MINERIA EN GUATEMALA.docx

9
MINERIA EN GUATEMALA Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera. Su situacion geografica hace que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.). PLACAS TECTONICAS El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre. LAS ROCAS Y LOS MINERALES LAS ROCAS Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas. Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen: 1.Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas.

Transcript of MINERIA EN GUATEMALA.docx

Page 1: MINERIA EN GUATEMALA.docx

MINERIA EN GUATEMALA

Guatemala es un país enminentemente con vocacion minera.  Su situacion geografica hace que tenga muchisimos minerales para su explotacion industrial, desde los minerales metalicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metalicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).

PLACAS TECTONICAS

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

LAS ROCAS Y LOS MINERALES

LAS ROCAS

Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas.Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen:

1.Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene la apariencia de un vidrio debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación de cristales pequeños. Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de ferromagnesio y cuarzo.

Page 2: MINERIA EN GUATEMALA.docx

MINERALES

A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría son sólidos.Existen seis minerales comunes:

METALES Y MINERALES

MineralesEn la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples Los minerales en general son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la medida que se extraen. Los distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en la corteza terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes  y países. Por esta razón la mayoría de los países no cuenta con todos los que necesitan, y ello ha dado origen a la creación de redes mundiales de exportación de los mismos.

Los Minerales MetalicosLos metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano desde la Era más remota, tanto así que les dieron nombres a varias de ellas: Edad de Piedra, Edad de Hierro y Edad de Bronce. Se han encontrado diversas evidencias que confirman que las personas utilizaron los metales desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la extracción de metales no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y calor. Estamos a 5000 años del inicio de la utilización sistemática de los metales.

TÉCNICAS MINERAS

Recolección de superficieIndudablemente la forma más sencilla de extraer materias primas de la naturaleza fue la recolección de superficie, pues ésta no requiere de esfuerzos mayores, pero tiene el problema de obtenerse de cada bloque recolectado una calidad aleatoria. Las sociedades prehispánicas se abastecieron de varios recursos, a través de esta técnica, por ejemplo las rocas verdes, que tienen origen geológico a lolargo del río Motagua, donde el fácil acceso y lo territorialmente amplio de los afloramientos, así como la abundancia de cantos rodados en los lechos de los

Page 3: MINERIA EN GUATEMALA.docx

ríos (yacimientos secundarios), abastecieron de rocas como la serpentina, gabro, anfibolita, jadeita, etc.

Minería a cielo abiertoEntendemos por minería a cielo abierto la que se realiza en superficie, ejecutándose para el efecto, terrazas con taludes ó cavando pequeñas depresiones, que nosotros llamamos fosas de extracción. Para el caso prehispánico, su metodología no requirió una tecnificación substancial. Hasta el momento las fosas de extracción, es la técnica minera más frecuente asociada a la explotación de obsidiana. En México son conocidas también como cubetas o cráteres. Las fosas de extracción son depresiones poco profundas (en Guatemala no más de 2.0 m), su morfología es variable, aunque por lo general son circulares y en otros casos elipsoidales. En los depósitos de obsidiana de México, es donde se ha documentado de mejor forma esta técnica, por ejemplo en La Joya, Jalisco, se han contabilizado un total de 1264 fosas de extracción (Spence y Wigand, 1989), así mismo se han reportado, en la sierra de las Navajas, Pachuca (Nieto y López, 1989); en Zinapécuaro y Zináparo El Prieto, ambas en Michoacán (Darras, s. f.). En Guatemala, se desconocían rasgos mineros asociados a la explotación de la obsidiana, y durante un trabajo de prospección arqueológica en los yacimientos de El Chayal (en los departamentos de Guatemala y El Progreso), durante los años 1995-1997, se identificaron áreas de explotación minera y talleres de manufactura prehispánicos, como parte de una industria, en donde fabricaban macro núcleos o preformas de navajas prismáticas (principal herramienta).

LUGARES DETECTADOS O EJEMPLOS:La mina-taller El Remudadero, consiste en dos cerros ubicados al sur de San Antonio La Paz, El Progreso, cubiertos por desechos, producto de trabajos mineros prehispánicos. La minería aquí consistió en algunas terrazas y un total de 28 fosas de extracción. Estas son de forma circular y elipsoidal. Se puede observar varias de estas fosas de extracción, diseminadas sobre la ladera hacia el norte, mientras que en la parte superior del cerro se encuentran densamente concentradas. Hasta el momento se desconoce la profundidad de estas fosas, pues en las condiciones actuales, semi soterradas por materiales acarreados por erosión, no sobrepasan 1.5 m, de profundidad.

MINA-TALLER EL CHAYAL PERDIDOEl Chayal Perdido es un sitio arqueológico que se ubica a 1.5 km al este de San José del Golfo, Guatemala, en donde también existen los restos de un taller de obsidiana, que se extiende por un área aproximada de 2 km. Aquí la minería que hemos localizado, consiste en fosas de extracción, de las cuales se han mapeado hasta el momento un total de 5 fosas; estas tienen un diámetro que vade los 10 a los 20 m, llegando a alcanzar una profundidad de más de 2 m, estas son morfológicamente circulares y se constituyen en las mayores conocidas para Guatemala.

Page 4: MINERIA EN GUATEMALA.docx

LA MINERIA EN NANCE DULCE El Lugar con minería más complejo que se conoce para Guatemala, lo constituye la mina-taller, Nance Dulce, nombre del caserío ubicado a inmediaciones de la antigua Finca El Chayal, Palencia, Guatemala. Aquí existió una explotación intensiva, que incluyó, aparte de la minería a cielo abierto, explotación minera subterránea. En el cerro ubicado al Oeste de Nance Dulce, se localiza este antiguo taller, todo el cerro se encuentra alterado, debido a la necesidad de extraer la obsidiana. Se logró registrar en Nance dulce, 11 fosas de extracción, la morfología de las mismas es circular y elipsoidal, cuentan con un diámetro aproximado de 10m, su profundidad no supera 1 metro, éstas generalmente se encuentran en las partes altas del cerro. Sobre las laderas, también hubo explotación, la forma de hacerla aquí fue a través de terrazas, unas 10 de estas se pueden definir claramente en esta zona de talleres.

Guatemala ¿un país minero?

Guatemala se está convirtiendo en un país de explotación minera de recursos metálicos. Una legislación creada durante el gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000), abrió las compuertas para que transnacionales incursionaran en el campo de la minería. Ante el auge, organizaciones ambientalistas presionan para que se modifique el marco legal que favorece a las empresas. Piden también que se detengan los proyectos que consideran causarán daños irreversibles. La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales. Sólo el 4.5 apoya esa actividad. La Red de Instituciones y Organizaciones Mayas manifestó su enérgico rechazo a los proyectos de minería a cielo abierto, y denuncia intimidaciones a campesinos.

DAÑOS DE LA MINERIA

Rechazan actividad minera en San Marcos

PRENSA LIBRE – Guatemala, jueves 04 de noviembre de 2004Habitantes de dos municipios señalan que explotación causará daños al medio ambientePor Alberto Ramírez

Page 5: MINERIA EN GUATEMALA.docx

Rechazo generalizado a la extracción de oro expresaron los vecinos cercanos al proyecto minero en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, San Marcos.

La mayoría de personas que participó en una encuesta efectuada por la empresa Vox Latina, en San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, considera que la explotación minera no traerá beneficios, sino que provocará daños ambientales.

El 95.5 por ciento de los encuestados coincidió en su desacuerdo con el proyecto minero en esos municipios marquenses, el cual se encuentra en su fase de instalación y el año próximo podría empezar a extraer oro. Sólo el 4.5 apoya esa actividad.

Ese rechazo a la minería lo expresó el 96 por ciento de hombres, el 94 ciento de mujeres, el 95 por ciento de indígenas y el 96 por ciento de ladinos.

Pese a que las autoridades de Gobierno insisten en afirmar que habrá beneficios para las comunidades, los pobladores tienen una visión distinta.

Por igual, el 85.75 por ciento consideró que la extracción de oro provocará destrucción en sus municipios, mientras el 8.75 estimó que esa actividad creará riqueza.

El 83.5 por ciento de los encuestados estima que la actividad minera afectará negativamente a su municipio, mientras el 11.5 opinó que habrá beneficios para la comunidad.

El 95.5 por ciento consideró que los dueños de la empresa minera serán quienes ganen con ese negocio; sólo el 2.75 cree que la población obtendrá algunos dividendos con esa actividad.

Sobre si sabían que el gobierno anterior otorgó la concesión para extraer oro en Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, el 62 por ciento dijo estar enterado, pero el 37.75 por ciento afirmó lo contrario.

La población tampoco cree que el Ejecutivo esté pendiente de controlar la actividad minera, pues el 84 por ciento estimó que al Gobierno no le preocupa que la extracción del mineral dañe la salud de la población o los recursos naturales y sólo el 10.5 consideró que sí le preocupa.

Interés por el ambiente

La preocupación por la preservación de los recursos naturales es latente, pues el 81.75 por ciento de la muestra dijo importarle más la protección del ambiente. Mientras tanto, el 11.75 por ciento expresó que es más importante el desarrollo de la economía de su municipio.

Page 6: MINERIA EN GUATEMALA.docx

Además, el 54.75 por ciento respondió que no hay suficiente agua en esos municipios y el 45.25 opinó que hay bastante.

DONDE SE ESTA DESARROLLANDO ACTUALMENTE LA MINERIA (MAPA)

El más reciente catastro minero refleja parcialmente esta asimetría existente (los cuadrantes rojos son las áreas donde existe actividad de exploración, los verdes donde existe explotación):

Impacto ecológico de minería

El impacto ecológico de la minería se puede resumir de la manera siguiente:

Salificación, secamiento y escasez de agua por las enormes cantidades de agua dulce que requiere el proceso de extracción

Liberación y migración de metales pesados en el ecosistema

Desplazamiento de miles de toneladas de menas provoca sedimentación en los ríos, vulnerabilidad a erosión eólica e hídrica

Pasivos ecológicos después de la explotación y destrucción total del ecosistema original del sitio

Migración de cianuro altamente tóxico en aguas subterráneas y superficiales y el ecosistema

Drenaje ácido, que constituye una gran amenaza particularmente en la extracción de sulfuros.

Efectos dañinos de cianuro

La tecnología actual de extracción de oro usa cianuro para separar el oro de los minerales no valiosos. El cianuro es una sustancia extremadamente tóxica, la dosis mortal para el ser humano es de 50-200 mg. Sin embargo, al llegar el cianuro al medio ambiente, los metales pesados ligados al cianuro son los que a largo plazo constituyen el mayor problema. El cianuro se desintegra

Page 7: MINERIA EN GUATEMALA.docx

relativamente rápido, en cambio los metales pesados permanecen eternamente en el medio ambiente.

Drenaje ácido

El drenaje ácido constituye un problema grave en muchas minas metálicas, ya que los metales tales como oro, cobre, plata y molibdeno a menudo se encuentran ligados a sulfuros. Al no controlar el drenaje ácido, se filtra a arroyos, ríos y aguas subterráneas. El agua ácida y los metales pesados son letales para peces, animales y plantas y pueden seguir causando daños al medio ambiente por tiempo indefinido después del cierre de una mina.

Minería a cielo abierto y el ecosistema original

La imagen tradicional de minería, la del trabajador minero quien con piocha excava minerales a grandes profundidades bajo tierra, ya está desactualizada. En la minería moderna a cielo abierto, grandes máquinas excavan la roca en una enorme cantera abierta. Al extraer las menas se libera polvo, que contiene metales pesados y que se lleva fácilmente por el viento. De esta manera, la instalación de una mina puede destruir los ecosistemas existentes.

Deterioro ambiental y pobreza

El impacto de la minería en el medio ambiente no sólo es problemático desde el punto de vista ecológico. La contaminación de tierras y la carencia de agua no contaminada imposibilitan la agricultura. La gente con problemas de salud no es capaz de trabajar duro por mucho tiempo sin parar, lo cual lleva a pérdida de ingresos. De ahí que la minería, en vez de combatir la pobreza, puede agravarla.