min

119
FLOTACIÓN DE MINERALES Expositor: Ing. Pablo Soto Landa

description

45rthhg

Transcript of min

Page 1: min

FLOTACIÓN DE MINERALES

Expositor: Ing. Pablo Soto Landa

Page 2: min

INTRODUCCIÓN: CONCENTRACIÓN DE MINERALES

Page 3: min

Ganga MineralCu

Escorial (minerales de Cu + ganga)

Metal

PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Page 4: min

Minerales Sulfurados (más comunes en escoria)

Fierro............

Molibdeno....

.

Cobre...........

Pirita..............

Pirrotita.........

Arsenopirita...

Molibdenita.....

Calcosina.......

Covelina.........

Calcopirita.....

Bornita….......

Enargita.....

FeS2

FeS

AsFeS2

MoS2

Cu2S

CuS

CuFeS2

Cu5FeS4

Cu3AsS4

PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Page 5: min

Minerales Oxidados (más comunes en escorias)

Óxidos............ Hematita...........

Magnetita.........

Silicatos........ Cuarzo/Sílice….

Fe2O3

Fe3O4

SiO2

PROPIEDADES DE LOS MINERALES

Page 6: min

PROCESO PRODUCCIÓN DE METALES

Page 7: min

PROPIEDADESFÍSICAS

Tamaño Forma

Densidad

PROPIEDADESQUÍMICA

Conductividad Susceptibilidad Magnética Propiedades Superficiales

PROPIEDADES DE MINERALESASOCIADAS A PROCESOS DE

CONCENTRACIÓN

Page 8: min

OperaciónProcesoObjetivo

Chancado Molienda

ConminuciónLiberación

Flotación Gravimetría Magnética

Electroestática

SeparaciónConcentración

Procesamiento DeMinerales

PROPIEDADES DE MINERALESASOCIADAS A PROCESOS DE

CONCENTRACIÓN

Page 9: min

Separación Electroestática

PROPIEDADES DE MINERALESASOCIADAS A PROCESOS DE

CONCENTRACIÓN

Page 10: min

Separación Magnética

PROPIEDADES DE MINERALESASOCIADAS A PROCESOS DE

CONCENTRACIÓN

Page 11: min

Separación PorFlotación

PROPIEDADES DE MINERALESASOCIADAS A PROCESOS DE

CONCENTRACIÓN

Page 12: min

Etapa de Liberación

Etapa de Separación

Recirculación

PROPIEDADES DE MINERALESASOCIADAS A PROCESOS DE

CONCENTRACIÓN

Page 13: min

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 14: min

RECUPERACIÓN

¿Cuál es la cantidad obtenida?

LEY

¿Cuál es el grado de pureza obtenido?

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 15: min

Concentrado

Alimentación

M A ,LA

s i

Relave

i

C C

sM ,L

i

R R

sM , L

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 16: min

Masa total de mineral

Masa de Cuen elmineralLey de Cu 100

• Ley de unelemento

100total

iM

M iL

Metal útil

Mineral útil

ganga

Masa del

elemento de interés en el

Flujo i

Masa total en el flujoi

Ley

Masa o Flujo másico: Alimentación, Concentrado,y/o relave

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 17: min

Recuperación Peso

A

s

s

p

M

M C

R

Recuperación Fino (Metalúrgica)

s i

f i A LA

s iM

M C LC

R

Cantidad de Metal útilen

el concentrado

Cantidad deMetal útil enalimentación

Metal útil Mineral útil ganga

Ganga

Concentrado

Alimentación

Recuperación enFino

Masa de Concentrad

o (base seca)

Masa de Alimentación (baseseca)

Recuperación enPeso

Concentrado

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 18: min

40 um

6 um 10015,0%

Alimentación

Especies interés Alimentación

A

iL

COMPROMISO RECUPERACIÓN VERSUS LEY

Page 19: min

i

LR

i

LC

i

6 umRecuperación

3 um 50,0%

36 um

4 um

3 um 100 8,3%

3 um 100 75,0%

Caso 1: Separación Extremadamente Selectiva

Alimentación

Concentrado:

Relave:

COMPROMISO RECUPERACIÓN VERSUS LEY

Page 20: min

LMAGNEINGENIERÍA

i

LR

i

C

i100 62,5%L

6 umRecuperación

5 um 100 83,3%

32 um

1 um 100 3,1%

5 um

8 um

Caso 2: Separación Moderada

Alimentación

Concentrado:

Relave:

COMPROMISO RECUPERACIÓN VERSUS LEY

Page 21: min

LMAGNEINGENIERÍA

i

LR

i

C

i 100 50,0%L

6 umRecuperación

6 um 100 100,0%

28 um

0 um 100 0,0%

6 um

12 um

Caso 3: Separación a recuperación máxima

Alimentación

Concentrado:

Relave:

COMPROMISO RECUPERACIÓN VERSUS LEY

Page 22: min

Efecto de Liberación

Recuperación, %

Ley,

%

LMAGNEINGENIERÍA

CURVA RECUPERACIÓN VERSUS LEY

Page 23: min

– Balance de sólidos

– Balance de finos

Concentrado

Relave

R

s

C

s

A

sM MM

R R

s i

C C

s i

A A

s iM L M L M L

i

A A

sM ,L

i

C C

sM ,L

i

R R

sM , L

• Ecuación Básica de unBalance

Flujo másico de alimentación = Flujo másico de concentrado + Flujo másico de relave

Alimentación

LMAGNEINGENIERÍA

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 24: min

– Flujos de concentrado y relave a partir de leyes y flujoalimentación

Alimentación

Concentrado

Relave

i

A A

sM ,L

i

C C

sM ,L

i

R R

sM , L

Recuperación en peso

RC

i i

A R

A

s

s i i

M

M C

L L L L

Rp

Recuperación en fino (metalúrgica)

ARC

i i ii

pf

s i

f

LA

LC

M ALA

M C LC

R

L LLLA LR LC

i i i iR R

s i

LMAGNEINGENIERÍA

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 25: min

LMAGNEINGENIERÍA

Ejercicio:

• La planta de tratamiento de Cu procesa mineral con

ley de alimentación de 0,9% de cobre (Cu). La ley de

concentrado final es de 27% Cu y la ley del relave de

0,1%Cu, determine:

• La recuperación enpeso

• La recuperación metalúrgica de Cu

• Si el flujo de alimentación fresca a la planta es de

1.530 tpd, determine la masa de concentrado y relave

generada.

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 26: min

Ejercicio (continuación)

• Considerando los cálculos anteriores,determine:

• Toneladas de cobre alimentado a la PTE

• Toneladas de cobre en el concentrado de la PTE

• Toneladas de cobre en el relave de la PTE

Cu Alim: 120,9;Cu Conc: 116,5;Cu Rel 4,4 tpd

LMAGNEINGENIERÍA

PARÁMETROS METALÚRGICOS DE EVALUACIÓN

Page 27: min

PRINCIPIOS BÁSICOS

Page 28: min

Contempla la presencia de tres fases:

• Fase sólida, los minerales –escoria a separar

• Fase líquida, el agua, que tiene propiedades específicas

que la convierten en el medio ideal para la separación

• Fase gaseosa, el gas más utilizado es el aire, el cual se

inyecta en la pulpa para poder formar las burbujas,

sobre las cuales se adhieren las partículas sólidas que se

desean recuperar.

Utiliza la diferencia de propiedades de interfaz entre el sólido,

el líquido y elaire.

LMAGNEINGENIERÍA

beneficio de minerales y• Método más utilizado en

actualmente para escorias.

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 29: min

• Consiste en la separación selectiva de partículas útiles de la

ganga, aprovechando las propiedades hidrofílicas e

hidrofóbicas de las materias sólidas a separar

• Es un fenómeno de comportamiento de sólidos frente al

agua

LMAGNEINGENIERÍA

EstambiénAEROFÓBICA

HIDROFÍLICA

Son partículas en la que el agua se

adhiere a su superficie.

EstambiénAEROFÍLICA

HIDROFÓBICA

Son partículas cuya superficie

NO sea mojable.

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 30: min

• Una partícula hidrofóbica, en una mezcla de escoria con

agua, será retirada de allí a través de su adhesión a una

burbuja de aire, que la llevará hasta la superficie.

• Las máquinas de flotación actúan bajo este principio, deben

ser eficientes para:

– mantener las partículas en suspensión en la pulpa

– deben generar el número y tamaño de burbujas

adecuado

– levantar las partículas hasta la superficie y

– lograr su separación del resto de partículas hidrofílicas.

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 31: min

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 32: min

• Pocos minerales tienen propiedades hidrófobas

fuertes como para que puedan flotarsufic ientemente

naturalmente:

• talco

• azufre

• molibdenita y

• carbón

• La reducción de tamaños rompe enlaces químicos del

mineral, haciéndolo inmediatamentehidrofílicos

partículas de• Es necesario hidrofobizar artificialmente las

mineral en la pulpa para hacerlas flotables.

LMAGNEINGENIERÍA

HIDROFILICIDAD E HIDROFOBICIDADNATURAL

Page 33: min

LMAGNEINGENIERÍA

HIDROFILICIDAD E HIDROFOBICIDADNATURAL

Page 34: min

Aerofilicidad y Aeroboficidad Natural

LMAGNEINGENIERÍA

HIDROFILICIDAD E HIDROFOBICIDADNATURAL

Page 35: min

LMAGNEINGENIERÍA

HIDROBOBICIDAD INDUCIDA

Page 36: min

de las

máquinas de flotac ión, las

partículas y las burbujas están en

constante movimiento, de modo

que para que se realice su unión es

necesario:

– suencuentro

– condiciones favorables para

agregado partícula-formar el

burbuja

• El encuentro se realiza por el

acondicionamiento y la agitación

dentro de la máquina misma.

Encuentro Partícula-Burbuja

• Debido a la agitación

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 37: min

LMAGNEINGENIERÍA

Factores que Influyen en la Formación

del Agregado Partícula-Burbuja

Tamaño de partícula

Probabilidad Colisión

Probabilidad Adhesión

Líneas de flujo

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 38: min

LMAGNEINGENIERÍA

Factores que Influyen en la Formación

del Agregado Partícula-Burbuja

Tamaño de partícula

Probabilidad Colisión

Probabilidad Adhesión

Líneas de flujo

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 39: min

LMAGNEINGENIERÍA

Factores que Influyen en la Formación

del Agregado Partícula-Burbuja

TiempoContactotiempo que una partícula tarda en

deslizarse alrededor de una burbuja

Probabilidad Colisión

Probabilidad Adhesión

Hidrofobocidad

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 40: min

LMAGNEINGENIERÍA

Factores que Influyen en la Formación

del Agregado Partícula-BurbujaProbabilidad Colisión

Probabilidad Adhesión

Tiempo de inducción,

tiempo requerido para

que una partícula

hidrofóbica penetre la

película de agua que

rodea laburbuja.

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 41: min

LMAGNEINGENIERÍA

Factores que Influyen en la Formación

del Agregado Partícula-BurbujaProbabilidad Colisión

Probabilidad Adhesión

Tiempo de inducción,

tiempo requerido para

que una partícula

hidrofóbica penetre la

película de agua que

rodea laburbuja.

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 42: min

Efecto del Tamaño de Partícula en la Formación del Agregado Partícula-Burbuja

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 43: min

LMAGNEINGENIERÍA

Efecto del Tamaño de Partícula en la Formación del Agregado Partícula-Burbuja

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 44: min

LMAGNEINGENIERÍA

Desprendimiento de la partícula del Agregado Partícula-Burbuja

• Turbulencia

• Gravedad

• Desaceleración

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 45: min

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 46: min

Aplicaciones

• Sulfuros : ZnS, PbS, CuFeS2, NiS,MoS2;

• Escorias de proceso de fundición de Cu

• Óxidos: Fe2O3 , TiO2 ,SnO2;

• Minerales oxidados: PbCO3,ZnCO3, BaSO4;

• No-metálicos: grafito, azufre, talco, PO 3-, carbón,4

diamantes

• Recuperación de petróleo de arenas bituminosas.

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

Page 47: min

REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Page 48: min

LMAGNEINGENIERÍA

• Son los componentes y variables más importantes en el

proceso de flotación,

• Influyen con una extraordinaria sensibilidad, no solo el tipo de

reactivo, sino que la combinación con otros; sus dosis y

puntos de adición,

• Los efectos favorables o desfavorables causados por otras

variables en la flotación (como grado de molienda,

aireación, densidad de pulpa, etc.) nunca podrán

sobrepasar en importancia a los efectos positivos o negativos

de una fórmula de reactivos,

• Es conveniente destacar la complejidad del problema que

representa la selección apropiada de los reactivos.

REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Page 49: min

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES MODIFICADORES

ESPUMANTES

• Son compuestos orgánicos de carácter heteropolar formados

por ungrupo:

- apolar (hidrocarburo) y

- polar con propiedades iónicas

• La escoria queda cubierta por el colector que se adsorbe en

su superficie por medio de su parte polar, proporcionándole

con la parte apolar propiedades hidrofóbicas.

• Los colectores p ro p o rc io na n

prop iedades hidrofóbicas a la

superficie de los minerales

CLASIFICACIÓN REACTIVOS DEFLOTACIÓN

Page 50: min

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES MODIFICADORES

ESPUMANTES

• Hay tres tipos de modificadores:

- Activadores (favorecen la adsorción del colector),

- Depresores (inhiben la adsorción del colector) y

- Reguladores de pH (acondicionan el pH de la pulpa)

• Los modificadores prepararan las

condiciones de funcionamiento de

las superficies de las escorias y/o la

pulpa, de modo que los colectores

puedan aumentar su sensibilidad y

selectividad.

CLASIFICACIÓN REACTIVOS DEFLOTACIÓN

Page 51: min

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES MODIFICADORES

ESPUMANTES

• Al agregar elespumante:

- se obtiene el tamaño de burbuja deseado,

- la dispersión de aire es pareja,

- las burbujas se estabilizan y no se unen unas con otras

(evita la coalescencia)

Se adsorben en la interfase gas – líquido. La parte polar se

orientan hacia el agua y la apolar hacia el interior de la burbuja.

• Los espumantes permiten la

formación de una espuma estable

de burbujas de aire, de tamaño

a d e c u a d o per mi t iendo el

transporte del mineral deseado al

concentrado

CLASIFICACIÓN REACTIVOS DEFLOTACIÓN

Page 52: min

Burbuja Mineralizada

LMAGNEINGENIERÍA

REACTIVOS DE FLOTACIÓN

Page 53: min

Colectores

Iónicos

Aniónicos Catiónicos

No-iónicos

líquido, hidrocarburos no-polares

que no se disocian en el agua

oxidrílicos Sulfidrílicos

Carboxílicos Sulfatos Sulfonatos Xantato Ditiofosfatos

DitiocarbamatosTioles mercaptanos

Dixantogenatos

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES

Page 54: min

El grupo de colectores aniónicos es el más importante y de

acuerdo a la parte activa puede ser:

a. Sulfidrílico, compuesto por un átomo de azufre en el

grupo activo. Empleados principalmente para flotar

especies sulfuradas como sulfuros metálicos y partículas

metálicas como cobre nativo y oro.

b. Oxidrílicos, caracterizados por llevar en su parte activa

un átomo de oxígeno. Su empleo principal está en la

flotación de especies no sulfuradas.

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES ANIÓNICOS

Page 55: min

• Esun compuesto orgánico héteropolar en que:

− R es un hidrocarburo apolar que imparte

hacia el agua la propiedad hidrofóbica.

− La parte

reacciona

polar

con

es aniónica y es la que

la superficie del mineral

absorbiéndose en ella.

• Su poder colector depende del largo de la

cadena del hidrocarburo, la cual varía entre 2

y 6 átomos de carbono, y del alcohol

empleado ensu fabricación.

• Actúan en un medio alcalino, pues en un

medio ácido se descomponen.

LMAGNEINGENIERÍA

XANTATO

COLECTORES ANIÓNICOS SULFIDRÍLICOS

Page 56: min

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES ANIÓNICOS SULFIDRÍLICOS

Page 57: min

Son sales del ácido ditiofosfórico.

Productos de la reacción del P2S5

conalcoholes alquílicos y amílicos

Se conocieron con el nombre de

aerofloat, son sales más solubles

que los xantatos y de menor

podercolector.

LMAGNEINGENIERÍA

DITIOFOSFATOS

COLECTORES ANIÓNICOS SULFIDRÍLICOS

Page 58: min

LMAGNEINGENIERÍA

COLECTORES ANIÓNICOS SULFIDRÍLICOS

Page 59: min

• En menas complejas, en que aparecen asociados dos o más

metales de interés, juegan un rol relevante.

• Son usados para controlar la acción de los colectores sobre

especies minerales particulares, en orden a intensificar o

reducir el efecto de hidrofilicidad sobre su superficie,

regulando la acción del colector, en el sentido de hacer más

selectiva la separación de las diferentes especies minerales

presentes.

• Su función incluye reacciones con el mineral y con iones

presente en lapulpa.

• La lista de los modificadores o agentes reguladores usados en

la flotación es variada y muy amplia; siendo éstos de carácter

orgánico e inorgánico.

LMAGNEINGENIERÍA

MODIFICADORES

Page 60: min

LMAGNEINGENIERÍA

Cu2+ o• Si se agregan iones

Pb2+ , los que son má s

electronegativos que el Zn2+,

desplazarán el Zn2+del sulfuro

según la reacción:

ZnS + Cu2+ CuS + Zn2+

• El CuS depositado en la

superficie reacciona con el

xantato, volviendo hidrófoba

la superficie delmineral.

ACTIVACIÓN DE LA ESFARELITA (ZnS)

Page 61: min

LMAGNEINGENIERÍA

ACTIVACIÓN DE LA ESFARELITA (ZnS)

Page 62: min

LMAGNEINGENIERÍA

• El cianuro es utilizado en la

f lotación selectiva de

sulfuros complejos. Su uso

exige un estricto control del

pH (alcalino) ya que el HCN

es mortal.

• Ejemplos de utilización:

CuX

ZnX, FeX, NiX

±soluble

muy solubles

DEPRESIÓN DE PIRITA (FeS2) CON CIANURO

Page 63: min

LMAGNEINGENIERÍA

DEPRESIÓN DE PIRITA (FeS2) CON CIANURO

Page 64: min

• ¿Por qué utilizarlos?

– Problemas de seguridad (HCN)

– Mejorar la selectividad(colector)

– Reducir la corrosión de los equipos

• ¿Con qué se regula el pH?

- Cal:

- Soda cáustica:

- Ácidos:

CaO

NaOH

H2SO4, HCl, HF

• Método

– adición de lechada de cal en la molienda

LMAGNEINGENIERÍA

MODIFICADORES DE pH

Page 65: min

cal (pH muy• Combinados a los xantatos, un exceso de

alcalino) deprimen todoslos sulfuros

• Para un [RX] dado, habrá un pH crítico tal que:

- si pH > pHcrit…...

un mineral dado no flota

- si pH < pHcrit…...

un mineral dado flotará

LMAGNEINGENIERÍA

MODIFICADORES DE pH

Page 66: min

• Efecto del pH en Flotación de Pirita

LMAGNEINGENIERÍA

MODIFICADORES DE pH

Page 67: min

LMAGNEINGENIERÍA

• Efecto del pH en Flotación de Pirita

MODIFICADORES DE pH

Page 68: min

Los espumantes son productos héteropolares: su grupo polar se

combina con los dipolos del agua con los cuales el grupo no-

polar no reacciona, permaneciendo pues en la fase gaseosa,

disminuyendo así la tensión superficial, lo que estabiliza la

burbuja de aire

Agua

AirePolar

No-polar

Acción del espumante

LMAGNEINGENIERÍA

ESPUMANTES

Page 69: min

LMAGNEINGENIERÍA

Objetivos:

– E s t a b i l i d a d d e l

partícula-agregado

burbuja

de la– Es tab i l i dad

espuma

– Tamaño adecuado de

las burbujas (0,5-1cm)

ESPUMANTES

Page 70: min

LMAGNEINGENIERÍA

ESPUMANTES

Page 71: min

VARIABLES DE FLOTACIÓN

Page 72: min

LMAGNEINGENIERÍA

Propiedades del

material

alimentado al

proceso de

flotación

Características

relativas a la

máquina

flotación

Características

del proceso de

flotación

VARIABLES DE FLOTACIÓN

Page 73: min

LMAGNEINGENIERÍA

1. Propiedades del Material Alimentado al Proceso de Flotación

Características de la Escoria Características etapa de

molienda - clasificación

Granulometríaminerala flotar

Grado de liberación

Densidad de pulpa

Reactivos adicionados en molienda

Tiempo de acondicionamiento

Mineralogía –Ley alimentación

Impurezas

Grado dediiseminación

Tamaño de liberación especies valiosas

pH natural de la pulpa

VARIABLES DE FLOTACIÓN

Page 74: min

LMAGNEINGENIERÍA

MINERALOGÍA

• La composición química del componente útil, determina el

tipo de tratamiento y reactivos que se usarán

• Los sulfuros y metales nativos, igual que los componentes con

arsénico, no presentan mayores dificultades en el proceso de

flotación

• Si los sulfuros presentan una oxidación ligera, se consideran

pequeñas pérdidas en las recuperaciones. Se selecciona la

combinación de colector, modificador y pH más apropiado

PROPIEDADES ESCORIA ALIMENTADA

Page 75: min

LMAGNEINGENIERÍA

GRANULOMETRÍA

que ser• Todo mineral, para ser flotado, tiene

reducido de tamaño de manera que:

– cada partícula represente una sola especie

mineralógica (liberación)y

– su tamaño debe ser el apropiado para que las burbujas

de aire lo puedan llevar hasta la superficie

• Es decir, existe un tamaño máximo de partículas que se

puede flotar, el cual depende de:

– la naturaleza delmineral

– del peso específico del mismo

GRANULOMETRÍA

Page 76: min

LMAGNEINGENIERÍA

GRANULOMETRÍA

• Las partículas de carbones o molibdenita, que flotan

fácilmente, pueden ser considerablemente mayores que

las de calcopirita, galena o blenda. En este sentido la

flotación de sulfuros es distinta a la de no sulfuros.

• El tamaño máximo conveniente para la flotación de

minerales, se considera alrededor de 300 μm

• Partículas de tamaño superior normalmente ofrecen ciertas

dificultades ya sea por la liberación misma o por su peso.

GRANULOMETRÍA

Page 77: min

LMAGNEINGENIERÍA

Granulometría, RESUMEN

Se debe obtener granulometría conveniente a la flotación

• Si el tamaño es muygruesa:

• Difíciles de flotar (d> 500 μm)

• pérdidas de ley (debido a mixtos)

• Si el tamaño es muypequeño

• pérdidas a relaves (d<10 μm)

• consumo mayor de reactivos

PROPIEDADES MINERALALIMENTADO

Page 78: min

Granulometría, RESUMEN

• Se debe apuntar a la granulometría más gruesa posible

pero compatible con la flotación, ya que:

- el costo de molienda será inferior (consumo energía y

acero)

- la eficiencia de flotación aumentará (mejor liberación)

- aumentará la eficiencia de filtración/espesamiento

• Peligro:

- liberación insuficiente => pérdida de recuperación.

LMAGNEINGENIERÍA

PROPIEDADES MINERALALIMENTADO

Page 79: min

Granulometría, RESUMEN

• Si la granulometría es muyfina:

• El costo de molienda será mayor (consumo energía y

acero)

• La eficiencia de flotación disminuirá (menor

probabilidad de colisión y de adherencia)

• Habrá más superficie para la adsorción de reactivos

• Reducirá la eficiencia de filtración/espesamiento

LMAGNEINGENIERÍA

PROPIEDADES MINERALALIMENTADO

Page 80: min

LMAGNEINGENIERÍA

2. Características del Proceso de Flotación

Tipo y dosificación de reactivos

pH de la pulpa

Concentración de sólidos

Secuenciade adiciónde reactivos

Tiempo de acondicionamiento

Nivel de espuma

Flujo de aire

Calidad del agua

VARIABLES DE FLOTACIÓN

Page 81: min

LMAGNEINGENIERÍA

REACTIVOS

• Los colectores más usados en la flotación de escorias son el

xantato, ditiofosfato ythionocarbamato

• El xantato como colector principal se justifica porque:

– En la escoria el fierro está como óxido y no existe la

necesidad de selectividad respecto a la pirita, como en la

flotación de mineral

– Es un buen colector para la mayoría de los sulfuros de

cobrepresentes en las escorias

– Se puede utilizar dosificaciones más altas, porque su

precio es menor en comparación con los otros colectores.

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 82: min

LMAGNEINGENIERÍA

REACTIVOS

• Cuando existe variedad de sulfuros sintéticos presentes en el

mineral, se recomienda utilizar colectores de dos o tres

familias diferentes:

– Mezcla de thionocarbamato (adicionado en la etapa de

molienda) y xantato (adicionado en la alimentación a

flotación)

– Mezcla de thionocarbamato, ditiofosfato y xantato

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 83: min

La d o s i f i c a c i ó n de l colector depende de:

• Ley de alimentación

• Del grado demolienda

• Del tipo de colector y

• Contenido de especies

de interés.

LMAGNEINGENIERÍA

REACTIVOS

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 84: min

LMAGNEINGENIERÍA

TIEMPOFLOTACIÓN

• La adsorción de los reactivos sobre el mineral depende de:

– sucomposición

– solubilidad

– disociación

– concentración y

– temperatura de la pulpa

• El tiempo necesario para el acondicionamiento de los

reactivos normalmente varía entre una fracción de minuto y

media hora.

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 85: min

LMAGNEINGENIERÍA

TIEMPOFLOTACIÓN

• Reactivos pocos solubles y de reacción lenta, se adicionan

en los circuitos de molienda y clasificación (5 a 30 minutos de

acondicionamiento).

• Si esto no es posible, se usan acondicionadores cuya función

es la de preparar la pulpa con los reactivos para la flotación.

• Reactivos que se distribuyen en la pulpa y se absorben

rápidamente se agregan inmediatamente antes de la

flotación.

• Reactivos de rápido consumo y cuya acción se debilita con

el tiempo, se agregan en las diversas etapas del proceso,

según lasnecesidades.

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 86: min

• Después, empiezan a flotar las menos hidrófobas, menos

liberadas y demayor tamaño.

• El tiempo necesario para desarrollar la flotación varía

normalmente para escorias de cobre entre 20 y 40 minutos

• El tiempo depende también de la naturaleza del mineral.

LMAGNEINGENIERÍA

TIEMPOFLOTACIÓN

• En primera instancia van a flotar las partículas:

– más hidrófobas

– mejor liberadas y

– deun tamaño adecuado

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 87: min

LMAGNEINGENIERÍA

TIEMPOFLOTACIÓN

Cinética flotación Rougher

0 2 4 6 8 14 16 18 20 22

10

0

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Recupera

ció

nC

u,%

10 12

Tiempo, min

-

-

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 88: min

LMAGNEINGENIERÍA

CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS

• El circuito de flotación primaria actualmente se alimenta

con una pulpa que tiene una concentración de sólidos

entre 30%y 40%.

• La concentración de sólidos en el proceso de flotación

depende:

– del tamaño granulométrico del rebalse

– de la disponibilidad de agua

– pruebas metalúrgicas (reactivos poco solubles necesitan

a menudo pulpas con concentraciones de sólidos alta)

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 89: min

LMAGNEINGENIERÍA

AGUA

• El proceso de flotación necesita entre 1,5 y 2,3 toneladas de

agua por tonelada de mineral (factor de primordial

importancia ymagnitud).

• El aguautilizada puede ser:

– aguas naturales superficiales o subterráneas

– aguas recirculadas desde los espesadores y/o tranques

• El consumo de agua en el proceso varía entre 0,6-1,2

toneladas, dependiendo de la recuperación de agua.

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 90: min

LMAGNEINGENIERÍA

NIV EL ESPUMA

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 91: min

LMAGNEINGENIERÍA

NIV EL ESPUMA

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 92: min

LMAGNEINGENIERÍA

3. Características de la Máquina de Flotación

Geometría de la celda

Velocidad agitación de la

pulpa

Tiempo de flotación

(volumen útil de la celda)

Grado y tipode aireación

Características del banco de

flotación

Características de rotor y

estator

VARIABLESDE FLOTACIÓN

Page 93: min

• Dentro de las variables que influyen en el proceso de

flotación, están las relacionadas con las características de

los equipos utilizados.

• El tamaño, cantidad y distribución de burbujas, además del

comportamiento fluidodinámico del movimiento relativo

entre partículas sólidas, burbujas de aire y medio fluido,

constituyen los mecanismos preponderantes a evaluar,

optimizar y controlar enestos equipos.

LMAGNEINGENIERÍA

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 94: min

las partículas, incluso las más gruesas o densas, en– Mantener

suspensión

de ser

– Permitir y promover la colisiónpartícula-burbuja

– Proporcionar una buenaaireación

– Asegurar que todas las partículas tengan oportunidad

flotadas

– Transporte eficiente de la alimentación de pulpa y de la salida del

concentrado y del relave

– Mantener condiciones de quietud en la región próxima a la zona

de espuma

– Debe permitir el control del nivel de pulpa

FUNCIONES

LMAGNEINGENIERÍA

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 95: min

FUNCIONES

LMAGNEINGENIERÍA

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 96: min

LMAGNEINGENIERÍA

GEOMETRÍA CELDA

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 97: min

LMAGNEINGENIERÍA

VOLUMEN ÚTIL

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 98: min

LMAGNEINGENIERÍA

SISTEMAROTOR-ESTATOR

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 99: min

LMAGNEINGENIERÍA

TIPOS MEZCLA HIDRODINÁ MICA

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 100: min

LMAGNEINGENIERÍA

FLUJO DE A IRE

CARACTERÍSTICAS PROCESO DE FLOTACIÓN

Page 101: min

SELECCIÓN

• Deben optimizar la ley y recuperación, al menor costo;

• Estos parámetros, pueden ser muy diferentes paraun mismo tipo de

celda si las características del mineral a tratar también lo son;

• La selección, depende principalmente del tipo de flotación que se

realizará (tamaño de partículas);

• Capacidad de procesamiento, flujo de alimentación;

• Costos de capital y operación incluyendo la energía consumida,el

mantenimiento y la mano de obra;

• Facilidad de la operación y automatización, calidad del servicio

disponible y la experiencia previa en otras faenas.

LMAGNEINGENIERÍA

CARACTERÍSTICAS MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 102: min

• En la actualidad las máquinas de flotación utilizadas son de

dos tipos:

– Máquinas Mecánicas

a) Aspiración forzada

b) Autoaspiradas

– Máquinas Neumáticas

LMAGNEINGENIERÍA

TIPOS DE MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 103: min

• Se caracterizan por ser equipos

agitados mecánicamente.

• La generación de burbujas se

pro d u c e por d ispers ión

mecánica del aire que llega a

la zona entre el impulsor (rotor) y

el estabilizador (estator o

difusor).

• En la mayoría de los equipos,

este aire llega a presión desde

un compresor, pero en algunos

casos existe un mecanismo de

succión o autoaireación.

LMAGNEINGENIERÍA

MÁQUINAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS

Page 104: min

• El aire es alimentado por el eje del

impulsor y se disgrega en burbujas

en la zona de turbulencia, cercana

en donde

la colisión

al fondo de la celda,

también se produce

partícula -burbuja.

• La agitación dinámica tiene una

dob l e func ión, además de

mantener la pulpa en dispersión:

! dispersar el aire en forma de

burbujas

! promover la colisión partícula –

burbuja.

LMAGNEINGENIERÍA

MÁQUINAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS

Page 105: min

Celda Outokumpu

• Rotor en forma de medio pomelo

• Estator hecho de barras verticales de

secc ión ova lada r ecubiertas de

elastómero

• Estanque en forma de U o cuadrada.

• Dos modos de agitación:

! multi-mix (alta turbulencia para

partículas pequeñas) y

! free-flow (régimen semi-laminar para

partí-culas grandes, generando

menos desprendimiento de partículas)

LMAGNEINGENIERÍA

MÁQUINAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS

Page 106: min

Flujo LibreMulti Mezcla

Celda Outokumpu

LMAGNEINGENIERÍA

MÁQUINAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS

Page 107: min

no poseen

• agitación mecánica.

• La formación de burbujas se

logra con inyectores dispuestos

en el fondo del equipo.

• Son equipos de gran altura

12-15 m, los que se alimentan a

un 70-75%de sualtura.

• La colisión partícula - burbuja se

consigue por el encuentro de

las partículas en movimiento

descendente y el ascenso de

las burbujas.

LMAGNEINGENIERÍA

Celda Columna

• Son equipos queAgua de lavado

ConcentradoEspuma

Alimentación

Aire

Relave

Baffles

MÁQUINAS DE FLOTACIÓN NEUMÁTICAS

Page 108: min

LMAGNEINGENIERÍA

Generación burbujas en Celda Mecánicas y Celda Columna

TIPOS DE MÁQUINAS DE FLOTACIÓN

Page 109: min

CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

Page 110: min

LMAGNEINGENIERÍA

MODOS DE FLOTACIÓN

Page 111: min

Flotación colectiva(bulk)

Flotación diferencial (selectiva)

Alimentación

Concentrado(más de una especie de interés)

Ganga

Alimentación

Concentrado (especie de interés)

Ganga (especie útil)

LMAGNEINGENIERÍA

MODOS DE FLOTACIÓN

Page 112: min

LMAGNEINGENIERÍA

• Consideraciones cinéticas y de mezcla hacen

que la flotación se realice más bien en bancos

de celdas

• El volumen total requerido es repartido en un

número de celdas de dimensióninferior

: un número elevado de celdas

un número inferior de celdas

– Pasado

chicas

– Presente:

grandes

CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

Page 113: min

Utilizar celdas pequeñas es un enfoque más conservador aplicable a

plantas de tonelaje bajo a medio puesto que:

• Ocasiona menoscorto-circuitos

• Permite un mejor control de la metalurgia

• Provee recuperacionessuperiores

Utilizar celdas grandes es aplicado en las plantas de gran tonelaje,

puesto que:

– Supatrón de flujo mejorado disminuye el corto-circuito

– Analizadores en línea mejoran el control de la metalurgia

– La mantención mecánicaes inferior

– Hay menos consumo de energía por volumen de pulpa tratada

LMAGNEINGENIERÍA

CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

Page 114: min

– Etapasrecuperadoras

Etapa Rougher oPrimaria

Etapa Scavenger o Barrido o Repaso

– Etapas limpiadoras o concentradoras

Etapa Cleaner o Limpieza

Etapa Recleaner o Relimpieza

LMAGNEINGENIERÍA

ETAPASFLOTACIÓN

CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

Page 115: min

• Circuito Simple

• Ajuste de la operación:

– Altura de espuma ajustada a todo el banco

– Primera celda: espuma muy estable y espesa (partículas

hidrófobas ayudan a estabilizar)

– Ultimas celdas (scavenger):

! muy poca materia hidrófoba

! altura deespuma mínima

! Necesidad eventual de espumante

LMAGNEINGENIERÍA

CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

Page 116: min

Circuito Simple con Etapa de Limpieza

• Celda de limpieza:

• Altura de espuma elevada

• Alta ley concentrado

• Celda de scavenger:

• Flujo de aireelevado

• Recuperación máxima

• Corrientes recicladas:

• Relaves de limpieza

• Concentrados de scavengers

LMAGNEINGENIERÍA

CIRCUITOS DE FLOTACIÓN

Page 117: min

LMAGNEINGENIERÍA

Etapas

! Definir los reactivos apropiados

! Definir el lugar donde serán agregados

! Definir el momento en que serán agregados

Colectores

Normalmente son agregados en un acondicionador

! Capacidad asegurando un acond.de 0 a 20-40 min

• Adición por etapas implica economías importantes

− 75% del material flota másfácilmente

− 25% restante requiere extra dosis

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE CIRCUITOS

Page 118: min

ESTABILIDAD CIRCUITO

• Para que el proceso de flotación sea eficiente es

fundamental que los circuitos sean estables, es decir, que los

flujos de pulpa de cada una de las etapas sea permanente.

• En el caso de circuitos inestables, la altura de nivel de pulpa

en las celdas varía y el proceso se hace ineficiente en la

selectividad y recuperación metalúrgica.

• Flujos inestables provocan derrames en suelos y celdas, con

la consiguiente pérdida de recuperación y/o “suciedad” de

los productos.

LMAGNEINGENIERÍA

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE CIRCUITOS

Page 119: min

ESTABILIDAD CIRCUITO

• Para lograr sistemas estables debe calcularse cajones de

bombeo de flujos intermedios con la suficiente holgura y

flexibilidad.

• Deben considerarse amortiguadores de golpes de carga en

distintas etapas.

• Se debe controlar en la forma más eficiente posible, los

niveles de pulpa en las celdas.

LMAGNEINGENIERÍA

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE CIRCUITOS