Milemium Pyme 89

32
PRECIO: ¢ 1.500 Marzo 2014 N°89 ISSN 16593553 www.mileniumpyme.com Escaneé esta página con Android APP en Disponible en App Store Los pecados en la administración El Dólar en la balanza Caso de éxito: Consultor Ever Navarro Suscríbase a nuestra revista y reciba gratis la conferencia “Aprenda a hacer más dinero y obtener más ganancias”, que se realizará el 21 de mayo. ¡Ya viene la EXPO PYME! Ejemplos de cómo vender más

description

Edición #89 Revista Milenium Pyme

Transcript of Milemium Pyme 89

Page 1: Milemium Pyme 89

PRECIO: ¢ 1.500

Marzo 2014 • N°89

ISSN 16593553

www.mileniumpyme.com

Escaneé estapágina con Escaneé estapágina con

Android APP en

Android APP enDisponible enApp StoreDisponible enApp Store

Los pecados en la administración

El Dólaren la balanza

Caso de éxito:Consultor

EverNavarro

Suscríbase a nuestra revista y reciba gratis la conferencia “Aprenda a hacer más dinero y obtener más ganancias”, que se realizará el 21 de mayo.

¡Ya viene la

EXPOPYME!

Ejemplos de cómo

vender más

Page 2: Milemium Pyme 89

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

223X292mm Credito para crecer-JA OUT.pdf 1 1/29/14 4:00 PM

Page 3: Milemium Pyme 89

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

223X292mm Credito para crecer-JA OUT.pdf 1 1/29/14 4:00 PM

Page 4: Milemium Pyme 89

4

SUMARIOSUSCRÍBASERevista Milenium Pyme • Promoviendo negocios

12 ediciones anuales

40.000 colones

Teléfonos:

2431 3025 2431 3507 8468 3467

[email protected]

YAY RECIBA COMO OBSEQUIO:

Escaneé esta

página con

Escaneé esta

página con

Android APP en

Android APP en

Disponible en

App Store

Disponible en

App Store

Ahora Revista Milenium con realidad aumentadaDescarga desde tu dispositivo móvil la aplicación y descubre el contenido multimedia ocullto escaneando las páginas de la revista con el logo mostrado en ellas.

AL SERVICIO DE LAS PYMESPág. 6Lanzan plataforma Open Future para incentivar el emprendimiento

Pág. 8Consejo para vender más

Pág. 11PYMES podrán crear consorcios

Pág. 12 Expo PYME 2014 viene con oportunidades y cambios para impulsar el crecimiento empresarial

EMPRENDEDORES EXITOSOS Págs. 14 Consultor Ever Navarro Ramírez: Impulsando la excelencia empresarial

PYMES SOBRE RUEDASPágs, 16Financiamiento para su vehículo de trabajo

FINANZASPágs. 20 El dólar en la balanza

Págs 23 Nueva herramienta financiera en CREAPYMES

Participación en taller Aprenda a hacer más dinero y obtener más ganancias, que se realizará el 21 de mayo.

Page 5: Milemium Pyme 89

2431-3025 • 2431-3507 • 8816-7340 e-mail: [email protected]

www.mileniumpyme.com

5

GERENTE GENERALRocío Estrada Alvarado

PERIODISTASGerardo Mora Pana

DIRECTOR DE LOGÍSTICAEfraín Loaiza Brenes

FOTOGRAFÍACésar Moreira Soto

DISEÑO Y ARTEFINALCésar Moreira Soto

DISTRIbuCIóNGabino Hernández

ASESORES EMPRESARIALESLuis Diego PiedraEver NavarroIvonne Scott

89

Síguenos en

Revista Milenium Pyme

EDICIÓN

En portadaEver NavarroImpulsando la excelencia empresarial

Página 12

AMBIENTEPágs. 26 Cuidemos el ambiente

ADMINISTRACIÓNPág. 28Los pecados en la administración de pymes

Contáctenos

Page 6: Milemium Pyme 89

6

AL SERvICIO DE LAS PYMES

Convenio entre MICITT, MEIC y la em-presa Telefónica Movistar apoyará la instalación de la plataforma en línea Open Future, abierta a todos los

costarricenses, y el espacio físico de ‘crowd-working’ para fortalecer la innovación, el em-prendimiento y el empleo en el país. El tejido empresarial costarricense tendrá un nuevo instrumento para consolidar un eco-sistema emprendedor basado en la innova-ción y el impulso de las nuevas tecnologías en el país.

Se trata de la plataforma en línea del pro-grama Open Future, de la empresa Telefó-nica Movistar. A través de este programa, la compañía comparte sus herramientas de emprendimiento e innovación con socios es-tratégicos para desarrollar proyectos de alto impacto. De hecho, Open Future pretende captar al máximo las oportunidades que brinda el ecosistema de innovación.

Gracias a un convenio firmado esta tarde entre Telefónica Movistar y los ministerios de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y Economía, Industria y Comercio (MEIC), Costa Rica será el primer país en Centroamérica con esta plataforma incubadora de emprendimien-tos de base tecnológica.

Convenio en detalleEsta alianza pondrá en marcha dos herra-mientas: una plataforma tecnológica en línea de intercambio de información y un espacio físico de crowdworking. En estos dos espa-cios se trabajará la innovación de forma co-laborativa. Todo costarricense con una idea o proyecto de emprendimiento tecnológico podrá participar.

Open Future permitirá la conexión y herra-mientas de innovación para crear un eco-sistema de inversión en la nube en el que podrán convivir miles de emprendedores, mentores (asesores de los centros de inno-

vación) o miembros de los socios inversores, procedentes de todas partes del mundo.

El espacio físico de trabajo colaborativo (crowdworking) albergará los proyectos de mayor potencial para así consolidarlos. Ac-tualmente, se está valorando la ubicación más adecuada del espacio físico para la incubadora de emprendimientos de base tecnológica en alianza entre el Gobierno, la empresa privada y la academia.

“Queremos poner a disposición de los jóve-nes costarricenses una plataforma de inver-sión tecnológica integral única; que permite el acceso a conocimiento, buenas prácticas, sinergias y oportunidades de desarrollo tec-nológico; que llevará esas grandes ideas a ser realidad”, comentó Jorge Abadía, Direc-tor País de Telefónica Movistar Costa Rica.

Fuente: Oficina de prensa MICITT

Lanzan plataforma Open Future para incentivar el emprendimiento

Page 7: Milemium Pyme 89

Puedes solicitar más información a los teléfonos: 2431-3025 / 2431-3507 o ingrea a CLUB PYME

Regístrate al

La empresa Milenium Solutions, editora de la revista Milenium Pyme, abrió el primer CLUB PYME en Cos-ta Rica, con la idea de proporcionar a las pequeñas y medianas empresas una vitrina de nuevos contactos que les servirán para establecer más negocios.

Según comentó la presidenta de Milenium Solutions, la licenciada Rocío Estrada estamos apostando porque los dueños de las pequeñas

y medianas empresas tengan acceso a informa-ción estratégica que les ayude a mejorar su em-presa, como sería la posibilidad de contactar a proveedores o compradores que se encuentran inscritos a nuestro Club Pyme.

Para formar parte del CLUB solamente debes enviar los datos del perfil de tu empresa, a la dirección suscripció[email protected]

Page 8: Milemium Pyme 89

8

AL SERvICIO DE LAS PYMES

Consejos para vender másConozca ejemplos reales de cómo otras empresas lo aplicaron

Por: Luis Diego Piedra MBA,

Consultor en Gestión Empresarial

Una de las principales preocupaciones de las PYMES es incrementar sus ventas. Esta tarea requiere un esfuerzo importante en tiempo, inversión de dinero que puede ser mínima pero necesaria y una es-trategia bien definida. El principio para generar ventas es tener claro

quiénes son los clientes y como funcionan. Adicional a entender cómo funcio-na la gestión de mercadeo en el mundo de hoy.

Le invitamos a seguir estos consejos para incrementar sus ventas.

1. Defina su mercado objetivo:

La cantidad de clientes es tan grande, diversa y multinacional que para una empresa PYME es imposible atenderla en su totalidad. Por esto es importante identificar cuáles son los gru-pos de clientes de interés para la empresa de acuerdo a variables como: accesibilidad del producto, satisfacción de necesidades, especialización, globalización entre otras. Se debe hacer una separación de grupos de clientes por características como lugar donde viven, motivaciones de compra, capacidad de compra, edad, sexo, gustos y preferencias, otras.

Page 9: Milemium Pyme 89

9

AL SERvICIO DE LAS PYMES

Ejemplo aplicado: Mutute Café Boutique Tarrazú, es una cafe-tería fina ubicada en El Empalme, Carretera Interamericana Sur. Esta PYME tiene cuatro mercados objetivos bien definidos: tu-ristas internacionales, gente de paso, mercado nacional de clase media hacia arriba y clientes de las comunidades vecinas. Cada uno de estos mercados son diferentes y tienen motivaciones di-ferentes.

2. Conozca sus clientes: Para cada uno de los grupos de clientes identificados debe hacer un perfil promedio del grupo con la finalidad de poder comprender mejor cuales son las características, sus necesidades y sus moti-vaciones de compra.

Ejemplo aplicado: NEXO JEANS, produce jeans levanta colas. Ha logrado identificar mercados objetivos, uno de estos es mujeres eje-cutivas, de instituciones públicas, de clase media, de edades entre los 25 y 35 años, que requieren un jeans como parte de su uniforme de trabajo, conociendo las características y necesidades de este gru-po de mujeres definió productos que se ajustan esas necesidades.

3. Defina una estrategia para cada grupo de clientes: Una vez identificadas las necesidades y motivaciones de compra, establezca una estrategia de venta diferenciada para cada grupo, atendiendo sus motivaciones de compra. Háblele a cada merca-do objetivo en su idioma, infórmele de lo que desea escuchar.

Ejemplo aplicado: Los Calderon Instalación de Enchapes, es una empresa dedicada a la instalación profesional de todo tipo de enchapes, uno de sus mercados objetivos lo constituyen las familias de poder adquisitivo de medio hacia arriba, para atender estos mercados han definido en sus servicios procedimientos que garantizan la confianza de los trabajadores y servicio.

4. Utilice los medios de comuni-cación adecuados:Defina para cada mercado objetivo medios de comunicación que suelen frecuentar, que son habituales para ellos. No es lo mismo conectar con ejecutivos que con campesinos, con jóvenes adultos que con adultos, con mujeres que con hombres.

Page 10: Milemium Pyme 89

10

Al servicio de lAs PYMes

El modelo i10 es uno de los más gustados por ser económi-cos y rentables para los pequeños y medianos empresarios.

Ejemplo aplicado: PC Notebook CR, ven-de equipos de cómputo. Uno de sus merca-dos objetivo son las corporaciones, los me-dios de comunicación que utilizan para este mercado son directos, por medio de citas de negocio, cuentan con profesionales que atienden de manera exclusiva este mercado.

5. Agregue valor: es muy importante generar valor a los clientes.

Esto es que el cliente no solamente paga por el producto o servicio, sino que siempre va a percibir que recibe algo más. La generación de valor marca la diferencia en la estrategia de las empresas PYMES.

Ejemplo aplicado: Monte Copey, es una empresa productora de café. Esta empresa vende café en verde, como parte de su ofer-ta genera valor agregado abriendo las puer-tas de su familia a los compradores quienes les visitan, tienen una experiencia cultural con la familia y a la vez conocen los procesos productivos, lo que genera confianza en el cliente. La venta va más allá del café.

6. Innove: la innovación es la constante del mercado actual, los clientes son infieles por natura-leza, por lo que es importante la innovación para que la percepción de nuestro producto

por parte del cliente sea diferente. La inno-vación no solamente consiste en innovación de producto, sino también se puede innovar en imagen, procesos, servicio, merchandain-sing, publicidad, otros.

Ejemplo aplicado: Toyota Rent a Car in-corporó a sus unidades internet inalámbrico, chofer si el cliente lo requiere, hizo más efi-ciente los procesos de contrato ahorrándole

tiempo al turista, Estas innovaciones le per-mitieron convertirse en el líder de la industria.

7. Selecciones su carte-ra de clientes:

La ley de Pareto dice que en su empresa hay un 20% de clientes que le generan el 80% de sus clientes. Categorice su cartera de clientes y establezca políticas de atención diferenciadas, especialmente si se tienen clientes muy significativos.

Ejemplo aplicado: L Piedra Consultoría Empresarial, empresa consultora de PYMES, tiene categorizada su cartera de clientes, lo que le ha permitido, mejorar la rentabilidad de su empresa por medio de programas diferenciados según cliente. A los clientes clase A les genera mayor valor (chineo). Esto no significa que tenga preferencia, sino más bien que cuida su negocio de una forma es-tratégica. A todos los clientes se atienden profesionalmente.

CONSULTAS AL: 88830192/ 25530551 con el

MBA Luis Piedra.

Page 11: Milemium Pyme 89

11

al servicio de las pymes

Por unanimidad, la Comisión Perma-nente de Asuntos Hacendarios, pre-sidida por la diputada liberacionista, Siany Villalobos, dictaminó afirmativa-

mente el proyecto “Ley para el fomento de la competitividad de la PYME mediante el desarrollo de consorcios”, el cual se tramita bajo el expediente 18.890.

La legisladora Villalobos manifestó su compla-cencia por el dictamen de este proyecto que permitirá la creación de consorcios PYME, los cuales consisten en asociaciones voluntarias constituidas mediante contrato entre dos o más personas físicas o jurídicas, acreditadas como PYME o PYMPA, para la realización de activida-des de promoción, cooperación, comercializa-ción de bienes o servicios, entre otros.

Con la iniciativa dictaminada por Hacendarios, se pretende que las pequeñas y medianas empresas puedan colaborar como grupos empresariales en proyectos conjuntos, de tal forma que se complementen y especialicen. Así podrán resolver problemas comunes, se-rán más eficientes y tendrán acceso a mer-cados que no logran captar individualmente.

Según explicó la diputada Siany Villalobos, con estos consorcios “se obtendrá un mejor acceso al apoyo del gobierno y se fortalece-rán las pequeñas y medianas empresas en el acceso al mercado, al permitirles hacerlo de una manera más articulada”.

La nueva ley establecería los tipos de con-sorcios: de cooperación empresarial, de ex-portación y de origen.

Para establecer un consorcio, las pequeñas y medianas empresas deben estar registra-das ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). En el caso de los peque-ños y medianos productores agropecuarios deben estarlo ante el Ministerio de Agricultu-ra y Ganadería (MAG).

El contrato, además de expresar la volun-tad de las partes, debe contener el tipo de consorcio, objeto, duración, representante y participación de cada uno de los integrantes, con sus obligaciones y derechos. Se fija un fondo operativo, una cuota de ingreso, así como un plan de viabilidad financiera del consorcio.

La nueva ley creará un Registro Nacional de Consorcios a cargo el MEIC. Obliga a las empresas que forman parte del consorcio a estar al día con sus obligaciones tributarias y con la seguridad social.

Permitirá que los consorcios registrados pue-dan acceder a los beneficios que establece la ley n° 8262 “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”, además de los fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo. Asimismo, les abre la oportunidad a los consorcios de participar como provee-dores del Estado. Para los Consorcios de Exportación y cuyos productos sean de ori-gen costarricense, Procomer los apoyará en actividades de promoción internacional.

El MEIC adoptará las medidas necesarias para que conjuntamente con el MAG y el Mi-nisterio de Comercio Exterior, según corres-ponda, se facilite a los Consorcios PYME el apoyo necesario para lograr el cumplimiento de los objetivos definidos en el contrato con-sorcial.

Fuente: Prensa PLN

Comisión de Hacendarios dictamina proyectoPYMES podrán crear consorcios

Page 12: Milemium Pyme 89

12

Al servicio de lAs PYMes

San José, 21 de febrero del 2014. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la Cámara de In-dustrias de Costa Rica y el Parque

La Libertad, presentaron el día de hoy la III edición de la Expo PYME, la cual constituye la feria más importante para las pymes y em-prendedores a nivel nacional, que se realiza-rá los días 25, 26 y 27 de abril, en el marco de las actividades del mes de la PYME.

Expo PYME 2014 tendrá en esta ocasión una nueva sede, “El Parque La Libertad”, ubica-do en Desamparados, sitio que simboliza el impulso de la industria creativa y cultural, y en cuyas instalaciones se permite incluir una serie de servicios que facilita mejores condi-ciones para quienes visiten y participen del evento, entre ellos mayores espacios en el campo ferial y áreas de parqueo.

Esta tercera edición a diferencia de las an-teriores, contará con la exposición de 50 pymes beneficiarias de la Ley 8262 como ejemplos de casos de éxito de empresarios que se han apoyado de diversos instrumen-tos por parte de la Red de Apoyo a PYME.

Asimismo, por primera vez en la Expo PYME, se realizará una rueda de negocios internacio-nal durante la cual se programarán alrededor de 145 citas entre PYME costarricenses y em-presarios de México, Colombia, Panamá; entre otros. Paralelamente, se desarrollarán ruedas de negocios a nivel local y con proveedores institu-cionales en la que se programarán más de 200 citas con oportunidades de nuevos mercados para micro, pequeños y medianos empresarios.

La feria también será un espacio de asesoría especializada en innovación, financiamiento, exportaciones, capacitación y la convergen-cia de gran variedad de soluciones orienta-das al crecimiento empresarial gracias a la participación de alrededor de 75 stands de miembros de la Red de Apoyo.

Los emprendimiento culturales formarán parte de esta gran actividad cada día al cierre de la feria; así como alrededor de 14 charlas durante los tres días impartidas por especialistas en marketing, tecnologías, em-prendimientos y más.

Además se contará con un espacio gastro-nómico donde todas regiones del país ten-drán su espacio para llevar sus alimentos característicos y tradicionales.

Para el Viceministro de Economía, Industria y Comercio Luis Álvarez Soto, la Expo Pyme 2014 viene a ser el reflejo de un gran esfuer-zo articulado e integral liderado por el ente rector de las PYME como lo es el MEIC; pero con el trabajo conjunto de la Red de Apoyo a PYME; respondiendo además a la necesi-dad de los empresarios de conocer e infor-marse sobre los servicios disponibles para el desarrollo de sus empresas.

“Las PYME son el motor económico de nuestro país, representan el 30% del PIB y generan el 46% del empleo en el sector privado; de allí la importancia de brindarles herramientas adecuadas para cualquiera de las etapas de desarrollo que permita mejorar su dinamismos económico y el crecimiento del país; esas herramientas en innovación, financiamiento, compras públicas, incuba-doras y demás las pueden encontrar en la Expo PYME porque el momento es ahora para que las PYME costarricense crezcan” indicó Luis Álvarez.

Para el Subdirector Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica Carlos Montenegro,

Expo PYME 2014 viene con oportunidades y cambios para impulsar el crecimiento empresarialLa ExpoPYME mostrará casos de éxito de PYMES que han sido beneficiarios de programas institucionales y desarrollará ruedas de negocios.

Page 13: Milemium Pyme 89

13

al servicio de las pymes

la Expo Pyme 2014 será crucial para trans-mitir toda esa maquinaria público-privado que existe para fortalecer a la pyme y que muchas veces sus empresarios desconocen.

“Sabemos que uno de los principales problemas que enfrentan las Pymes en Costa Rica es la difi-cultad para obtener información. Por esta razón para la Cámara de Industrias de Costa Rica es de suma importancia que existan espacios como la Expo Pyme, pues en un solo lugar, dichos empre-sarios tendrán a su disposición todos los servicios que tanto entidades públicas como privadas le pueden ofrecer. Es el segundo año que participa-mos en la actividad, y seguiremos apoyando este tipo de iniciativas”, manifestó Montenegro.

Para la Directora Ejecutiva de la Incubadora creativo-cultural del Ministerio de Cultura y Juventud “Parque La Libertad”, , Dora Sequeira la feria será una gran oportunidad

para que la gente conozca este recinto.

”Para el Parque de la Libertad es una opor-tunidad única de darse a conocer y posi-cionarse y de ampliar uno de sus públicos meta que es todo el sector de Mipymes y el emprendedurismo y además permite que se conozca el centro ferial y permita la soste-nibilidad del parque. Estamos muy compla-cidos que el MEIC que es uno de nuestros socios más estratégicos haga una actividad de tanta relevancia”, opinó Dora Sequeira.

Por tercer año consecutivo se entregará el “Galardón Pyme 2014”, premio que re-conoce el esfuerzo y la calidad de la pyme costarricense, en los sectores de industria, comercio, servicio y tecnologías de informa-ción y además, se efectúa las menciones especiales para PYME Joven, PYME Mujer, PYME Verde; PYME Innovadora, PYME Ex-portadora y PYME Vendedora del Estado.

La organización cuenta con la coordinación del MEIC, a través de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPY-ME) y para esta ocasión espera superar las 11 mil visitas recibidas durante la segunda edición (2013).

La entrada al “Parque La Libertad” durante Expo Pyme 2014 será completamente gra-tuita.

Para mayor facilidad de los visitantes se ha-bilitará un micro-sitio web en la página www.pyme.go.cr /expopyme2014 , donde los usuarios podrán encontrar todo tipo de infor-mación referente a esta gran actividad y los empresarios podrán registrarse para recibir asesoramiento especializado.

Parque La Libertad en Desamparados será la nueva sede para brindar mayores facilidades y comodidad a los asistentes.

Más de 70

instituciones y

organizaciones

presentarán sus

programas y acciones

para apoyar a las

PYMES.

LA REVISTA MILENIUM PYME CONTARÁ CON UN STAND DE ATENCION AL PUBLICO EN LA EXPOPYME

Page 14: Milemium Pyme 89

14

EMPRESARIOS ExITOSOS

Con la filosofía de que crear una empresa sólida y con excelencia, más que una opción; es una necesidad real para sobresalir en el mercado; Ever Na-varro Ramírez, lidera la empresa, N&R Consultores, encargada de brindar “Soluciones Profesionales” a las micros, pequeñas y medianas empresas.

“En el mercado de libre competencia en que hemos ingresado desde hace algún tiempo en Costa Rica, se requiere una mayor especialización del trabajador. Siempre he pensado que uno debe formarse para hacer su propia empresa, además de que las grandes compañías no tienen ya la solución para responder al mercado laboral”, comentó Navarro.

“Ayudamos a desarrollar el área administrativa, a resolver problemas contables y damos asesorías fiscales, todo con el fin de generar buenas prácticas empresariales”, afirmó.

Ever Navarro agregó, que “nuestra segunda línea de trabajo es el Desarrollo Humano, en el cual ayudamos a las empresas en su gestión de Recursos Humanos, desde la búsqueda hasta la contratación de personal más apto y competente para su empresa así como la capacitación del mismo.”

Este Contador Público tiene entre sus virtudes, el arrai-go de valores familiares y espirituales, aunado a su trayectoria profesional, que permiten dar la confianza a sus clientes de obtener resultados muy positivos para mejorar el orden y las finanzas de sus nego-cios.

“Hay un asunto anímico y espiritual en el cual cree-mos y es que haciendo las cosas bien y correctas, como Dios lo quiere de nosotros, podemos al-

canzar el crecimiento y de esa forma los clientes que nos conocen y nos buscaron para trabajar un área, luego nos llaman para que les brin-

demos otros servicios”, destacó.

Investigación e innovación

Ever Navarro de 37 años considera que su empresa, va más allá cuando se trata de brindar una recomendación para mejorar las finanzas del negocio.“Muchas veces la parte contable de una empresa queda relegada, solo para dar el informe y el pago de impuestos a fin de

Consultor Ever Navarro RamírezImpulsando la excelencia empresarial

Page 15: Milemium Pyme 89

EMPRESARIOS ExITOSOS

período. Cuando brindamos la asesoría tratamos de explicar la importan-cia de dichos procedimientos”, subrayó.

Un tercer aspecto de su trabajo tiene que ver con una línea muy re-querida en las entidades financieras y sujetos obligados, al asesorar sobre la administración de riesgos del lavado de dinero a aquellas empresas que por ley requieren trabajar este tema. “Es un área muy especializada, curiosamente, cuando empezamos, nuestros prime-ros clientes estuvieron en Honduras y nos contrataron para asesorar sobre el manejo de este riesgo y la prevención del lavado”, contó el creador de N&R.

Hacer lo correctoEver cree en que la honestidad y la calidad de trabajo para crecer así como en la formación como elemento fundamental. Precisamente en este aspecto, el consultor se considera fanático de la educación, está estudiando la carrera de Derecho y considera elemental, brindar la me-jor preparación a los emprendedores.

N&R Consultores también está desarrollando una nueva área de formación profesional. “La idea es capacitar a ese gerente que no sabe de liderazgo, que necesita saber de alta gerencia, de contabi-lidad y de administrador y que no puede asistir a una Universidad a prepararse. Queremos dar una formación personalizada, porque es difícil que los emprendedores creen una empresa y puedan dedicar tiempo para ir a estudiar una carrera que luego de tres o cuatro años le enseñe cómo administrar su empresa”, comentó.

Elaborado por el periodista Gerardo Mora Pana/Revista Milenium Pyme

¡Primero la familia!

Isaac de 12 años de edad y Jennifer de 17 y su esposa la psicóloga, Patricia Rojas, completan la familia Navarro Rojas y son el centro de la vida de Ever.

“Desde luego que la familia agradece el tiempo que dedicamos. Cuando se tiene la empresa propia se puede pasar más tiempo con ellos, aunque no significa que se trabaje menos, al contrario uno se lleva el trabajo para la casa, a diferencia de lo que ocurre cuando se es empleado que se cumple con un horario”, dijo.

A su criterio la ventaja consiste en la distribución del tiempo para compartir con la familia, si bien, como empresario, cuan-do se acuesta sigue pensando en la necesidad de hacer pagos del alquiler, de la necesidad de firmar contratos o incluso pensando en que falta que los clientes cancelen las facturas.

La satisfacción es pensar en el futuro de sus hijos, y la posibili-dad de incorporarlos en el futuro cercano a N&R Consultores.

“De hecho un día de estos estábamos hablando, porque mi hija está en quinto año del Colegio y el próximo si Dios lo permite estaría entrando a la Universidad. Quiere estudiar diseño publicitario y hablábamos de que como podemos incorporar este servicio como parte de las asesorías y dar un servicio integral en cuanto al manejo de marcas, diseño, publicidad”, explicó.

Lic. Ever Navarro Ramírez • Director GeneralNavarro y Rojas Consultores S.A.Tel. 70-61-00-55 • e-mail: [email protected]://cr.linkedin.com/in/evernavarro

http://nyrconsultores.wix.com/nyrconsultores

http://cr.linkedin.com/in/navarroyrojasconsultores

https://www.facebook.com/NyRConsultores

Page 16: Milemium Pyme 89

16

PYMES SObRE RuEDAS

Aparte de los modelos y los gustos que se necesitan para cubrir las preferencias de las Pymes en la compra del mejor transporte para sus labores, un tema importante es la facilidad y el acceso que se les brinde para obtener el vehículo.El Gerente de Ventas de Fiat Profesional, Carlos Fonseca confirma dos tipos de finan-ciamiento para las micros, pequeñas y me-dianas empresas.

Uno es el que brindan las entidades banca-rias, pero a la vez, por medio de una financie-ra llamada Cafsa, propiedad del Grupo Prudy y ATI Capital Solutions S.A. encuentran una vía de crédito más rápida, con un departa-mento especializado que le libera de tiempo en su trámite.

“En éste momento el mercado está bastante competitivo, en línea comercial en los carros que hemos comentado tienen un costo des-

de los $18 mil hasta $24 mil con garantía de dos años y medio”.

Por su lado, Juan Ignacio Sansó de Hyundai, destacó que ofrecen créditos con todos los bancos del país, y se puede hacer como un crédito prendario o por leasing. Esto a la vez funciona como un gasto para efectos de tribu-tación, en medio de la inversión que implica.

“Todas estas facilidades hacen que comprar un vehículo nuevo sea un proceso fácil y que la mayoría de esos pequeños y medianos empresarios lo hagan sin ningún problema”, destacó.

ModalidadesDel lado de Purdy Motor, su Gerente Jorge Ramírez revela una serie de servicios com-plementarios con el fin de que las Pymes se hagan de su vehículo.

“Tenemos Purdy Renting el cual consiste en ofrecer a dueños de empresas la adquisición de una flotilla nueva por 12, 24 ó 36 meses, mediante un contrato que incluye el mante-nimiento, seguro y cambio de llantas, sin ne-cesitar depósito inicial o prima”.

De la mano con esta inversión, es necesario además, asegurarla. “Tenemos Purdy Segu-ros, donde podrán asegurarlo con mejores precios y beneficios, gracias a una póliza suscrita entre dicha empresa y el Instituto Nacional de Seguros (INS)”, añadió.

Financiamiento para su vehículo de trabajo

Page 17: Milemium Pyme 89

17

PYMES SObRE RuEDAS

Panorama bancario

Ver el panorama en los bancos para poder acceder a un crédito y acceder a la compra de un vehícu-lo es también una tarea de los pe-queños y medianos empresarios.

La Directora de Negocios con Personas de Mucap, Marianela Rodríguez, comenta al respecto. “Ofrecemos dos modalidades de crédito para el financiamien-to de todo tipo de propósitos personales tales como viajes, estudios, gastos médicos, uni-ficación de deudas, compra de automóvil, cambio de menaje de casa, entre otros”.

Estas modalidades se refieren a Crédito Personal con garantía hipotecaria para préstamos de hasta 93 millones de colones y por un plazo de hasta 30 años y a Crédito Personal con garantía fiduciaria con un plazo máximo de 7 años por hasta un monto de cinco millones. Además, en el caso de funcionarios del sec-tor público se ofrece el Crédito Personal sin fiadores mediante el mecanismo de deducción automática de planilla.

Este panorama incluso es importante que lo puedan visualizar quien aún no son empresarios, pero que están a punto de tomar esa decisión, y precisamente tras una larga trayectoria en el sector público o privado como empleado, le-vantan las bases para empren-der una Pyme.

ModalidadCrédito Personal Hipotecario

Crédito Personal Fiduciario

Crédito Personal Fiduciario

Crédito Personal sin fiadores

Dirigido aAsalariados del sector público o privado

Asalariados del sector privado

Asalariados del sector público con deducción automática de planilla

Asalariados del sector público con deducción automáti-ca de planilla

Tasa de interés 16,25% 25% 23,50% 25%

MontoDesde 2,5 millones hasta 93 millones de colones

Desde 500 mil hasta 5 millones de colones

Desde 500 mil hasta 5 millones de colones

Desde 500 mil hasta 5 millones de colones

Plazo Hasta 30 años Hasta 7 años Hasta 7 años Hasta 7 años

Requisitos

Constancia salarial o CPAOrden patronalCopia de documen-to de identidadCopia de recibo de servicio públicoDos años de labo-rar para la misma empresaDos años de historial crediticio en SugefCopia del plano catastrado de la propiedad a dejar en garantía

Constancia salarial o CPAOrden patronalCopia de documento de identidadCopia de recibo de servicio públicoDos años de laborar para la misma empresaDos años de historial crediticio en Sugef

Constancia salarial o CPAOrden patronalCopia de documento de identidadCopia de recibo de servicio públicoDos años de laborar para la misma empresaDos años de historial crediticio en Sugef

Constancia salarial o CPAOrden patronalCopia de documento de identidadCopia de recibo de servicio públicoDos años de laborar para la misma empresaDos años de historial crediticio en Sugef

Page 18: Milemium Pyme 89

18

La iniciativa a favor de mujeres em-presarias ha colocado más de cinco mil millones de colones a se-tiembre.

“Creando empresarias” es una iniciativa que el Banco Popular desarrolla a favor de mu-jeres de negocios, que por un lado necesi-tan recursos económicos para financiar sus ideas, pero al mismo tiempo, se convierte en una palanca integral para impulsarlas al mun-do empresarial.

“En el Banco Popular ofrecemos productos financieros adaptados a cada sector de la población. El apoyo a programas de apren-dizaje como ‘Creando Empresarias’, sirve de ejemplo para reafirmar nuestro com-promiso con las mujeres del país y afianzar nuestro rol como aliados estratégicos con el crecimiento de sus empresas”, explicó el director de la Banca Desarrollo del Banco Popular, Róger Conejo.

Con este programa se enseña a las mujeres

Ofrece crédito y apoyo Banco Popular de la mano con la mujer empresaria

temas de empresa, administración, merca-deo, planes de inversión. Y pueden apren-derlo de forma gratuita. A la vez, aunque no todas las mujeres obtienen el crédito se con-vierten en clientas potenciales pues avanza-ron en el requisito educativo que ya les da un valor integral en su emprendimiento.

La iniciativa se desarrolla con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y es financiada con el Fondo para el Fortaleci-miento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (FODEMIPYME).

Según Conejo la incorporación y desarrollo de las mujeres en el mundo de los negocios, se asocia a una mejor calidad de vida para ella y su familia.

De manera concreta y muy elemental, “Creando empresarias”, permite a las mu-jeres obtener un Plan de Negocios, el cual se convierte en requisito fundamental de las entidades financieras a la hora de analizar el otorgamiento de un crédito para este fin.

Empresaria da su testimonio

Todo negocio lleva su tiempo y dedicación

* BP Empresarias se refleja en casos de éxi-to como el de la señora Mariamelia Prado Guasch.

ICAIPA S.A. Productos para la limpieza ami-gables con el ambiente. ¿Usted creerá que en un garaje de un hogar de una madre de dos hijas nació esta idea?

“Hubo temor al principio sí, porque veníamos con un producto que no era conocido, pero soy una mujer de retos y aunque me decían que no iba a servir, seguí adelante”, comenta la gerente general de su propia empresa, Ma-riamelia Prado Guasch.

Si bien es cierto en algún momento estuvo in-volucrada con productos de limpieza y recibió capacitaciones en otros países, mucha de su experiencia de vida la aplica como empresaria, para haber logrado el desarrollo de este tipo de productos.

“Como jefa de hogar aprendí a estirar el presu-puesto, como madre siempre estoy preocupa-da por desinfectar la cocina y la casa en gene-

Page 19: Milemium Pyme 89

19

Para el Banco Popular el sector feme-nino es importante, sobre todo por ser impulsor de la sociedad, y porque está comprobado el beneficio social que conlleva desde las familias.

Por ese motivo, el rubro total empresa-rial para mujeres representa el 24% de sus operaciones financieras. A marzo, en términos absolutos, el Banco había colocado 30 mil millones de colones.

De ahí también que se han ido especiali-zando en nuevos productos como el BP Empresarias que ha colocado más de cinco mil millones de colones a setiem-bre de este 2013, en un periodo de año y medio de haberlo lanzado al mercado.

Por medio de este producto hay acceso a financiamiento de hasta 65 millones de colones. Se ofrecen condiciones especiales en tasas de interés y la co-misión es la más baja del mercado.

Desde capital de trabajo, hasta infraes-tructura y cancelación de pasivos son motivos para justificar la solicitud del crédito.

En medio de este impulso, el Banco Popular realizó el pasado 13 de setiem-bre el Primer Encuentro de Mujeres Empresarias: “Vence el miedo, descu-bre el valor de tu independencia”.

Llegaron a la cita 100 mujeres comer-ciantes a las que les mostraron nuevas tendencias en tecnología como forma de reducir costos operativos. Además, se reveló la importancia de la imagen personal en el mundo comercial y la conveniencia de las alianzas estraté-gicas con instituciones que brindan la asesoría en el crecimiento personal y empresarial.

Desde luego que todas las participan-tes se han empoderado gracias a BP Empresarias. “Es muy satisfactorio observar que cada vez más mujeres deciden convertirse en empresarias. Desde la Banca de Desarrollo obser-vamos que los negocios liderados por ellas se anidan sin dificultad en el parque empresarial, lo que aumenta el dinamismo económico nacional y pro-mueve el bienestar de las familias del país”, resaltó el Director de la Banca Desarrollo del Banco Popular.

El Director de la Banca de Desarrollo del Banco Popular, Róger Conejo, destacó los conocimientos especializados de las empresarias que les permite diversificar.

Encuentro de empresarias

ral, y como ama de casa y mujer, me fascina que la casa esté reluciente”.Parecen ejemplos sencillos, pero aplicados a un producto de-terminado crea Super Guax la marca que da cobijo a productos que sirven para limpieza y protección de diversas superficies en el hogar.

Doña Mariamelia comenzó en un garaje. Sin re-cursos. Poco a poco. “Es difícil, lleva su tiempo y dedicación”, responde cuando ve colocados en las góndolas de los supermercados el otro hijo que vio nacer. ¡Sí se puede!

“Una siente el apoyo de Dios, creo que es donde se dan los grandes proyectos y una internamente cree en lo que hace”, dijo.

El producto que nació en el garaje, ha tenido tal éxito que Mariamelia Prado debió buscar un laboratorio que le ayudara, y ya hasta ex-porta la creación de su negocio.

Libre de silicón y grasa son parte de esas características que tiene a esta mujer con su propia empresa y gracias al empujón y la confianza que le ha dado BP Empresarias.

Con este aporte el Banco Popular contribu-ye al empoderamiento personal y social de la mujer, así como a su autonomía económica, para su beneficio y el de sus familias.

“Debemos creer en nosotras mismas, tenemos una capacidad de visión panorámica más grandes, sa-bemos cuáles son las necesidades, es como natu-ral, suplirlas, apoyarlas y resolverlas. Que no nos dé temor en ningún momento dar ese paso”, destacó Prado Guasch.

Por: Gerardo Mora Pana/Periodista Milenium Pyme

http://superguax.com/

Page 20: Milemium Pyme 89

20

Finanzas

Los primeros meses del 2014 trajeron una devaluación más acelerada a la moneda costa-rricense, llegando al 6% en

la tercera semana del mes de febrero.

Un sistema de bandas que aplica el Banco Central de Costa Rica (BCCR) cuestionado por unos y avalado por otros y una serie de factores combinados han provo-cado esa alza del dólar y genera cierta inquietud en el futuro de la economía costarricense. Desde luego en-tre empresarios la preocupación crece, pero como lo dijo uno de los consultados, el perjuicio mayor puede llegar al consumidor final.

La Revista Milenium Pyme realizó un sondeo entre expertos para determinar lo que ha sucedido en el mercado, asimismo, pidió consejo para visuali-zar el futuro del dólar.

AlzaPara el director del Instituto de Investigacio-nes en Ciencias Económicas (IICE) de la Uni-versidad de Costa Rica, Max Soto, la tendencia al alza del precio del dólar se debe a una reducción de la oferta, esto debido al agotamiento de los saldos de las primeras dos emisiones de eurobonos que emitió el gobierno de la República en 2013 y a la disminución de flujos

Economistas y empresarios analizan la situación del dólar que ha tenido un repunte en este 2014. Cautela es la palabra de moda al transar en esta moneda.

El dólar en la balanza

Page 21: Milemium Pyme 89

21

Finanzas

de capital hacia el país en razón del menor diferencial entre la tasa de interés local y las internacionales.

Para clarificar el tema de los eurobonos solo en noviembre de 2012 y abril de 2013, en cada uno de esos meses, el Ministerio de Hacienda contó con $1.000 millones por las emisiones de bonos de la deuda externa.

Igualmente, en su momento, el país fue un destino atractivo de inversión dado que en colones la tasa de interés pagaba un 11% en la mayor parte de los meses de 2012. En la actualidad ronda 6,5%.

Pero, también, la dependencia a esa mone-da estadounidense influyó en el alza, pues “la reducción del ritmo de estímulos mone-tarios en Estados Unidos” es otro de esos factores que han provocado el aumento del tipo de cambio según refirió Soto. Esta últi-ma medida es precisamente el anuncio y las acciones de la Reserva Federal en cuanto que ha recortado el dinero que inyecta en la economía de ese país.

DemandaPara la economista y fiscalizadora del

Área de Servicios Sociales de la División de Fiscalización Ope-

rativa y Evaluativa de la Con-traloría General de la Repú-blica, Nancy Montiel Masís,

hay también mayor demanda interna y se empiezan a percibir igualmente los efectos de la po-

lítica monetaria de Estados Unidos de reducir la oferta de dólares.

Este criterio lo comparte Max Soto quien afirma que esta actuación del mercado es consecuencia de la mayor demanda de cré-dito por la reactivación de la economía y por los cambios en la composición de los por-tafolios de inversiones de los inversionistas, aumentando la porción existente en moneda extranjera.

Sistema de bandasRespecto al sistema de bandas implementa-do por la autoridad monetaria del país, Soto considera “que es un sistema adecuado, siempre que el BCCR se reserve la facultad de intervenir para contrarrestar movimientos especulativos u oscilaciones abruptas que pongan en peligro la estabilidad y la solven-cia del sistema financiero”.

Para el director del IICE, las medidas aplica-das en el país han funcionado en cuanto al sistema de las bandas, que se ha mantenido entre 500 y 600 colones. En ese sentido el Banco Central, afirma, impidió que bajara de 500 colones, lo cual habría creado otro tipo de especulación.Bajo este aspecto, para Nancy Montiel, más allá del sistema de bandas, la responsabili-dad del Central es definir los límites, redefinir las bandas y cambiarlas si estas no respon-den a la realidad.

ConsejosDe cara a lo que pueden hacer los empresa-rios, la primera recomendación de Soto es que debe actuarse con cautela y prudencia. “Si bien es de esperar que en adelante la tendencia del dólar sea al alza, hay factores que pueden ejercer presión hacia la baja, como la emisión de eurobonos correspon-diente al 2014”.

Igualmente, a juicio del experto, el dólar se mantendrá fluctuante, pero no cree que se den oscilaciones exacerbadas. “Es de es-perar que el BCCR intervendrá para evitar ese tipo de movimientos, para lo cual cuen-ta con reservas internacionales suficientes”, apuntó.

Mientras, la economista Montiel cree que el dólar seguirá en aumento y llegará a un nivel permanentemente más alto dada la política de Estados Unidos, y es una política que permanecerá en el mediano plazo.

Ante este panorama, las recomendaciones de los expertos siguen siendo las de man-tener deudas en dólares si se gana en esa moneda, o las de mantener las deudas en colones si es en colones que se recibe el salario.

Page 22: Milemium Pyme 89

22

Finanzas

El empresario de la Distribuidora Decavisa S.A., Edgar Artavia, confirma que la inestabilidad en el precio del dólar es “un dolor de cabeza especialmente para las compras las cuales son prácticamente la vida de una empresa que se maneja con la importación y a crédito”.

Cita como ejemplo que casi todos los empresarios (grandes y pequeños) le deben a sus proveedores una cierta cantidad de dólares (se consiguen con compra en colones) a un tipo de cambio ya establecido, pero si llega a subir y se mantiene alto, automáticamente se le debe más colones a esa cuenta que se había fijado a a un precio menor.

En ese sentido, cuando esta situación se da la mercadería que ya el empre-sario vende a un precio determinado, termina cediendo una menor ganancia si no es que se pierde la misma, por la subida en el precio del dólar y el pago al proveedor que el empresario debe hacer un precio más alto.

Igualmente, las cargas sociales se mantienen o suben y la presión por la deuda a crédito afecta la realidad de los empresarios.

PrevenciónPara Artavia, el consumidor final sería el perjudicado en un mercado donde no se sabe con exactitud hasta dónde llegaría el tipo de cambio.

“La única prevención es perjudicial para la población general y es subiendo el costo de la mercadería que compran, con un precio de dólar proyectado, es decir, determinándolo a partir de un comportamiento donde el dólar va a subir”, destacó. Desde luego, haciendo esto, y si el dólar llegara a bajar, el empresario reconoce que a la empresa le quedaría más ganancia, o el margen podría aumentar, pero la demanda de los productos marcados más caros sería menor y entonces no se vende lo proyectado.

Bajo este panorama, su criterio es que el sistema de bandas no beneficia para un comercio estable.

Empresario con cautelaIntervención

El lunes 24 de febrero el Banco Central debió intervenir de manera fuerte en el mercado para impedir que el dólar creciera aún más.

Ese día la entidad vendió $31,6 millones en el Mercado de Monedas Extranjeras (Mo-nex), para evitar un cambio más brusco.

Al cierre del día, el dólar se cotizó en ¢542,85 lo cual significó ¢4,98 más que el precio promedio del viernes 21 de febrero.

Ya el 29 de enero, el BCCR había intervenido cuando vendió $5 millones. Mientras tanto, como dato relevante, desde el 2008 cuando intervino con $32,8 millones no lo hacía con la fuerza que lo hizo este 24 de febrero.

Page 23: Milemium Pyme 89

23

Finanzas

Con el fin de fortalecer procesos de consolidación y crecimiento empresarial a partir del modelo de atención PYME implementado

desde las CREAPYMES se entregaron los recursos a las primeras 11 PYMES benefi-ciarias del nuevo instrumento creado en el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

Estas empresas recibieron un monto prome-dio de ¢ 3 millones, los cuales son recursos no reembolsables del Sistema de Banca para el Desarrollo, que permiten brindar un apoyo financiero para fortalecer las fases iniciales de un proceso de acompañamiento que pro-mueva el incremento de la producción y el crecimiento empresarial.

Cada una de las PYMES beneficiarias de los recursos cuentan con un expediente en el cual se integra el diagnóstico empresarial, el plan de acompañamiento, un plan de inver-sión y el flujo de caja de las empresas, ele-mentos que han sido previamente elabora-dos con el apoyo de los Gestores PYMES y revisados por los técnicos de la DIGEPYME, validando con ello una estructura de acom-pañamiento que garantice el mejor uso de los recursos en función de impactos y resul-tados para el desarrollo empresarial.

En el Plan de Acompañamiento se contem-plan aspectos propios de las necesidades de las empresas vinculados a rubros de aseso-ría empresarial, asistencia técnica, elementos para incrementar la productividad y produc-

ción tales como compra de materia prima, y compra o reparación de equipos, entre otros.

“Muchas veces reiteramos que tan impor-tante era el financiamiento como el acom-pañamiento, y que ambos representaban un binomio fundamental para garantizar que los recursos que se invierten caigan en tierra fértil. Hoy hacemos realidad que un nuevo instru-mento de Banca para el Desarrollo fortalezca el modelo de atención de las CREAPYMES y brinde mediante este capital de arranque, los recursos requeridos por los emprende-dores y empresarios atendidos para impac-tar de forma efectiva en el incremento de su productividad, en la mejora de su competiti-vidad, en el desarrollo de su empresa y algo muy importante para el Sistema en el impulso de hacer de ellos sujetos banqueables que

puedan seguir creciendo. No entregamos un subsidio, damos contenido económico a un plan de acompañamiento que haga posible la construcción de los sueños y las ilusiones de muchos emprendedores y emprendedoras”, manifestó la Ministra Antillón.

Las primeras PYMES beneficiarias de este nuevo instrumento son en su mayoría empre-sas lideradas por mujeres (10 de 11); a nivel de sectores son 7 de industria, 2 de comercio y 2 de servicios; y a nivel de regiones son 8 de la Región Norte, 1 de la Región Brunca, 1 de la Región Chorotega y 1 de la Región Central. Si desea más información sobre las CREAPY-MES y cómo contactarse con la más cercana , puede ubicarlas por medio del sitio www.pyme.go.cr en la sección de CREAPYMES

Nueva herramienta financiera en

CREAPYMES

Page 24: Milemium Pyme 89

24

PubLIREPORTAjE

Pymes y Responsabilidad Social: podrían verse como dos concep-tos separados e incluso comple-mentarios, pero en BAC PYMES es

un solo concepto integrado que denominan Desarrollo Empresarial: “Programa de Capa-citación y Acompañamiento Empresarial”.

Como resultado: un acompañamiento me-diante capacitaciones y asesorías empre-sariales para todos los clientes de micro, pequeña y mediana empresa de la entidad bancaria.

Charlas de CapacitaciónEste año, el programa de Desarrollo Empre-sarial de BAC PYMES se renovó con una nueva forma de acompañamiento, la cual va tener cobertura nacional. Asimismo, la ca-pacitación ha sido un espacio clave en este proceso, que inició como un servicio de vo-luntariado por parte de los funcionarios del BAC, donde se ofrecían temas financieros básicos para toda la empresa; como flujo de caja, estados financieros o crédito y es-tos fueron evolucionando al punto que los clientes solicitaban recibir más temas. Estas

capacitaciones eran de cuatro horas y se-manales con cupo limitado para 40 clientes.Desde este 2014 las charlas que ofrece BAC PYMES serán una vez al mes, y llegarán a distintos puntos del país, que permitirá la in-cursión de 250 personas en cada actividad, con el objetivo de llegar a más personas con un mismo tema, en zonas como Guanacas-te, Puntarenas, San Carlos y diversos puntos de la capital para evitar el traslado de una hora o más de los empresarios. Este servicio es gratuito para los clientes.

Capacitaciones Empresariales BAC PYMES 2014Programa Anual RENOVADO para el desarrollo de la PYME

Parte de los objetivos de BAC PYMES es acompañar a sus clientes en programas de capacitación. Este 2014 la entidad financiera le ofrece charlas de capacitación que estarán en todo el país.

Page 25: Milemium Pyme 89

25

PubLIREPORTAjE

Con esta renovación en sus capacitaciones, BAC PYMES piensa en brindarle a las em-presas las herramientas necesarias para que cambien la forma de hacer negocios me-diante la innovación y la sostenibilidad.

Dando combustible a su Pyme

El tema se va replicar en las 8 sedes median-te una Gira Empresarial que se ha titulado “Dando combustible a su PYME”, y va dividir en 3 bloques:

El primero bloque tratará temas para Innovación:• Primero pienso, luego innovo. - (el pensamien-to creativo como combustible de la innovación)

• Analizo global, actúo local. - (cómo adaptar conceptos de empresas líderes a una PYME)

• El GPS de la innovación - (por dónde iniciar)

• Caso de éxito (PYMES locales).

El segundo bloque en temas de Sostenibilidad:• Un pequeño paso, una gran oportunidad (ex-pectativas de mercado, oportunidades de negocio)

• Tropicalizando un tema mundial. - (cómo adap-tar conceptos de empresas líderes a una PYME)

• El GPS de la Sostenibilidad (por dónde inicio)

• Caso de éxito.

Y el tercer bloque sobre: Foro de discusión y revisión de casos: en donde se analizarán 2 casos de empresas asistentes a la actividad.Para Adolfo Haug Acuña, Jefe de BAC PY-MES, “en los años que hemos estado con el programa de “Desarrollo Empresarial” nuestro cliente ha ido creciendo y ahora nos piden temas diferentes y en moda. Ese año esperamos lucirnos, al conseguir expositores de altísimo conocimiento y con los temas de Innovación, tan necesarios hoy en día en el mercado tan dinámico y cliente tan exigen-te que tenemos. Adicionalmente el tema de Sostenibilidad, que ayuda al empresario a ser más responsable en su proceso de negocio y es un aspecto diferenciador que los clien-tes ya valoran, ante el enfoque y conciencia nacional en este tema. Estamos seguros que nuestros clientes saldrán muy contentos y con herramientas e ideas para aplicar de inmediato en sus negocios”.

Banca responsable

BAC PYMES mediante su programa de capacitación desea también Bancarizar a los clientes para que por medio de charlas de capacita-ción estén informados sobre los diversos productos y servicios innova-dores que se ofrecen para este sector.

De forma que puedan conocer que productos y servicios que usan grandes corporaciones, que les permitirán ser más competitivos y rentables.

BAC PYMES es innovador en este sector, en productos como: Google Clicks, Pymercado, Capacitación en línea sobre temas tributarios y legales, BAC Objetivos, Créditos verdes, entre otros. El BAC siempre se ha distinguido por ser un banco

innovador, a la vanguardia no solo en temas tecnológicos y de servicios, si no en la atención y servicio al cliente. El objetivo de este evento es poder darles a nuestros clientes y empresarios en general, charlas con expositores de calibre internacional, escritores de libros y expertos en el tema a un precio muy accesible. Nuestro fin, es que ellos obtengan una “maestría” de 1 día, pero lo más importante, que puedan volver a sus empresas o vida personal y aplicar lo aprendido para seguir creciendo. No queremos que nos vean solo como un banco para hacer transferencia y de-positar sus fondos, sino, que vean también nuestro interés en capacitarlos y asesorarlos para seguir creciendo de la mano”, explicó Adolfo Haug, Jefe de BAC PYMES.

Las sedes y fechas de las charlas las puede conseguir en el sitiowww.seminariobacpymes.com o llamando al 2295-9535.

Seminario Creciendo con vos

Concomitante a las charlas de Desarrollo Empresarial, el seminario anual fue for-taleciéndose con la traída de expositores internacionales para reunir anualmente a clientes y no clientes en un Seminario que se volvió un atractivo especial.

La primera experiencia se llevó a cabo en el 2012 y se denominó Actualización Gerencial con el fin de brindar capaci-tación de alta calidad sobre temas de interés para directivos, gerentes gene-rales y dueños de PYMES. Las etapas de las Pymes, las ventas y la economía en general fueron temas que se intro-dujeron en esta primera edición.

Creciendo con vos fue el tema de 2013 en una sede más amplia, y en

donde se trataron temas como lide-razgo, precios, innovación, marketing digital, empresas familiares.

Para este año 2014, de igual forma se aplicará un concepto innovador y será de 1 día y medio. El 27 y 28 de octubre en el Wyndham Herradura bajo el con-cepto de Visión Gerencial. El objetivo es brindar herramientas a los dueños, gerentes o directivos para que tengan una visión más clara de empresa. En esta ocasión se verán temas Liderazgo, Sostenibilidad, Negociación entre otros.

Para más información puede contactarnos al Centro Empresarial 2295.9535 ó a los correos [email protected] ó [email protected]

Page 26: Milemium Pyme 89

26

MEDIO AMbIENTE

Cuidarel ambiente es hacer empresaBuscar un desarrollo sostenible, pensar en el ambiente y mantener los créditos en la empresa es posible.

¿Qué tiene que ver el ambiente con la seguridad alimentaria, el ahorro o el em-pleo? Bueno, desde 2009 el Secretario General de la Organización de Naciones

Unidas (ONU), Ban Ki-moon, explicó que hay un hilo ambiental que atraviesa todo el tema, incluso la crisis mundial en estos tres aspectos.

Entre algunos factores a nivel mundial, Ban Ki-moon hablaba de la dependencia a los combustibles fósiles que causan el cambio climático producto de las altas variaciones del precio del petróleo. O bien los altos precios en alimentos, especialmente tras la crisis de 2008. Entonces a nivel de la ONU se habló de un “Nuevo Trato Ecológico”. Responsabilidad de gobiernos, ciudadanos y empresas…

EsfuerzosLa anterior introducción es solo para ejempli-

ficar el panorama de que Costa Rica no está lejos de las grandes problemáticas mundiales.

Acá algunas empresas han apostado desde hace mucho tiempo por cuidar el ambiente e incluso por convertir esta práctica en una exitosa inversión con importantes réditos. No se necesita tampoco ser una gran em-presa. De hecho las pequeñas y medianas empresas podrían ver en estos ejemplos un camino seguro que les permita sumar en su misión de emprendedurismo.

Buenos ejemplosLa empresa IBM, dentro de sus procesos, tiene obligaciones y controles para prevenir efectos sobre el ambiente. A nivel preven-tivo, sigue evaluaciones estrictas y audita-bles de las acciones y operaciones, a fin de minimizar el impacto y prevenir riesgos y situaciones propias o de los proveedores, que podrían llegar a un incidente. Las eva-

luaciones y controles se extienden a todos los proveedores de servicios (según térmi-nos contractuales) a fin de que el negocio se realice en armonía con el ambiente.

Adicionalmente a estos controles, la empre-sa está comprometida a cumplir con objeti-vos muy altos, relacionados con niveles de reciclaje. Ciertos productos de uso común, no son bienvenidos dentro de sus instala-ciones por el alto nivel de contaminación que ellos generan (algunos de estos pro-ductos también presentan cierta incompa-tibilidad con temas de reciclaje).

Asociado a esta cultura ambiental está el tema de la Responsabilidad Social Empre-sarial pues las distintas metas y ganancias producidas en temas de reciclaje benefician a organizaciones sociales, escuelas y hoga-res de ancianos.

Page 27: Milemium Pyme 89

27

MEDIO AMbIENTE

Una inversión verde

Pensar en cuidar el ambiente es hacer empresa porque representa una inver-sión que se puede medir en el corto, mediano y largo plazo.

Así puede valorarse si revisamos el caso de Envases Comeca, que ha recorrido camino en la búsqueda de un desarrollo amigable con la naturaleza.

“Se hacen alianzas estratégicas con organismos o instituciones, para pro-mover el reciclaje de la hojalata. De esta manera procuramos que se conozcan las bondades de la hojalata como empaque amigable con el ambiente, y se fortalece el cumplimiento de la responsabilidad que tenemos como productores según la legislación nacional aplicable”, dijo la Gestora de Sistemas, Karla Jiménez.

Destaca que como parte del equipo utilizado en el proceso de barnizado y secado de láminas, se adquirió un equi-po que maximiza la energía, a la vez que evita emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles al ambiente. Es de-cir, toma los COV’s y los hace recircular por el sistema, lo cual ahorra energía pues el consumo de gas se disminuye y evita que esos compuestos se emitan.

También “internamente se separan los residuos de hojalata, los cuales son vendidos para que esos ingresos se utilicen como insumo para compra de más materia prima”.

Otro tipo de residuos como plástico u otro material de empaque, también son vendidos con el fin de que los ingresos por esta actividad sean destinados para ayuda social, destacó Jiménez.

Por Gerardo Mora Pana, Para Revista Mile-

nium Pyme

Recomendaciones• Primero, hay que entender que cuidar el ambiente es compatible con los negocios de servicios y no una carga adicional o un gasto.

• Unirse al programa: País Carbono Neu-tralidad, el cambio climático es inequívoco, no es solo un compromiso con Costa Rica, pero con todo el mundo.

• Siempre tener presente el factor ambien-te, a fin de no buscar como corregir temas de contaminación, si no, optimizar la pro-ducción a todos los niveles.

• Cabe destacar que cuidar el ambiente es un compromiso vital, muchos de estos esfuerzos se convierten rápidamente en ahorro, al evitar desperdicios energéticos y de materiales.

• Entender bien sus necesidades y su ne-gocio, a fin de poder empezar a optimizar

el consumo y reducir el desperdicio en to-das las áreas de operación.

• Incluir a los empleados en los programas, a fin de extender el control interno y que se transfor-me en una cultura, más que en una tarea.

-Al inventariar los gases de efecto inverna-dero, se identifican las principales fuentes emisoras de GEI (Gases de Efecto Inverna-dero), las cuales muchas veces representan altos costos en la operación. Al bajar estas emisiones, se combate el cambio climático y también se reducen costos en la operación.

Fuentes: En IBM Jorge Madrigal, Gerente de

Infraestructura; Alain Dubost, Gerente de Ope-

raciones; Rodrigo Navarro, Representante de

Ciudadanía Corporativa y Asuntos Corporativos

y Alejandro Dobles, Líder del proyecto Seeds of

Knowledge.

• Inversión en tecnología de punta para administrar el uso de potencia eléctrica y aire acondicionado en los edificios con el fin de optimizar su rendimiento.

• Utilización de iluminaria de bajo consu-mo, alta eficiencia, tipo LED.

• El nivel de optimización se evalúa a través de la obtención de la certificación LEED (“Leadership in Energy and Environ-mental Design”) el cual tiene varios niveles.

• Uso de aire acondicionado VRB, de alta eficiencia, y que se adapta a la necesidad del negocio.

• Paneles eléctricos programables.

• Utilización de equipos de bajo consumo de agua.

• Programa amistoso de reciclaje, en pro-medio IBM recicla 80% de lo que desecha. • Utilización de materiales reciclables en nuestras remodelaciones y construccio-nes con el fin de evitar que una operación se convierte en un impacto ambiental: muebles reciclables y también incluyendo partes recicladas.

• Invitación a los proveedores a seguir con estas políticas.

• Programa avanzado de mantenimiento preventivo para evitar incidentes, derra-mes y contaminaciones además de me-jorar la eficiencia de los equipos.

• Todas estas acciones tienen un efecto directo en el consumo de agua y sobre todo en el consumo eléctrico el cual se ha visto reducido considerablemente.

TIPS para reducir huela ecológica

Page 28: Milemium Pyme 89

28

FORMACIóN

Page 29: Milemium Pyme 89

FORMACIóN

Los pecados en la Administración de las PymesE

n nuestro país el 95% del parque empresarial está con-formado por las Pymes, estas empresas son familiares o unipersonales en muchas ocasiones dirigidas entre uno y dos socios en promedio.

A pesar de que el 93% de las Pymes se encuentra debidamente registradas con su respectiva cédula jurídica, la informalidad reina en

estas organizaciones.

Son muchos los factores que provocan el fracaso de los em-prendedores con sus empresas, los cuales vamos a analizar uno a uno con el fin de buscar la solución necesaria para el éxito.

1. Ser dueño es distinto a ser Gerente: Los empren-dedores fundadores de las Pymes, en muchos de los casos, no cuentan con preparación administrativa que

les permita actuar ante distintas circunstancias propias del ne-gocios. Es importante comprender que las empresas deben

ser dirigidas como empresas y no como finanzas personales. Una empresa no solo comprende

hacer negocios; el Gerente debe enfrentar asuntos contractuales, tributarios, contables, legales, de manejo de personal, resolución de conflictos tanto internos como con clien-tes y proveedores, en fin una gran gama de situaciones que requieren preparación ade-

cuada. Así que llevar cursos de administración o asesorarse con profesionales es una buena al-

ternativa, invertir en preparación nos garantiza menos problemas en el futuro.

2. Mi empresa y yo no somos uno solo. Un gran error que comenten los empresarios de Pymes, es irrespe-tar el principio contable de Entidad, la empresa y sus

socios son entes independientes. La regla de oro: mi empresa no es mi caja chica, los ingresos de mi empresa no son mis ingresos, mis gastos personales no son los gastos de mi empresa. Las empresas necesitan mantener sus flujos de efectivo en positivo, es decir necesi-tan tener liquidez para poder operar sin problemas, cuando tomamos dinero de la empresa en forma indiscriminada para cubrir mis gastos personales estamos afectando la liquidez de la empresa, además es-tamos generando gastos no deducibles del impuesto sobre la renta provocando flujos negativos en nuestras finanzas. Por tanto has un presupuesto de ingresos y gastos de tu empresa y define un salario mensual para ti que te permita cubrir tus gastos y tu forma de vida, sin descapitalizar tu empresa.

3. La contabilidad es necesaria, pero no es solo para pagar impuestos o ver la línea de ganancias o pérdidas a final de año. Muchos empresarios pretenden ahorrarse el pago del

contador y contratar alguno que "monte" la contabilidad anual para la presentación de las declaraciones de Renta. En mi experiencia he visto muchos contadores que en forma irresponsable preparan una contabilidad ficticia partiendo de "¿Cuanto quieres pagar de impues-to?", y esto es responsabilidad absoluta del empresario. La conta-bilidad mensual SI SIRVE, nos brinda mucha información como por ejemplo Cómo están tus niveles de liquidez? Tus inventarios son los adecuados?, Tu inversión está dando buenos resultados?, Como te están afectando las deudas?, Sabes si tu política de crédito es la más apropiada para tu empresa? estas y muchas otras preguntas encuentran respuestas en la información contable mensual. Así que contrata a un buen contador y exígele información veraz, confiable y exacta de la realidad de tu empresa, busca asesoría para aprender a interpretar tu empresa, tu inversión no puede estar a la deriva.

4. Yo planifico día a día. Error, eso no es planificar a eso se le llama "apagar incendios", muchos de los problemas se pueden evitar con una planificación de corto, mediano y

largo plazo, si no tenemos nuestras metas claras será muy difícil al-canzarlas, si no se ha donde quiero llegar, a cualquier lugar que llegue será bueno, si no sé lo que quiero cualquier cosa que consiga estará bien. Definitivamente estas no pueden ser las consignas de nuestra empresa para conseguir el éxito. Planifica, el tiempo que dedicarás a planificar ahora, te ahorrara muchos problemas.

5. Cuando la empresa crece y necesita líneas de mando contrato a mis familiares, la idea es que todos se bene-ficien. Si bien es cierto esta idea es muy loable, y los em-

prendedores siempre pensamos en dar trabajo a nuestra gente, no podemos confundirnos con este ideal. Si queremos que la empresa crezca necesitamos contratar personal capacitado para asumir fun-ciones vitales de la empresa. Si nuestros familiares están capacitados perfecto, de lo contrario nos pueden ayudar pero desde posiciones inferiores y que vayan creciendo con la empresa. Las empresas fami-liares encuentran su fracaso especialmente en las líneas de dirección, esto debido a que quienes las asumen no están debidamente capa-citados para dividir las decisiones empresariales de las decisiones familiares. No pongas en riesgo tu empresa, busca ayuda cuando necesites contratar personal y mucho más cuando requieras hacer planes de sucesión a tus herederos.

Page 30: Milemium Pyme 89

FORMACIóN

6. La empresa soy yo y yo soy la empresa. Hay un di-cho popular que dice "El ojo del amo engorda al caballo", y mucha razón tiene, el empresario debe estar siempre

atento a su empresa, ya que debe cuidar su inversión, pero lo inco-rrecto es pensar que si el propietario no se encuentra en la empre-sa, la empresa no funciona. Las empresas deben alcanzar un nivel de madurez tal que funcionen sin necesidad de tener su creador en todas las actividades de la misma. Una adecuada estructura orga-nizacional garantiza al propietario dedicarse a los asuntos estraté-gicos de la empresa, buscar nuevos negocios, tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo, y planificar las nuevas metas. Que tu personal trabaje mientras tú la haces crecer.

7. A no para que tantos números, la verdad es que mi empresa es pequeña, yo lo manejo todo. La visión corto plazo y la falta de proyección para el crecimiento consume

a muchos de nuestros emprendedores, un viejo refrán dice: "apun-ta a la luna y aún cuando falles alcanzaras las estrellas", así que piensa y compórtate como una gran empresa, que ya comenzaste el camino.

Lic. Ever Navarro Ramírez

Director Ejecutivo

Gestión Empresarial

Navarro & Rojas Consultores S.A.

Page 31: Milemium Pyme 89
Page 32: Milemium Pyme 89

de experiencia, conectándolo con sus clientes

Revista Milenium PymeClub Pymes

Relaciones públicas

Talleres empresarialesDiseño

Fotografía

MercadeoManejo Web

Red de contactos

años20

Consulte por nuestros serviciosPuedes solicitar más información a los teléfonos: 2431-3025 / 2431-3507 [email protected]