Miguel leonardo agudelo berrio

3
Departamento: ANTIOQUIA Municipio: MUNICIPIO Radicado: 52953 Institución Educativa: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL NORDESTE. YOLOMBO Sede Educativa: PRINCIPAL Nombres y apellidos del docente: MIGUEL LEONARDO AGUDELO BERRIO. NOMBRE DEL PROYECTO: “DINAMICA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DE UN CURSO SOBRE LEGISLACION EDUCATIVA.” OBJETIVOS: -Analizar como por medio de la estrategia pedagógica conocida como APRENDIZAJE INVERTIDO se puede llevar el contenido de la materia “Legislación Educativa” a un curso de 9 maestros en formación. -Exponer de forma rápida, las maneras cómo estas nuevas estrategias favorecen el buscar una actitud de mayor compromiso por parte del estudiante, aprovechando las nuevas tecnologías y formas de comunicación (TIC), para así ofrecerle un papel más dinámico, con amplias posibilidades a la reflexión en su propio proceso de formación. -Mostrar formas de proceder para que las agendas de clase, sean de conocimiento previo, buscando que el desarrollo de las reuniones se preste a una participación más activa de todos los actores, educador y educandos. REFLEXION: Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego. Aprender sin reflexionar es malgastar la energía. ANALISIS: 1. CONCEPTUALIZACION: INTRODUCCION: Como parte del Programa de Formación Complementaria modalidad Presencial, conducente al Título de Normalista Superior, el cual habilita al graduado para ejercer la docencia en los niveles de Preescolar y Básica en el ciclo de Primaria. La Escuela Normal Superior Del Nordeste Yolombó. En cumplimiento con un Plan De Estudios debidamente esquematizado y estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y de áreas optativas, con sus respectivas

Transcript of Miguel leonardo agudelo berrio

Page 1: Miguel leonardo agudelo berrio

Departamento: ANTIOQUIA

Municipio: MUNICIPIO

Radicado: 52953

Institución Educativa: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL

NORDESTE. YOLOMBO

Sede Educativa: PRINCIPAL

Nombres y apellidos del docente:

MIGUEL LEONARDO AGUDELO BERRIO.

NOMBRE DEL PROYECTO:

“DINAMICA DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DE UN CURSO SOBRE LEGISLACION EDUCATIVA.”

OBJETIVOS:

-Analizar como por medio de la estrategia pedagógica conocida como APRENDIZAJE INVERTIDO se

puede llevar el contenido de la materia “Legislación Educativa” a un curso de 9 maestros en

formación.

-Exponer de forma rápida, las maneras cómo estas nuevas estrategias favorecen el buscar una

actitud de mayor compromiso por parte del estudiante, aprovechando las nuevas tecnologías y

formas de comunicación (TIC), para así ofrecerle un papel más dinámico, con amplias posibilidades

a la reflexión en su propio proceso de formación.

-Mostrar formas de proceder para que las agendas de clase, sean de conocimiento previo, buscando

que el desarrollo de las reuniones se preste a una participación más activa de todos los actores,

educador y educandos.

REFLEXION:

Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía.

ANALISIS:

1. CONCEPTUALIZACION:

INTRODUCCION: Como parte del Programa de Formación Complementaria modalidad Presencial,

conducente al Título de Normalista Superior, el cual habilita al graduado para ejercer la docencia

en los niveles de Preescolar y Básica en el ciclo de Primaria. La Escuela Normal Superior Del

Nordeste Yolombó. En cumplimiento con un Plan De Estudios debidamente esquematizado y

estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y de áreas optativas, con sus respectivas

Page 2: Miguel leonardo agudelo berrio

asignaturas que forman parte de su currículo. Tiene la asignatura LEGISLACION EDUCATIVA como

parte integral en el proceso de formación de docentes.

En vista de lo anterior, y pensando en las maneras de hacer, que el alumno, en su proceso formativo

debe conocer, y además adaptar, en sus distintas formas de proceder en el quehacer diario de su

profesión, y, teniendo en cuenta las nuevas tendencias pedagógicas de aprendizaje que se

potencializan en sus recursos con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Se procedió a idear una dinámica para que el contenido de la materia desglosado en agendas

organizadas en una estructura global del curso, para cada reunión de clase, llegara con antelación

al estudiante por medio del uso de herramientas tecnológicas como las Computadoras, Tablet,

Celular, e Internet. Buscando que de esta manera el educando pudiera conocer y opinar sobre el

material incluso antes de la reunión en el aula correspondiente.

Figura 1

Como ventajas de esta dinámica se tejía que:

2. DESARROLLO:

-El estudiante tendría más posibilidades de optimizar el manejo de su tiempo al ir conociendo los

contenidos más puntuales por aprender antes de que fueran expuestos en clase, y de esta manera

favorecerle a organizar mejor su tiempo. Sobre todo aquellos que tienen otros tipos de

compromisos laborales o familiares.

-Fomentar una cultura preventiva en cuanto al surgimiento de dudas que suelen aparecer en todo

proceso educativo, y que normalmente suele aparecer al día antes de algún compromiso como

evaluaciones o trabajos, ya que en nuestra cultura se maneja mucho el dejar las cosas para última

hora.

-Como parte de su proceso evaluativo, se le pedía al estudiante exponer con el uso de TIC de fácil

acceso por medio de la Escuela Normal como lo son proyectores o pantallas de televisión, o TIC de

Page 3: Miguel leonardo agudelo berrio

libre uso como programas o aplicaciones bajadas del internet, o también videos. Cada cosa según

fuera el caso y las facilidades del estudiante, una vez se enfrentara con el contenido del material de

las agendas.

-Esta manera de trabajar daba espacio de forma fácil a foros, o series de preguntas para indagar

sobre dudas, dependiendo del cómo discurriera la participación en el aula.

-De parte del educador recaía el ser muy específico en los temas a tratar en cada agenda, y el solo

exigir el uso de materiales previamente conocidos por los educandos ya que no hacia parte del curso

el uso de ciertos programas o aplicaciones, que en caso de usarse fuera más por estar cerca a sus

conocimientos previos.

3. CIERRE:

-Los estudiantes se han hecho más conscientes de los diferentes papeles que pueden jugar en su

futura labor profesional, y la importancia que tienen las TIC en el logro de sus objetivos.