Miguel de La Madrid

5
Como pasante de derecho ingresó a trabajar en el Banco Nacional de Comercio Exterior, por invitación de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. A través de esta institución gubernamental, le fue otorgada una beca en 1964 para realizar durante un año una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. De regreso a México en 1965, la administración de Gustavo Díaz Ordaz le reclutó para el Gobierno federal nombrándole subdirector general de Crédito en la Secretaría (ministerio) de Hacienda. En 1970 al iniciarse el período del presidente Echeverría, fue nombrado subdirector de Pemex y en mayo de 1972 retornó a la Secretaría de Hacienda como director general de Crédito, teniendo a López Portillo como superior.Durante estos cargos asistió a reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de desarrollo social, economía y finanzas. Cuando el entonces Secretario de Hacienda (Lic. José López Portillo), fue designado candidato a la Presidencia de la República en septiembre de 1975, y el Lic. Mario R. Beteta Secretario de Hacienda; el Lic.de la Madrid pasó a ocupar la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público. En mayo de 1979 siendo ya presidente de la República José López Portillo, de la Madrid ocupa la Secretaria de Programación y Presupuesto, en sustitución de Ricardo García Sáinz. Al frente de tal secretaría impulsó el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio. En todo este tiempo, el licenciado prestó labores de asesoría en numerosas comisiones técnicas relacionados con las exportaciones y las finanzas, y representó a México en el diálogo entre los principales organismos financieros multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En 1981 fue postulado por el PRI, como candidato a la presidencia de la República y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año. De la Madrid llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo.

description

presidente de mexico Miguel de la madrit

Transcript of Miguel de La Madrid

Como pasante de derecho ingres a trabajar en el Banco Nacional de Comercio Exterior, por invitacin de su entonces director, Licenciado Ricardo J. Zevada. A travs de esta institucin gubernamental, le fue otorgada una beca en 1964 para realizar durante un ao una maestra en Administracin Pblica en la Universidad de Harvard.De regreso a Mxico en 1965, la administracin de Gustavo Daz Ordaz le reclut para el Gobierno federal nombrndole subdirector general de Crdito en la Secretara (ministerio) de Hacienda.En 1970 al iniciarse el perodo del presidente Echeverra, fue nombrado subdirector de Pemex y en mayo de 1972 retorn a la Secretara de Hacienda como director general de Crdito, teniendo a Lpez Portillo como superior.Durante estos cargos asisti a reuniones internacionales de la ONU y la OEA, en materia de desarrollo social, economa y finanzas.Cuando el entonces Secretario de Hacienda (Lic. Jos Lpez Portillo), fue designado candidato a la Presidencia de la Repblica en septiembre de 1975, y el Lic. Mario R. Beteta Secretario de Hacienda; el Lic.de la Madrid pas a ocupar la Subsecretaria de Hacienda y Crdito Pblico. En mayo de 1979 siendo ya presidente de la Repblica Jos Lpez Portillo, de la Madrid ocupa la Secretaria de Programacin y Presupuesto, en sustitucin de Ricardo Garca Sinz.Al frente de tal secretara impuls el Plan Global de Desarrollo (PGD), dado a conocer en abril de 1980 y cuya meta tangible era obtener una tasa de crecimiento anual del 8% hasta el final del sexenio. En todo este tiempo, el licenciado prest labores de asesora en numerosas comisiones tcnicas relacionados con las exportaciones y las finanzas, y represent a Mxico en el dilogo entre los principales organismos financieros multilaterales como el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. En 1981 fue postulado por el PRI, como candidato a la presidencia de la Repblica y venci en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumi el cargo en diciembre de ese mismo ao. De la Madrid llega al poder en una de las pocas ms difciles del pas, mucho debido a su antecesor Jos Lpez Portillo, quien nacionaliz la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflacin subi a un promedio de 100% cada ao, el empleo informal creci a 20% entre 1983 y 1985 y hubo cadas drsticas en produccin, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue errneo con altibajas y disminuy el poder adquisitivo.Ante tal situacin De la Madrid, reorganiz el Plan Global de Desarrollo, bajo el cual se desarrollo el gobierno de Lpez Postillo; estableci a nivel constitucional un sistema de planeacin democrtica y ms importante, inici con la apertura econmica, la desregulacin y descentralizacin as como la privatizacin de empresas estatales; algo que seguira bajo su sucesor. Durante su administracin, el nmero de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis econmica (donde se alcanz el 3,100 por ciento de devaluacin del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Econmico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos bsicos y los productores/distribuidores se comprometan a no aumentarlos.En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 aos de negociaciones, Mxico logra ser admitido al GATT, siendo el punto ms fuerte de esta administracin.Se renegoci la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendi la renovacin moral de la sociedad y realiz la campaa anticorrupcin en los cargos pblicos, la cual cobr dos notorias vctimas: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, jefe de Polica y Trnsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982."El Negro" fue detenido en Puerto Rico por el FBI a requerimiento de las autoridades aztecas, que le procesaron por trfico de drogas, tenencia de armas, extorsin, homicidio en mltiple grado y otros cargos de delitos cometidos durante el sexenio lopezportillista, fue extraditado en 1986, recibiendo una condena de 16 aos de prisin de los que cumpli seis.El otro personaje fue Jorge Daz Serrano, el antiguo director de PEMEX destituido por Lpez Portillo en 1981 por discrepancias sobre la poltica de precios del petrleo. Daz fue desaforado como senador y termin tambin en prisin por las ilegalidades cometidas en su gestin al frente del monopolio.En materia internacional, de la Madrid, apreci una concentracin en las problemticas latinoamericanas, y ms exactamente en los conflictos centroamericanos. As, el presidente mexicano se convirti en un actor clave del Grupo de Contadora, foro informal de concertacin poltica creado el 9 de enero de 1983 en esta isla panamea por los cancilleres de Mxico, Colombia, Venezuela y Panam; con el objetivo de promover una salida pacfica y negociaciones multilaterales para los conflictos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. En septiembre de 1985 y luego de la victoria del PRI en las elecciones al Congreso, un terremoto de 8 .1 grados en la escala de Richter sacude a la Ciudad de Mxico muriendo posiblemente ms de 20.000 personas y miles quedaron sin hogar. Tanto las declaraciones del Presidente de la Madrid sealando que el pas no requera ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisin de no permitir que el Ejrcito colaborara con la poblacin en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto, le valieron severas crticas a su administracin. Esta tragedia adems carg a las apuradas cuentas pblicas los costos de la reconstruccin de las infraestructuras y prestaciones del devastado Distrito Federal.En 1986 retorn el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas descendieron a un nivel peligroso, el peso entr en cada libre con respecto al dlar y el crecimiento para el conjunto del ao fue ampliamente negativo, del -3,8% del PIB.A lo largo de 1987 se dio una recuperacin de las exportaciones no petroleras gracias al valor competitivo del peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional, se recupero el precio del barril de crudo, asi que las reservas de divisas elev su nivel hasta el valor histrico de los 15.000 millones de dlares.El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explot ante el incontrolado proceso de ventas, perdiendo el 50% de su volumen de capitalizacin. El hecho coincidente con el crack de la Bolsa de Nueva York, slo pudo ser detenido con la urgente entrada en las operaciones de compra de Nacional Financiera.El 18 de noviembre, el gobierno dispuso una devaluacin del peso del 55% y el tipo de cambio intervenido se fij en las 2.278 unidades por dlar, hacindolo coincidir con el tipo de cambio libre. De enero a diciembre de 1987, la moneda mexicana haba perdido el 192% de su valor tras sucesivas depreciaciones y la inflacin para los doce meses registr la tasa del 160%.Ante tales acontecimientos el 15 de diciembre de 1987 de la Madrid suscribi un Pacto de Solidaridad Econmica (PSE) con los actores sociales para consensuar las medidas de contingencia antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad, pero el sindicalismo independiente opt por las movilizaciones para protestar.Con de la Madrid se cerraba una poca, pues el mandatario, a diferencia de sus predecesores, renunci a incrementar el presupuesto federal como frmula para contener las presiones sociales.El hundimiento de la BMV se produjo un da antes de la designacin por de la Madrid de su candidato para las elecciones de 1988. Carlos Salinas de Gortari, antiguo alumno suyo en la UNAM.A pesar del amplio trabajo como funcionario Pblico, Miguel de la Madrid particip en actividades acadmicas. De 1959 a febrero de 1968, ejerci como profesor de Derecho de la UNAM, sus lecciones son an usadas por varios profesores, entre ellas La realizacin de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos incluye los programas de Corresponsabilidad del gasto Pblico.Despus de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid asumi la direccin del Fondo de Cultura Econmica (1990). Durante su periodo al frente del FCE, implant programas de modernizacin en las reas productivas y administrativas, incorpor lo ms avanzado de las industrias editorial y de las artes grficas, y mantuvo la apertura y pluralidad en la poltica de publicacin de la empresa.El 4 de septiembre de 1992 inaugur las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho-Ajusco nmero 227. Adems de las oficinas, albergan la unidad cultural Jess Silva Herzog, la biblioteca Gonzalo Robles, que resguarda la creciente historia editorial del Fondo, as como la librera Alfonso Reyes.En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo Cultura Econmica adquiri una proyeccin ms importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo ao se fund la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abri sus puertas la librera Azteca en So Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se cre otra subsidiaria en Guatemala. De esta manera, el FCE alcanz una presencia relevante en Iberoamrica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Espaa, Estados Unidos, Guatemala, Per y Venezuela.En lo referente al proyecto nacional, se abrieron nuevas libreras. Durante su administracin el FCE recibi varios premios, entre los que destacan: 1992: Premio FILIJ del Libro (CNCA) a los libros para nios 1993: Premio Laurel de Oro (Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Madrid) 1993: Mencin honrosa del Premio Juan Garca Bacca (Asociacin Cultural Peruana), 1993: Calendario Azteca de Oro (Asociacin Mexicana de Radio y Televisin). 1994 y 1995 le fue otorgado el premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros para nios. De la Madrid Hurtado recibe por parte del Consejo Espaol de Estudios Iberoamericanos una distincin por su contribucin al desarrollo de la lectura en la lengua espaola. 1997: Premio IUS por la Facultad de Derecho de la UNAM 1998 :Palmas Acadmicas por el gobierno de Francia, en grado de Comendador por su contribucin al fomento cultural. 1999:Medalla Picasso de Oro (UNESCO), por su labor en la difusin de la cultura latinoamericana.