Mikkyo.doc 2

18
IAI & KEN JUTSU LA TRADICION DEL SABLE DENTRO DE LAS ESCUELAS BUJINKAN BUDO © José M. Collado De acuerdo con la “Bugei Ryuha Daijiten” (Registro Oficial de Escuelas de Artes Marciales Japonesas) Hatsumi sensei es el Soke (heredero) de las nueve antiguas Tradiciones (Kobudo Ryuha) que componen la Bujinkan Dojo, transmitidas por su maestro O-sensei Takamatsu. Se incluyen a continuación las enseñanzas específicas de sable(Ken Jutsu e Iai) más significativas dentro de todas ellas. Las técnicas de sable de las escuelas pertenecientes a la Bujinkan, están reconocidas en su conjunto, por la: Zen Nippon To Do Renmei (Asociación Japonesa de Sable Tradicional). TOGAKURE RYU NINPO – Uso específico del sable y del Sageo (Shinobi Katana): NINPO BIKEN. - Defensas contra ataques de sable utilizando Shukko (garras metálicas): TAI JUTSU UKEMI GATA. - Técnicas de lanzamiento del sable contra el adversario: ITTO NAGE. - Combate con sable contra varios adversarios: SUTEMI – KIRI KAESHI – FUTARI DORI – SAN NIN DORI - Percepción sobre un ataque de sable: SAKKI JUTSU – CHUGAERI – YOKO GAESHI – TOBI GAESHI. - Técnicas desarmado contra ataques de sable: SANTO TONKO NO KATA – MUTO DORI GATA KUKISHIN RYU HAPPO BIKEN – Escuela de sable relacionada con: Itto Ryu (de Itto Ittosai), con la Kurama Ryu, y con la Eishin Ryu. - Sistemas de combate con armadura: YOROI KUMI TACHI (KATCHU KUMI TACHI).

description

---

Transcript of Mikkyo.doc 2

IAI & KEN JUTSULA TRADICION DEL SABLE DENTRO DE LAS ESCUELAS BUJINKAN BUDO Jos M. Collado

De acuerdo con la Bugei Ryuha Daijiten (Registro Oficial de Escuelas de Artes Marciales Japonesas) Hatsumi sensei es el Soke (heredero) de las nueve antiguas Tradiciones (Kobudo Ryuha) que componen la Bujinkan Dojo, transmitidas por su maestro O-sensei Takamatsu. Se incluyen a continuacin las enseanzas especficas de sable(Ken Jutsu e Iai) ms significativas dentro de todas ellas.Las tcnicas de sable de las escuelas pertenecientes a la Bujinkan, estn reconocidas en su conjunto, por la: Zen Nippon To Do Renmei (Asociacin Japonesa de Sable Tradicional).TOGAKURE RYU NINPO Uso especfico del sable y del Sageo (Shinobi Katana): NINPO BIKEN.- Defensas contra ataques de sable utilizando Shukko (garras metlicas): TAI JUTSU UKEMI GATA.- Tcnicas de lanzamiento del sable contra el adversario: ITTO NAGE.- Combate con sable contra varios adversarios: SUTEMI KIRI KAESHI FUTARI DORI SAN NIN DORI- Percepcin sobre un ataque de sable: SAKKI JUTSU CHUGAERI YOKO GAESHI TOBI GAESHI.- Tcnicas desarmado contra ataques de sable: SANTO TONKO NO KATA MUTO DORI GATAKUKISHIN RYU HAPPO BIKEN Escuela de sable relacionada con: Itto Ryu (de Itto Ittosai), con la Kurama Ryu, y con la Eishin Ryu.- Sistemas de combate con armadura: YOROI KUMI TACHI (KATCHU KUMI TACHI).- Uso de varios tipos de sable: Tachi, Nodachi (Odachi), Katana, Shoto.- Formas secretas de sable: SHINMYOUKEN HIJUTSU. Aplicacin del principio: KASUMI NO KEN.- Estudio del HAPPO HIKEN JUTSU a travs de las tcnicas de: Kenpo (Ken Jutsu) Kodachi Jutsu Jutte Jutsu.- Tcnicas fundamentales de combate con sable: HAPPO BIKEN NO KATA (BIKEN NO HO).SHINDEN FUDO RYU DAKENTAI JUTSU- Toda Shinryuken Masamitsu (abuelo e instructor de O-sensei Takamatsu) fue instructor de sable del Shogun Tokugawa.- Especialidad en sable ms largo de lo habitual (Nodachi Odachi).- Las formas de Iai Nuki de esta escuela fueron unas de las precursoras del Iaido actual.- Aplicaciones de combate con armadura: YOROI KUMI UCHI.TAKAGI YOSHIN RYU JU TAI JUTSU Especializada en tcnicas de Escolta: SHINPEN KEIGO.- Aplicaciones de combate con armadura: YOROI KUMI UCHI.- Tcnicas desarmado contra ataques de sable: MUTO DORI GATA SHIRABE GATA MOGURI GATA.- Tcnicas con dos sables: DAISHO SABAKI GATA.KOTO RYU KOPPO JUTSU Te no Uchi (formas de sujecin del sable) y de Kamae no habituales (desconcertantes): HIKEN JUTSU.- Tcnicas con sable derivadas del HEKITO NO GATA.GYOKKO RYU KOSHI JUTSU Tcnicas desarmado contra ataques de sable largo: SHINKEN TAIHEN KIHON (MUTO DORI GATA) GE RYAKU NO MAKI.- Tcnicas desarmado contra ataques de sable corto (Kodachi): CHU RYAKU NO MAKI.KEN JUTSU BUJINKAN BUDOPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TECNICA Jos M. Collado

KAMAEEs la posicin de asentamiento del cuerpo basada en la estabilidad y capacidad de reaccin (movilidad).El kamae implica tanto un balance exterior adecuado como una actitud interna capaz de originar la respuesta rpida y adecuada a la situacin concreta de combate.Diversas formas de Kamae: SEIGAN : punta del sable dirgida a la cara (ojos) del adversario CHUDAN : guardia situada en un nivel medio del cuerpo. GEDAN : idem. En la zona inferior. JODAN : guardia de cobertura superior, por encima e la cabeza HASSO / TENCHI : sable en vertical con el Tsuba a nivel de la cara. WAKI / RYU SUI : sable dirigido hacia atrs con el Tsuba en la cadera KONGO : guardia centrada a nivel del pecho. Sable vertical. SONKYO / HAN SONKYO : Guardias con las piernas flexionadas.ARUKI WAZATambin denominado: Shintai . Corresponde a las formas de avance o movimientos de los pies.Normalmente el desplazamiento bsico se realiza deslizando los pies suavemente sobre la superficie del suelo sin levantarlos de manera apreciable.Dentro de la esgrima con sable existen numerosas variantes del mismo: AYUMI ASHI: forma de andar normal, cruzando un pie por delante del otro para avanzar. OKURI ASHI: El pie adelantado avanza y el atrasado recupera la distancia. TSURI ASHI: el pie atrasado se desliza hasta colocarse al nivel del adelantado. El adelantado entonces avanza para recuperar la distancia original. HIRAKI ASHI: desplazamiento lateral de un pie hacia ese mismo lado, seguido por el otro pie. TOBI ASHI / TOBI KONDE: Desplazamiento en salto. FUMIKOMI: Saltar con el pie adelantado golpeando el suelo con fuerza, dejando que la inercia mueva el cuerpo hacia delante con mpetu. YOKO ARUKI: Paso cruzado de un pie por delante o detrs del otro, movindose lateralmente..MA AICorresponde al concepto de distancia dentro de las Artes Marciales (Budo) y est relacionado directamente con otros dos importantes factores: DO AI : Angulacin del cuerpo durante el ataque o la defensa. DE AI : Es la oportunidad para el movimiento, conocida tambin como Timming.Las distancias en las tcnicas de sable se relacionan normalmente con la posicin de las hojas de ambos contendientes: CHIKA MA : El contacto se produce en la parte media de ambos sables MA : Los sables pueden estar cruzados a unos 10 cm. De la punta ( Kisaki). TO MA : Es la distancia larga a la que no existe ninguna posibilidad de contacto entre los dos sables. Los dos adversarios estn separados a varios pasos de distancia. TSUBA ZERIAI / JUJI KEN : Distancia en la que los dos Tsuba se encuentran en contacto.En la Escuela Bujinkan se utiliza tambin el trmino: Kukan para describir el espacio entre los contendientes. All donde se producen todas las acciones y donde se crean tambin las oportunidades.SEMEEs la posicin del cuerpo y actitud interior en la que se intenta utilizar el sable para amenazar al adversario. Normalmente se apunta a la garganta de Uke para lograr una apertura que permita avanzar y atacar a la vez, sin quedar al descubierto.KU NO GIRIEste trmino define las nueve direcciones bsicas de ataque en Ken Jutsu: 1 Vertical Descendente2 Vertical Ascendente3 Horizontal Derecha4 Horizontal Izquierda5 Diagonal descendente Hacia la derecha6 Diagonal descendente Hacia la izquierda7 Diagonal ascendente Hacia la derecha8 Diagonal ascendente Hacia la izquierda9 Directo en la lnea frontal.En algunas otras Artes Marciales como el Kendo por ejemplo, estas direcciones se denominan SUJI, y se limitan a cinco en funcin del menor nmero de objetivos de ataque permitidos.KI KEN TAI ICHI JOEs el trmino ms caracterstico de la esgrima japonesa y hace mencin a la sincronizacin relativa a los factores ms importantes que concurren en el momento de un ataque. La aplicacin de todos ellos deben coincidir en tiempo y espacio: KI : La energa interna del ser humano. KEN : El arma. En este caso es el sable Katana. TAI: El cuerpo como elemento fsico de apoyo dentro de la accin. ICHI : Como uno slo. Actuando de forma unificada.KEN SENLa punta del sable (Kisaki) y la zona cortante (Monouchi) se emplean continuamente en combate de manera activa para percibir las intenciones de Uke y tratar de crear aperturas.El Kensen es la actitud correcta de sable y cuerpo en alerta y disponibilidad continua.En la punta del sable se centra toda la atencin, para poder captar desde all las variantes que puedan afectar al combate.TE NO UCHIEs la manera de sujetar el sable con las manos.En japons se emplea un trmino (Nigiri Tamago) para definir un agarre firme pero sin crispacin, como si sujetramos un huevo entre las manos.Igualmente se dice que con un agarre correcto del sable se podra mantener en equilibrio un huevo colocado en vertical sobre la insercin entre los dedos ndice y pulgar.En funcin de que el agarre se realice con la punta del sable hacia delante o hacia atrs, puede denominarse: HONTE ( Agarre fundamental) GYAKUTE (Agarre contrario)KI MUSUBIEs el principio que permite armonizar y sintonizar nuestras acciones con las del adversario.Musubi significa : atadura o lazo, por lo tanto se refiere fundamentalmente a la conexin interna que debemos desarrollar para percibir las acciones de Uke en funcin de las fases previas a sus movimientos definitivos y para crear las respuestas adecuadas a cada uno de ellos.Esta conexin afecta a la: direccin, ritmo y velocidad de las tcnicas puestas en juego entre los contendientes.Este desarrollo permite no anticiparse en los movimientos defensivos, procurando actuar siempre en el ltimo momento para evitar as que su sable nos siga.TIPOS DE REACCIONSe pueden diferenciar varios tipos de respuesta frente a los ataques de nuestro adversario: GO NO SEN: Ante una accin ofensiva, bloqueamos el movimiento y realizamos despus un contraataque. TAI NO SEN: Actuamos simultneamente a su movimientos de ataque, realizando una maniobra defensiva y el contraataque con gran rapidez. SEN NO SEN: Es nuestra accin en anticipacin. Percibimos su ataque incluso antes de que comience a realizarse y efectuamos entonces una accin explosiva de ataque.KOKYULa forma en que se manifiesta nuestra respiracin, tanto en intensidad como en el ritmo, influye decisivamente en la eficacia de los movimientos (ataques y defensas).Es necesario desarrollar un ritmo respiratorio capaz de armonizar con el del combate.Las acciones decisivas se realizan siempre en espiracin. Los momentos de preparacin coinciden siempre con la fase de inspiracin. En ella tambin se es ms vulnerable.La respiracin en su conjunto se debe intentar hacer poco evidente al adversario para as evitar manifestar las fases de debilidad.Por la misma razn siempre se debe estar atento al ritmo respiratorio del adversario para atacar en los momentos en que se encuentra inspirando.ZANSHINCorresponde a un estado de alerta global en el que, sin crispacin, se manifiesta una atencin activa sobre cualquier aspecto circunstancial que pueda hacerse patente a nuestro alrededor y que tenga una influencia, posiblemente agresiva, en el desarrollo del combate.Es la concentracin mxima en el aqu y ahora.FUDOSHINTambin asimilado al trmino : Muga-Mushin.Es el espritu inalterable. La mente libre de todo apego, temor o pensamiento.Es el estado mental ideal para el guerrero.KIMECorresponde al instante de concentracin final que produce la eficacia decisiva en cada movimiento.Se manifiesta por tanto en el ltimo momento de la aplicacin de cada tcnica.Sin embargo incluye tambin todos los aspectos energticos que rodean ese instante, es decir: el espritu de autoconfianza y la decisin efectiva en cada tcnica.RITSUDOEs el ritmo del combate que afecta al intercambio de tcnicas entre los contendientes. Define uno de los aspectos ms importantes para la eficacia en una confrontacin.En Iai-do por ejemplo, se conoce como Hyoshi el ritmo de ejecucin de los diferentes movimientos dentro del Kata, a travs del cual se manifiesta el combate visualizado que el practicante desarrolla en cada momento del mismo.METSUKEEste trmino define el control visual que se desarrolla durante la lucha. Tambin se conoce como TCHAKUGAN y consiste en no fijar la mirada exclusivamente en un punto de la anatoma del adversario, desarrollando as una percepcin global del mismo.En ocasiones se aconseja controlar la mirada del oponente para percibir sus intenciones. Pero se ha demostrado ms eficaz mantener siempre bajo control el tringulo formado por la cabeza y los hombros del contendiente.IAI ELEMENTOS TECNICOS DEL KATA Jos M. ColladoREI SHIKICorresponde a la etiqueta que acompaa el desarrollo de la prctica del Iai-do. El saludo ritual puede adoptar diferentes formas: SHINZA NI TAISURU REI: Saludo hacia el Kamiza (lugar de honor) al entrar en el Dojo. TO NI TAI SURU REI: Saludo al sable, normalmente en posicin Tachi (de pie). TO REI: Saludo formal en Seiza dirigido hacia el sable. Se realiza con el Katana colocado frentea nosotros. Puede tener el filo hacia el exterior y el Tsuka a la derecha (habitual en el comienzo del Kata). O tambin el filo hacia nosotros y el Tsuka situado a la izquierda (normalmente al finalizar). ZA REI: Es el saludo arrodillado en Seiza y se realiza colocando previamente al sable a nuestraderecha (como actitud de no agresin) con el filo hacia dentro y con el Tsuba alineado con la rodilla.A este respecto es necesario recordar que dentro del Dojo se pueden distinguir varias zonas relevantes: KAMIZA: Lugar de honor, tambin conocido por Tokonoma. SHIMOZA: Area donde se colocan los alumnos. SHIMOSEKI: Zona reservada para los alumnos de menor graduacin ( A la izquierda) JOSEKI: Espacio para los alumnos de mayor nivel (A la derecha).KOKYUEn Iai-do cada uno de los Kata comienza siempre con una fase previa en la que el practicante intenta establecer un estado de calma interior pleno de atencin llamado: Zanshin. Dicho estado de alerta se repite en cada fase del Kata, pero se manifiesta de manera ms intensa en ciertos momentos.Este proceso inicial va acompaado de un flujo respiratorio que comienza realizando dos respiraciones completas (Inspiracin + Espiracin) y por ltimo una tercera inspiracin, despus de la cual se produce una retencin (apnea). De esta manera el movimiento inicial del Kata se expresa de una forma explosiva gracias a la espiracin de ese aire contenido que se manifiesta a travs del primer Kiai.No obstante en algunas escuelas se practica ocasionalmente el Kata realizndolo completamente en apnea, desde el principio hasta el final.Otro aspecto capital dentro del esquema general del Kata es el relativo a la mirada (Metsuke). La expresin de la misma va a corresponder a la manifestacin de la actividad del Ki (Energa vital) en nuestro interior.La mirada debe dirigirse frente a nosotros, aproximadamente a 3 metros de distancia en las posiciones Tachi (de pie) y a 5 metros en la posicin Suwari (arrodillado).Existe una expresin en Iai-do que define las caractersticas de este gesto : Tozan No Metsuke ( La mirada en la montaa lejana).KOIGUCHI NO GIRI KATACorresponde a la fase en la que se produce el desbloqueo del sable, extrayndolo ligeramente de la boca del Saya (funda), en forma de boca de carpa ( Koiguchi), dejndolo disponible ya para un posterior desenvainado rpido y sin riesgo de interrupciones.En esta fase se pueden identificar diferentes variantes de ejecucin: SOTO GIRI : Por el exterior. UCHI GIRI: Por el interior. KAKUSHI GIRI: Oculto.NUKI TSUKE ( NUKI UCHI)Es el movimiento de desenfundado propiamente dicho..Para lograr mayor eficacia, si se realiza desde la posicin Seiza (arrodillado) se juntan las rodillas con un movimiento frontal en el que se proyecta el Hara hacia delante.El Hara, como centro de acumulacin de la energa interna, va a ser el centro y origen de todos los movimientos.A continuacin se eleva el tronco hasta quedar vertical sobre las rodillas y con los pies descansando sobre la base de los dedos. Finalmente se avanza la pierna de ataque a la vez que ese mismo pie golpea firmemente en el suelo (Fumikomi).Coincidiendo con este movimiento se produce la espiracin sonora en forma de Kiai potente, pero sin llegar a expulsar la totalidad del aire contenido en los pulmones.Se manifiestan aqu los conceptos de : Zanshin Kime Tome Etc.El proceso de desenfundado del sable es progresivo en velocidad, comenzando suave y lentamente, para finalizar rpido y con fuerza.La posicin final del sable vara segn la escuela (Ryu). En unas, el Kisaki finaliza en la lnea central proyectada delante del pecho, y manteniendo un ngulo de 90 entre brazo y sable. En otras ambos, sable y brazo, forman una sola lnea frente al cuerpo.Las piernas, originalmente en Seiza (arrodillado) avanzan para situarse en planos paralelos, formando ngulos rectos en las rodillas.La espiracin parcial, da lugar al primer Kiai (grito) coincidiendo con la fase final del Kime.En los Kata de Iai-do los Kiai se hacen coincidir normalmente con las fases de mayor transcendencia, es decir : Nuki Tsuke y Kiri Tsuke. Se aconsejan distintas vocalizaciones para ellos: Eiiit y Toooh respectivamente.El ritmo que afecta al adecuado encadenamiento de movimientos se conoce como: Hyoshi.Intimamente ligado a l, se encuentra la ejecucin intuitiva de las tcnicas (Yomi) como forma de expresin interna y necesidad de realizacin del movimiento.SEMEEsta fase coincide con el final de la espiracin iniciada en el movimiento anterior.Se amenaza a Uke antes de proceder al ataque definitivo, intentando crear una apertura en su guardia.Es necesario concentrarse en la punta del sable (Kisaki) a la vez que deslizamos ligeramente el pie hacia el adversario.Cuando se acta desde Suwari (arrodillado) el movimiento, siempre sutil, se realiza con la rodilla izquierda, manteniendo inactiva la pierna derecha, y procurando no balancear el cuerpo.Se inicia entonces sin pausa la siguiente fase.FURI KABUTE ( FURI KABURI )Este es el movimiento para armar el sable sobre la cabeza.Se inicia cruzando los dos brazos delante del cuerpo inspirando, a la vez que se eleva el sable con la punta hacia atrs pasando junto a la oreja izquierda.Una vez el Katana se ha situado ya con el Tsuka (empuadura) sobre la frente, entonces se sube la mano izquierda para completar el agarre doble.La mano izquierda permanece en la cadera justo hasta ese momento, para prevenir cualquier ataque sorpresivo por parte de Uke mientras se est elevando el sable con la mano derecha.No es un movimiento excesivamente rpido.KIRI TSUKE (KIRI OROSHI)Es el ataque definitivo.Se realiza a la vez que expulsamos el aire con un potente y decisivo Kiai.El Katana realiza un movimiento descendente de corte, en el que un 80 % de la potencia se aplica con la mano derecha y solo el 20% restante con la izquierda que se ocupa fundamentalmente de controlar la direccin correcta.El movimiento se detiene con el Tsuba (guardia) a la altura de la rodilla adelantada y la punta del sable a unos 20 cm. del suelo.Se debe lograr una gran amplitud en el arco de corte descendente. En esta trayectoria se imprime una fuerza centrfuga al inicio del movimiento y otra centrpeta, hacia el Hara, al final del mismo.En el momento final se establece el control sobre el sable a travs del movimiento de muecas cerrndose sobre el Tsuka (empuadura) a modo de estrangulamiento denominado: Shimeru.Despus de este ltimo y definitivo ataque, se manifiesta un perodo de Zanshin en el que se expresa una calma interior, a la vez repleta de disponibilidad frente a cualquier nueva agresin que pudiera presentarse antes de enfundar nuestro sable. Esto se prolonga durante unos tres segundos aproximadamente.TCHIBURIEsta fase corresponde a un movimiento de carcter simblico en el que se hara escurrir la sangre que pudiera quedar sobre la hoja.Antiguamente esta operacin terminaba con la limpieza definitiva del sable antes de volverlo a enfundar, y se utilizaba para ello un papel (Washi) que el Bushi (guerrero) portaba bajo el Kimono.El Tchiburi es un gesto en el que no debe emplearse excesiva fuerza. El sable desciende casi exclusivamente por su propio peso.El brazo sube primero lentamente y desciende con velocidad coincidiendo con la espiracin.Normalmente, cuando se trabaja en Suwari (arrodillado), el Tchiburi coincide con la elevacin del cuerpo para adoptar una posicin Tachi (de pie). Es necesario entonces sincronizar los movimientos del sable bajando y el cuerpo subiendo.La punta del sable queda dirigida hacia delante, a modo de guardia cubriendo cualquier posible reaccin imprevista del adversarioExisten diferentes formas de realizacin. Entre ellas: TCHIBURI: Amplio por encima de la cabeza. YOKO TCHIBURI: Corto y lateral a la altura de la cadera. KO TCHIBURI: En Gyakute situando el Monouchi sobre la rodilla.NOTTOEs la accin de enfundar el sable propiamente dicha.Se suele realizar en espiracin y simultaneada con un cambio en la posicin de los pies que permita una ubicacin correcta de la cadera y , como consecuencia, del Saya (funda).Suele ser un movimiento rpido en el principio, hasta enfocar la punta del sable con la boca del Saya. Luego se transforma en un gesto lento hasta el final.En esta trayectoria de enfundado la hoja cambia de angulacin, pasando de encontrarse en un plano horizontal hasta situarse en otro vertical.En un principio el sable se recoge hacia la funda , pero luego tambin se produce una aproximacin del Saya hacia l propiciada por la mano izquierda. Es as que las dos manos parecen aproximarse la una hacia la otra hasta que el sable queda oculto y bloqueado por el pulgar izquierdo, deslizndose entonces hacia atrs dentro del Obi (cinto).En algunas escuelas se realiza un movimiento final en el que la mano derecha se desliza hacia el Tsuka kashira (extremo de la empuadura) para presionar en ella verificando el bloqueo del sable en el Koiguchi (boca) de la funda.Despus del enfundado del sable (Noto) se produce un perodo de calma atenta (Zanshin) en el que el practicante manifiesta un estado de disposicin y alerta, como si esperara un nuevo ataque proveniente de cualquier direccin.Finalmente se realiza el desplazamiento que nos devolver al lugar de origen en que se inici el Kata. Los pies se mueven lentamente, rozando con suavidad la superficie del suelo. La columna mantiene siempre su verticalidad asegurando el equilibrio y la energa en los desplazamientos, a la vez que transmite un tono de marcialidad y control interior necesario para la correcta ejecucin del Kata de Iai-do.IAI LA TRANSMISION ESOTERICA Jos M. ColladoLa finalidad de la prctica del Iai-do ha sido desde sus orgenes el lograr un desarrollo de la percepcin interior capaz de presentir la agresin antes de que se produzca. Esta especial sensibilidad hacia el peligro es la que permite aplicar nuestra tcnica de ataque anticipativa como si se tratara de una verdadera accin defensiva. De este modo se expresa en su profundo significado la tcnica de desenfundado: I : Presentir. Ai : Unir.Cuando la tcnica como tal alcanza un nivel elevado, comienza a desarrollarse desde un punto de vista ms espiritual. El objetivo entonces se transforma en alcanzar el estado: Mushin , es decir: la mente vaca de todo razonamiento (la vacuidad).De esta vacuidad nacer despus la profunda percepcin interior llamada: Muga.La actividad del Zanshin (calma alerta) comienza entonces a proyectarse desde el llamado: ojo espiritual localizado en la base del cerebro. Desde all se percibe y controla un rea que rodea nuestro cuerpo en todas las direcciones, pudiendo detectar el peligro potencial incluso en zonas no alcanzadas por la vista.El movimiento del Bushi (guerrero) logra un nivel elevado de ejecucin y eficacia que emana directamente del espritu del corazn inmutable (Fudoshin) logrado a travs de ese aprendizaje interior.El propio sable adquiere una nueva dimensin, bajo cuya perspectiva pueden descubrirse significados ms profundos:El Tsuka Kashira (extremo de la empuadura), por ejemplo, se transforma en el smbolo del Hara , el vientre como centro de la fuerza, las races origen de la estabilidad y del elemento Tierra.Como prolongacin de aqul, el Tsuka (empuadura) representa la personalidad propia a la que como individuos nos aferramos.El Tsuba (guardia) expresa la dualidad fundamental en la que se mueve al guerrero: el bien y el mal, agresor agredido, activo pasivo, Yang Yin.Desde la perspectiva del Tsuba nos situamos en el lado en que se defiende la vida y el honor.Sin embargo la hoja no es ya el instrumento exclusivo generador de muerte y dolor, sino que adopta la forma ms elevada de nuestro ser, contrapunto de la materialidad y de la personalidad encarnada. La hoja del sable se corresponde entonces con nuestra espiritualidad ms pura.Dentro de esta lmina de acero, podemos diferenciar an dos partes:La zona no cortante denominada: Mine, representa lo que en Mikkyo (Budismo Esotrico) se denomina el Reino de lo Humano (Taizokai).La parte ms afilada (Ha) simboliza lo ms espiritual, el Reino de los Budas (Kongokai).Continuando con esta interrelacin, se asigna el valor del alma humana a la hoja del sable, tomando entonces el Saya (funda) el papel del cuerpo fsico que la envuelve. La punta (Kisaki) como expresin de mayor agudeza corresponde al centro del alma.En cada movimiento de Iai-do se manifiestan los dos principios de la energa Universal : El Yin y el Yang (In y Yo). Su alternancia dar lugar a todas las tcnicas: la pasiva preparacin del Furi Kabute provoca la energa ms activa desarrollada en el Kiri Tsuke.Veamos ahora, de manera resumida, cmo se expresan simblicamente cada una de las fases constitutivas de un movimiento de Iai-do.El Nuki Tsuke es la representacin del encuentro de un ser humano con la vida, con una nueva existencia. Simboliza el renacer como nueva oportunidad para el aprendizaje supremo en un nuevo ciclo de vida.La explosin de energa que surge del Hara durante la ejecucin del corte, es la muestra de nuestra entrega sin reservas al Conocimiento sin lmite.Este movimiento, como todos los dems, se realiza mostrando el espritu Mushin: vaco, libre de apegos y emociones (Fudoshin).La mirada del Bushi (Metsuke) observa al adversario inexistente, identificndose a s mismo como a travs de un espejo. De esta forma nos visualizamos vistiendo un ropaje tejido con nuestros miedos y negatividades, que son pronto destruidos por la accin de nuestro propio sable en ste su primer corte. Afrontamos con decisin la tarea de limpiar nuestro ser de residuos krmicos.Se suele decir que en la mirada el ojo izquierdo refleja la naturaleza de la mente, su capacidad de razonamiento y anlisis. El derecho en cambio, manifiesta los sentimientos y emociones.Ambos vuelven a configurar la esencia del Yin y el Yang en nuestra accin ms sutil.En el movimiento del Furi Kabute, al levantar el sable sobre la cabeza, queda patente el espritu del: Ten-Chi-Jin (Cielo-Tierra-Hombre).Es el momento culminante del Kata. Nos situamos por encima del Bien y del Ma. Necesitamos liberarnos de uno y otro, para poder acercarnos al Vaco (Ku) y lograr atraer hacia l a nuestro adversario imaginario, como efecto de su agresin.Aqu es cuando, a la accin de cortar (Shin Mitsu) esa imagen visualizada (I Mitsu), es preciso aadirla vibracin sonora de ese mantra sagrado que se manifiesta a travs del Kiai (Ku Mitsu). Son los tres efectos coincidentes que logran realizar el mstico San Mitsu, purificacin sublime de nuestras manifestaciones en el mundo material.Es esta misma expresin del Kiai lo que permite la conexin profunda entre la energa de nuestro micrcosmos individual, localizada en el Hara, y la del universo exterior que nos rodea.Finalmente, con el corte definitivodel Kiri Tsuke se logra la materializacin de nuestras inntenciones. A travs de este ltimo gesto, logramos liberarnos de todo aquello que nos ata al mundo exterior de los espejismos, de los lastres de nuestros traumas y deseos.Cortamos los lazos materialesu que nos impiden alcanzar nuestro universo interior..As es como se cierra un nuevo ciclo, una nueva encarnacin con todas sus espectativas para la verdadera transformacin.

DICHOS TRADICIONALES EN KEN JUTSU & IAIJose M. Collado A-UN NO KOKYU:Respiracin A-UN (snscrito): Representa la sincronizacin con el oponente. BYOJOSHIN:Mente en calma. Mantener la calma y la serenidad siempre, sin sentirse frustrado o enfadado. (ver Heijoshin). CHAKIN SHIBORI:Ligera compresin del Chakin (servilleta de la ceremonia del t). Describe cmo sujetar adecuadamente el Tsuka del sable. DOCHU SEI, SEICHU DO:Calma dentro del movimiento. Actividad dentro de la calma. Cuando estemos activos, hay que mantener la mente en calma. Cuando estemos tranquilos, permanecer alerta. EN KYU KYO JAKU:Lento, rpido, fuerte, dbil. Los movimientos deben realizarse con la fuerza y velocidad adecuadas. ENZAN NO METSUKE:Observando una montaa lejana. Observar al oponente como si miramos a lo lejos, no focalizndose en detalles individuales. Se le observa globalmente. FUDOSHIN:Mente inamovible. Estado de la mente en calma. HEIJYOSHIN:Mente cotidiana. Mantener el estado normal en nuestra mente. HOUSHIN:Liberar la mente. Mantener la mente abierta, sin obsesiones, y libre de distracciones. ICHI GAN, NI SOKU, SAN TAN, SHI RIKI:Uno: ojos. Dos: pies. Tres: tenacidad. Cuatro: fuerza. Por grado de importancia: Poder de observacin y percepcin Juego de piernas Espritu Tcnica y fuerza. ICHIGO ICHIEUna vida, un combate. Procede de la ceremonia del t. Emplearse en cada gesto como si fuera realmente la ltima vez. Ser serio, considerado, cuidadoso y tratando de hacer siempre lo mejor. ISSHOUKENMEI:Entregarse con toda la energa. Dar lo mejor de uno mismo en cada ocasin. En el antiguo Japn, un hombre sola vivir toda su vida (Kenmei) trabajando en un mismo sitio (Issho). ISSOKU ITTO NO M:Distancia: un paso un sable. Es la distancia en la que se puede golpear al oponente dando un solo paso, o evitar su ataque retrocediendo un paso. ITTO WA BANTO TO KASHI, BANTO WA ITTO NI KISU:Un sable se transforma en diez mil sables. Diez mil se transforman en uno solo. Lema de Itto Ryu. Existen muchas variaciones de tcnicas, pero el movimiento que logra la victoria es el fundamental. IWAO NO MI:El cuerpo de una roca. Estabilidad inalterable de mente y cuerpo, en la situacin ms crtica. JI RI ICHI:Teora y accin son una misma cosa. La tcnica y su lgica deben aplicarse unidas JO HA KYU:Lento,fluido, rpido. Son las fases para el desenfundado del sable: primero despacio, aumentamos la velocidad progresivamente para finalmente desenfundar rpidamente la punta del sable. KAN KEN NO METSUKE:Ojos que perciben y miran. Segn Musashi mirar (Ken) es menos que percibir (Kan). KOUYOU NO METSUKE:Mirando las hojas de otoo. Si fijamos la mirada en la hoja que cae, no podemos observar el rbol al completo. KARAKASA NIGIRI:Agarrar la sombrilla. Sujecin inadecuada del sable. Usando toda la mano con rigidez. Se deben utilizar solo los ltimos dedos de cada mano. KENCHU TAI TAICHU KEN:Atacar mientras espera, esperar mientras ataca Concepto similar a KEN TAI ICHI. KEN JUTSU WA REI NI HAJIMARI REI NI OWARU:El sable comienza con el respeto y termina con el respeto (Rei). KEN KYO ICHINYO:El sable y el estar sentados es todo uno. Ken Jutsu e Iai no se pueden separar. KEN TAI ITCHI:Atacar y esperar son una misma cosa. Al atacar, tener mucho cuidado con los contrataques del oponente. Y hay que ser capaz de lograr oportunidades mientras defendemos. KEN ZEN ITCHI:Sable y Meditacin son lo mismo. Los objetivos del sable y de la Meditacin son los mismos. KIKAI:Oportunidad. (Ver:YURUSANU TOKORO, MITTSU NO). KI KEN TAI ITCHI:El Datotsu es eficaz, cuando el Ki (Kiai), Ken (sable golpeando) y Tai (cuerpo, juego de piernas) estn unidos. KISEN O SEISURU:Capturar la primera oportunidad. Anular al oponente al inicio de su Waza. KOKORO TADASHIKEREBA KEN MO MATA TADASHI: Con la mente adecuada, el sable actuar igualmente de la manera correcta. Es necesario entrenar el espritu adecuado. Poema de Toranosuke Shimada (1840): Ken wa kokoro nari; kokoro tadashi karazareba ken mata tadashi karazu; ken wo manaban to hossureba, mazu kokoro yori manabu beshi (La espada es el alma. Un alma incorrecta hace impropia la espada; si se desea asimilar el sable, primero hay que estudiar el alma). KOSHI O IRERU: Meter la cadera. Balancear la posicin con tensin en el bajo abdomen (cadera) manteniendo la espalda recta. KOU BOU ITCHI: Atacar y defender son una misma cosa. KOUKI: Buena oportunidad. (Ver: MITTSU NO YURUSANU TOKORO). KURAI ZUME: Medirse con alguien ms diestro. Tomar una posicin de ventaja usando un espritu ms fuerte y una posicin adecuada. MA, SANDAN NO:Tres niveles de distanciaCHIKA MA (cerca), ISSOKU ITTO NO MA, y TOMA (lejos). MA o MAAI es la distancia entre los oponentes. TEKI YORI TOKU, WARE YORI CHIKAI (Lejos para el oponente cerca para m es la esencia del control de la distancia de combate). MEIKYO SHISUI: Espejo brillante, todava agua Mente tranquila capaz de reflejar los pensamientos del oponente, como un espejo, tal como el agua refleja la imagen de la luna. La mente que est preocupada por el combate es incapaz de captar estas sensaciones. MIKIRI:Mirada meticulosa Predecir la trayectoria del sable del oponente, y ser capaz de bloquearlo cuando llega el momento. MITTSU NO SEN:Tres Principios. Tres maneras de derrotar a un adversario: SENSEN NO SEN predecir el momento en que comienza su tcnica (KEN NO SEN de Musashi); SENZEN NO SEN captar la oportunidad justo antes de que su sable nos alcance (TAI NO SEN de Musashi); SENGO NO SEN GO NO SEN Bloquear la tcnica del oponente (TAI TAI NO SEN de Musashi). MITTSU NO YURUSANU TOKORO:Tres imperdonables. Son las tres oportunidades fundamentales: (1) OKORI GASHIRA (el oponente se prepara para atacar), (2) WAZA NO TSUKITA TOKORO (la tcnica del oponente se ha completado), (3) ITSUKU TOKORO (el oponente duda, o vacila a causa de la fatiga fsica) MUNEN MUSO: Sin contemplacin, sin pensamiento. Estado de concentracin focalizada. (ver: ZANMAI y MUSHIN). MUSHIN:Sin pensamiento Estado de enfoque perfecto. (ver: MUNEN MUSO y ZANMAI). RINKI OUHEN: Flexible y adaptable a las circunstancias. SANKAKU KU:Tringulo Centrarse en el tringulo que forman: Ojos Hara y Kensen (actividad en la punta del sable). SAN SATSU HO: Tres maneras de matar. Antes de golpear, anular el pensamiento del adversario (KI), su sable (TO) y su tcnica (WAZA). (de la escuela ITTO-RYU). Tambin se puede pronunciar como: SAN SAPPOU. SAYA NO UCHI:Dentro de la funda: Habilidad para vencer al oponente, sin necesidad de desenfundar. SAZA UKI: Sentarse con la izquierda, levantarse con la derecha. Esta es la manera adecuada de sentarse y levantarse. SEMUI NO METSUKE:Los ojos de un Buda. La Mirada compasiva de Buda. SENRI NO MICHI MO IPPO KARA: Un viaje de 1.000 Ri comienza con un simple paso (1 RI = 3.9 km). Un estudio profundo del sable comienza con un primer paso. SHIKAI:Cuatro Prohibiciones. Estados de la mente que se deben evitar: KYO (sorpresa), KU (miedo), GI (duda), WAKU (indecisin). SHIMUJA:Pensamiento sin mancha. Estado puro y honesto de mente. (ver MEIKYO SHISUI). SHIN KI RYOKU NO ITCHI:Mente, espritu y fuerza son solo uno. Se logra mayor eficacia con el sable, cuando la mente, el espritu y la fuerza estn unidos. SHINOGI WO KEZURU: Afeitar el SHINOGI.. Describe un combate feroz. SHISHIN: Mente parada. La mente no debe estar fijada u obsesionada con nada. SHOSHIN WASURERU BEKARAZU:Nunca pierdas el corazn del principiante. A medida que se progresa en un arte, se debera mantener la actitud y humildad inicial del novicio. SHU HA RI:Lit. Proteger explotar partir. Son etapas de la enseanza tradicional del sable: Primero aprender las instrucciones y obedecer (1 a 3 DAN). Segundo aplicar la tcnica y sus variaciones (4 6 DAN). Y finalmente romper las limitaciones y desarrollar la propia iniciativa (ms de 7 DAN). SHUMOKU ASHI: Pie como martillo de campana. Posicin inadecuada, en la que la punta del pie posterior se dirige hacia fuera a ms de 90 con respecto al delantero. UKOU MUKOU: Con forma, sin forma. De acuerdo con la idea de Musashi el KAMAE no es solo una postura fsica, vara en funcin de la situacin, al igual que el agua en diferentes recipientes. La posicin fsica es como un Castillo: debe tener un seor muy capaz en su interior. UTE KATTE; UTTE KATSUNA:Vence y entonces golpea. No golpear para vencer. Indica la importancia de sobreponerse primero al Ki, Ken y Waza del oponente, antes de golpear. Evitar un Waza excesivo e irracional, simplemente para lograr una ventaja, Ver: SAN SATSU HO. ZANMAI /SANMAI: Estado de enfoque y concentracin perfecta. Viene del Budismo. (ver: MUNEN MUSOU y MUSHIN). ZANSHIN:Corazn que permanece. Estado de alerta que se mantiene antes y despus de haber atacado.