Min Autonomías-Por Los Caminos de La AIOC Avances y Desafios

280
Por los caminos de las Autonomías Indígena Originario Campesinas: Avances y Desafíos

description

Documento que realiza un análisis de los avances de la AIOC hace un par de años atrás.

Transcript of Min Autonomías-Por Los Caminos de La AIOC Avances y Desafios

Por los caminos de las AutonomasIndgena Originario Campesinas:Avances y DesafosPor los caminos de las Autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosClaudia Pea ClarosMinistra de AutonomasGregorio AroViceministro de Autonomas Indgena Originario Campesinas y Organizacin Territorial Alejandro Vargas RT.Director General Autonoma IOC.Andrea GuzmnJefe Unidad Proyeccin Estratgica de AIOC.Ren LaimeJefe Unidad Gestin y Fortalecimiento de AIOC.Equipo Direccin Elizabeth Cornejo Jaime Lovera Carlos Samaniego Daniel Viadez Benedicto Moiza Frany Gmez Mikaela Gutirrez Gilka Barrientos Oscar BernalDiseo y Diagramacin: Juan Carlos Tapia QuinoImpresin: Editora PresenciaDepsito Legal: xxxxxxxxPrimera edicin: 1.000 ejemplaresLa Paz - BoliviaMinisterio de Autonomas 3NDICEPresentacin ............................................................................................................................. 5CAPTULO UNO: ............................................................................................................... 7Hitos histricos del proceso de Autonoma Indgena Originaria Campesina en BoliviaCAPTULO DOS: ............................................................................................................. 17AvancedelosprocesosdeconformacindelasAutonomasIndgenaOriginaria CampesinasCAPTULO TRES: ........................................................................................................... 25Por los caminos de las Autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosCAPTULO CUATRO: .................................................................................................... 33Sntesis de los cinco Estatutos aprobados por sus rganos Deliberativos:AutonomaIndgena Originaria Campesina de la Nacin Uru Chipaya ............... 37Autonoma Indgena Originaria Campesina de Totora Marka ................................. 42Autonoma Indgena Originaria Campesina de Mojocoya ....................................... 46Autonoma Indgena Originaria Campesina Marka Pampa Aullagas..................... 51Autonoma Indgena Originaria Campesina va Territorio Indgena OriginarioCampesino: Experiencia Raqaypampa ......................................................................... 56Ministerio de Autonomas 5PRESENTACINConstitucinPolticadelEstadoenlaparteterceradeOrganizacinTerritorialdel Estado.Sequeeatestiadisdusciisiumexetexplitpresdesessedullorio.Utearum nonseris qui veliquatur sint ex et omnia qui tent.Gent, consequid magnate voles dendem quos maxime sumet essenis venessi nient.Otatem facea debis qui vel inctinc iumquodicium doleseque pro isquidenis desequam sapereped mo tes doluptatem laut voloriandem faccus as nit, vollam ab imagniam ea dolorehendae lab idenimporro inci que cor molor sequatur a verest, offctora iminti consectempos audis aut offciissunt ate et asperumet alitam id magnam excea sit que verum volorep eroratur, sit anis sinvendae dem que enisit alit ut volor at.Ovideliquiblabiumiliquedolorisalitivolupidquiavolormolestaborepeliquibus cusquiberciisexpliquinossequeiur,sisumfugitfugitemendipsapelesciasdo-lumquamdisitacepeliquemolorroreptasre,auteconsequiblaccatursinverumqui audis exceris voluptat quam, seque voluptatio quia et hit por aut qui offciaeped quia nisquis ciminti usapiet rat asperferia sitio tem lit ipsanita vitae dolest, sequunti ut aut voluptaque volo in rem aut atqui cullaut porporest alit lis et inversp ersperi a num, cone santurestiur aperorum quis eum auditium eatius.Tem ullique doluptur, sandia dolorum endebitas alignim inctem se es eriatem eaqui-de llaceatio. Ut optam fuga. Ellis assit alibeatia sit a sum raturemquod eos solore sit volesent as eiure p solorion rem remposam essi optate pedi dolori dolo vendest quia ditempossit, tem rero dolore mo estorem. Peritae prem audi recus mostori tem. Nem incto mi, cuptat.Busdantioriae.Aceademnonsedquaemagnimi,quatemdoloreinciist,sinetur aut molorepelit int est alist volesto taerest molo ipsum netur asitas in cupta volupit quaesse dioneca temodiaborunt lam qui dollabo. Offcat ianimposant estem. Ut este occum et velesti isquibus et et occus.Claudia Pea ClarosMINISTRA DE AUTONOMASMinisterio de Autonomas 7CAPTULO UNOHITOS HISTRICOS DEL PROCESO DE AUTONOMAINDGENA ORIGINARIA CAMPESINA EN BOLIVIAHito uno:La Constitucin Poltica del Estado establece, en la parte tercera de Organizacin Territo-rial del Estado, la Autonoma Indgena Originaria Campesina.A partir de su promulgacin se inicia el camino formal para la implementacin de las mismas.Promulgacin de la CPE8 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosHito dos:El 2 de agosto de 2009, se promulga el Decreto Supremo N 231 que establece el proce-dimiento1 para obtener el certifcado de ancestralidad a los municipios que determinen convertirse en Autonoma Indgena Originaria Campesina.Como resultado de ese procedimiento la realizacin de referndums para la conversin de municipios a Autonomas Indgena Originario Campesinas se tienen 11 municipios que han acudido a este proceso.Camiri 2 de agosto de 20091Est procedimiento se estableci de manera excepcional hasta la promulgacin de la LMAD.Ministerio de Autonomas 9Hito tres:Los once municipios que aprueban por referndum su conversin a Autonoma indge-na originario Campesina inician la conformacin de los rganos Deliberativos para la elaboracin de los Estatutos Indgena Originario Campesinos.Conformacin de los rganos Deliberativos10 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosHito cuatro:Losmunicipiosqueaprobaronporreferndumdel6dediciembrede2009sucon-versindemunicipioaAutonomaIndgenaOriginariaCampesinafueron:Jessde MachacayCharazani(LaPaz);Charagua(SantaCruz);Chayanta(Potos);Huacaya, Tarabuco y Mojocoya(Chuquisaca); Chipaya, San Pedro de Totora, Pampa Aullagas y Salinas de Garca Mendoza (Oruro).Inicio de la elaboracin de EstatutosMinisterio de Autonomas 11Hito Cinco:El Ministerio de Autonomas en el marco de la implementacin de las autonomas y de la descentralizacin, con nfasis en las Autonomas Indgena OriginariaCampesinas, suscribi un convenio el 19 de agosto del 2010, en la ciudad de La Paz, con la fnalidad de formalizar una Plataforma Interinstitucional, conformada por 15 instituciones entre ONGs,OrganismosdeCooperacinInternacionalyentidadesprivadasquetrabajan con los pueblos indgenas originarios.Esteconveniofuemodifcadoel30demayode2012,lograndosuconsolidaciny abriendo la plataforma interinstitucional a incorporar nuevas instituciones.Las instituciones que rubricaron el convenio son el Ministerio de Autonomas, CIPCA, Fun-dacin Tierra, GIZ (cooperacin alemana), Escuela de Gestin Pblica, Fundacin Bolivia-na para la Democracia Multipartidaria (FBDM) e IBIS en Bolivia (Cooperacin Danesa).Adems,laAsociacinMundialdePueblosdelaMontaa,VisinMundialBolivia (VMB), Veterinarios Sin Fronteras - Centro Internacional de Cooperacin para el Desa-rrollo Agrcola (VFS - CICDA), Ofcina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, entre otras.El acto cont con la presencia de la ministra de Autonomas, Claudia Pea, y el vice-ministrode AutonomasIndgenaOriginarioCampesinasyOrganizacinTerritorial, Gregorio Aro.Firma de Convenio12 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosHito seis:Enmayodel2010,seconformalaCoordinadoraNacionaldeAutonomasIndgena Originaria Campesinas (CONAIOC). Esta instancia se constituye en un espacio de co-ordinacin,consultayconcertacinentretodaslasAutonomasIndgenaOriginario Campesinas (AIOC), en el marco del Estado Plurinacional de Bolivia. La CONAIOC es una organizacin sin fnes de lucro, que fue creada para consolidar el proceso de implementacin de las AIOC y promover el desarrollo integral para el vivir bien de los pueblos y naciones indgenas.CONAIOCMinisterio de Autonomas 13Hito siete:Hasta el momento, cinco municipios han aprobado su estatuto. Tres municipios en fase de elaboracin de sus estatutos. un municipio aprob su norma bsica pero tuvo diver-gencias,porloqueseencuentraparalizado.Finalmente,dosmunicipiosaunnohan conformado su rgano deliberativo.Aprobacin del Estatuto14 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosHito ocho:El 22 de junio de 2012, los municipios de Charagua, San Pedro de Totora, Pampa Au-llagas, Chipaya y Mojocoya entregarn de manera simblica al Tribunal Constitucional sus estatutos aprobados por sus respectivos rganos deliberativos.Cinco estatutos entregados al TCPMinisterio de Autonomas 15Hito nueve:El 31 de julio de 2012, el Tribunal Supremo Electoral certifc que el proceso de elabora-cin y aprobacin institucional del estatuto de San Pedro de Totora del departamento de Oruro cumpli con las normas y procedimientos propios que ellos mismos estable-cieron para ese cometido. San Pedro de totora se constituye en el primer municipio en conversin que cumple este paso formal establecido en la LMAD y normas conexas. El 30 de 2012 San Pedro de Totora ingres formalmente su estatuto al TCP para el control de constitucionalidad.Una vez que los estatutos pasen por el control de constitucionalidad, debern ser apro-bados en sus respectivos municipios mediante referndum, aquellos que obtengan la mitad ms uno de aprobacin de su poblacin entraran en vigencia. Finalmente, para consolidar las Autonomas Indgena Originario Campesinas en sus territorios, debern elegir a sus autoridades de acuerdo a lo dispuesto en sus estatutos.Resolucin de cumplimiento de procedimientos propiosMinisterio de Autonomas 17CAPTULO DOSAVANCE DE LOS PROCESOS DE CONFORMACIN DE LASAUTONOMAS INDGENA ORIGINARIA CAMPESINASI.MUNICIPIOS EN CONVERSIN A AIOCLos municipios que cumplieron con los requisitos establecidos en el D.S. N 0231 y por tanto, se habilitaron para participar en el referendum del 6 de diciembre 2009 fueron: JessdeMachacayCharazani(LaPaz);Charagua(SantaCruz);Chayanta(Potos); Huacaya,TarabucoyMojocoya(Chuquisaca);Chipaya,SanPedrodeTotora,Pampa Aullagas, Salinas de Garc Mendoza y Curahuara de Carangas (Oruro). La papeleta de este referndum contena la siguiente pregunta: Est usted de acuerdo con que su municipio adopte la condicin de Autonoma Indgena Originario Campesi-na, de acuerdo con los alcances y preceptos establecidos en la Constitucin Poltica del Estado? El siguiente cuadro nos muestra datos generales de los municipios y resultados obtenidos en el referendo:Cuadro 1: Resultados del referendo de consulta para el acceso a AIOCN MUNICIPIOS EN CONVERSIN AIOCREFERNDUM 2009DE ACCESO AIOCSi No1 Uru Chipaya 91.7% 8.3 %2 Jess de Machaca 56.1% 43.9%3 San Pedro de Totora 74.5% 25.5 %4 Mojocoya 88.3% 11.7%5 Pampa Aullagas 83.7% 16.3 %6 Tarabuco 90.8% 9.2 %7 Huacaya 53.7% 46.3 %8 Charagua 55.7% 44.3 %9 Charazani 86.6% 13.4 %18 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y Desafos10 Salinas de Garci Mendoza 75.1% 24.9 %11 Chayanta 60.0% 40.0%12 Curahuara de Carangas 45.1% 54.9%Fuente: Elaboracin propia en base a datos recopilados de la CNE Bolivia, 2009.Los resultados muestran que de los 12 municipios que optaron por el referndum para consultar si su poblacin tena la voluntad de acceder a la Autonoma Indgena Origi-naria Campesina (AIOC), 11 lograron resultados favorables. Slo el municipio de Cu-rahuara de Carangas (Oruro) no alcanz el respaldo necesario, el No obtuvo un 54,9% y el Si un 45,1%, con una diferencia 202 votos. Por otra parte, son interesantes los resul-tados en los municipios de Tarabuco y Chipaya, en los que el Si obtuvo el 90,8% en el primer caso, y el 92%, en el segundo.Una vez obtenidos los resultados de los procesos de consulta de acceso a la AIOC, la si-guiente etapa fue la de elaboracin de los estatutos autonmicos. Esta etapa signifc varios pasos, algunos de ellos implicaron una serie de difcultades y retos. Varios pasos de esta eta-pa no fueron previstos por los protagonistas del proceso, por ejemplo la forma de eleccin del rgano deliberativo, su responsabilidad y los recursos que requera el trabajo.Respectoalasdifcultades,CarlosBazan,presidentedelaCoordinadoraNacionalde Autonomas Indgenas (CONAIOC) y asamblesta de Charagua coment en ocasin del desayuno trabajo: Por los caminos de la AIOC: Avances y Desafos, que fue difcil en-carar el proceso de autonoma indgena, pues (las y los asamblestas de la AIOC de Cha-ragua) recibieron amenazas de la clase dominante. Dijeron, vamos a traer a la juventud cruceista para quemar sus ofcinas, las ofcinas de la APG. Iban a invadir y quemar las ofcinas de CIPCA. En su entonces, en Arakuarenda, recibimos fuertes amenazas confes. De todas ma-neras dijo, se logr realizar el trabajo, lo que no signi-fca que las tensiones hayan desaparecido. Sinembargoyapesardelasdifcultadesyobst-culos,unavezpuestoenmarchaelproceso AIOC, la propia riqueza de cada uno de los municipios en conversin evidencia que cada uno es nico, hetero-gneoycomplejo.Cada AIOCesttransitandopor caminos y temporalidades distintas, en el marco del desarrollo histrico de cada pueblo, la confguracin social que poseen; generando as, diferentes dinmi-casdeavancehacialaefectivizacindesuautono-ma, como podemos observar en el cuadro siguiente:Ministerio de Autonomas 19II. ESTADO ACTUAL DEL AVANCE DEL PROCESO AUTONMICO INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOCuadro 2: Avance de los 11 municipios en conversin AIOCNMUNICIPIOSEN CONVERSINAIOC1 . C E R T I F I C A C I N D E T E R R I T O R I O A N C E S T R A L2 . R E F E R N D U M D E A C C E S O A I O C3: ELABORACIN DEL ESTATUTO AUTONMICO INDGENA ORIGINARIO CAMPESINAS u p e r v i s i n d e l S I F D E - O E P4 : C O N T R O L C O N S T I T U C I O N A L I D A D5 : L T I M O S A J U S T E S D E L E S T A T U T O6 : R E F E R N D U M A P R O B A T O R I O7 : A P R O B A C I N Y V I G E N C I A E S T A T U T O S8 : C O N V O C A T O R I A A E L E C C I O N E S9 : C O N F O R M A C I N D L G O B I E R N O A I O C A I O A I O CC o n f o r m a c i n d e l r g a n o D e l i b e r a t i v oE l a b o r a c i n d e l r e g l a m e n t o d e d e b a t e s y p l a n d e t r a b a j oC i c l o d e c a p a c i t a c i n a l r g a n o D e l i b e r a t i v oT r a b a j o e n c o m i s i o n e s , P o r e j e s t e m t i c o sE l a b o r a c i n d e l P r i m e r b o r r a d o rS o c i a l i z a c i n d e l p r i m e r d o c u m e n t oA j u s t e s t c n i c o s j u r d i c o sA j u s t e s y c o m p a t i b i l i z a c i n C P E Y L M A DE l a b o r a c i n d e l a v e r s i n f i n a lS o c i a l i z a c i n 2 d a v e r s i nA p r o b a c i n e n g r a n d e p o r e l r g a n o D e l i b e r a t i v oA p r o b a c i n e n D e t a l l e d e l E s t a t u t o1Uru Chipaya2San Pedro de Totora3Mojocoya4Pampa Aullagas5Charagua6Jess de Machaca7Huacaya8Tarabuco9Charazani10Salinas de Garci Mendoza11ChayantaFuente: DG-AIOC, 7 de Septiembre de 2012.20 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y Desafosa)Proyectos de Estatutos AIOC concluidosLuego de la conformacin de los rganos deliberativos1, de dio inicio a la elaboracin desusestatutos,deacuerdoanormasyprocedimientospropios,segnmandanla Constitucin Poltica del Estado (CPE), en el artculo 292, y la Ley Marco de Autono-mas y Descentralizacin (LMAD). Con esa responsabilidad y compromiso, los rganos Deliberativos de Uru Chipaya, PampaAullagas,Totora,MojocoyayCharaguaconcluyeronlasetapasdeelabora-cin, y aprobacin en grande y en detalle de sus proyectos de estatuto AIOC, presen-tndolos de manera simblica ante el Tribunal Constitucional Plurinacional el 22 de junio de 20122. Este evento fue emotivo para las y los integrantes de los cinco rganos deliberativos, a que signifcaba la culminacin de una etapa, quiz la ms relevante por las defniciones asumidas para alcanzar la AIOC y que implicaron tiempo y so-pesar diversas difcultades. En el proceso, debe destacarse, el 31 de julio de 2012, que San Pedro de Totora, recibi la Resolucin de Cumplimiento de Procedimientos Propios, emitida por el Servicio In-tercultural de Fortalecimiento Democrtico (SIFDE) perteneciente al rgano Electoral Plurinacional. DeacuerdoalaResolucinTSE-RSPN0075/2012,emitidaporelrganoElectoral Plurinacional, que aprueba el Reglamento de Supervisin del Acceso a las Autonomas Indgena Originario Campesinas, se establece el procedimiento del proceso de supervi-sin que ejercer el rgano emisor a travs del SIFDE.Mencionar que tambin los mu-nicipiosdePampaAullagas, Mojocoya, Uru Chipaya y Cha-raguarealizaronlasgestiones necesariasparalasupervisin del SIFDE, quedando pendiente la entrega de dicha resolucin.Esimportanteresaltarque San Pedro de Totora fue el pri-mermunicipioenconversin formalmenteel27deagos-tode2012suEstatutoAIOC 1Entre fnales del ao 2009 e inicios del 2010, en la mayora de los casos.2Se anexan los mismos.Ministerio de Autonomas 21anteelTribunalConstitucionalPlurinacional,paraelrespectivocontroldeconsti-tucionalidad.ValereferirquesibienelprocesodeconversinaAIOCdelmunicipiodeJessde Machaca fue pionero del proceso, en general, ste ha presentado confictos internos, sin poder consensuar: a) la forma de eleccin de sus autoridades3 y b) la distritacin heren-cia del municipalismo vs. la organizacin territorial tradicional de comunidades, ayllus y marcas. Debido a estas difcultades es que hasta septiembre de 2012 se cuenta con un proyectodeestatutoaprobado,conlanecesidaddegestionarcompromisossociales para la construccin de un consenso interno.b)Proyectos de Estatuto AIOC en etapa de elaboracinEn el proceso de conversin a AIOC del municipio de Charazani, ste cuenta con un proyecto de estatuto aprobado en grande el 6 de junio de 2012, por lo que el rgano Deliberativo se encuentra en preparativos para iniciar la etapa de socializacin y, pos-teriormente, realizar los ltimos ajustes para aprobar en detalle. ElrganoDeliberativodelmunicipiodeHuacayaconcluylaprimerafasedereco-leccinyconstruccindepropuestas. Aseptiembredel2012cuentanconsuprimera versin de proyecto de estatuto AIOC. El municipio de Tarabuco cuenta con su tercera versin de proyecto de estatuto. c)Municipios que se encuentran en etapa de conformacin de su rgano Deliberativo El municipio en conversin a AIOC de Chayanta, con el acompaamiento y asistencia tcnica del Ministerio de Autonomas, desarrolla reuniones de acercamiento entre los dosprincipalesayllusdelmunicipio:ChayantacayPanacachi.Elobjetivoesconsen-suar y defnir la composicin y forma de eleccin de su rgano Deliberativo.En el caso del municipio de Salinas de Garci Mendoza, al igual que el anterior proceso, ejecutan gestiones para acercar a las autoridades del rea urbana con el rea rural. El fn es lograr consensos sobre la composicin y forma de eleccin de su rgano Deliberativo. Se debe resaltar que la construccin de los estatutos AIOC implica el esfuerzo y trabajo incansabledeaproximadamente473asamblestas(ennuevedelos11municipiosen conversinaAIOC).Estasautoridadesenfrentaneldesafodeconstruirunacuerdo normativo para sus pueblos, debiendo, de ese modo, incorporar las aspiraciones y rei-vindicaciones sociales, culturales y polticas de cada uno de sus miembros. 3 a) segn normas y procedimientos, b) democracia representativa o c) una combinacin de las dos anteriores.22 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosIIIAUTONOMAINDGENAORIGINARIOCAMPESINA,VATERRITORIO INDGENA ORIGINARIO CAMPESINOHan sido apenas dos los Territorios Indgenas Originario Campesinos que han iniciado su proceso de acceso a la AIOC: Raqaypampa en Cochabamba y Lomero en Santa Cruz.En el caso del primero se concluyo con la redaccin de su estatuto y se inicia el proceso de supervisin ante el SIFDE. En el segundo caso, cuenta con su estatuto terminado y ha solicitado al Ministerio de Autonomas su certifcado de ancestralidad.Ambos procesos se iniciaron al amparo de la Constitucin Poltica del Estado y deben ser formalizados de acuerdo a lo que dispone la Ley Marco de Autonomas y Descen-tralizacin y normas conexas.CONCLUSIONESEl proceso de Autonoma Indgena Originaria Campesina cuenta con cinco proyectos de estatuto aprobados, en grande y detalle, correspondiente a los municipios en con-versin: Uru Chipaya, Totora, Mojocoya, Pampa Aullagas y Charagua. Estos proyectos deestatutofueronpresentadosdemanerasimblicaanteelTribunalConstitucional Plurinacional, mientras esperan los resultados de supervisin del SIFDE. En el caso de Jess de Machaca que tambin logr su aprobacin, an se encuentra en una etapa de conciliacin y construccin de consensos. El 27 de agosto de 2012, el municipio de San Pedro de Totora present formalmente su estatutoAIOCalTribunalConstitucionalPlurinacionalparaelrespectivocontrolde constitucionalidad.En el caso de Raqaypampa, se proyecta como la primer AIOC vaTerritorioIndgenaOrigi-narioCampesino,quejunto alagnesisdelnuevoEstado Plurinacional, ha elaborado su ProyectodeEstatutoAuton-mico.Todavatieneeldesafo deformalizarsuaccesoala AIOC;ygestionarlasupervi-sindeaccesoanteelrgano ElectoralPlurinacionalSIF-DE respecto a la conformacin desurganoDeliberativoy Ministerio de Autonomas 23aprobacindesuproyectodeestatuto,segnnormasyprocedimientospropios.En situacin similar se encuentra Lomero.Este proceso ha develado visiones y percepciones diferentes acerca de la organizacin, formas de gestin y administracin de los gobiernos autnomos indgenas. As como, cuestiones irresueltas y postergadas desde hace muchos aos que tienen que ver con el desarrollo de sus territorios y la marcada herencia del municipalismo impuesto. Temas complejos como el ordenamiento territorial; visiones de la poblacin del rea concen-trada en contraposicin al rea rural; el dilogo entre la democracia comunitaria y la representativa;elreconocimientodederechosdelasminoras,entreotros,sontemas que tambin deben ser gestionados por los rganos Deliberativos.A esto se le pueden agregar confictos actuales que tienen que ver con acciones en con-trarutadealgunasautoridadesmunicipalesquesontransitoriasyqueseresistena terminar su gestin antes de los cinco aos.44Artculo 20 de la Ley 017. (Municipios Convertidos en Autonoma Indgena Originario Campesina). I. En los municipios que se convirtie-ron en AIOC, como efecto del referendo de 6 de diciembre de 2009, se aplica lo establecido en los Art. 18 y 19 de la presente Ley, hasta que se aprueben sus estatutos conforme a la CPE y la Ley. II. Corresponde a las NPIOC de esas jurisdicciones, discutir y elaborar sus proyectos de estatuto de AIOC, mediante sus normas y procedimientos propios.Ministerio de Autonomas 25CAPTULO TRESPOR LOS CAMINOS DE LAS AUTONOMAS INDGENA ORIGINARIO CAMPESINAS AVANCES Y DESAFIOSEn Julio de 2012, el Ministerio de Autonomas asumi la necesidad de compartir en diver-sos espacios, con diferentes actores y desde distintas miradas, el balance y el anlisis de los andares, y avatares, de estos dos aos de las Autonomas Indgena Originario Campesinas.Es as que, en el contexto del segundo aniversario de la promulgacin de la Ley Mar-co de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez se desarrollarlo tres eventos, tanto de carcter nacional como departamental, bajo el denominativo: Por los caminos de las AIOC: Avances y Desafos. El objetivo fue abrir espacios de dialogo, debate y anlisis a la liz de hacer un balance de la implementacin de la AIOC pero que, adems, contribuya a identifcar los avances y perflar los desafos del proceso.ElretodelMinisteriode Autonomasfueasuvezdisearespaciosdirigidosaacto-res de especfco inters: a) actores directos de las AIOC, representantes de municipios en conversin a la AIOC, y el directorio de la CONAIOC; b) actores que acompaan, asistenycontribuyenconelproceso AIOC,cooperacininternacionaleinstituciones integrantes de la Plataforma de Apoyo Institucional a las AIOC: y c) pblico en general que tiene particular inters en conocer como se desarrolla el proceso de construccin AIOC; y, fnalmente, ministerios del rgano Ejecutivo del gobierno como los de Rela-26 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y Desafosciones Exteriores y Justicia que cooperan al trabajo del Ministerio de Autonomas, en particular en la asistencia tcnica a las AIOC.Estos espacios de encuentro dialogado presentaron diferentes miradas, vivencias y po-siciones.Esasqueenunprimereventosecontconelpropioautoanlisisyauto refexin del directorio de la Coordinadora Nacional de Autonomas Indgenas Origi-nario Campesinas y donde tambin participaron el canciller, David Choquehuanca, la ministra de Autonomas, Claudia Pea; el Antroplogo Xavier Alb; y los especialistas Vladimir Ameller, Walter Limache, Paulino Guarachi, entre otros..A continuacin se presenta una sntesis de las diferentes refexiones, anlisis y desafos planteados por la diversidad de actores que participaron en los eventos realizados. Bajo tres ejes: 1) aprendizajes y avances; 2) difcultades y problemticas y 3) retos y desafos del proceso AIOC.APRENDIZAJES Y AVANCES DEL PROCESO AIOCNo se pueden iniciar procesos, sin antes verifcar un alto compromiso y con-senso entre las organizaciones responsables de llevar adelante el proceso.Esnecesarioqueesteprocesonosloseahechoporlostcnicossinoporlas autoridades.Necesitamos ser ms creativos en el desarrollo del proceso AIOC, en esa capa-cidad creativa de las AIOC est el aporte a la construccin del Estado Plurina-cional con autonomas.Al no tener referente de AIOC, es un aprendizaje constante que debe ser siste-matizado.Ministerio de Autonomas 27DIFICULTADES Y PROBLEMTICASOposicin al proceso AIOCActuales grupos de poder se sienten amenazados con las AIOC.Elprocesodeconversinafectainteresespolticos(municipio/alcalde). Oposicindelosalcaldesyconcejalesporinteresespropios.Oposicin delospartidospolticos,incluyendoelofcialista.Oposicindeactores sociales no indgenas.Costo/recursos para el proceso de conversin.No existe apoyo de CSUTCB, Colonizadores, etc.CONAMAQ y CIDOB s apoyan.Oposicin de los mismos guarans que estaban en favor de las lites tradi-cionales y con los partidos tradicionales.Representatividad de lderes en las AIOCCmo incorporar a actores sociales minoritarios?Indgena o poltico primero?Lademocraciacomunitariaylasformasdeeleccinatravsdelvotoy segn sus normas y procedimientos.28 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosDesarrollo de la Gestin Pblica de las AIOCLimitaciones para ejercer justicia AIOC.Apego/dependencia al sistema municipal.Procesos abiertos para elaborar leyes y reglamentos.Diseo con candados, exigencias de la LMAD.Ley de Deslinde Jurisdiccional (limita).Falta de leyes relativas a la AIOC.Falta de reglamentos operativos.Falta de presupuestos para estos procesos.Falta de asesoramiento desde el gobierno (falta de voluntad poltica).Ministerios y gobernaciones no apoyan y a veces entorpecen estos proce-sos de AIOC.No se ejecutan los derechos colectivos de los PIOC.Visiones diversas entre las AIOC, organizaciones sociales e instituciones Tradicin oral vs. positivar las tradiciones.Propiedad privada vs. propiedad colectiva.Atencin oportuna para gestionar los confictos en la gestin AIOC.Tensiones entre organizaciones indgenas y organizaciones sindicales.Ministerio de Autonomas 29Nuevas formas de explotacin a los indgenas (cooperativismo).Racismo entre indgenas y no indgenas; y entre indgenas.Apropiacin del proceso AIOC desde las bases.Organizaciones matrices no se involucran con AIOC (excepto CIDOB).Existen condiciones para el dilogo?El diseo de cmo debe ser la AIOC aun es muy bsico.La construccin del estatuto se demora.Falta de informacin y formacin de los mismos asamblestas.Visiones desde jvenes y mujeres.Visiones demasiado impregnadas por el municipalismo (estatutos).Cambios de autoridades originarias.Falta de conceptualizacin de sus formas por parte de los indgenas.Difcultades en reconocerse a s mismos o sus costumbres e instituciones.Divisin poltica administrativaReconstitucin de territorios originarios?Sobreposicindeunidadesterritoriales,conorigenrepublicanoyorigen indgena.30 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosPoco involucramiento de otras instancias y niveles estatales.Exigencias formales para acceder a las AIOC.Marco normativo no permitir viabilizar algunas ETIOCs.Ley de lmites?Apoyo ms constante desde el Ministerio de Autonomas.RETOS Y DESAFOS DEL PROCESO AIOCSeguirconstruyendoelEsta-doPlurinacionalfueradelas AIOC, a nivel nacional.Inversinenelsistemaecon-mico comunitario.Construccinderelacionesin-terestatales.Construirconfanzaentredife-rentes.Quelasorganizacionesind-genas(matrices)apoyenalas AIOC.Queellenguajedetextos(es-tatutos,administrativos,etc.) sean feles a las ideas indgenas.Generarautonomassuperan-dolafragmentacinporinte-reses.Nuevas formas de representacin de naciones indgenas.Que la gente conozca el texto de los estatutos, y no solamente resmenes.Gestin de los confictos.Desarrollo de la gestin pblica de las AIOC enfrenta la construccin de una nuevagobernabilidad,sabiendoquesemantienedemanerapermanenteel municipalismo. Ppor ejemplo, refejada en la imagen del alcalde.Validar el texto explicativo del Estatuto de Charagua.Capacitar un equipo para que vaya por las comunidades a socializar.Ministerio de Autonomas 31EldesafoenestenuevoparadigmaeslaconstruccindelasAIOCsdonde posiblementelospartidospolticosylasagrupacionesciudadanasnotengan cabida. Sin embargo aun hay muestras centralistas que limitan y debilitan este proceso.Revisar la normativa nacional que den fexilibilidad para garantizar la gestin pblica IOC.ALGUNAS REFLEXIONES PENDIENTES La conversin va TIOC podr ser ms autntica?Las autonomas va TIOC pueden ayudar a mejorar la geopoltica?Las AIOC podrn reconstituir los territorios ancestrales?De dnde y cmo vienen los recursos para AIOCs?Pacto fscal: Recibirn las autonomas el sufciente dinero?Va TIOC: Recrear las propias instituciones sin el infujo de lo municipal Cmo lidiar con el fantasma de lo municipal?Coneldesarrollodelas AIOC,seponeencuestinelsistemadepartidos polticos?Es un nuevo paradigma planteado desde el poder de las comunidades que no tienereferenciaenanterioresprocesosmunicipales,yaquepartedesdeuna visin ms comunitaria; cmo se construye a partir de esa riqueza?En qu medidas las AIOC son un desafo para las diferentes estructuras del Estado?32 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosComo mencion la ministrade Autonomias Claudia Pea: el ejercicio del autogo-bierno,delaautodeterminacindelasnacionesypueblosindgenas,esmsalldel referndum, est un desafo que va durar muchos aos, ms all de los estatutos. Tal vezestosestatutos,ustedeslosestnreformandodeaquadiezoquinceaospero sobre la prctica del ejercicio de gobierno, el ejercicio del poder, las relaciones sociales, las relaciones polticas que van a empezar seguramente a fortalecerse y entrar en una dinmica de revalorizacin de todo lo que son los pueblos indgenas, entonces tal vez s es necesario estos espacios de refexin entorno de los estatutos. Pero tenemos que mirar ms lejos, porque la prctica de los gobiernos les pondr ante nuevos desafos, seguramente ms interesantes que los mantendr en este camino de aprendizaje.Ministerio de Autonomas 33CAPTULO CUATROSNTESIS DE LOS CINCO ESTATUTOS ENTREGADOS SIMBLICAMENTE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONALA continuacin, la sntesis del Estatuto del municipio en conversin a Autonoma In-dgenaOriginariadeCharagua,quesedenominanAutonomaGuaranCharagua Iyambae.UnavezconstituidalaasambleaAIOC Charagua,staseencarginicialmente detrabajarenunreglamentodefuncio-namientointerno,luegoseprocediala conformacindeseiscomisionestemti-cas que consistieron en las siguientes:a)Bases Fundamentales del Estatuto Autonmico,b)EstructurayOrganizacindel Gobierno,c)Participacin y Control Social,d)Rgimen Competencial y Fiscal,e)Visin de Desarrollo y Regmenes especiales.Por otra parte, la Asamblea Autonmica deCharaguapromovilaparticipacin delascomunidades,atravsdeldesa-rrollode89asambleascomunales,8 asambleas zonales, 450 hogares urbanos visitados, audiencias pblicas y otros es-pacios, en los que se discutieron y cons-truyerondiferentespropuestasentorno alaAutonomaIOCdeCharagua.Pos-teriormenteseconformunacomisin redactoradelanteproyectodelestatuto AIOC Charagua.Antecedentes Histricos1987:Conformacin de la APG.1992:1raMarchadePueblosIndgenasde Tierras Bajas (Dignidad, Tierra y Territo-rio), se exige Asamblea Constituyente.2002:Entregadeprimerosttulosdepro-piedaddelasTCOsCharaguaNorte, Parapitiguasu e Isoso.2003:Se elaboran PGT como ejercicio de la autodeterminacinygobernabilidad territorial.2006-2007: Seexigelaincorporacindela Auto-noma Indgena a la Asamblea Consti-tuyente.2009:D.S. 231, el Estado establece los pro-cedimientos de conversin de Munici-pio a AIOC.2009:Las capitanas guaranes de Charagua asumen el reto Conversin de Munici-pioa AutonomaIndgenaatravsde referendo con el 56% de la votacin.2010:aprobacinLeyMarcodeAutono-mas y Descentralizacin, se conforma elrganodeliberativodenominado AsambleaAutonmicaGuaranen Charagua.34 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosEl23dediciembrede2011procedieronapresentarelprimerborradordelEstatuto Autonmico,enactopblico.Loquetambinconllevaldesarrollodeunadifusin permanente del avance del proceso. Es importante resaltar que los miembros de la Asamblea Autonmica demostraron un altocompromisoyresponsabilidadconelmandatoasignadoporlapoblacin,como efecto de esto es que asumieron la presidencia de la Coordinadora Nacional de Auto-nomaIndgenaOriginaria(CONAIOC)durantelagestin20112012,pocadeun efectivo fortalecimiento de esta instancia. ESTRUCTURA DEL ESTATUTOParte DogmaticaYaiko Kavi Pve (Para Vivir Bien)Valores y Principios, Derechos, Deberes y GarantasTerritorialidad de la AutonomaParte Orgnicaomboati Jupigue - Estructura y Organizacin del GobiernoJurisdiccin IndgenaRgimen Competencial y FiscalMbaiu Mbaeyekou Regua Visin de DesarrolloMbaeyekou Mbaraviki emua - Produccin para el Yaiko Kavi Pve (Para Vivir Bien)emboe Yande Reko Regua - Educacin y CulturaReforma del Estatuto Autonmico GuaranBASES FUNDAMENTALES:Nombre de AIOC: Autonoma Guaran Charagua Iyambae.emojangaRetaSmbolos:LabanderadelaNacinGuaran,elrbol Toborochi,lafordelcarnaval,elGuanaco,elTrendelaintegracin,el Tac y la Manija, Avati y Maz. Idiomas ofciales: Guaran y Castellano.Organizacinterritorial:6zonas(4correspondenalascapitanasy2a reas urbanas) y 2 parques nacionales y un rea de Conservacin e impor-tancia ecolgica.ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL GOBIERNOLa eleccin de autoridades es en funcin a normas y procedimientos propios, recono-ce la institucionalidad de las organizaciones guaranes y de otros sectores; adems de Ministerio de Autonomas 35asegurar la participacin de hombres y mujeres en los diferentes niveles de gobierno. Como se muestra en el siguiente grfco: emboati Reta - rgano de Decisin Colectiva.emboatimi(AsambleaComunal)Mborokuai SimbikaIyapoa Reta - rgano Legislativo. Autoridades legislativas: 12 legisladores y legisladoras.(1 hombre y 1 mujer por zona)TtarembiokuaiReta - rganoEjecutivo. Autoridades ejecutivas: 1 Tetarembiokuia reta Imborika - TRI y 6 Ejecutivos Zonales. emboati (Asamblea Zonal)emboati Guasu (Asamblea Autonmica) VISIN DE DESARROLLO En torno a la visin de desarrollo, la AIOC Guaran Charagua plantea que se respeta yreconocelasdiversasformasdeorganizacineconmica,sinembargostasdeben observar los principios precautorios del desarrollo sustentable y responsabilidad trans-generacional del medio ambiente.Adems,establecenqueelgobiernoautnomoincentivaremprendimientoscomu-nitariosparaelabastecimientoyelaccesoequitativodealimentos.Seincentivarla creacindeempresasymicroempresasproductivas,comunitarias,enelmarcodela economa plural para la produccin e industrializacin.DIFICULTADES El desconocimiento del otro sobre la cosmovisin guaran que plantea nuevas propuestas ante la evidente crisis de modelos desarrollistas poco sostenibleimpuesto.ConelEstatutonosreconstituimosconelVivir Bien o Yaiko Kavi Pve.La AIOC es vista por algunos sectores urbanos, como amenaza y no como una fortaleza, lo que genera su autoexclusin. Ausencia del Estado y sus distintos niveles en un proceso de legtima de-manda, a pesar de su reconocimiento en la CPE. Falta de voluntad poltica del gobierno local ante la decisin de la mayora poblacional que se manifest en el Referndum del 2009. 36 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosDESAFOS LareconstitucinterritorialdelaNacinGuaran.Losprimerospasos: Charagua y Huacaya, despus Macharet, Gutirrez, Lagunillas y mucho despusNuevo modelo de gobierno que fortalezca la democracia comunitaria, in-tra e intercultural.Unnuevopactofscalquegaranticemayorasignacinderecursosalas AIOC como pago de la deuda histrica del Estado a los pueblos indgenas.Lagobernacindebegarantizarquelaadecuacindelestatutodeparta-mental establezca la participacin directa de las AIOC en las regalas de-partamentales.El gobierno nacional debe apoyar con recursos los procesos de implemen-tacin de AIOC, para concretar el Estado Plurinacional.Ministerio de Autonomas 37AUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINADE LA NACIN URU CHIPAYAEnlneassiguientespresentamoslasprincipalespropuestasdela AIOCdelanacin Uru Chiapaya, plasmadas en su proyecto de Estatuto Autonmico, que fue el primero en entregarse al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma. Sin olvidar, que est entre los cinco proyectos de Estatuto entregados simblicamente al Tribunal Constitucional Plurinacional, en la ciudad de Sucre. ANTECEDENTES HISTRICOSAntes los hombres vivan en la oscuridad. Los Chull-pas, primeros pobladores del mundo, se alumbraban conlaluzdelaluna.Despusdemuchossigloslos sabios pronosticaron la salida del sol. Al saber que el sol aparecera del lado oeste, todos se apresuraron en construirsuscasasconpuertashaciaeleste,sinem-bargo el sol apareci por el este ocasionando su muer-te, sofocados por el extrao calor solar. El sol mat a los Chullpas, pero una pareja se meti al agua, donde permanecieron todo el da hasta la puesta del sol. Slo en la noche reiniciaban su vida normal, as se fueron acostumbrando al nuevo sistema de vida, con das y noches. Los Chipayas son sus descendientes.LaNacinUruChipayaestconsideradacomolaculturamsantiguadeAmrica. Desde tiempos inmemorables han mantenido su identidad propia, ligada a los ances-tros y prcticas culturales heredadas de los Chullpas, constituyndose en la actualidad en la Nacin Originaria Uru Chipaya.Como nacin originaria convive con la madre natu-raleza. Sus fenmenos naturales donde el viento sil-ba, gira y canta a los cuatro puntos cardinales, de esta maneraladenominacindelpuebloChipayatiene origen en las primeras construcciones de las vivien-dasllamadasChiphatas,dondelamateriaerade paja brava y chipatha (reforzado) lhowa (totora) del que ahora se denominada el pueblo de CHIPAYA.La nacin Originaria Uru Chipaya nace con los ayllus Taxata y Tuwanta (hoy Aransaya y Manazaya). Sin embargo, por el proceso de crecimiento poblacional y estrategia de defensa territorial fueron creados los ayllus Ayparavi y Wistrullani, con el fn de conso-lidar la Tercera Seccin Municipal de Uru Chipaya.38 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosEntresuscostumbresyritualesmssobresalientessetieneelaintahapunx(quees realizada por las autoridades mximas de los ayllus en reconocimiento a su hijos del ayllu), Lawkaarunta (adoracin del agua), phaqhallis como muchas otras que son muy respetadas de acuerdo a normas, procedimientos propios y costumbres.CONVERSIN A LA AUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINA (AIOC)Mediantereferndumconsultivodel6dediciembrede2009,laNacinOriginaria UruChipayaoptporelprocesodeconversinaAutonomaIndgenaOriginaria Campesina,conelfrmecompromisodefortalecersusinstitucionesyalcanzarel uma qam Vivir Bien.Posteriormente, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios conforman su r-gano Deliberativo representados por los cuatro ayllus Aranzaya, Manazaya, Wistrulla-ni y Unin Barras-Ayparavi, a travs de sus autoridades originarias y bases, represen-tantes del sector educativo, del sector salud y del Concejo Municipal.Una vez instalado el rgano Deliberativo, ste organiza el trabajo en cuatro comisiones:a)Bases fundamentales de la autonoma.b)Organizacin Territorial y Funcional.c)Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina.d)Control social, Rgimen Competencial Financiero y Regmenes Especiales.BASES FUNDAMENTALES LaNacinOriginariaUruChipaya,condominioancestralsobresuterritorioactual-mente habitado y preexistente a la cultura aymara, quechua y colonia espaola, a tra-vs de la voluntad y expresin propia de los urus Ephnaka y Mnaka manifestan su deseo por constituir su Autonoma Indgena Originario Campesina a travs de su libre determinacin. El ejercicio de la libre determinacin, que consiste en el autogobierno, el desarrollo de sus instituciones, normas y procedimientos propios, la democracia y participacin co-Ministerio de Autonomas 39munitaria,ejerciciodesusfacultadesle-gislativas,reglamentarias,fscalizadoras yejecutivas,ylaimplementacindesus competenciasexclusivas,compartidasy concurrentes,ladefnicineimpulsode su desarrollo econmico, poltico social y cultural,enconcordanciaconsusprinci-pios, valores, derechos e identidad y cos-movisinpropia,conlaadministracin desusrecursospropiosytransferidos porLeyenelmbitodesujurisdiccin territorial.Elproyectodeestatutoestablecequeel Gobierno Autnomo de la Nacin Origi-naria Uru Chipaya sustenta los principios establecidos en la Constitucin Poltica del Estado, y los principios propios del: a)Lukuthii -dualidad- Meph, (esposo y esposa) a partir de la cosmovisin Uru Chipaya. b)Wayllicha - principio comunitario de vida. c)Tsjijwi.- principio de equilibrio igualdad y espiritualidad con la pacha.Adems, reconoce los siguientes valores propios:i es la dimensin del saber y la sabidura milenaria.Lanq es la dimensin del trabajo comunitario.Ai es la dimensin de la fuerza, del poder y servicio a la comunidad. Pekesladimensindelapacha,creadordelavida,primerelemento fundamental de la vida. Tsn es el saludo, respeto a las Autoridades, los mayores y entre ma-eph.La Nacin Uru Chipaya se base en los mencionados principios y valores para consolidar su Autonoma Indgena Originario Campesina y a travs de sta alcanzar el uma qam Vivir Bien. ESTRUCTURA DEL ESTATUTOLa AIOC de la nacin Uru Chipaya, estructura su pro-yecto de Estatuto en cuatro partes, y consta de 77 artculos en su totalidad:Primeraparte:FundamentosConstitutivosy Bases Fundamentales de la Autonoma.Segundaparte:OrganizacinTerritorialydel GobiernoAutnomodelaNacinOriginaria Uru Chipaya.Tercera Parte: Rgimen Econmico Productivo.Reforma del Estatuto, disposiciones transitorias y finales.40 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL GOBIERNOEl Gobierno Autnomo de la Nacin Originaria Uru Chipaya se organiza en:Laymis Parla(rgano Legislativo)Chawkh Parla(Asamblea)Lanqsi paqh m eph(rgano Ejecutivo)Mxima instancia de decisin.Ejerciciodelademocracia comunitaria.MximaInstanciaDeliberativadel Gobierno Autnomo.Instancia Ejecutiva, administrativa y de gestin pblica intercultural.Es responsable de la ejecucin de laspolticas,planes,programasy proyectos.AsumelosmandatosdelChawkh Parla.Instancia deliberante.Legislativa.Fiscalizadora.Chawkh Parla (Instancia Deliberativa): Es la mxima instancia de ejercicio de la de-mocracia comunitaria, de decisin y deliberacin del Gobierno Autnomo de la Nacin Originaria Uru Chipaya.Laymis Parla (rgano Legislativo): Es la instancia deliberante, legislativa y fscaliza-dora del Gobierno Autnomo de la Nacin Originaria Uru Chipaya, y realiza sus atri-buciones y funciones en el marco de la Constitucin Poltica del Estado y las Leyes, as como de las decisiones y mandato del Chawkh Parla.EstconformadoporlosTantiyniLayminakaMEph,representadoporocho miembros con paridad y alternancia de gnero, elegidos y designados de la siguien-te forma: a)Cuatro representantes territoriales uno por ayllu elegidos segn normas y procedimientos propios, consagrados y posesionados en el Chawkh Parla, en concordancia con la Ley Electoral.b)Cuatro representantes de las Reep y Reeptalla segunda, un representante por ayllu durante el periodo de sus funciones en el ejercicio de su servicio al Ayllu designados por normas y procedimientos propios. Lanqsi Paqh M Eph (rgano Ejecutivo): El Lanqsi Paqh M Eph - rgano Ejecu-tivoeslaMxima AutoridadEjecutiva,administrativaydegestinpblicaintercul-turaldelGobierno AutnomodelaNacinOriginariaUruChipaya,responsablede laejecucindelaspolticas,planes,programasyproyectosencumplimientoalPlan Autonmico de Desarrollo Social, Cultural, Econmico y Productivo, de acuerdo a sus competencias, atribuciones y funciones en el marco de la Constitucin Poltica del Esta-do y las Leyes, as como de las decisiones y mandato del Chawkh Parla.Ministerio de Autonomas 41VISIN DE DESARROLLOLa identidad de la Nacin Uru Chipaya es ancestral milenaria fortalecida, de acuerdo a su cosmovisin, autogobierno como ejercicio de la libre determinacin, en el ideal de la reconstitucin territorial, implementando su propio modelo de desarrollo comunitario sostenible en lo econmico, social, cultural y poltico dentro del Estado Plurinacional, para el logro del suma qams-vivir bien.DIFICULTADESLa constante inundacin de su territorio.Migracin al pas vecino (Chile).Falta de apoyo del Gobierno Municipal en el proceso de elaboracin del estatuto.DESAFOSReconstitucin de su territorio ancestral.42 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosAUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINADE TOTORA MARKAEl municipio de San Pedro de Totora se encuentra en la provincia tambin del mismo nombre del Departamento de Oruro. Totora Marka orgnicamente est afliado al Suyu Jacha Karangas y al CONAMAQ. Tiene una poblacin de 4.984 habitantes; su idioma nativo es el aymara, como vocacin productiva se dedican a la agricultura y la ganade-ra, se tiene alrededor de 200 variedades de papas nativas, crianza de llamas qras, la crianza de bovinos y la gran pelea de toros.ANTECEDENTES El 3 de mayo de 2009, se frma una reso-lucin de la asamblea general de los Toto-reos. El 8 de mayo de 2009 se emana la resolucinoriginariadelConsejodeGo-biernodelSuyuJachaKarangas;enesa lneael16deagostode2009elConcejo MunicipaldeSanPedrodeTotoraemi-telaOrdenanzaMunicipalN044/2009 quedaviabilidadalprocesoautonmi-co,apoyadacon385frmasdeciudada-nos,querepresentael22%delpadrn electoral. En ese marco, a solicitud de las autoridadesoriginarias,elMinisteriode Autonomas extendi el certifcado de an-cestralidad. El23septiembrede2009,seorganizel primerConsejodeEstatuyentesalaca-bezadelasautoridadesoriginarias,dos personasporcadaayllu(nueveayllus). Entreoctubreynoviembrede2009,se consensu el primer documento de estructura original. En diciembre de 2009, los resul-tados del referndum, manifestaron que un 74,5% de los votantes estaban de acuerdo con acceder a la AIOC. En ese contexto el 6 de marzo de 2010 se inici la socializacin y planifcacin del proceso autonmico. El 31 julio de 2010 se conform el primer rgano Deliberativo con la representacin de los nueve ayllus.Algunos Datos ImportantesElMunicipiodeSanPedrode Totoraseencuentra asentadalanacinindgenaJachaKarangas,que siendouncolectivohumanoestorganizadoenel sistema de ayllus y markas, compartiendo identidad cultural, idioma Aymara, tradicin histrica, institucio-nes, territorialidad y cosmovisin. En el Censo 2001, la poblacin del municipio de Totora alcanz a 4.941 habitantes,deloscuales,4.723correspondenala poblacin indgena (95,59%).De la poblacin de 15 aos o ms que se autoiden-tificanconpueblosoriginariosoindgenasalcanza a2.930personas97,15%deuntotalde3.016 personas.Seconsideranpertenecientesalpueblo aymara2.908personas,seguidopor19personas autoidentificadasconquechuayenmenorpropor-cin los que se autoidentifican con otro pueblo nativo y guaran, con 2 y 1 personas, respectivamente.Ministerio de Autonomas 43Segundo Consejo de EstatuyentesEntremarzoyabrildel2011,sereorganizaelSegundoConsejodeEstatuyentesysu composicin de cuatro representantes por cada ayllu, de los cuales dos son tata awati-ris; es decir autoridades originarias y los otros dos representantes de base; sumndole nueve representantes de las instituciones del municipio1. Como resultado del Segundo Consejo de Estatuyentes, el 7 mayo de 2011, se posesiona al nuevo rgano Deliberativo, eligindose como Presidente a Policarpio Ancari y Vice-presidente a Teodoro Delgado. El 21 de mayo de 2011, se elabor y aprob el reglamen-tointernodedebates.Posteriormente,elrganoDeliberativoseorganizencuatro comisiones de trabajo que fueron las siguientes: 1.Comisin Ajayu - Espiritualidad.2.Comisin Qamasa - Poder: Organizacin y Gobierno Territorial.3.Comisin Luraa - Hacer: Desarrollo Econmico Productivo.4.Comisin Atia - Saber: Desarrollo Humano y Social.El 17 de agosto de 2011, aprueban su tercer borrador de proyecto de estatuto. BASES FUNDAMENTALES LaAutonomaOriginariadeTotora Marka,asumeypromuevecomoprinci-pios tico-morales de la sociedad y como identidad cultural:Sumayatia(sabidura),amuytawi (pensamiento), suma qamaa (vivir bien), taqiniwalinkaataki (el bien comn), ira-a(designacinanticipada),sarathakhi (rotacindecargos),Kamachi-phuqaa (cumplirelmandato)mayamakia(uni-dad),taqpachani(juntos,integralidad), jilasullkxama-kullakajiskxama(como hermanos y hermanas). La muyta o tumtawi (visita a sayaeros), aruntawi (saludo), akulltawi- challtawi 1 Representantes del concejo Municipal, del Ejecutivo del Municipio, de las instituciones de Salud y Educacin; adems de los representantes de residentes y colegios. Estructura del EstatutoResaltar que Totora Marka diseo la estructura bajo elesquemadelaplanificacindelmundoaymara, dividido en cuatro partes:EL AJAYU (munaa): Recuperacin de los va-lores y conocimientos (Qamasa).YATIA(saber):Arteconocimientoysaberes ancestrales.LURAA (hacer): Sistema de produccin eco-lgica del ayllu.ATIA (poder): Consolidacin del poder como lasoberana,autodeterminacinyreconstitu-cin de tierra territorio Pachamama.44 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y Desafos(ritual), tumpawi (pregunta al sayaero), iwxawi (aconsejar), suma sarnaqawi (buen an-dar), irnaqaa (trabajar), jayna (trabajo colectivo), ayni - purapata yanaptasiani, (reci-procidad ayuda mutua), minka (cooperacin), waki (a partida o, a medias), askichawi chiqanchawi(corregir,arreglar,direccionar,enmendar),qhusqhachaa(distribucin justa equitativa), qhananchawi (transparencia), iyawsawi (aceptacin del consejo). Jaqichasia (matrimonio), utachawi (hacer casa), achuqalla (techado de casa), tiwtia (baileycanto),tuti(dotedeganado),aynuqa(territoriocomnagrcola-ganadera), janiwatiqarutinkua(nocometeradulterio)yqasia(respetodemayoramenor yviceversa),khuyaptasiri(sersolidario),jilasullka-kullakjiska(entrehermanosy hermanas).Valores, son valores ancestrales de Totora Marka: Jaqi (chacha warmi), Janiwa Lun-thataati (no robar), Janiwa Jayraati (no ser fojo), Janiwa Karisiati (no mentir), Ja-niwa masimaru Jiskachaati (no discriminar a tus semejantes), Jani Uisisiati (no ser envidioso), qaphaa (ser bondadoso y voluntarioso).ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL GOBIERNOLa estructura de gobierno Originario de Totora Marka est compuesta por cinco insti-tuciones:El primero es el Jacha Mara Tan-tachawiqueserenenencabil-do el tercer domingo del primer mesdelaoyesconsiderada comolamximainstanciade participacin de la Marka.Lasegundainstitucincorres-pondealEjecutivo(Jiliriirpiri) que ser elegido de cada parcia-lidad (Aransaya, Urinsaya) en el Jacha Mara Tantachawi.Latercerainstanciaesrgano Legislativo(JiliriUanchayiri), est conformado por siete representantes elegidas y elegidos, con la parti-cipacin de los nueve ayllus (un titular y un suplente de cada ayllu), con equidad expresada en paridad y alternancia de gnero, de acuerdo a nor-mas propias de la Marka que tendr la facultad legislativa y fscalizadora.La cuarta instancia es la Jurisdiccin Originaria de Totora Marka, adminis-trada a la cabeza de Mallkus de Consejo, Mallkus de Marka y sus Mama Tallas, Tata Tamanis, Mama Tamanis y cuerpo de autoridades del Ayllu Yanapiris(Corregidores)Representantes de las instituciones y sayaerosTata Tamanis y Mama TamanisDelegados Territorialesrgano Ejecutivo(Jiliri Irpiri)Jacha Mara Tantachawi(Ordinario y Extraordinaria)Mxima instancia de Gobiernorgano de Control Socialrgano Jurisdiccional Originariargano Legislativo Originario AutnomoMinisterio de Autonomas 45ydelaMarka;segnlacosmovisin,principios,valoresyritualidad,a travs de prcticas propias de justicia.La ltima instancia es la participacin y control social que recae en las au-toridadesoriginarias,representadoporlosMallkusyTallasdeConsejo deAutoridadesOriginarias,ademsdecumplirconlastareasanivelde Marka, debern recibir informacin de los nueve Ayllus para llevar adelante la prctica del control social a la Autonoma Originaria de Totora Marka.VISIN DE DESARROLLO Se basan en la economa plural, privilegiando la comunitaria, respetando los derechos delaPachamamaMadreTierrayelmedioambiente,orientadosenlascuatrodi-mensiones de la Jacha Qhana: Ajayu, Yatia, Luraa, Atia, para desarrollar las poten-cialidadesproductivasagropecuariasecolgicos,etno-eco-turismo,artesanalyotros, utilizando as los saberes y conocimientos locales, valores y prcticas ancestrales y la tecnologa para alcanzar la Suma Qamaa.DIFICULTADES Los representantes del rgano Deliberativo, fueron nominados desde sus Ayllus y cumplir con ese mandato fue como un servicio a la comunidad. ConesepropsitoeltrasladarsealapoblacindeTotora,ubicadoenel centrodelmunicipio,fueuntantodifcultoso. Alldeliberabandedosa tresdas,conunintervalode20das,sinningunaremuneracin,porlo cual sus mayores difcultades fueron esas. Garantizarrecursoseconmicosparamayorsocializacindelestatuto en los nueve ayllus, una vez subsanadas las observaciones del Tribunal Constitucional.DESAFOS A pesar de las difcultades que tuvieron que pasar, su fortaleza como cultura totorea los llevo a enfrentar adversidades, el proceso y el ritmo de trabajo que se impusieron convirtieron a Totora en uno de los primeros municipios en avanzar en la implementacin de la conversin a la AIOC.Mantener el compromiso y la responsabilidad de las y los integrantes del rgano Deliberativo.Enmendar observaciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, si es que hubieran. Construirunaestrategiadesocializacindelestatuto,paragarantizarel consentimiento de la poblacin en el referendo aprobatorio.46 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosAUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINADE MOJOCOYAANTECEDENTES HISTRICOSLahistoriadacuentaqueMojocoyafor-m parte del Collao de los Charcas. Una delasevidenciasdelapresenciadelos quechuas es el uso de nombres epnimos, empezando con Mojocoya (Musuq qhuya = Mina Nueva). Esta cultura fue bastante extensa;abarcdesdeMizqueyCampe-ro,departamentodeCochabambahasta ValleGrande,departamentodeSanta Cruz y en el departamento de Chuquisa-ca ocup las Fincas de Candelaria, Puca-pampa,Iclayotras,confundindosede alguna manera con la Cultura Yampara.Paralosespaoles,Mojocoyasupuso fuente de riqueza agrcola porque sus tie-rrasvrgeneseranaptasparaelcultivo, especialmentedetrigo;duranteestepe-riodoloslatifundistasserepartieronlas tierras. Con la independencia de Bolivia, las tierras slo cambiaron de dueo; las condi-ciones de los indgenas no se transformaron; siguieron sirviendo a los nuevos patrones. Con la Reforma Agraria de 1952 la situacin fue algo ms favorable pero terminaron siendo minifundistas, con precarias oportunidades que coadyuven a mejorar de modo ms efectivo sus niveles y calidad de vida.Post-revolucin del 52, Mojocoya se caracteriza por una extraordinaria fuerza de arti-culacin y movilizacin intercomunal va sindicato agrario Comunal y la Subcentrala, que se articula a la centrala de la provincia Zudez.En la dcada de los 80, el sindicato agrario a travs de la Subcentrala logra su visin poltica-ideolgica-social dedesarrollointegraldelazona.Entre1986y1990,laSub-centrala Sindical y la Cooperativa San Isidro de Redencin Pampa crearon la Coordi-nadora Interinstitucional con el propsito de coordinar estratgica y operativamente el trabajo de las instituciones del Estado, ONG y organizaciones comunitarias con el fn de impulsar el desarrollo integral, exigiendo transparencia tcnica y fnanciera.Datos importantesLa AIOCdeMojocoyatienedosprincipalescentros poblados: Mojocoya, fundada el 8 de diciembre de 1584 bajo el nombre de San Pablo de los Sauces y Redencin Pampa que inicia su gestacin en 1936 con la creacin de la escuela en una parcela llamada Yuthu Pampa, (planicie de las perdices); de ah viene el origen del nombre de Redencin Pampa, ya que laescuelaserviracomocentroderedencindela esclavituddelaignoranciayelanalfabetismodela niez campesina. En 1938, alrededor de la escuela empezaron, poco a poco, a edificarse viviendas, con el fin de evitar que los alumnos recorran largas dis-tancias; esta es la gnesis del centro poblado que en la actualidad es el ms importante a todo nivel.Ministerio de Autonomas 47Mojocoyaesunazonadetrespisosecolgicosplanteasudesarrolloeconmicopro-ductivosostenibledesdelaautonomaIndgenaOriginariaCampesinarescatando, consolidando y documentando los saberes de abuelos y abuelas de la regin, interac-tuando y apropiando las innovaciones tecnolgicas en armona con la pachamama y la naturaleza.La AutonomaIndgenaOriginariaCampesinadeMojocoyaseconstituyerecono-ciendoyrevalorizandosuhistoria,supresenteyantetodo,losdesafosquetiene hacia el futuro. Una vez concluido el proceso de referendo, procedieron a la elabo-racindelReglamentoInterno,encualseestructurolacomposicindelrgano Deliberativo de la Asamblea Constituyente AIOC de Mojocoya, conformando siete comisiones:1.Bases fundamentales de la autonoma.2.Organizacin Territorial y estructura de autogobierno.3.Sistema Jurdico indgena originaria campesina. 4.Competencias, fnanciamiento y administracin.5.Control social.6.Desarrollo econmico.7.Desarrollo social y cultural.Enstascomisionesparticiparonlos asamblestas de la Zona Norte (Comuni-dades: Seripona, La Joya, Lajas, Quivale, Carapari,Naunaca,RioGrande,Sacha Pampa, San Lorenzo), Zona Central (Co-munidades:Astillero,Hornillos,Laica-cota, Trigo Loma, La Caada, San Julin, Ramadas,SanJernimo,SanJorge,La Poza), Zona Sur (Comunidades: Curima, La Abra, Casa Grande, Yacambe, Thacko Pujyo,Churicana,Tocoro,RumiCancha, Chiquerillos,Torrepampa)ydelasIns-tituciones.Estructura del EstatutoTtulo I. Disposiciones Generales.Ttulo II. Estructura Del Gobierno Autnomo.Ttulo III. Justicia Comunitaria Indgena Originaria.Ttulo IV. Participacin Y Control Social.Ttulo V. Competencias Y Financiamiento.TtuloVI.OrganizacinyModeloEconmicodela Autonoma.Ttulo VII. Desarrollo Social Integral.Disposiciones Transitorias.Disposiciones Finales.48 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL GOBIERNOEl Gobierno Autnomo est conformado por dos rganos: rgano Legislativo Gobierno Autnomo Indgena Originario Campesino de Mojocoyargano EjecutivoEl o la Jatun Kamachi (autoridad Mayor), es la Mxima AutoridadEjecutivadelGobiernoIndgenaOriginaria Campesina de Mojocoya, que asume las atribuciones ejecutiva tcnica y administrativa.LaAsambleadeLegisladoresyLegisladorasdela AIOCdeMojocoya,estcompuestapordiezrepre-sentantes: cinco titulares y cinco suplentes con criterio de alternancia y paridad de gnero.Procedimiento de Seleccin y Forma de Eleccin En el marco del ejercicio de la democracia comunitaria, la seleccin de candidatos para autoridadesserdesdeelniveldelacomunidad,centrospobladosyzonales,yde acuerdo a normas y procedimientos propios.En primera instancia se elegir dos representantes por comunidad y centros poblados respetandolaparidad.Elampliadozonal,conformadoporlosrepresentantesdelas comunidades, es la instancia de decisin para defnir 1 candidato para Jatun Kamachi, dos para Asamblestas titulares y dos suplentes por cada zona.LaeleccinparaJatunKamachiyAsamblestasserporvotacinuniversal,directa, libre, secreta y obligatoria en el marco de lo dispuesto por la CPE.BASES FUNDAMENTALES LaAutonomaIndgenaOrigina-riaCampesinadeMojocoya,tiene lavisindeverfortalecidaensu identidadancestral,sucosmovi-sinysucultura,conautodeter-minacinterritorialydegestin, implementandosupropiomodelo dedesarrolloplural-comunitario-integral-sustentableyautonmico, Ministerio de Autonomas 49para el logro del sumaq kawsay (del vivir bien) entre los seres humanos en respeto y armona con la naturaleza, construyendo el hombre nuevo en su verdadera dimensin, para una sociedad ms justa y solidaria de acuerdo a normas y procedimientos propios en el marco de la Constitucin Poltica del Estado.PLANIFICACIN DEL DESARROLLO ECONMICO PRODUCTIVOLa Autonoma Indgena Originaria Campesina, en el marco de sus competencias, ela-borarelplanestratgicointegraldedesarrollolocaleconmico-productivo,conla participacin de todos los actores sociales y econmicos, mediante cumbre productiva, de acuerdo a las necesidades planteadas, segn usos y costumbres, a largo, mediano y corto plazo.1.La planifcacin de la cadena productiva se desarrollar de acuerdo a los pisosecolgicosytomandoencuentaelpotencialproductivoyagrope-cuario, velando el equilibrio armnico con la naturaleza.2.La Autonoma Indgena Originaria campesina crear una entidad, unidad u otra instancia regulada por ley para el fortalecimiento de la produccin agropecuaria sostenible.3.Eldesarrolloeconmicoproductivosearticularenlosplanesnacional, departamental y de la regin Chuquisaca Norte.50 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosJUSTICIA COMUNITARIA INDGENA ORIGINARIALa administracin de justicia originaria, ser ejercida por las autoridades originarias en sus diferentes niveles (familia y comunidad), segn su cosmovisin, principios, valores y,atravs,desusprcticasancestralesenelmarcodelalegislacinvigente.Promo-ver la solucin, a partir de procesos de conciliacin de los confictos generados entre personas,familias,comunidadesycentrospoblados,deacuerdoasuscompetencias establecidas.La justicia indgena originaria campesina de Mojocoya estar conformada por un Con-sejo Originario Campesino que es la mxima instancia de la justicia IOC, conformado por un o una representante por zona y el secretario de justicia de la subcentrala, respe-tando la equidad de gnero.DESAFIOSLa Autonoma Indgena Originaria Campesina de Mojocoya, forma parte de una lucha histrica.Construir un mundo mejor.Contribuir a la consolidacin del Estado Plurinacional.Elqueloscampesinoseindgenasnuncamsseamosexcluidosporel Estado.Fortalecer nuestra conciencia de comunidad.Aprender a vivir respetando nuestras diferencias.Recuperacin de nuestra memoria al mismo tiempo de construir un futuro ms digno para nuestras hijas e hijos.DIFICULTADESEldesconocimientodelotrosobrelacosmovisinqueplanteanuevas propuestas ante la evidente crisis de modelos desarrollistas poco sosteni-ble impuesto.La AIOC es vista por algunos sectores urbanos, como amenaza y no como una fortaleza, lo que genera su autoexclusin.Frgil conciencia de comunidad.Ministerio de Autonomas 51AUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINAMARKA PAMPA AULLAGASANTECEDENTES HISTRICOS El Municipio de Pampa Aullagas, en conversin a la Autonoma Indgena Originaria Campesina (AIOC), se encuentra situado a los pies del cerro Apu Pedro Santos Vill-ca,juntoallagoPoop,alsurdelDepartamentodeOruroenlaprovinciaLadislao Cabrera. Sunombre,Pampa:Debidoalaextensa meseta altiplnica, donde abunda la fora como la Tula Wichhu, Chikhi y la fauna nativacomoelWari,Suri,Kunturi,Qa-maqi,Khirkhinchu, Aathuya,Wankus, Tujuyotros. Aullagas:Segnsusances-tros cuentan que el agua aullaba porque norecorrarpidoporserplanicie-adi-ferencia de los ros del Lakajawira y Mr-quez,quedesembocansusaguasenel lago Poop.EnelMunicipiodePampaAullagasseencuentraasentadalaNacinIndgenaOri-ginaraJatunKillakas,uncolectivohumanoorganizadoenelsistemadeayllus,que comparte identidad cultural, idioma aymara, tradicin histrica, instituciones, territo-rialidad y cosmovisin. Conforme cuenta la historia oral de Marka Pampa Aullagas, los primeros habitantes de estos territorios, que han dejado huellas de su paso milenario, ligado a nuestros antece-sores son: la cultura Urus, Urukilla, Aullagas que confguraron naciones de las cuales provenimosyqueestmarcadaporURUKILLA-AULLAGAS,pueblosoriginarios que hoy confguran el Jatun Killaka Asanajaqi.El territorio originario de Pampa Aullagas, tiene una organizacin institucional que ha superado a la conquista espaola como el Jacha Tantachawi que es la mxima instancia deliberativa, compuesta por el conjunto de autoridades originarias, con carcter deciso-rio y vinculante hacia otras instancias. Sus instancias menores son el Phaxsi Tantachawi o Cabildo mensual; el Jiska Tantachawi o Cabildo de carcter extraordinario; Ayllu Tan-tachawi o Cabildo de Ayllu.Datos ImportantesDe la poblacin de 15 aos o ms que se autoiden-tificanconpueblosoriginariosoindgenasalcanza a1.776personas98,39%deuntotalde1.805 personas.Seconsideranpertenecientesalpueblo aymara1.732personas,seguidopor40personas autoidentificadasconquechuayenmenorpropor-cin los que se autoidentifican con guaran y mojeo, con 3 y 1 personas, respectivamente.52 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosPROCESO DE CONVERSIN A LA AIOCPrevio a la conformacin del Consejo Autonmico2, en diciembre de 2010 elpueblodePampaAullagasllevoacabosureferendomunicipalde consulta de acceso a la AIOC, con un resultado contundente y afrmativo del 83,7%.Posteriormente,deacuerdoasusnormasyprocedimientospropiosconformaronsu rgano Deliberativo denominado Consejo Autonmico. Durante el 2010 concluyeron la primera versin de proyecto de estatuto, elaborado de manera consensuada entre el Consejo Autonmico y los ayllus.Para el 2011 socializaron la propuesta de estatuto y lo retroalimentaron con propuestas desde los ayllus. En sesiones del Consejo Autonmico, se modifc y se compatibiliz con la LMAD y la Ley de Deslinde Jurisdiccional.El29dediciembrede2011,elConsejo Autonmicoaprobengrandeyendetalleel proyectodeEstatutoAIOC,productodeltrabajominuciosodelascomisiones.El4 deseptiembrede2012presentaronsusolicitudanteelTribunalSupremoElectoral, paraquemedianteelSIFDEServicioInterculturaldeFortalecimientoDemocrtico supervise la conformacin del rgano Deliberativo y la aprobacin del estatuto segn normas y procedimientos propios. ESTRUCTURA DEL ESTATUTOEl Estatuto autonmico de Pampa Aullagas est conformado por cinco partes:Muay Ajayu - Bases Fundamentales de la Autonoma. AtiaEstructuraOrgnicayFuncionaldelGobiernoAutnomo Originario.Luraa - Organizacin Econmica.Yatia - Desarrollo Social.Reforma del Estatuto, Disposiciones transitorias y fnales.2Equivalente al rgano Deliberativo.Ministerio de Autonomas 53ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL GOBIERNOElJachaTantachawieslaMximaInstanciaDeliberativadelGobiernoAutnomo OriginariodePampa Aullagas.Tienecarcterdecisorioyvinculantehacialasotras instancias.Resaltar sus mecanismos de control social y de ejercicio en la jurisdiccin indgena ori-ginaria campesina a travs de las organizaciones naturales de la Marka. EnlaMarkaPampaAullagas,lainstanciamayordecontrolsocialesel Jacha Tantachawi. El control social ejerce su funcin sobre el manejo de los recursos pblicos y otras actividades que afecten el inters colectivo. El Gobierno Autnomo Originario garantizar el ejercicio del control so-cial y los mecanismos necesarios para el desarrollo de su funcin. La jurisdiccin indgena originaria campesina, se desarrolla de acuerdo a lo siguiente:En el marco de la CPE y la Ley Deslinde Jurisdiccional, a travs de las fa-cultades delegadas por la Autonoma, el Gobierno Autnomo Originario De las bases fundamentales.Antecedentes histricos.Fundamentos de la autonoma indige-na originaria campesina.Derechos y deberes.Conformacin del Gobierno AutnomoOriginario.El Jacha Tantachawi.Estructura de las autoridades originarias que conforman el tantachawi.Competencias exclusivas, transferidas y de-legadas.Participacin y control social.Jurisdiccin indigena originaria campesina.Poltica organizacional: territorialSalud,Educacin,Nios, nias y adolescentes,Gnero generacional,Deporte,Cultura.Visin de desarrollo econmico del go-bierno autnomo de pampa Aullagas.Del desarrollo integral: rol del gobierno originario en el desarrollo econmico.Rgimen fiscal financiero.Sistema de planificacin.Desarrollo productivo integralRecursos hdricos.Tierra y territorio.Turismo.MUAY AJAYUBASES FUNDAMENTALES DE LA AUTONOMAATIAESTRUCTURA ORGNICA Y FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTNOMO ORIGINARIOYATIADESARROLLO SOCIALLURAAORGANIZACIN ECONMICA54 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosdelaMarkaPampaAullagas,ejercersusfuncionesjurisdiccionalesde justicia por medio de sus instituciones, aplicando sus principios, normas y procedimientos propios. Las Autoridades Originarias de la comunidad, ayllu y Marka son compe-tentes para administrar justicia. La Jurisdiccin Indgena Originaria Campesina se aplica en los mbitos de vigencia personal, material y territorial, de acuerdo a la CPE y la Ley de Deslinde Jurisdiccional. ElJachaTantachawieslamximains-tanciadeliberativadelGobiernoAutno-moOriginariodepampaAullagas.Tiene carcterdecisorioyvinculantehacialas otras instanciasSus instancias menores son:El phaxsi Tantachawi o cabildo mensual,el Jiska Tantachawi o cabildo de carc-ter extraordinario y,el Ayllu Tantachawi o cabildo del aylluEl Jacha TantachawiEslainstancialegislativadelGobierno Autnomo Originario con facultades legis-lativas,fiscalizadorasydeliberativasenel mbito de sus competencias y jurisdiccin.Est constituida por cinco Unanchiri elegi-dos,elegidasatravsdeprocedimientos propios.Ulaqa unanchiriInstancia LegislativaEs la instancia Ejecutiva constituida por el Kamachi Phuqhayiri y sus yanapiri.ElKamachiPhuqhayiri,eslaMxima AutoridadEjecutivaadministrativayde gestinpblicainterculturaldelGobierno AutnomoOriginariodelaMarkade PampaAullagas,elegidopornormasy procedimientos propiosKamachi PhuqhayiriInstancia EjecutivaVISIN DE DESARROLLOLa Marka Pampa Aullagas, en el contexto del desarrollo integral, se basa en el modelo de economa plural, orientada a promover y mejorar la calidad de vida y el vivir bien delasaullagueasyaullagueos,promoviendofundamentalmentelaorganizacin econmica comunitaria que garantice el desarrollo armnico integral de sus habitantes mediantelaimplementacindepolticaspblicasreferidasalfortalecimientodelas actividadesproductivas,desuspotencialidadesyvaloresculturalesdelaMinka,el Ayni, el Chuqu y el Turktasia. DIFICULTADESElconfictodelmitesinterdepartamental,suscitadoentrecomunidades pertenecientes a los Municipios de Coroma y el Santuario de Quillacas, de los departamentos de Potos y Oruro, respectivamente, de alguna manera tambin afecta e involucra a los cinco municipios colindantes, entre ellos, el municipio de Pampa Aullagas.Ministerio de Autonomas 55DESAFOSSujetarsuestatutoacontroldeconstitucionalidadysubsanardeforma inmediata, de haber alguna observacin. Conseguir los recursos y el compromiso de las autoridades para el desa-rrollo del referndum aprobacin.Ejercersuformadegobierno,fortaleciendolademocraciacomunitaria, intra e intercultural.56 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosAUTONOMA INDGENA ORIGINARIA CAMPESINAVA TERRITORIO INDGENA ORIGINARIO CAMPESINO:EXPERIENCIA RAQAYPAMPA Antecedentes Histricos Raqaypampa3, inicia el proceso hacia la Autonoma Indgena en 1996, una de sus pri-meras acciones busca la creacin de un Distrito Mayor Indgena. En 1997, se enfocan en la rearticulacin orgnica de su territorio, el fortalecimiento y generacin de capa-cidades en gestin territorial y educacin intercultural bilinge. Raqaypampa tambin se convierte en uno de los pocos pueblos indgenas que logra elaborar el Plan Distrital de Desarrollo Indgena (PDDI- Raqaypampa). Desde fnes de 2007 hasta marzo de 2011 realizan su propuesta de estatuto autonmico.Enlosltimos20aos,Raqaypampafortalecisupropiaculturaeidentidadderaz andina, rearticulando su territorio a travs de la educacin comunitaria que le permiti constituir un proyecto educativo propio, mediante los Consejos Educativos Comunales que sirvieron de instancia de control comunal sobre la gestin educativa y, en torno al cual en 1997 se forj la Central Regional Sindical nica de Campesinos Indgena de Ra-qaypampa (CRSUCIR) y el Distrito Indgena como un paso hacia la gestin pblica in-dgena originaria a travs de la Subalcalda, al mismo tiempo se desarroll el Centro de Formacin Originaria de Alturas (CEFOA), como espacio de formacin de recursos hu-manos y lderes para el ejercicio de la gestin territorial indgena originaria campesina. 3Extractado de documento elaborado por Gonzalo Vargas Rivas. Ministerio de Autonomas 57El camino hacia su Autonoma IndgenaLos pobladores de Raqaypampa en los aos 80, constataron, que en sus manos se en-contrabalarespuestaparaimpulsarunprocesoinicialmentellamadodeautogestin comunitaria, a partir del fortalecimiento de su organizacin econmica, basada como enelcomndelospueblosandinosenlaslgicascomunitariasdelareciprocidady redistribucin.Con este objetivo recrearon un conjunto de instituciones propias que les permitiera una adecuada gestin territorial, sobre la base de una estrategia educativa, que impuls su rearticulacin territorial, reaglutinando sus comunidades dispersas en lo que fue luego su Distrito Indgena; y en el contexto de la Asamblea Constituyente plantearon su pro-puesta de Autonomas Indgenas.Elaboracin del Estatuto de la Autonoma Indgena del Pueblo Quechua de Raqaypampa1ra.Versin:Afnesdel2007,apartirdelosprimerosresultadosdelaAsamblea Constituyenteretomansu iniciativadeimpulsarsu autonomaindgenayrealizan reunionescomunalespararetomareldebate,surgiendoelpropsitodeconstruirsu Propuesta de Estatuto. Solicitan el apoyo de la Institucin CENDA y del actual sena-dor Adolfo Mendoza para ensayar la elaboracin de un primer documento de Estatuto Autonmico.AlacabezadelasAutoridadesdelaCRSUCIRydirigentesdelasSubcentralesde-sarrollarontallerescomunales,enloscualesseconstruylaEstructurayContenidos Mnimos de su propuesta de Estatuto Autonmico. El 28 de julio de 2009 en la ciudad de Cochabamba, se entreg ofcialmente la 1ra versin de su Estatuto Autonmico al Ministerio de Autonomas. El 2 de agosto de 2009 en la ciudad de Camiri, esta primera versin fue entregada al Presidente del Estado Plurinacional Evo Morales.2da. Versin: Desde fnes de agosto de 2009, se trabaj en las siguientes acciones: Teniendo en cuanta que para la primera versin, no hubo una expresin for-maldetodoelPueblodeRaqaypampaentornoaladecisindetramitarsu autonoma, apoyados en todo lo avanzado internamente hasta ese momento; en un Ampliado Orgnico de la CRSUCIR toman en cuenta lo establecido en el anteproyecto de la LMAD, haciendo expresa esa decisin de manera unnime, ademsdeconformareneseevento,unrganodeliberativo,denominado Consejo Autonmico el mismo que est integrado por las principales instan-cias organizativas existentes en Raqaypampa como son:58 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosCentralRegionalSindicaldeCampesinosIndgenasdeRaqaypampa (CRSUCIR).Sub-alcalda del Distrito Municipal Indgena de Raqaypampa.Consejo Regional de Educacin de las Alturas (CREA).Centro de Formacin Originaria de las Alturas (CEFOA).Radio Campesina Raqaypampa Fermn Vallejos.Ms tarde se incluy el Equipo Tcnico Indgena (Egresados del CEFOA que asumen roles tcnicos en la Subalcalda y otras instituciones de Raqa-ypampa).Aesterganoseledelegelimpulsodelprocesoautonmicoydemanera especfca la responsabilidad del desarrollo de las siguientes acciones (sentadas en acta):Visitar, informar y consultar a las subcentrales y comunidades, para ratif-car la informacin de su derecho constitucional a la autonoma indgena, y recoger los criterios de estas respecto a la decisin de emprender el proce-so de construccin de la AIOC de Raqaypampa.Elaborar el proyecto de Estatuto autonmico, de manera participativa, re-cogiendo los aportes de las subcentrales y comunidades.Desarrollartodaslasgestiones,representacionesytrmitesnecesarios ante las instancias competentes para lograr el reconocimiento de la AIOC de Raqaypampa, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la CPE, lafuturaLeyMarcodeAutonomayDescentralizacinylasnormasy regulaciones que se establezcan para el efecto.Las acciones desarrolladas por el Consejo Autonmico de Raqaypampa, se concentraronprincipalmenteenreunionesdesocializacindela1raversin del estatuto autonmico, el anlisis y complementaciones a dicho documento.Se desarrollaron cinco eventos grandes en las cinco Subcentrales entre los meses de septiembre de 2009 a febrero de 2010.En los meses de marzo a mayo el Consejo Autonmico de Raqaypampa, trabaj en la sistematizacin y redaccin de la 2da versin de su Estatuto Autonmico.El 16 de julio de 2010, en la ciudad de La Paz, representantes del Consejo Autonmico, hacen entrega de la 2da. Versin a la entonces Viceministra de Autonomas Claudia Pea Claros.Ministerio de Autonomas 593raVersin:EnunAmpliadodelaCRSUCIRrealizadoel1rodeoctubrede2009y por decisin de los representantes de los 43 sindicatos y 5 subcentrales; el Consejo Au-tonmicodeRaqaypampa,sefortalececonlainclusindelEquipoTcnicoIndgena (Egresados del CEFOA), que hasta ese momento colaboraban solamente con aspectos puntuales del proceso.A partir del 29 de octubre de2010,elConsejoAu-tonmicoconelapoyo de los tcnicos indgenas elaboraunplanparael desarrollodetalleresco-munales,paramejorar loscontenidosdela2da versin y adecuar el pro-ceso,segnloestableci-do en la LMAD.En ese momento el Consejo Autonmico, se abre a recibir aportes y sugeren-ciasdeprofesionales,intelectuales,institucionesamigas,entreellaslaDirec-cinDepartamentalde AutonomasdeCochabamba(DDA),paraenriquecer los contenidos del Estatuto Autonmico.Para el 4 de febrero de 2011, invitan al Tribunal Electoral Departamental y la DDA a un ampliado de la CRSUCIR, donde presentan un informe detallado de las acciones realizadas hasta la fecha y solicitan el apoyo del Tribunal Electoral (estn presentes su Presidenta y vocales de esta rgano) para concluir con su 3ra versin y presenciar su aprobacin por normas y procedimientos propios.Enjuliode2009Raqaypampa,haceentregaofcialdelaprimeraversinde suproyectodeestatutoautonmico.Desdeentonceshaniniciadounlargoe intensotrabajoparaadecuarsupropuestaalaLeyMarcodeAutonomasy Descentralizacin y cumplir con todas las disposiciones vigentes, fortaleciendo la construccin de su estatuto en una segunda y tercera versin que fnalmente fue aprobada por unanimidad el 28 de mayo de 2011, con ms de 1.200 asisten-tes al Congreso Orgnico de Raqaypampa. El 16 de abril de 2011, entregan la 3ra. versin del Estatuto al representante del Ministerio de Autonomas en Cochabamba. A partir del 12 de agosto de 2012 han desarrollado gestiones ante el Ministerio de Autonomas, para formalizar el proceso ya iniciado, solicitando la certifca-cin de ancestralidad.Ministerio de Autonomas 61ESTATUTO DEL GOBIERNO AUTNOMODE LA NACION ORIGINARIA URU CHIPAYAElaborado y aprobado en grande y detalle por el rgano DeliberativoUru Chipaya, Diciembre de 2011Ministerio de Autonomas 63ESTATUTO DELGOBIERNO AUTNOMO DE LA NACION ORIGINARIA URU CHIPAYAPREMBULOLa Nacin Uru Chipaya desde tiempos inmemorables ha mantenido su identidad pro-pia,ligadaalosancestrosyprcticasculturalesheredadasdelosChullpas,constitu-yndonos a la actualidad en la Nacin Originaria Uru Chipaya.Los Ephnakas y Manakas de Uchnaka Watha, Autonoma Indgena Originaria Cam-pesina de la Nacin Originaria Uru Chipaya es conformada por los ayllus de Aransaya, Manasaya, Wistrullani y Ayparavi, manteniendo en ellos su propia identidad cultural, lengua,vestimenta,usosycostumbres,dentroelterritorioancestralqueeshabitado desde ms de 6000 aos antes de Cristo, estaba asentado en tres grandes regiones: des-de Atacama actualmente en Chile, Sur del Per y Norte de Argentina comprendiendo de esta manera lagos, amazona, altiplano, llano y valle, respetando siempre a la madre tierra como a otras culturas.Comonacinoriginariaconviveconlamadrenaturaleza,susfenmenosnaturales donde el viento silba, gira y canta a los cuatro puntos cardinales, de esta manera la de-nominacin de nuestro pueblo tiene origen en las primeras construcciones de nuestras viviendas llamadas Chiphatas, donde la materia era de paja brava y chipatha (refor-zado) lhowa (totora) del que ahora se denominada el pueblo de CHIPAYA.La nacin Originaria Uru Chipaya nace con los ayllus Taxata y Tuwanta (hoy Aransaya y Manazaya ) sin embargo por el proceso de crecimiento poblacional, y estrategia de defensa territorial fueron creados los ayllus Ayparavi y Wistrullani con el fn de conso-lidar la Tercera Seccin Municipal de Uru Chipaya.Entresus costumbresyritualesms sobresalientessetieneelaintahapunx(quees realizada por las autoridades mximas de los ayllus en reconocimiento a su hijos del ayllu), Lawka arunta (adoracin del agua), phaqhallis como muchas otras que son muy respetadas de acuerdo a normas, procedimientos y costumbres.Mediante referndum consultivo del 6 de diciembre de 2009 la nacin Orginaria Uru Chipaya opt por el proceso de conversin a Autonoma Indgena Originaria Campesi-na, con el frme compromiso de fortalecer nuestras instituciones, para alcanzar el uma qam.64 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosTTULO IBASES FUNDAMENTALES DE LA AUTONOMA, PRINCIPIOS, VALORES, IDENTIDAD, DERECHOS, DEBERES Y GARANTASCAPTULO IBASES FUNDAMENTALES DE LA AUTONOMA, PRINCIPIOS Y VALORESArticulo 1. (Constitucin de la Autonoma Originaria)I.La Nacin Originaria Uru Chipaya, con dominio ancestral sobre su territorio actualmentehabitadoypreexistentealaculturaaymara,quechuaycolonia espaola,atravsdelavoluntadyexpresinpropiadelosurusEphnakay Mnaka manifestada en el referndum de seis (6) de diciembre de 2009, consti-tuyen su Autonoma Indgena Originario Campesina.II.El ejercicio de la libre determinacin, que consiste en el autogobierno, el desarro-llo de sus instituciones, normas y procedimientos propios, la democracia y par-ticipacincomunitaria,ejerciciodesusfacultadeslegislativas,reglamentarias, fscalizadoras y ejecutivas, y la implementacin de sus competencias exclusivas, compartidas y concurrentes, la defnicin e impulso de su desarrollo econmico, poltico social y cultural, en concordancia con sus principios, valores, derechos, e identidad y cosmovisin propia, la administracin de sus recursos propios y transferidos por Ley en el mbito de su jurisdiccin territorial.Artculo 2. (Sujecin a la Constitucin Poltica del Estado y las leyes)La autonoma de la Nacin Originaria Uru Chipaya est en sujecin a la Constitucin Poltica del Estado, Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin y dems Leyes Na-cionales, en el marco de la unidad nacional.Articulo 3. (Ubicacin de la jurisdiccin territorial)El Gobierno Autnomo de la Nacin Originaria Uru Chipaya, tiene como jurisdiccin alterritoriodelMunicipiodeChipaya,ubicadoenlaProvinciaSabayadelDeparta-mento de Oruro.Artculo 4. (Sede)ElGobiernoAutnomodelaNacinOriginariaUruChipaya,tienecomosedeel Chawkh Watha de Chipaya (pueblo grande).Ministerio de Autonomas 65Artculo 5. (Denominacin)DeconformidadalaConstitucinPolticadelEstado,laNacinOriginariaUruChi-paya,accedelaAutonomaIndgenaOriginariaCampesina,cuyaentidadterritorial autnoma se denomina Gobierno Autnomo de la Nacin Originaria Uru Chipaya.Artculo 6. (Visin)Nuestra identidad ancestral milenaria fortalecida, de acuerdo a nuestra cosmovisin, autogobierno como ejercicio de la libre determinacin, en el ideal de su reconstitucin territorialimplementasupropiomodelodedesarrollocomunitariosostenibleenlo econmico, social, cultural y poltico dentro del Estado Plurinacional, para el logro del uma qam -vivir bien.Artculo 7. (Naturaleza del Estatuto)El Estatuto es la norma institucional bsica del Gobierno Autnomo de la Nacin Ori-ginaria Uru Chipaya y es de cumplimiento obligatorio, su contenido se constituye en unacuerdodegobernabilidadentrehombresymujeresdelaNacinOriginariaUru Chipaya, segn normas y procedimientos propios, la Constitucin Poltica del Estado y las Leyes del Estado Plurinacional.Artculo 8. (Objeto)El presente Estatuto tiene como objeto normar y regular la organizacin territorial, po-ltica y administrativa del Gobierno Autnomo de la Nacin Originaria Uru Chipaya, defne los derechos y deberes propios, establece las instancias y formas de la democra-cia comunitaria, organiza la estructura del Gobierno Autnomo, Jurisdiccin Indgena Originaria campesina, la designacin de sus autoridades, regula las relaciones de coor-dinacin intergubernamental y garantiza la participacin y control social Artculo 9. (Idioma)I.SonidiomasofcialesdelGobiernoAutnomodelaNacinOriginariaUru Chipaya, el Uru Chipaya (Uhunaka taqu) y el castellano.II.El Uru Chipaya es el idioma ancestral, cuyo uso se implementar en todos los mbitos del gobierno local, promoviendo su uso en las relaciones personales, y pblicas a nivel local, Nacional e Internacional. Artculo 10. (Smbolos)Los smbolos de la Nacin Originaria Uru Chipaya, adems de los smbolos del Estado Plurinacional, son: 66 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y Desafosa)La Kiwuna es la esencia de vida, que representa a las diferentes pocas del tiempo: el negro identifca a la descendencia milenaria de los Chullpas que vivieron desde la oscuridad, el celeste a la poca del agua y el frmamento, el caf representa a la poca de la vida y la fauna, y el blanco representa a la poca de la Wirjin m, de la relacin del ser humano con la naturaleza y su cosmovisin para el uma qam.b)Los smbolos de las autoridades originarias de las Rph rtalla .Artculo 11. (Patrimonio Cultural)I.Se declara patrimonio oral e intangible de la Nacin Originaria Uru Chipaya toda manifestacin cultural, msica, ritualidad, idioma Uru Chipaya;II.Patrimonio tangible son los lugares sagrados, el qota, el Lawka mallku, el te-rritorio ancestral sobre el que se asienta actualmente la Nacin Originaria Uru Chipaya, vestimenta M eph, la arquitectura, tecnologa y toda manifestacin propia que se desarrolla de acuerdo a la cosmovisin Uru Chipaya en el terri-torio.Artculo 12. (Principios)ElGobierno AutnomodelaNacinOriginariaUruChipayasustentalosprincipios establecidos en la Constitucin Poltica del Estado, y los principios propios del: a)Lukuthii -dualidad- M eph, (esposo y esposa) a partir de la cosmovisin uru chipaya.b)Wayllicha-principio comunitario de vida.c)Tsjijwi. Principio de equilibrio igualdad y espiritualidad con la pacha.Artculo 13. (Valores)SonvaloresdelaNacinOriginariaUruChipayalosestablecidosenlaConstitucin Poltica del Estado y los siguientes valores propios:a)i es la dimensin del saber y la sabidura milenaria b)Lanq es la dimensin del trabajo comunitario c)Ai es la dimensin de la fuerza, del poder y servicio a la comunidad d)Pekesladimensindelapacha,creadordelavida,primerelemento fundamental de la vida. e)Tsn es el saludo, respeto a las Autoridades, los mayores y entre ma-eph.Ministerio de Autonomas 67CAPTULO IIDERECHOS, DEBERES Y GARANTASArtculo 14. (Derechos Constitucionales)SonderechosdeEphnakayMnakadelaNacinOriginariaUruChipaya,losesta-blecidos en la Constitucin Poltica del Estado y los sealados en el presente Estatuto. Artculo 15. (Derechos colectivos comunitarios)AdemsdelosderechosestablecidosenlaConstitucinPolticadelEstadoPlurina-cionaldeBolivia,la AutonomadelaNacinOriginariaUruChipaya,deacuerdoa susnormasyprocedimientospropios,practicayfortalececomolegadoancestrallos derechos comunitarios a: a)La produccin econmica comunitaria en respeto a la Pachamama. b)Relacionarse con la pacha y la cosmovisin Uru Chipaya. c)Lagestinymanejointegraldelafaunaylaforasilvestre,alacazay pesca sostenible.d)La gestin, manejo y acceso del agua, como derecho fundamentalsimo, de todas las cuencas. e)Al acceso a la tierra y territorio de los ancestros para fnes productivos del lugar, asegurando la seguridad alimentaria, familiar y colectiva. f)Al ayllu como estructura de organizacin sociopoltica. g)La reconstitucin de su identidad y sus instituciones ancestrales de la Na-cin Uru Chipaya.Artculo 16. (Derechos de la Pachamama)LaNacinOriginariaUruChipaya,comopartedelEstadoPlurinacional,deforma compatible con los derechos individuales y colectivos de los Ephnakas y Manakas, asu-me los derechos de la madre tierra (pachamama) a: a)Serconservadaypreservadamedianteusos,costumbresyvisionespro-pias,quereconocelarelacinconelsol,laluna,elagua,frio,calor,la lluvia, el viento, Kurusiru, Soxa soxa, Chakwa como algo indivisible. b)Ser fertilizada mediante sistemas de lameo de la tierra para garantizar la produccin integral, asegurando el bienestar de las familias de la Nacin Uru. Ser retribuida, como agradecimiento por la produccin mediante la ritualidad, religiosidad y espiritualidad Uru Chipaya.68 Por los caminos de las autonomas Indgena Originario Campesinas: Avances y DesafosArtculo 17. (Derecho a la salud intercultural)Adems de prescrito por la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional de Boli-via,respectoalderechoalasalud,laNacinOriginariaUruChipayagozadelos derechos a: a)Practicar y desarrollar el conocimiento ancestral de los sabios para la aten-cin de su poblacin.b)Acceso y uso de las plantas medicinales que se producen en el territorio, sin restriccin alguna.c)Ser atendido por la medicina tradicional espiritual o la medicina facultati-va para la atencin de sus necesidades, en el goce de los benefcios que van ligados al sistema nico de salud.Artculo 18. (Derechos de las personas de la tercera edad)El Gobierno Autnomo Originario de la Nacin Originaria Uru Chipaya, adems de los derechos reconocidos por la Constitucin Poltica del Estado a las personas de la tercera edad, son consideradas como fuente y depositarias de saberes y conocimientos a partir de su vivencia y experiencia comunitaria, por lo que gar