Ministerio de Agricultura y Ganadería - BRUNCA Regionales/InfoAgro...El Instituto Nacional de...

2
Grupo Ligográfico del Este Tel.: 2283-9911 MSc. Luis Briceño Solorzano Encargado Proceso Servicio al usuario INA El Instituto Nacional de Aprendizaje de la Mano con las Organizaciones de Mujeres en la Región Brunca El INA ha capacito en los últimos años a más de 60 grupos organizados de mujeres en toda la Región Brunca en diferentes servicios entre ellos el sector textil, industria alimentaria, artesanal, comercio y servicios y el sector agropecuario siendo este el de mayor demanda de capacitación principalmente en el área de gestión empresarial. Se brindó también a grupos de mujeres el componente fortalecimiento Personal y Colectivo y se les colaboró en el seguimiento a algunos proyectos productivos, entre ellos a las siguientes organizaciones: Mujeres organizadas de Sábalo (ASOMUSA) Biolley Buenos Aires, Asociación de Mujeres Productoras de Sábalo (AMUPROA) Biolley de Buenos Aires, Grupo de mujeres de Potrero Grande, Asociación de Mujeres para el Desarrollo Social Agro productivo e industrial de Quebrada Bonita de Chánguena, Grupo de Mujeres Naranjo de Platanares, Asociación de Mujeres Agropecuarias y Artesanas del Asentamiento Agroindustrial IDA Golfito, Grupo de Mujeres Artesanas de la Palma de Puerto Jiménez. La participación de grupos de mujeres en los Servicios de Capacitación que imparte el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en la Región Brunca ha aumentado paulatinamente motivada por los cambios en el contexto nacional y por las políticas institucionales, a favor de la incorporación efectiva de la población femenina en la producción del país, en igualdad de condiciones. El Instituto Nacional de Aprendizaje ha brindado su apoyo para el fortalecimiento de grupos de mujeres no solo en sus comunidades, sino también facilitando la movilización de estas mujeres a recibir las capacitaciones en los Centros de Formación que tiene el Instituto en San Isidro de El General y en Río Claro de Golfito, teniendo claro que muchas de ellas por medio de su esfuerzo, organización y capacitación han podido desarrollarse en diferentes ámbitos productivos. Se observa con mucha satisfacción el desarrollo de proyectos sostenibles de larga duración donde los beneficios no solo son personales sino también familiares, comunales y sociales. CONTÁCTENOS…. InfoAgro Desde Mi Región le invita a escribirnos para colaborar en la producción del boletín, enviar sus comentarios o sugerencias a: Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 2771-4764 • Fax 2771-3252 Comité Editor: Roy Rojas Castro Dirección Regional William Meléndez Gamboa Extensión Agropecuaria Victoria Arronis Díaz INTA U. Rainier Sánchez Madrigal Comunicación Agropecuaria Margie Hernández Carvajal Unidad de Información y Comunicación Enlace Regional InfoAgro El Rol de la Mujer Rural en las Cadenas Productivas Abril 2009 BOLETÍN INFORMATIVO 7 BRUNCA Lic. Róger Montero Solís Enlace Regional de género Coordinador de Gestión Empresarial El Ministerio de Agricultura y Ganadería en la actua- lidad, plantea dentro de su marco orientador el reto de: “aumentar la productividad y competitividad de la produc- ción por cadena productiva para su inserción exitosa en los mercados globalizados, contribuyendo en el desarrollo del medio rural, el aumento del empleo y en el bienestar general de la población.” Para promover la competitivi- dad de las cadenas productivas, se han identificado los puntos críticos en las diferentes fases de pre-producción, producción, transformación, comercialización y merca- deo; además, se está trabajando en la superación de esos puntos críticos, procurando la vinculación efectiva con los mercado internos y de exportación. En este contexto, el rol de la mujer rural en las ca- denas productivas es un tema que merece especial aten- ción, incluyendo la forma como las organizaciones de mu- jeres se vinculan a las diversas fases de la cadena. Para comenzar, se debe reconocer que las mujeres tienen un doble rol en las unidades agropecuarias en la producción y comercialización de los bienes generados; en las ac- tividades domésticas reproductivas. En este sentido, es una realidad que las mujeres han venido actuando en las diversas agrocadenas, debiéndose ahora reforzar el reco- nocimiento real de su participación con acciones concre- tas, en procura de que reciban mejores beneficios. Con este objetivo, el país cuenta con un marco teórico y legal que busca la incorporación de la dimensión de género en las políticas públicas. Esta tarea implica “la voluntad explí- cita de promover una redistribución entre los géneros en términos de: asignación de recursos públicos, derechos civiles y de participación, posiciones de poder y de auto- ridad, y valoración del trabajo de hombres y mujeres…” (Guzmán, 1994). Investigaciones realizadas en América Central por organismos como el IICA, el BID y otros, han demostrado que las mujeres participan en todas las fases y activida- des del ciclo productivo, incluidas la transformación y comercialización de los productos; es decir, que actúan de manera estructural y permanente en la producción campesina y empresarial. Lo anterior ha originado una tendencia crecien- te hacia la “feminización de la fuerza de tra- bajo agrícola” en tareas como: producción de alimentos para autoconsumo y venta, vi- veros, recolección y manejo post-cosecha, ordeño de vacas, procesamiento de leche, tareas de sanidad animal entre otras, desta- ca su participación activa en la gestión del ambiente. La Región Brunca no escapa a esa realidad y cada vez es más frecuente que los servicios institucionales se orienten a apoyar iniciativas empresariales de mujeres organizadas, o bien, de grupos mixtos con un rol destacado de las mujeres. Con ello se está incorporando el enfoque de género al trabajo que se realiza para fortalecer las agrocadenas, en procura de obtener bue- nos resultados con un impacto relevante en el bienestar de la población rural. SECTOR AGROPECUARIO

Transcript of Ministerio de Agricultura y Ganadería - BRUNCA Regionales/InfoAgro...El Instituto Nacional de...

Grupo Ligográfico del E

ste Tel.: 2283-9911

MSc. Luis Briceño SolorzanoEncargado Proceso Servicio al usuario INA

El Instituto Nacional de Aprendizaje de la Mano con las Organizaciones de Mujeres en la Región Brunca

El INA ha capacito en los últimos años a más de 60 grupos organizados de mujeres en toda la Región Brunca en diferentes servicios entre ellos el sector textil, industria alimentaria, artesanal, comercio y servicios y el sector agropecuario siendo este el de mayor demanda de capacitación principalmente en el área de gestión empresarial. Se brindó también a grupos de mujeres el componente fortalecimiento Personal y Colectivo y se les colaboró en el seguimiento a algunos proyectos productivos, entre ellos a las siguientes organizaciones: Mujeres organizadas de Sábalo (ASOMUSA) Biolley Buenos Aires, Asociación de Mujeres Productoras de Sábalo (AMUPROA) Biolley de Buenos Aires, Grupo de mujeres de Potrero Grande, Asociación de Mujeres para el Desarrollo Social Agro productivo e industrial de Quebrada Bonita de Chánguena, Grupo de Mujeres Naranjo de Platanares, Asociación de Mujeres Agropecuarias y Artesanas del Asentamiento Agroindustrial IDA Golfito, Grupo de Mujeres Artesanas de la Palma de Puerto Jiménez.

La participación de grupos de mujeres en los Servicios de Capacitación que imparte el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en la Región Brunca ha aumentado paulatinamente motivada por los cambios en el contexto nacional y por las políticas institucionales, a favor de la incorporación efectiva de la población femenina en la producción del país, en igualdad de condiciones. El Instituto Nacional de Aprendizaje ha brindado su apoyo para el fortalecimiento de grupos de mujeres no solo en sus comunidades, sino también facilitando la movilización de estas mujeres a recibir las capacitaciones en los Centros de Formación que tiene el Instituto en San Isidro de El General y en Río Claro de Golfito, teniendo claro que muchas de ellas por medio de su esfuerzo, organización y capacitación han podido desarrollarse en diferentes ámbitos productivos. Se observa con mucha satisfacción el desarrollo de proyectos sostenibles de larga duración donde los beneficios no solo son personales sino también familiares, comunales y sociales.

CONTÁCTENOS….

InfoAgro Desde Mi Región le invita a escribirnos para colaborar en la producción del boletín, enviar sus comentarios o sugerencias a:Dirección electrónica: [email protected] Teléfono 2771-4764 • Fax 2771-3252

Comité Editor:

Roy Rojas Castro Dirección RegionalWilliam Meléndez Gamboa Extensión AgropecuariaVictoria Arronis Díaz INTAU. Rainier Sánchez Madrigal Comunicación AgropecuariaMargie Hernández Carvajal Unidad de Información y Comunicación Enlace Regional InfoAgro

El Rol de la Mujer Rural en las Cadenas Productivas

Abril 2009BOLETÍN INFORMATIVO 7

BR

UN

CA

Lic. Róger Montero SolísEnlace Regional de género Coordinador de Gestión Empresarial

El Ministerio de Agricultura y Ganadería en la actua-lidad, plantea dentro de su marco orientador el reto de: “aumentar la productividad y competitividad de la produc-ción por cadena productiva para su inserción exitosa en los mercados globalizados, contribuyendo en el desarrollo del medio rural, el aumento del empleo y en el bienestar general de la población.” Para promover la competitivi-dad de las cadenas productivas, se han identificado los puntos críticos en las diferentes fases de pre-producción, producción, transformación, comercialización y merca-deo; además, se está trabajando en la superación de esos puntos críticos, procurando la vinculación efectiva con los mercado internos y de exportación. En este contexto, el rol de la mujer rural en las ca-denas productivas es un tema que merece especial aten-ción, incluyendo la forma como las organizaciones de mu-jeres se vinculan a las diversas fases de la cadena. Para comenzar, se debe reconocer que las mujeres tienen un doble rol en las unidades agropecuarias en la producción

y comercialización de los bienes generados; en las ac-tividades domésticas reproductivas. En este sentido, es una realidad que las mujeres han venido actuando en las diversas agrocadenas, debiéndose ahora reforzar el reco-nocimiento real de su participación con acciones concre-tas, en procura de que reciban mejores beneficios. Con este objetivo, el país cuenta con un marco teórico y legal que busca la incorporación de la dimensión de género en las políticas públicas. Esta tarea implica “la voluntad explí-cita de promover una redistribución entre los géneros en términos de: asignación de recursos públicos, derechos civiles y de participación, posiciones de poder y de auto-ridad, y valoración del trabajo de hombres y mujeres…” (Guzmán, 1994). Investigaciones realizadas en América Central por organismos como el IICA, el BID y otros, han demostrado que las mujeres participan en todas las fases y activida-des del ciclo productivo, incluidas la transformación y comercialización de los productos; es decir, que actúan

de manera estructural y permanente en la producción campesina y empresarial. Lo anterior ha originado una tendencia crecien-te hacia la “feminización de la fuerza de tra-bajo agrícola” en tareas como: producción de alimentos para autoconsumo y venta, vi-veros, recolección y manejo post-cosecha, ordeño de vacas, procesamiento de leche, tareas de sanidad animal entre otras, desta-ca su participación activa en la gestión del ambiente.

La Región Brunca no escapa a esa realidad y cada vez es más frecuente que los servicios institucionales se orienten a apoyar iniciativas empresariales de mujeres organizadas, o bien, de grupos mixtos con un rol destacado de las mujeres. Con ello se está incorporando el enfoque de género al trabajo que se realiza para fortalecer las agrocadenas, en procura de obtener bue-nos resultados con un impacto relevante en el bienestar de la población rural.

SECTOR AGROPECUARIO

VENTANA INFORMATIVA

ROSTRO REGIONAL

Liderazgo de la Mujer en las Organizaciones RuralesAsociación de Productores de Buena Vista y La Piedra Rivas (ABUVIP)

Ing. Martín Madrigal UreñaAgencia de Servicios Agropecuarios de San Isidro

Si se ve a las agrocadenas productivas como un proceso integrado, compuesto por las diferentes fases del proceso productivo, así como los diferentes actores y se visualiza la participación de las organi-zaciones de productores (as) a las que van dirigidas las políticas gubernamentales, de extensión y trans-ferencia de tecnología, podemos resaltar la partici-pación de la mujer en todas la fases en el caso es-pecifico por la Asociación de Productores de Buena Vista y La Piedra Rivas (ABUVIP) de Pérez Zeledón. Esta organización nació en 1992 como grupo informal preocupado por la protección del medio am-biente y en el 2001 se constituye como asociación de productores. La organización se especializa en la producción de la variedad Mora Vino para el mercado interno y de exportación, contando con un centro de aco-pio con cuarto de frió y demás equipo necesario. En todo el proceso productivo hay una integración de la mujer y del resto del núcleo familiar en las actividades de manejo del cultivo, cosecha y acopio del producto de acuerdo a las re-glas del mercado in-ternacional y nacional. En el caso de las mujeres su trabajo em-pieza antes que el res-to de la familia ya que tiene a cargo el trabajo de la casa y la respon-sabilidad de enviar sus hijos a los centros educativos, además algunas son jefas de hogar.

A pesar de ello planifican su tiempo para participar en las reuniones de junta directiva, asambleas de la organización, elaboración del plan estratégico, ejecución del proyecto denominado: “Sistema de Producción Diversificada y Sostenible en la Microcuenca Hidrográfica del Rio Buena Vista” y en el caso de ABUVIP la secretaría ejecutiva está cargo de una mujer. Para darle mayor valor agregado a la mora, se capacitaron a los afiliados, entre ellos a dos mujeres para que manejen una futura planta para preparar pulpa y jaleas de mora. Como parte del compromiso ambiental de la Agrocadena se estableció un vivero de árboles forestales y frutales, donde también se destaca la participación de la mujer. Para concluir se puede afirmar que las mujeres forman parte importante de todos los engranajes de la agrocadena de mora y sin su participación la mis-ma se desarticularía.

Visita del Sr. Ministro de Agricultura y Ganadería a la Región Brunca: En el mes de febrero el Sr. Ministro realizó visita a la región, con el fin de analizar la situación de la producción agropecuaria de la zona, concretamente la situación cafetalera y lechera. Además la búsqueda de mecanismos para agilizar el desembolso de los recursos de JUDESUR en iniciativas productivas.

I Campamento Regional: El pasado mes de febrero se realizó el Campamento “El papel de los jóvenes rurales en las agrocadenas y la producción sostenible”, en la finca OIKUMENE – Ochomogo, se contó con la participación de jóvenes de la Región Brunca, el objetivo del evento fue capacitar a los jóvenes acerca de la realidad actual y su protagonismo potencial en la producción sostenible y las agrocadenas alimentarias, capacitar a los jóvenes en emprendimiento productivos sostenibles y la sensibilización y capacitación de extensionistas y funcionarios regionales acerca de las políticas, enfoques y estrategias de trabajo con la juventud rural.

Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecua-ria (SEPSA), la Dirección Regional Brunca del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el financiamiento del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS).

I Feria Nacional de Maíz y Frijol

Organiza: Asociaciones de Productores del El Águila, Concepción, Guagaral y Veracruz

Fecha: 17, 18 y 19 de Julio 2009

Lugar: El Águila de Pejibaye – Pérez Zeledón

Seminarios-Talleres: Producción Ganadera sostenible

Organiza: INTA – MAG

Contactos: Ing. Victoria Arronis / Ing. Horacio Chi

Lugar Fecha Lugar Fecha

Pejibaye 6 y 7 mayo 2009 Buenos aires 27 y 28 de mayo 2009

Ciudad Neilly 18 y 19 junio 2009 Potrero Grande 15 y 16 de julio 2009

Laurel 13 y 14 de agosto 2009 San Vito 9 y 10 de setiembre 2009

Piedras Blancas 8 y 9 de octubre 2009 Ciudad Cortés 28 y 29 de octubre 2009

Puerto Jiménez 19 y 20 de noviembre 2009