Migraciones a La Ciudad de México

3
MIGRACIONES A LA CIUDAD DE MÉXICO A comienzos del siglo XX la industria era la actividad económica más importante, pues era la única capaz de dar trabajo a un gran número de población y de contribuir al crecimiento económico de las naciones. Las ciudades comenzaron a crecer y a multiplicarse, pues en ellas se instalaban los principales centros industriales. La idea de trabajo y mejores condiciones de vida hicieron que la gente de distintos lugares comenzara a migrar a las ciudades. En México migraron del campo mexicano entre 1940 y 1970 unas 200, 000 personas aproximadamente. En esta migración interna, destacaron los movimientos hacia la Ciudad de México, capital del país y principal centro industrial desde los años treinta. Pueden distinguirse tres oleadas migratorias del “campo” a la ciudad de México: 1) De 1920 a finales de la década de 1930: Durante la Revolución Mexicana gran parte del territorio estaba ocupado por los ejércitos revolucionarios, salvo la Ciudad de México. Al término del conflicto armado la capital comenzó a ser el destino de muchas familias que se trasladaban para vivir en la sede del nuevo Estado Mexicano. 2) De 1940 a 1960: La oleada migratoria más importante sucede en este periodo, pues al finalizar la década de los años treinta la industrialización se convierte en una política federal, lo que significó un aumento en la demanda de mano de obra en la ciudad de México. 3) De 1960 a 1980: Este puede periodo puede advertirse como la última migración significativa a la capital, pues aunque coincide con el “agotamiento

description

siglo xx

Transcript of Migraciones a La Ciudad de México

Page 1: Migraciones a La Ciudad de México

MIGRACIONES A LA CIUDAD DE MÉXICO

A comienzos del siglo XX la industria era la actividad económica más importante, pues

era la única capaz de dar trabajo a un gran número de población y de contribuir al

crecimiento económico de las naciones. Las ciudades comenzaron a crecer y a

multiplicarse, pues en ellas se instalaban los principales centros industriales. La idea

de trabajo y mejores condiciones de vida hicieron que la gente de distintos lugares

comenzara a migrar a las ciudades.

En México migraron del campo mexicano entre 1940 y 1970 unas 200, 000 personas

aproximadamente. En esta migración interna, destacaron los movimientos hacia la

Ciudad de México, capital del país y principal centro industrial desde los años treinta.

Pueden distinguirse tres oleadas migratorias del “campo” a la ciudad de México:

1) De 1920 a finales de la década de 1930: Durante la Revolución Mexicana gran

parte del territorio estaba ocupado por los ejércitos revolucionarios, salvo la

Ciudad de México. Al término del conflicto armado la capital comenzó a ser el

destino de muchas familias que se trasladaban para vivir en la sede del nuevo

Estado Mexicano.

2) De 1940 a 1960: La oleada migratoria más importante sucede en este periodo,

pues al finalizar la década de los años treinta la industrialización se convierte

en una política federal, lo que significó un aumento en la demanda de mano de

obra en la ciudad de México.

3) De 1960 a 1980: Este puede periodo puede advertirse como la última

migración significativa a la capital, pues aunque coincide con el “agotamiento

Page 2: Migraciones a La Ciudad de México

del campo mexicano”, las oportunidades de empleo en la Ciudad de México

comienzan a disminuir. Desde los años setenta la industria se había trasladado

al Estado de México, y a otras ciudades de otros estados en los denominados

“polos de desarrollo industrial”.

La gente que migraba tendía tener más recursos en sus lugares de origen que sus

vecinos, también contaban con educación básica, situación que no era la regla en

muchas comunidades rurales. Como en la mayor parte de las migraciones, la gente que

migraba tendía a vislumbrar mejores condiciones de vida, que se traducían en un

empleo que les permitiera cubrir sus necesidades básicas y las de su familia, como

casa, comida y habitación. Podían conocer a alguien de su lugar de origen,

preferentemente un familiar que había migrado y obtenido empleo en cualquier

actividad en la capital.

Algunas veces llegaban con este familiar o conocido que ya se encontraba establecido

en la ciudad, quien también le informaba al recién llegado de la dinámica del empleo:

cuándo, dónde, quién contrataba y cuál era el perfil que debía cubrir, y lo que podía o

no hacer o pedir (derechos laborales, por ejemplo). Este mismo conocido o familiar lo

introducía en una red de solidaridad, en donde cada quien daba lo que podía a cambio

de lo que la otra persona le podía proporcionar para sobrevivir.

También, la gente que decidía dejar su lugar de origen era más aventurera, estaba

menos temerosa de enfrentarse a un ciudad desconocida y a unas actividades

laborales—como la industria o el taller—que desconocía. Pero sobre todo, quien

Page 3: Migraciones a La Ciudad de México

migró en alguno de estos periodos, era atraído por la idea de que la Ciudad le

proporcionaría una vida mejor, en donde sobrevivir ya no era suficiente.