ah Solo cuando malgasto el dinero me dice tu papa no esta allá de choto Solo así .

yo he notado ayer que te habían cómo inculcado el hecho de que tu papa esta allá

bueno por la situación económica vos cómo entendés esto de los problemas económicos

.

allí si no se

pero vos Solo sabes que es por todos los problemas económicos pero no sabes

realmente que son que significa eso .

no .

ya te lo has preguntado o sea bueno y que es eso

no .

ayer creo que te lo preguntaba también pero me gustaría volvértelo a preguntar . si

imagínate esta situación viene y tu papa regresa y no se los lleva si no se tiene que

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 261

regresar vos cómo te imaginas que seria que te imaginas que pasaría .

igual seria yo igual lo siento

vos lo sentís igual

si

no sentís que por ejemplo podría ser que terminaras de hacer cosas por que el ya no

te va ha dejar o algo así

no igual seria yo .

tu no cambiarias digamos por que tu papa este acá .

no .

y sentís que tu mama o tu hermana si cambiarían .

no se vos ahí si no se .

entiendo; vos te has fijado cómo hacen tus papas para tomar las decisiones

no

o sea no has visto o sea ponele tu mama le cuenta mira esta tal problema que

hacemos o es tu papa quien le dice .

es que no se por que cuando hablan no estoy aquí .

tu me decías ayer que son familias a pesar que esta lejos has llegado a sentir en algún

momento cómo que tu papa no forma parte de la familia .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 262

no

así cómo que el no supiera bien del todo que sos vos ahora y todo eso sentís que el te

conoce .

si por que siempre le mandamos fotos para que nos y el también haber cómo esta cómo es

.

pero a vos sentís que te conoce o sea no físicamente si no que o sea cómo sos que te

gusta que no te gusta .

creo que no .

que cosas son las que crees vos que no conoce de vos

no se

ponele que cosas el no sabe que vos haces

que me gusta andar así afuera por que el cuando habla el sabe va pero no sabe cuanto no

mucho que me entro a las 11 algo así o 10 aunque el me dejara pero no se pero Solo eso .

ponele cuando el te manda cosas, y sabe atinar con lo que vos queres que te mande o

es por que vos se lo decís o es que el se da cuenta de que cosas te gustan .

yo se lo digo .

vos se lo decís; y vos se lo pedís por que vos lo querés o el te dice mira hijo vos

querés algo .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 263

no, yo se lo pido por que yo lo quiero .

te sentís digamos tranquilo de que le podes pedir a tu papa .

si pero el play station que me mando yo no se lo pedí el así me lo compro y me lo mando

Solo cuando venia me dijo que me mandaba uno y no se lo pedí yo el 64 si se lo pedí yo

pero el play no .

y cuando el te manda estas cosas el te las manda cómo que fuera un premio por algo

o te las manda bueno vos se los pedís y el te lo manda .

digamos que ayer se lo pido y ya me la manda .

no es aquello que te premie ponele por que saliste bien en las materias o algo así .

no

entiendo; vos sentís que para tu mama es difícil criarlos a ustedes .

no se

Ponete a pensarlo un momentito, crees que es difícil para ella de que no esta tu papa

quizás no

quizás no , quizás ahorita ya cómo por finalizar un poco me gustaría que me dijeras

que es lo que vos crees que va ha pasar en un futuro con ustedes y te lo digo en varias

cosas ya te lo voy poniendo puesi pero quiero que te pongas a pensar o sea así cómo

que podría pasar mas adelante que te imaginas que va ha pasar mas adelante .

que nos vamos a reunir los 4 .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 264

crees que se van ha reunir ; cómo te ves a vos mismo vos te ves estudiando aquí o te

ves yéndote ponele que tu papa no viene en algunos años .

yéndonos para aya

te ves mas yéndote para allá que estudiando y sacando una carrera .

si

y por que te irías

ahí si no se por que mi papa .

aja te imaginas que el buscara la manera de que vos te fueras .

aja que me fuera

vaya que se fueran todos pero en todo caso ponele en el caso que te decía que te

imaginaras seria cómo de que vos te fueras para que para que te fueras a trabajar

o.

allí si no se

ya: y cómo te imaginas que va ha ser la manera en cómo se lleva tu papa y tu mama

en un futuro crees que va ha seguir igual de que va ha mejorar o que

va ha seguir igual .

crees que va a seguir igual vos sentís que si la relación de ellos se ha mantenido igual

en lo que vos te has logrado fijar .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 265

si es igual

y vos sentís que haces cómo una rutina .

cómo?

O sea que es algo cómo que ya viene pasando cómo por ejemplo lo que vos haces en la

mañana uno viene generalmente en la mañana siempre se ase lo mismo vengo me

levanto abro los ojos, voy al baño ; sentís que es así entre ellos o lo sentís o sea vos

fíjate o pensa en la manera en cómo tu mama se expresa o habla de tu papa y esto .

Igual siento.

Vos sentís que siempre mantiene cómo o habla de el cómo con mucho cariño y esto .

es que casi nunca nos habla de el siempre aquí igual siento que nunca habla de el aquí .

ya; y a tu hermana cómo la ves en un futuro .

allí si no se

no sabes; no te imaginas que podría pasar con ella .

no

Y a vos con tu mama cómo te imaginas que van a seguir las cosas mas adelante

bastante mas adelante .

iguales también .

Iguales, no sentís que vayan habiendo cambios en estos días en este tiempo que han

ido cambiando la manera en cómo se .

Migración: Impacto psicosocial en la familia de los emigrantes 266

no se ahí si no .

Bueno esto seria todo