MIGUEL ÁNGEL CRIADO, Ni los baños ni las letrinas públicas libraron a Roma de los parásitos |...

download MIGUEL ÁNGEL CRIADO, Ni los baños ni las letrinas públicas libraron a Roma de los parásitos | Ciencia | EL PAÍS

of 4

Transcript of MIGUEL ÁNGEL CRIADO, Ni los baños ni las letrinas públicas libraron a Roma de los parásitos |...

  • 7/25/2019 MIGUEL NGEL CRIADO, Ni los baos ni las letrinas pblicas libraron a Roma de los parsitos | Ciencia | EL PAS

    1/4

    MIGUEL NGEL CRIADO 10 ENE 2016 - 10:26 CET

    Mientras en el Neoltico

    predominan los parsitos de

    origen animal, en Roma son

    las infecciones por higiene

    ANTIGUA ROMA

    Ni los baos ni las letrinas pblicas libraron a Roma de los

    parsitosLa incidencia de gusanos intestinales y piojos fue similar a la del Neoltico o la Edad Media

    Archivado en: Roma Microbiologa Neoltico Arqueologa Parasitologa Edad piedra Prehistoria Historia Medicina Europa Salud Biologa Ciencia

    Cuando an no era un imperio, ni

    siquiera una repblica, Romaya contaba

    con la Cloaca Mxima, hace unos 2.600

    aos. Ms tarde vendran los acueductos

    para llevar agua limpia a la ciudad, losbaos o las letrinas pblicas. Con la

    expansin primero republicana y

    despus imperial, los romanos llevaron

    su cultura e instalaciones de salud

    pblica por la mayor parte del mundo

    entonces conocido. Sin embargo, la

    incidencia de infecciones intestinales y

    ectoparsitos no se redujo. En ocasiones,

    incluso, la civilizacin romana hizo de

    vector de patgenos.

    Las nociones modernas sobre higiene pblica son del siglo XIX. La Revolucin Industrial y la

    urbanizacin fueron paralelas a la revolucin mdica. Con las aportaciones de Louis Pasteur, Robert

    Koch y otros, la microbiologasac de las sombras a los grmenes responsables de muchas

    enfermedades. Y las que no eran de origen microbiano podan combatirse con medidas de higiene

    tanto pblica como privada. Hasta hubo un movimiento higienista que quiso aplicar estas ideas a la

    arquitectura.

    Por eso siempre ha fascinado cmo la civilizacin romana cuid de la salud e higiene pblicas. Desde

    la grandiosa Roma, con sus 14 acueductos, hasta la ciudad hispana ms pequea, todas las urbes

    romanas contaban con baos pblicos, dotados la mayora de agua caliente. Casi lo mismo se puede

    decir de las letrinas, contadas por decenas en la capital y con cursos de agua para arrastrar las

    deposiciones o esponjas enganchadas a un palo para limpiarse. Se adelantaron los romanos a su

    tiempo o, en realidad, no pensaban en reducir las infecciones cuando construan una letrina?

    "Era de esperar que las distintas tecnologas sanitarias romanas, como las

    letrinas pblicas, el agua limpia de los acueductos o los baos pblicos

    mejoraran la salud intestinal de la poblacin reduciendo los parsitos. Sin

    embargo, las evidencias arqueolgicas no lo demuestran", dice el

    antroplogo y paleopatlogo de la Universidad de Cambridge, Piers

    Mitchell. Tampoco se redujo la incidencia de piojos, ladillas y otros

    ectoparsitos.

    Mitchell ha estudiado decenas de yacimientos arqueolgicos, algunos in situ, otros recurriendo ainvestigaciones ya publicadas, para medir la incidencia de los endoparsitos (lombrices, tenias,

    nemtodos...) y ectoparsitos en tiempos de Roma. Los huevos de la mayora de los endoparsitos

    intestinales se conservan durante milenios gracias a la quitina de la que est hecho su caparazn, un

    Letrinas romanas en la ciudad de Lepcis Magna, en la actual Libia. / CRAIG TAYLOR

    http://elpais.com/tag/microbiologia/a/http://elpais.com/tag/microbiologia/a/http://elpais.com/tag/microbiologia/a/http://elpais.com/elpais/ciencia.htmlhttp://elpais.com/elpais/ciencia.htmlhttp://aniversario.elpais.com/http://elpais.com/http://www.bioanth.cam.ac.uk/index.htmlhttp://elpais.com/tag/microbiologia/a/https://es.wikipedia.org/wiki/Cloaca_M%C3%A1ximahttp://elpais.com/tag/antigua_roma/a/http://elpais.com/tag/ciencia/a/http://elpais.com/tag/biologia/a/http://elpais.com/tag/salud/a/http://elpais.com/tag/europa/a/http://elpais.com/tag/medicina/a/http://elpais.com/tag/historia/a/http://elpais.com/tag/prehistoria/a/http://elpais.com/tag/edad_piedra/a/http://elpais.com/tag/parasitologia/a/http://elpais.com/tag/arqueologia/a/http://elpais.com/tag/neolitico/a/http://elpais.com/tag/microbiologia/a/http://elpais.com/tag/roma/a/http://elpais.com/tag/antigua_roma/a/http://elpais.com/tag/fecha/20160110http://elpais.com/autor/miguel_angel_criado_asien/a/
  • 7/25/2019 MIGUEL NGEL CRIADO, Ni los baos ni las letrinas pblicas libraron a Roma de los parsitos | Ciencia | EL PAS

    2/4

    material que da consistencia al exoesqueleto de los artrpodos. La otra gran fuente de informacin

    para la paleoparasitologa son los coprolitos, heces endurecidas o en proceso de fosilizacin.

    Tal como explica el arquelogo britnico en la revista Parasitology, el nmero de huevos de

    endoparsitos por centmetro cuadrado de coprolito puede dar una indicacin del grado de

    parasitismo en un momento dado de la historia. As, las pruebas reunidas por Mitchell sealan que

    no hubo una mejora significativa en las regiones controladas por Roma respecto a lo que se sabe de

    los parsitos en el Neoltico o en las edades de Bronce y de Hierro. "No hay un descenso de parsitos

    con los romanos. Y esto vale tanto para los gusanos intestinales como para los ectoparsitos como

    pulgas y piojos", sostiene Mitchell.

    Huevo de tricocfalo encontrado en un yacimiento arqueolgico de una ciudad romana en la actual Turqua. / PIERS MITCHELL

    Otra forma de medir la incidencia de los parsitos es hacia adelante, comparando la situacin

    romana con la poca inmediatamente posterior, la Edad Media. En este caso, adems, el Medievo

    est grabado en el imaginario colectivo como una era oscura, sucia y alejada de la luz de Roma.

    Aunque es cierto que desaparecieron la mayora de las infraestructuras de salud pblica y el decoro

    cristiano acab con las que quedaron, los datos no son favorables para la civilizacin romana. En la

    ciudad de York (actual Reino Unido), por ejemplo, la densidad de piojos, ladillas o pulgas en el

    estrato romano, el de las posteriores invasiones vikingas y el medieval es muy similar.

    Garo, la salsa de pescado con gusanos

    Lo que s ha comprobado este estudio es una evolucin en el tipo de parsitos que ms castigaban a

    los humanos. En el Neoltico predominan las enfermedades zoonticas, provocadas por parsitos de

    origen animal como la tenia bovina (Taenia saginata) o la porcina (Taenia solium), el gusano

    gigante del rin que, ocasional en los perros y muy raro en humanos, en el pasado tena mayor

    incidencia que en la actualidad. Salvo en este caso, en casi todos los dems el origen de la infeccin

    era el consumo de carne o pescado crudos o poco cocinados.

    Pero hace 3.000 aos, en la Edad de Hierro, empieza un proceso que culmina en la poca romana. Enparalelo a la urbanizacin, se produce una paulatina retirada de las enfermedades zoonticas y el

    predominio de parsitos relacionados con la higiene o falta de ella. Apoyado en excavaciones en una

    decena de pases actuales tan dispares como Polonia o Israel y ciudades tan importantes como Roma,

    http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=10083608&fileId=S0031182015001651
  • 7/25/2019 MIGUEL NGEL CRIADO, Ni los baos ni las letrinas pblicas libraron a Roma de los parsitos | Ciencia | EL PAS

    3/4

    Cualquier mejora

    para la salud

    aportada por las

    letrinas se vio

    superada por la

    prctica romana de

    fertilizar los cultivos

    con heces humanas"

    Piers Mitchell , antroplogoPiers M itchell , antroplogo

    Universidad de CambridgeUniversidad de Cambridge

    El emperador Nern

    deca que era

    fundamental

    calentar el agua paraevitar la

    contaminacin"

    Francesco Galassi,Francesco Galassi,

    pal eo pa tl ogo U ni ve rs id ad depal eo pa t lo go U ni ve rs id ad de

    ZrichZrich

    Pompeya o Parma, Mitchell establece un clasificacin de parsitos.

    En el primer puesto est el tricocfalo (Trichuris trichiura), un gusano

    alargado cuyo hbito de alimentarse de sangre puede provocar serios

    cuadros de anemia y diarreas sanguinolentas. En un segundo lugar

    aparecen lasAscaris lumbricoides, o lombrices intestinales. En ambos

    casos, el origen de la infeccin est en la contaminacin fecal de la comida

    y la ingesta de sus huevos. No lavarse las manos o usar heces humanas

    como abono seran las fuentes ms probables.

    "Sospecho que cualquier mejora para la salud aportada por las letrinas se

    vio superada por la prctica romana de fertilizar los cultivos con heces

    humanas recolectadas en las ciudades", comenta Mitchell. De hecho, las

    normas que obligaban a retirar las heces de las calles y la costumbre de

    usarlas para abonar los campos que rodeaban las ciudades eran el marco

    ideal para las infecciones.

    En tercer lugar de los parsitos ms comunes en tiempos de los romanos est la tenia de los peces

    (Diphyllobothrium latum). Este parsito, que llega al intestino tras consumir peces infectados, era

    relativamente frecuente en los yacimientos del Neoltico, en especial en el norte de Europa. Sin

    embargo, su incidencia se reduce a muy pocas pruebas en los siglos posteriores hasta que, con la

    civilizacin romana, vuelve a intensificarse. La causa bien podra estar en el garo, una salsa a base devsceras de pescado fermentadas que los romanos usaban para sazonar la comida como los orientales

    hacen con la soja hoy en da. Fermentado al sol, los huevos de la tenia se expandieron por todo el

    imperio.

    Pero los romanos conocan ya a los endoparsitos. Plinio el viejoescribe

    sobre las lombrices y tenias y remedios para combatirlas. Tambin Quinto

    Sereno Samonico escribe sobre los gusanos intestinales en suLiber

    Medicinalis. "Haba prescripciones higinicas muy avanzadas pero no

    sabemos si eran muy seguidas en la prctica", comenta el paleopatlogo

    del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zrich, el mdico

    italiano Francesco Galassi.

    "El emperador Nern, por ejemplo, mantena que era fundamental

    calentar el agua para evitar la contaminacin y otras prescripciones

    alertaban sobre la comida en mal estado. Pero, claro, los microbios y los

    virus eran algo que los romanos no podan entender", recuerda Galassi,

    que no ha intervenido en la investigacin de Mitchell.

    "Los romanos no entendan las enfermedades infecciosas de la forma que lo hacemos nosotros ahora,

    as que no podemos presumir que levantaran letrinas para frenar la propagacin de enfermedades",

    recuerda el arquelogo britnico. En todo caso Mitchell no ha perdido su fascinacin por esta parte

    de la civilizacin romana: "Los saneamientos romanos an tenan su utilidad", advierte Mitchell:

    "Los retretes venan bien para evitar que la gente tuviera que dejar la ciudad para ir a casa a hacer susnecesidades, los baos pblicos debieron hacer que la gente oliera mejor y los acueductos

    minimizaran el riesgo de quedarse sin agua. Pero ninguna de estas cosas parece haber reducido el

    riesgo de infectarse con algn parsito".

    EDICIONES EL PAS S.L.

    http://elpais.com/corporativos/http://www.iem.uzh.ch/people/francescogalassi.htmlhttps://books.google.it/books?id=DhEqAAAAYAAJ&pg=PA186&lpg=PA186&dq=plinio+lumbrici+taeniae&source=bl&ots=ml_rabDEb_&sig=ZnAsDatjZOdin0lAx67Xf1Q8ZC8&hl=it&sa=X&ved=0ahUKEwi95IjNzJzKAhWD9HIKHQm9DpkQ6AEIPzAG#v=onepage&q=plinio%20lumbrici%20taeniae&f=falsehttps://es.wikipedia.org/wiki/Garo_(salsa)
  • 7/25/2019 MIGUEL NGEL CRIADO, Ni los baos ni las letrinas pblicas libraron a Roma de los parsitos | Ciencia | EL PAS

    4/4