MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para...

20
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS ESTUDIOS SOBRE CURRICULUM NIVEL ELEMENTAL - 2 - e . :J 0821 (! -r·"" C. e. n. i. e. d. O. E. A. BUENOS AIRES 1 970

Transcript of MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para...

Page 1: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

ESTUDIOS SOBRE CURRICULUM

NIVEL ELEMENTAL

- 2 shy

e J 0821 (-rmiddot

C e n i e d O E A

BUENOS AIRES

1 970

ro JI 31Aiquest

1shyLNV

saG

010010

1--

lus

~

--1 3142-

IntBrlino

---

MINISTRO DE CULTURA Y EDUCACION Dr Joseacute Luis Cantini

SUBSECRETARIO TECNICO Dr Emilio Fermdn Mignone

DIRECTO DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Prof Bcnicio Carlos Alberto Villarreal

UENTRO NACIONAL O E DOCUMENTACIoacuteN E INFORMACl6N EDUCATI Av fduardo Iad818 235 -lPiI-a AIacuteII Bep Arpnl

~~---- REPUBLICA ARGENTINA ----- shyQnSTERIO DE CULTURA Y EDUCACION ~CRETARIA TECNICA ----------- shy~RO NACIONAL DE I~~STIGACIOb~S ~TIVAS-----------------------1_-

r

1 - FUNDAMENTACIOtI

2- APRESTO INICIAL

3- LENGUA

4 - MATEHATICA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICAN CONSEJO INTERAMERICANO PARA LA EDUCA LA CIENCIA Y LA CULTURA ----------- shyPROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EDUC -----------SECRETARIA GENERAL------shy

5- CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

6- EDUCACION FISICA MANUAL y ESTETICA

TRABAJO REALIZADO POR

JORGE CRISTIAN llANSEl~

LAURA CASTRO DE AY~TO

NORA ESTIIER LOZANO DE PAl1PIN

E~[)IA RODRIGUEZ DE CALVINtildeO

TERESA DOROORELIl DE LORENZO

COORDINADOR

ROBERTO TAYLOR

A pesar ele la contante PHoctIPalti6ll bull maetro y autoridades IkKaU~ va por IllEjorllr la calidad de la enaentildearlza _ 11tIIIII1Oos lai41fiCloll14l4leacute bull

que se oblervan en loacute pdllllOs gradOs de la eSCIlda el_tal Pllederl uftalarse COMO Camp1Isales 1il1rectaa del probl_tre otra

1) l1Ul0a eMo_ _ SV_esa i411 Y fOIIlSiHa dete~Ni YII OmiddotlIOt1 middotamplllbfeptalebullbull poi- raMilei~Caacutea o ICtr bullbulllIJIAUshy dad bull oportunidades (iIIo todos 10 nUloacute ~tarlal jllJdla WUltU) i)hl~~a pu no e _teiPlUi o _paraiab

1- 4Ueluacuteleacuteia IadidUlel bull 1 ~cIiOlIacutell Mili z- Na ~middotli1iOacuteieacuteJ iexcln 7~bull middot~_urIlU)l~ura bull lt

~ bullbullt~~~dl~~middott~ut~~tliexcl nf~

ubull iiatem middott4middot atrIU~ ~lIiIIl~tQtibull middotiiacuteat4IacutelilitiCaacuteluuml~eiexclgy i~middotet~bullbullbullbullMtwI middot

lada con el crecimiento biol6gico y COI la experienci que el Idilo ha Y vido ante de Sll ingreso al primer grado

loa iutegrac16n de los proceso de cr~ento y de las experiaacia mes ci aterainan el Idftl de lIamplIvres requeri40 par illiciaue eu l ~ampfJebullbullhtelllamptico __lare enteDdlhIIo PO Ilial_ Grez

olutolli_l de cemportami_too _jor ti de tipoa1~udM ~ A pe di le l bull ulOio_procemiddotlIiIltuill nitamiddotu- bull dbullbull e_n bullbullbullmiddotro110 Ia dtci bull trIduJol inildcu ftcittbullbull bullbull1Ii bull tal -~1

sagt i u b bullbullbull1r a ~ iexclbullbulliacuteiexcl~ __ ~bull17S1ble a _ _fe w1a4) t_ilt

middotIata_ ___f_por liafIilIacuteNiexclPidliacutei 1~ iexcl~3f~ _lllihliacuteltitido Idl el 1IOiW 1 aitd tibull U iexcl

Ji No apreto iaic1al ~_ jetiW _~I

1) eti_ar el __110 i aIIiteltP c-atew __l _

~1aWli a) bullbull1 el _ HllA 1M bullbull~lcdiexclIIacuteDilt)iI~_iuumlj~j~~ le

bulli auUtwitt 1 11 _ ~iexclJvl___iiacuteUuml~middotmiddotlIWiuJ

1

estrctlJracoacuten del tjempo y del espacio comprensi6n de las nociones prenushymeacutericas etc y est~ orientado hacia los aprendizaj~s instrumentales mashytemaacutetica y lengua

Maeacuteurez par ) iniciaci6n de los aprendizajes escolares instrumentales -matemaacutetica y lenguamiddotmiddot es por- lo tanto un tErmino global qUe significa la inte9r~i6n y fucionalizaci6n de una buena imagen corporal de a4ecuadas percerciacuteones de nOCenes espaciales y temporales bien organizadas de una quilibrada afectividad y adaptaci6n social de una precisa coordinacioacuten psicomotora y de una cabal comprensioacuten de las nociones prenum~ricas

A mod de sugereneia y orielltaci6n de la labor docente se presentan a continuaci6n principios generales correspondientes a toda labor de apresshytos 1) la dur~i6n Gel pr1odo de apresto lnidal estaacute condicionada por 1 11 cashy

rcter1stlcas del grupo escolar Sus necesidades son las que determinan en definitiva su plazo de realizacioacuten En 1m grupo escolar donde la mayoria de los niilos han cursado el jardln de infantes no ~eraacute necesa- riacuteo un periodo de apresto inicial especialmente organizado Tal vez s610 lo necsi te un reducido n~ro de alumnos del middotgrupo Por consiguiente verificado el nivel de madurez el maestro iniciaraacute la ensentildeanza de la lecto-escri tura y de la llIatemltic atendiendo simul-middot taacutenearnnte las dioicul tades presentadas por a quE11os que aOn no lograron el conveniente nivel de madurez

2) El docente debe tUler presente que las actividades correspondientes a un plan de curriculum inicial pueden tener o no una aplicacioacuten electiva Atento a las indiJidualidades observaraacute para detectar y precisar las dishyficultades de los nintildeos Resultaraacute entonces una planiacuteficaci6n de actividades queconsidere Actividades generles para todo el grupo que respondan a un determinado aspecto de la madmiddotrez Actividades especIficas para pequentildeos grUpOS que respondan a distintos aspectos de la majurez De ningdn modo la organizacioacuten inicial tendraacute un caraacutecter fijo El nintildeo supera unas difi~ultades y presenta otras En determinados momentos puede haber en un mismo grupo de alumnos distintas dificultades que reshyquieren por lo tanto atenci6n especialiexcl o dificultades comunes a todos que pueden rsolv~rse a trav~s de tareas comunes En consecuencia la planificacioacuten cur-ricular eorrespondiente a este periOdO tendraacute CJmo caracter1sticas principales la flexibilidad y la funcionalidad

2

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 2: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

ro JI 31Aiquest

1shyLNV

saG

010010

1--

lus

~

--1 3142-

IntBrlino

---

MINISTRO DE CULTURA Y EDUCACION Dr Joseacute Luis Cantini

SUBSECRETARIO TECNICO Dr Emilio Fermdn Mignone

DIRECTO DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Prof Bcnicio Carlos Alberto Villarreal

UENTRO NACIONAL O E DOCUMENTACIoacuteN E INFORMACl6N EDUCATI Av fduardo Iad818 235 -lPiI-a AIacuteII Bep Arpnl

~~---- REPUBLICA ARGENTINA ----- shyQnSTERIO DE CULTURA Y EDUCACION ~CRETARIA TECNICA ----------- shy~RO NACIONAL DE I~~STIGACIOb~S ~TIVAS-----------------------1_-

r

1 - FUNDAMENTACIOtI

2- APRESTO INICIAL

3- LENGUA

4 - MATEHATICA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICAN CONSEJO INTERAMERICANO PARA LA EDUCA LA CIENCIA Y LA CULTURA ----------- shyPROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EDUC -----------SECRETARIA GENERAL------shy

5- CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

6- EDUCACION FISICA MANUAL y ESTETICA

TRABAJO REALIZADO POR

JORGE CRISTIAN llANSEl~

LAURA CASTRO DE AY~TO

NORA ESTIIER LOZANO DE PAl1PIN

E~[)IA RODRIGUEZ DE CALVINtildeO

TERESA DOROORELIl DE LORENZO

COORDINADOR

ROBERTO TAYLOR

A pesar ele la contante PHoctIPalti6ll bull maetro y autoridades IkKaU~ va por IllEjorllr la calidad de la enaentildearlza _ 11tIIIII1Oos lai41fiCloll14l4leacute bull

que se oblervan en loacute pdllllOs gradOs de la eSCIlda el_tal Pllederl uftalarse COMO Camp1Isales 1il1rectaa del probl_tre otra

1) l1Ul0a eMo_ _ SV_esa i411 Y fOIIlSiHa dete~Ni YII OmiddotlIOt1 middotamplllbfeptalebullbull poi- raMilei~Caacutea o ICtr bullbulllIJIAUshy dad bull oportunidades (iIIo todos 10 nUloacute ~tarlal jllJdla WUltU) i)hl~~a pu no e _teiPlUi o _paraiab

1- 4Ueluacuteleacuteia IadidUlel bull 1 ~cIiOlIacutell Mili z- Na ~middotli1iOacuteieacuteJ iexcln 7~bull middot~_urIlU)l~ura bull lt

~ bullbullt~~~dl~~middott~ut~~tliexcl nf~

ubull iiatem middott4middot atrIU~ ~lIiIIl~tQtibull middotiiacuteat4IacutelilitiCaacuteluuml~eiexclgy i~middotet~bullbullbullbullMtwI middot

lada con el crecimiento biol6gico y COI la experienci que el Idilo ha Y vido ante de Sll ingreso al primer grado

loa iutegrac16n de los proceso de cr~ento y de las experiaacia mes ci aterainan el Idftl de lIamplIvres requeri40 par illiciaue eu l ~ampfJebullbullhtelllamptico __lare enteDdlhIIo PO Ilial_ Grez

olutolli_l de cemportami_too _jor ti de tipoa1~udM ~ A pe di le l bull ulOio_procemiddotlIiIltuill nitamiddotu- bull dbullbull e_n bullbullbullmiddotro110 Ia dtci bull trIduJol inildcu ftcittbullbull bullbull1Ii bull tal -~1

sagt i u b bullbullbull1r a ~ iexclbullbulliacuteiexcl~ __ ~bull17S1ble a _ _fe w1a4) t_ilt

middotIata_ ___f_por liafIilIacuteNiexclPidliacutei 1~ iexcl~3f~ _lllihliacuteltitido Idl el 1IOiW 1 aitd tibull U iexcl

Ji No apreto iaic1al ~_ jetiW _~I

1) eti_ar el __110 i aIIiteltP c-atew __l _

~1aWli a) bullbull1 el _ HllA 1M bullbull~lcdiexclIIacuteDilt)iI~_iuumlj~j~~ le

bulli auUtwitt 1 11 _ ~iexclJvl___iiacuteUuml~middotmiddotlIWiuJ

1

estrctlJracoacuten del tjempo y del espacio comprensi6n de las nociones prenushymeacutericas etc y est~ orientado hacia los aprendizaj~s instrumentales mashytemaacutetica y lengua

Maeacuteurez par ) iniciaci6n de los aprendizajes escolares instrumentales -matemaacutetica y lenguamiddotmiddot es por- lo tanto un tErmino global qUe significa la inte9r~i6n y fucionalizaci6n de una buena imagen corporal de a4ecuadas percerciacuteones de nOCenes espaciales y temporales bien organizadas de una quilibrada afectividad y adaptaci6n social de una precisa coordinacioacuten psicomotora y de una cabal comprensioacuten de las nociones prenum~ricas

A mod de sugereneia y orielltaci6n de la labor docente se presentan a continuaci6n principios generales correspondientes a toda labor de apresshytos 1) la dur~i6n Gel pr1odo de apresto lnidal estaacute condicionada por 1 11 cashy

rcter1stlcas del grupo escolar Sus necesidades son las que determinan en definitiva su plazo de realizacioacuten En 1m grupo escolar donde la mayoria de los niilos han cursado el jardln de infantes no ~eraacute necesa- riacuteo un periodo de apresto inicial especialmente organizado Tal vez s610 lo necsi te un reducido n~ro de alumnos del middotgrupo Por consiguiente verificado el nivel de madurez el maestro iniciaraacute la ensentildeanza de la lecto-escri tura y de la llIatemltic atendiendo simul-middot taacutenearnnte las dioicul tades presentadas por a quE11os que aOn no lograron el conveniente nivel de madurez

2) El docente debe tUler presente que las actividades correspondientes a un plan de curriculum inicial pueden tener o no una aplicacioacuten electiva Atento a las indiJidualidades observaraacute para detectar y precisar las dishyficultades de los nintildeos Resultaraacute entonces una planiacuteficaci6n de actividades queconsidere Actividades generles para todo el grupo que respondan a un determinado aspecto de la madmiddotrez Actividades especIficas para pequentildeos grUpOS que respondan a distintos aspectos de la majurez De ningdn modo la organizacioacuten inicial tendraacute un caraacutecter fijo El nintildeo supera unas difi~ultades y presenta otras En determinados momentos puede haber en un mismo grupo de alumnos distintas dificultades que reshyquieren por lo tanto atenci6n especialiexcl o dificultades comunes a todos que pueden rsolv~rse a trav~s de tareas comunes En consecuencia la planificacioacuten cur-ricular eorrespondiente a este periOdO tendraacute CJmo caracter1sticas principales la flexibilidad y la funcionalidad

2

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 3: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

~~---- REPUBLICA ARGENTINA ----- shyQnSTERIO DE CULTURA Y EDUCACION ~CRETARIA TECNICA ----------- shy~RO NACIONAL DE I~~STIGACIOb~S ~TIVAS-----------------------1_-

r

1 - FUNDAMENTACIOtI

2- APRESTO INICIAL

3- LENGUA

4 - MATEHATICA

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICAN CONSEJO INTERAMERICANO PARA LA EDUCA LA CIENCIA Y LA CULTURA ----------- shyPROGRAMA REGIONAL DE DESARROLLO EDUC -----------SECRETARIA GENERAL------shy

5- CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES

6- EDUCACION FISICA MANUAL y ESTETICA

TRABAJO REALIZADO POR

JORGE CRISTIAN llANSEl~

LAURA CASTRO DE AY~TO

NORA ESTIIER LOZANO DE PAl1PIN

E~[)IA RODRIGUEZ DE CALVINtildeO

TERESA DOROORELIl DE LORENZO

COORDINADOR

ROBERTO TAYLOR

A pesar ele la contante PHoctIPalti6ll bull maetro y autoridades IkKaU~ va por IllEjorllr la calidad de la enaentildearlza _ 11tIIIII1Oos lai41fiCloll14l4leacute bull

que se oblervan en loacute pdllllOs gradOs de la eSCIlda el_tal Pllederl uftalarse COMO Camp1Isales 1il1rectaa del probl_tre otra

1) l1Ul0a eMo_ _ SV_esa i411 Y fOIIlSiHa dete~Ni YII OmiddotlIOt1 middotamplllbfeptalebullbull poi- raMilei~Caacutea o ICtr bullbulllIJIAUshy dad bull oportunidades (iIIo todos 10 nUloacute ~tarlal jllJdla WUltU) i)hl~~a pu no e _teiPlUi o _paraiab

1- 4Ueluacuteleacuteia IadidUlel bull 1 ~cIiOlIacutell Mili z- Na ~middotli1iOacuteieacuteJ iexcln 7~bull middot~_urIlU)l~ura bull lt

~ bullbullt~~~dl~~middott~ut~~tliexcl nf~

ubull iiatem middott4middot atrIU~ ~lIiIIl~tQtibull middotiiacuteat4IacutelilitiCaacuteluuml~eiexclgy i~middotet~bullbullbullbullMtwI middot

lada con el crecimiento biol6gico y COI la experienci que el Idilo ha Y vido ante de Sll ingreso al primer grado

loa iutegrac16n de los proceso de cr~ento y de las experiaacia mes ci aterainan el Idftl de lIamplIvres requeri40 par illiciaue eu l ~ampfJebullbullhtelllamptico __lare enteDdlhIIo PO Ilial_ Grez

olutolli_l de cemportami_too _jor ti de tipoa1~udM ~ A pe di le l bull ulOio_procemiddotlIiIltuill nitamiddotu- bull dbullbull e_n bullbullbullmiddotro110 Ia dtci bull trIduJol inildcu ftcittbullbull bullbull1Ii bull tal -~1

sagt i u b bullbullbull1r a ~ iexclbullbulliacuteiexcl~ __ ~bull17S1ble a _ _fe w1a4) t_ilt

middotIata_ ___f_por liafIilIacuteNiexclPidliacutei 1~ iexcl~3f~ _lllihliacuteltitido Idl el 1IOiW 1 aitd tibull U iexcl

Ji No apreto iaic1al ~_ jetiW _~I

1) eti_ar el __110 i aIIiteltP c-atew __l _

~1aWli a) bullbull1 el _ HllA 1M bullbull~lcdiexclIIacuteDilt)iI~_iuumlj~j~~ le

bulli auUtwitt 1 11 _ ~iexclJvl___iiacuteUuml~middotmiddotlIWiuJ

1

estrctlJracoacuten del tjempo y del espacio comprensi6n de las nociones prenushymeacutericas etc y est~ orientado hacia los aprendizaj~s instrumentales mashytemaacutetica y lengua

Maeacuteurez par ) iniciaci6n de los aprendizajes escolares instrumentales -matemaacutetica y lenguamiddotmiddot es por- lo tanto un tErmino global qUe significa la inte9r~i6n y fucionalizaci6n de una buena imagen corporal de a4ecuadas percerciacuteones de nOCenes espaciales y temporales bien organizadas de una quilibrada afectividad y adaptaci6n social de una precisa coordinacioacuten psicomotora y de una cabal comprensioacuten de las nociones prenum~ricas

A mod de sugereneia y orielltaci6n de la labor docente se presentan a continuaci6n principios generales correspondientes a toda labor de apresshytos 1) la dur~i6n Gel pr1odo de apresto lnidal estaacute condicionada por 1 11 cashy

rcter1stlcas del grupo escolar Sus necesidades son las que determinan en definitiva su plazo de realizacioacuten En 1m grupo escolar donde la mayoria de los niilos han cursado el jardln de infantes no ~eraacute necesa- riacuteo un periodo de apresto inicial especialmente organizado Tal vez s610 lo necsi te un reducido n~ro de alumnos del middotgrupo Por consiguiente verificado el nivel de madurez el maestro iniciaraacute la ensentildeanza de la lecto-escri tura y de la llIatemltic atendiendo simul-middot taacutenearnnte las dioicul tades presentadas por a quE11os que aOn no lograron el conveniente nivel de madurez

2) El docente debe tUler presente que las actividades correspondientes a un plan de curriculum inicial pueden tener o no una aplicacioacuten electiva Atento a las indiJidualidades observaraacute para detectar y precisar las dishyficultades de los nintildeos Resultaraacute entonces una planiacuteficaci6n de actividades queconsidere Actividades generles para todo el grupo que respondan a un determinado aspecto de la madmiddotrez Actividades especIficas para pequentildeos grUpOS que respondan a distintos aspectos de la majurez De ningdn modo la organizacioacuten inicial tendraacute un caraacutecter fijo El nintildeo supera unas difi~ultades y presenta otras En determinados momentos puede haber en un mismo grupo de alumnos distintas dificultades que reshyquieren por lo tanto atenci6n especialiexcl o dificultades comunes a todos que pueden rsolv~rse a trav~s de tareas comunes En consecuencia la planificacioacuten cur-ricular eorrespondiente a este periOdO tendraacute CJmo caracter1sticas principales la flexibilidad y la funcionalidad

2

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 4: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

TRABAJO REALIZADO POR

JORGE CRISTIAN llANSEl~

LAURA CASTRO DE AY~TO

NORA ESTIIER LOZANO DE PAl1PIN

E~[)IA RODRIGUEZ DE CALVINtildeO

TERESA DOROORELIl DE LORENZO

COORDINADOR

ROBERTO TAYLOR

A pesar ele la contante PHoctIPalti6ll bull maetro y autoridades IkKaU~ va por IllEjorllr la calidad de la enaentildearlza _ 11tIIIII1Oos lai41fiCloll14l4leacute bull

que se oblervan en loacute pdllllOs gradOs de la eSCIlda el_tal Pllederl uftalarse COMO Camp1Isales 1il1rectaa del probl_tre otra

1) l1Ul0a eMo_ _ SV_esa i411 Y fOIIlSiHa dete~Ni YII OmiddotlIOt1 middotamplllbfeptalebullbull poi- raMilei~Caacutea o ICtr bullbulllIJIAUshy dad bull oportunidades (iIIo todos 10 nUloacute ~tarlal jllJdla WUltU) i)hl~~a pu no e _teiPlUi o _paraiab

1- 4Ueluacuteleacuteia IadidUlel bull 1 ~cIiOlIacutell Mili z- Na ~middotli1iOacuteieacuteJ iexcln 7~bull middot~_urIlU)l~ura bull lt

~ bullbullt~~~dl~~middott~ut~~tliexcl nf~

ubull iiatem middott4middot atrIU~ ~lIiIIl~tQtibull middotiiacuteat4IacutelilitiCaacuteluuml~eiexclgy i~middotet~bullbullbullbullMtwI middot

lada con el crecimiento biol6gico y COI la experienci que el Idilo ha Y vido ante de Sll ingreso al primer grado

loa iutegrac16n de los proceso de cr~ento y de las experiaacia mes ci aterainan el Idftl de lIamplIvres requeri40 par illiciaue eu l ~ampfJebullbullhtelllamptico __lare enteDdlhIIo PO Ilial_ Grez

olutolli_l de cemportami_too _jor ti de tipoa1~udM ~ A pe di le l bull ulOio_procemiddotlIiIltuill nitamiddotu- bull dbullbull e_n bullbullbullmiddotro110 Ia dtci bull trIduJol inildcu ftcittbullbull bullbull1Ii bull tal -~1

sagt i u b bullbullbull1r a ~ iexclbullbulliacuteiexcl~ __ ~bull17S1ble a _ _fe w1a4) t_ilt

middotIata_ ___f_por liafIilIacuteNiexclPidliacutei 1~ iexcl~3f~ _lllihliacuteltitido Idl el 1IOiW 1 aitd tibull U iexcl

Ji No apreto iaic1al ~_ jetiW _~I

1) eti_ar el __110 i aIIiteltP c-atew __l _

~1aWli a) bullbull1 el _ HllA 1M bullbull~lcdiexclIIacuteDilt)iI~_iuumlj~j~~ le

bulli auUtwitt 1 11 _ ~iexclJvl___iiacuteUuml~middotmiddotlIWiuJ

1

estrctlJracoacuten del tjempo y del espacio comprensi6n de las nociones prenushymeacutericas etc y est~ orientado hacia los aprendizaj~s instrumentales mashytemaacutetica y lengua

Maeacuteurez par ) iniciaci6n de los aprendizajes escolares instrumentales -matemaacutetica y lenguamiddotmiddot es por- lo tanto un tErmino global qUe significa la inte9r~i6n y fucionalizaci6n de una buena imagen corporal de a4ecuadas percerciacuteones de nOCenes espaciales y temporales bien organizadas de una quilibrada afectividad y adaptaci6n social de una precisa coordinacioacuten psicomotora y de una cabal comprensioacuten de las nociones prenum~ricas

A mod de sugereneia y orielltaci6n de la labor docente se presentan a continuaci6n principios generales correspondientes a toda labor de apresshytos 1) la dur~i6n Gel pr1odo de apresto lnidal estaacute condicionada por 1 11 cashy

rcter1stlcas del grupo escolar Sus necesidades son las que determinan en definitiva su plazo de realizacioacuten En 1m grupo escolar donde la mayoria de los niilos han cursado el jardln de infantes no ~eraacute necesa- riacuteo un periodo de apresto inicial especialmente organizado Tal vez s610 lo necsi te un reducido n~ro de alumnos del middotgrupo Por consiguiente verificado el nivel de madurez el maestro iniciaraacute la ensentildeanza de la lecto-escri tura y de la llIatemltic atendiendo simul-middot taacutenearnnte las dioicul tades presentadas por a quE11os que aOn no lograron el conveniente nivel de madurez

2) El docente debe tUler presente que las actividades correspondientes a un plan de curriculum inicial pueden tener o no una aplicacioacuten electiva Atento a las indiJidualidades observaraacute para detectar y precisar las dishyficultades de los nintildeos Resultaraacute entonces una planiacuteficaci6n de actividades queconsidere Actividades generles para todo el grupo que respondan a un determinado aspecto de la madmiddotrez Actividades especIficas para pequentildeos grUpOS que respondan a distintos aspectos de la majurez De ningdn modo la organizacioacuten inicial tendraacute un caraacutecter fijo El nintildeo supera unas difi~ultades y presenta otras En determinados momentos puede haber en un mismo grupo de alumnos distintas dificultades que reshyquieren por lo tanto atenci6n especialiexcl o dificultades comunes a todos que pueden rsolv~rse a trav~s de tareas comunes En consecuencia la planificacioacuten cur-ricular eorrespondiente a este periOdO tendraacute CJmo caracter1sticas principales la flexibilidad y la funcionalidad

2

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 5: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

A pesar ele la contante PHoctIPalti6ll bull maetro y autoridades IkKaU~ va por IllEjorllr la calidad de la enaentildearlza _ 11tIIIII1Oos lai41fiCloll14l4leacute bull

que se oblervan en loacute pdllllOs gradOs de la eSCIlda el_tal Pllederl uftalarse COMO Camp1Isales 1il1rectaa del probl_tre otra

1) l1Ul0a eMo_ _ SV_esa i411 Y fOIIlSiHa dete~Ni YII OmiddotlIOt1 middotamplllbfeptalebullbull poi- raMilei~Caacutea o ICtr bullbulllIJIAUshy dad bull oportunidades (iIIo todos 10 nUloacute ~tarlal jllJdla WUltU) i)hl~~a pu no e _teiPlUi o _paraiab

1- 4Ueluacuteleacuteia IadidUlel bull 1 ~cIiOlIacutell Mili z- Na ~middotli1iOacuteieacuteJ iexcln 7~bull middot~_urIlU)l~ura bull lt

~ bullbullt~~~dl~~middott~ut~~tliexcl nf~

ubull iiatem middott4middot atrIU~ ~lIiIIl~tQtibull middotiiacuteat4IacutelilitiCaacuteluuml~eiexclgy i~middotet~bullbullbullbullMtwI middot

lada con el crecimiento biol6gico y COI la experienci que el Idilo ha Y vido ante de Sll ingreso al primer grado

loa iutegrac16n de los proceso de cr~ento y de las experiaacia mes ci aterainan el Idftl de lIamplIvres requeri40 par illiciaue eu l ~ampfJebullbullhtelllamptico __lare enteDdlhIIo PO Ilial_ Grez

olutolli_l de cemportami_too _jor ti de tipoa1~udM ~ A pe di le l bull ulOio_procemiddotlIiIltuill nitamiddotu- bull dbullbull e_n bullbullbullmiddotro110 Ia dtci bull trIduJol inildcu ftcittbullbull bullbull1Ii bull tal -~1

sagt i u b bullbullbull1r a ~ iexclbullbulliacuteiexcl~ __ ~bull17S1ble a _ _fe w1a4) t_ilt

middotIata_ ___f_por liafIilIacuteNiexclPidliacutei 1~ iexcl~3f~ _lllihliacuteltitido Idl el 1IOiW 1 aitd tibull U iexcl

Ji No apreto iaic1al ~_ jetiW _~I

1) eti_ar el __110 i aIIiteltP c-atew __l _

~1aWli a) bullbull1 el _ HllA 1M bullbull~lcdiexclIIacuteDilt)iI~_iuumlj~j~~ le

bulli auUtwitt 1 11 _ ~iexclJvl___iiacuteUuml~middotmiddotlIWiuJ

1

estrctlJracoacuten del tjempo y del espacio comprensi6n de las nociones prenushymeacutericas etc y est~ orientado hacia los aprendizaj~s instrumentales mashytemaacutetica y lengua

Maeacuteurez par ) iniciaci6n de los aprendizajes escolares instrumentales -matemaacutetica y lenguamiddotmiddot es por- lo tanto un tErmino global qUe significa la inte9r~i6n y fucionalizaci6n de una buena imagen corporal de a4ecuadas percerciacuteones de nOCenes espaciales y temporales bien organizadas de una quilibrada afectividad y adaptaci6n social de una precisa coordinacioacuten psicomotora y de una cabal comprensioacuten de las nociones prenum~ricas

A mod de sugereneia y orielltaci6n de la labor docente se presentan a continuaci6n principios generales correspondientes a toda labor de apresshytos 1) la dur~i6n Gel pr1odo de apresto lnidal estaacute condicionada por 1 11 cashy

rcter1stlcas del grupo escolar Sus necesidades son las que determinan en definitiva su plazo de realizacioacuten En 1m grupo escolar donde la mayoria de los niilos han cursado el jardln de infantes no ~eraacute necesa- riacuteo un periodo de apresto inicial especialmente organizado Tal vez s610 lo necsi te un reducido n~ro de alumnos del middotgrupo Por consiguiente verificado el nivel de madurez el maestro iniciaraacute la ensentildeanza de la lecto-escri tura y de la llIatemltic atendiendo simul-middot taacutenearnnte las dioicul tades presentadas por a quE11os que aOn no lograron el conveniente nivel de madurez

2) El docente debe tUler presente que las actividades correspondientes a un plan de curriculum inicial pueden tener o no una aplicacioacuten electiva Atento a las indiJidualidades observaraacute para detectar y precisar las dishyficultades de los nintildeos Resultaraacute entonces una planiacuteficaci6n de actividades queconsidere Actividades generles para todo el grupo que respondan a un determinado aspecto de la madmiddotrez Actividades especIficas para pequentildeos grUpOS que respondan a distintos aspectos de la majurez De ningdn modo la organizacioacuten inicial tendraacute un caraacutecter fijo El nintildeo supera unas difi~ultades y presenta otras En determinados momentos puede haber en un mismo grupo de alumnos distintas dificultades que reshyquieren por lo tanto atenci6n especialiexcl o dificultades comunes a todos que pueden rsolv~rse a trav~s de tareas comunes En consecuencia la planificacioacuten cur-ricular eorrespondiente a este periOdO tendraacute CJmo caracter1sticas principales la flexibilidad y la funcionalidad

2

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 6: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

estrctlJracoacuten del tjempo y del espacio comprensi6n de las nociones prenushymeacutericas etc y est~ orientado hacia los aprendizaj~s instrumentales mashytemaacutetica y lengua

Maeacuteurez par ) iniciaci6n de los aprendizajes escolares instrumentales -matemaacutetica y lenguamiddotmiddot es por- lo tanto un tErmino global qUe significa la inte9r~i6n y fucionalizaci6n de una buena imagen corporal de a4ecuadas percerciacuteones de nOCenes espaciales y temporales bien organizadas de una quilibrada afectividad y adaptaci6n social de una precisa coordinacioacuten psicomotora y de una cabal comprensioacuten de las nociones prenum~ricas

A mod de sugereneia y orielltaci6n de la labor docente se presentan a continuaci6n principios generales correspondientes a toda labor de apresshytos 1) la dur~i6n Gel pr1odo de apresto lnidal estaacute condicionada por 1 11 cashy

rcter1stlcas del grupo escolar Sus necesidades son las que determinan en definitiva su plazo de realizacioacuten En 1m grupo escolar donde la mayoria de los niilos han cursado el jardln de infantes no ~eraacute necesa- riacuteo un periodo de apresto inicial especialmente organizado Tal vez s610 lo necsi te un reducido n~ro de alumnos del middotgrupo Por consiguiente verificado el nivel de madurez el maestro iniciaraacute la ensentildeanza de la lecto-escri tura y de la llIatemltic atendiendo simul-middot taacutenearnnte las dioicul tades presentadas por a quE11os que aOn no lograron el conveniente nivel de madurez

2) El docente debe tUler presente que las actividades correspondientes a un plan de curriculum inicial pueden tener o no una aplicacioacuten electiva Atento a las indiJidualidades observaraacute para detectar y precisar las dishyficultades de los nintildeos Resultaraacute entonces una planiacuteficaci6n de actividades queconsidere Actividades generles para todo el grupo que respondan a un determinado aspecto de la madmiddotrez Actividades especIficas para pequentildeos grUpOS que respondan a distintos aspectos de la majurez De ningdn modo la organizacioacuten inicial tendraacute un caraacutecter fijo El nintildeo supera unas difi~ultades y presenta otras En determinados momentos puede haber en un mismo grupo de alumnos distintas dificultades que reshyquieren por lo tanto atenci6n especialiexcl o dificultades comunes a todos que pueden rsolv~rse a trav~s de tareas comunes En consecuencia la planificacioacuten cur-ricular eorrespondiente a este periOdO tendraacute CJmo caracter1sticas principales la flexibilidad y la funcionalidad

2

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 7: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

~

middot3) Si bien las actividades de este periodo esttiacuter prv1st~ para m etdl tlicial Jeben continuarse ya iniciados 1 5 aprendizaJes 5i5ternAtico~ del ctiacutelcluumlO y de la lecto-escritura durante todo el tiempo qUe el tro considere necesario Por consiquiente el docente alternarA la enspntildeanza de los aspe~tos I

males citados con actividades de este tivo ~ue entonces obrareacuten a do de actividades no ya de apresto sino de recuperaci6n para super las ht iC41tades aOn no salvadas o alcanlar la madurez de determlnadiquest uncon(s el Jos niflos que adn no lo hubieran logradobull

4) Este lal presenta distintos aspectos de la madurez req4ericid ara aprendizaje escolar sig1liendo W1 orden lineal De ning(iexcln modo si ijnif i que deba bull ~-middott~r tal ordenamiento en su puesta en prtiacutectilta El docente al ternarA actividades correspondientes a uno ycit~o sPfgtCi

La prioridad y jerarquizaci6n de los mismos las determinar JA~ ne( dades dl 91 po dr alllJ(liexcllos AdeuromAs~ pueden orqanizarse actividades diversas qUf apunten iquest diferf tes aspectos de la madurez seg(iexcln sean las difiC1ll tades obsprvaddc

raquo La planiticaci~gtrJ e ilctividades correspondientes a cada a5pecto debe guir una adecuada qraduaci6n y dsificaci6n que sistematice su aten As por ejemplo el doeente recordar~ que es conveniente que los nintilde comiencen a trabajar

bull ~ con matelidles concretos y reales para luego pasar gradudlmente a

formas geomeacutetricas en el aspecto qenerdl para luego pasar a la percepci6n en elplan en construcciones materiales para luego pasar p la representaci6n medio de griexclfismos bull

bull en realizaciones prActicas y concreta~ para verbalizar JUlt10 lo rmiddot zado~

bull en tareas sencillas con dii icultades crecientes AdemAs se suqiere 1) Tener a los padres continuamente informados acerca d lo que se hace

por queacute se hace 2) Observdr constanemente a los niilOs para seguir atentamente el vrece

que experiementan 3) Realizar evaluaciones iniciales y luego peri6dicamente para rletctar

estado de la madrezbull Sobre esa base -dificultades en talo cual asp organizar la tarea de apresto Y mAs adelante la de recuperacioacuten

4) Observar sistemAticamente y aplicar adecuados tests para evaluar la

3

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 8: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

5) Organizar actividades agradaacuteblesy significativas para los nintildeos que constituyan una etapa intermedia entre el juego espontaacuteneo y el trabajo grato del escolar sin perder nunca de vista que tanto el juego como el trabajo s6lo pueden ser eficaces por el intereacutes que despierten en los nintildeos

6) Especificar debidamente las actividades Las consignas correspondientes a cada una serA precisas y claras No podrAn ser iJldicacion~ confusas () indefinidas

Aspectos generales ADAPTACION SOCIAL y AJUSTE EMOCIONAL ronmctas Haacutebitos oacutee independencia personal

Actitud positiva para bull integrar grupos de trabajo y juego

participar En actividades escolares bull compartir materiales y elementos de trabajO bull colaborar con los compantildeeros

colaborar con el maestro mantener el orden del aula y de la escuela

bull aceptar las normas reglamentarias de la Vida escolar ~ Si bien estas conductas son objetivos de toda la eacutetapa escolar

deben ser lreocupaci6n y prop6sito desde este momento iaicial Fund_lItosl

El ingreso a primer grado supone parael nintildeo el comienzo de una etapa de su vida

Haya o no asistido al jardiacuten de infantes se enfrenta con un munshydo nuevo el de la ~scuela elemental

La escuela ea una instituci6n que espera el nintildeo por lo tanto estaacute preparada para ello

El nintildeo en cambio puede estarlo o no Encuentra que la vida escolar estaacute ordenada por una serie de normas que ~l ignora total O parcialshymente El no hizo la eSCllela pero tiene que vivirla tiene que adaptarse primero a ella para que sea posible despu~s su aprendizaje en ella

Oe un grupo primario como era su familia donde priman l~s lashyzos de afecto pasa a un CIlerpo social constituiacutedo por personas tal v~ todas desconocidas gtara ~l Pero debe integrarse

En la melida en que lo haga 5e sentir miembro de un nuevo grushypo distinto al familiar pero donde igualmente encontrar estiacutemulos sociashy

4

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 9: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

middotU~S v ~j(ctivos dmeacuten df otros maacutes di re ctamen t e viacuterlcul ados c on l (l s JJ-gttf

E stiquest Jstc-lllr-rd iexcl se a tal ve z la maacute s diticil y drlicmiddot fi ~ taro

J iquestt e sc uela --ielaacuten su P lr~ f rgtYl nin(ln momento debe olvidar

--shy - -middotmiddotshy - middotr shy --- --_ shy shy _______ _-__ ---_ ~-- iP Ct05 gem ra les CAiAC iexclDAli DE ATENCJ ON

iexcl) l1 f1 lC t_lt-J S Hden dupJs ici6n pa r a f ijar la atenc JJl1 riexcl J a tiexcl rmiddote

Capaciddd p ~ra fi jar La a tenci6n en la t lrer qUt~ S~ rfiexcl

~

- ~

tt tmiddot l lt rIU3 r jno~ (1f 6 tiri os t i enen dit i cul t- (j ~ ~~ pa r lt1 I iexcliexcl r i ~ I~

it r f 1U Ulr- c ierto ti-npo po r falt a de una butnd adecuac i 6r V i ~ -A el

f I J r r i

G~q J r lt~( -- ~j -H (-H t_Fmiddot- i iJl iT1entl ell eJ grupo de mUacute s CIJj nmiddot c o rt o 1 iexcl)I IeuroC ) ~

e i-)r r-3 middotI~ ria i- n 1 r bull Esto disminuye su rer dilllif-llt l t l)tat -r euacutenri ~J

mi nlt t i_gt pr (f iexcl]ernrlS de inadaptac i 6n t pu6s qUUI- ~ J e vit~)J enfnteacuter ~ I

n do d j ()~ ~po (Tomado d~ iD trabajo e scnlar en prjmer Gr ico d e A

iar np middotmiddot y J Luc l ~l ni - Ed C E d e A Lat i n a ~- jl6 9 )

---------- __--__-- shyAsp ec t os Qnera l e5 ASI I C rA H ~ LA MADuRAJ IOI Dr LA LECTUH ~ C~eacute 11

UiltGAIiexcl I iquestACION DEL E ~OUEl-iA CUllIU RA

Conductas Ha bi lldd(le ~ pa ra el r econocimi erlto del pJopio cuer~G pn

CU llt3t~ r M l ldad

51i ub i c3Ci 6n y 0 1 i e nta cioacute fl en el esp ac i

10lt rnovi mlenro-gt ind~pendiente$ de SU~ pa r tC- $

~ us ~e ~~ r l a1dm jen to s en el tiempt) y ~n el e sp~ci o

Hd uilid~ de ~ pa ra el rt~conocirnient() dcmiddotJ cuerpo de J os f1tr ) ~

sus partes

SUS PO S1 (~ 1 0neS

SU ubiacute cac i 6n y o r i entacif1 en el espi c io

los movinlienlos de su~ par tes su~ de~v la~amlentos en el espacio y en el tiempo

runcamen t)s La i miiq e n cn r poral ~s la representlci6n mental mi o mfgt r ~ ~) e

5

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 10: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

ba] I maacutes o ITicnos d iferenci adas y e spe c Ifi cas que e l ir1di vidu C1 tiene en su

cuerpo

E f- eJ r esultado f l a condiciOacuten de las jus tas r elaci ones e n tre el -indi vi

duo y e l medio

Previo al aprend iacute7dj e de la lec to -escri t ur3 1 es preciso c iert o qrado de

maOtA ez y o r gani zaciacute6n de la i ma gen de l propio cuerpo de 51 o ri entdci6n Y

ubicaci6n y de l a cJn f ormaci6n de un e squema baacutes ico de refe ~ t n middot la de los

l oVi 11 i en t o s y su rere sentaci6n tant o en rel~ci6n al domi n i o y loca l i za

c i6n e n el prop i o cJerpo como tambieacuten e n relltci6rl eacutel s u p ro yecc i6n en el es

paci o e x te rior

Deci r esquema c orporal implica deci r la inicieci6n de UYla ser i e de f enQ

menos que c onducen 3 la c onex i6n con el me d i o ambienC ) corl J clt- sme j antes

y con uno mismo El c on ocimiento del cuerpo ~ e l c ono c i miento dp l e s pacio y

de l as r elaciones q middotlC la s co s middots gUa r dan entre s 1 respec to 1 n oCot iexcl omiddot s e

van estableciendo a tr a veacutes de la postura del movimiento de l sensori o de

las sensaciones proundas s i n ellos todo e ~to se realiz3 delect uosamente

e l lengta je se adqu ier e de ma nera tardiacutea o imperfecta tan t Cl ~n s us man if

fes tacione s oJ ales middotuanto en s us i ntericri zaciones o en su g r a f i s no

Lo maacutes iacute mportant de es te aspecto es la potencial idad corporal o sea la

utilizaci6n del cue~po en f unci 6n de apren diza je (Toma do de HEl lenguaj e

en e l nintildeo de JB de Quir6 s )

Esta madurez posi b iJita la acomodac i6n motriz del i ndividuo al epaci o

exter ior y la coordiacutenaci6n de series de movimient os t endientes a un f in

La hoja de papel en la que el ni io ha de trabaj ar ~ e s un pla no del esp~

cio dentro de l cual se s uceden s ignos d i ve r sos y variados que c a mbian de

signif icado segOacuten Id totali dad que inte 9ran 9 pero que es tAn siempre c rienshy

tados seguacuten las coo~ inada5 espaciales de izquierda a derecha y de arriba

haci a abajo

El nintildeo al leer de be in t erpretar esas e s tructuras y en la escr itura

reproducirlas Eltst o d ema nda de ~ l u n a serie de movimien t os adecuado s es

decir una acomodac i6n motri z a la que s610 l l ega a traveacutes de su prop i a a middot comodaci6n mot r i z

Asp e ctos generales ORGANI ZACION OPERATO RJ A DEL ESPACI O

ESQUE MAS VIS UALES

Conductas Actitud )ositiva para o bservar a t entamente

Habilidamiddoti par euroconocer se r e s obje t os ~ f iguras ordenar por

sus c ualidade s exteriores clasi f icar formas

tamantildeos 7 color~ etc

6

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 11: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

r tr

f=-~ middot ) ~ i ~re ral middot~ tmiddot S (~ UEjAS Ailiexcl)i n VI J

~ ~~L~2 Actl t 1 ( 1 1l Va pclra esc uChd tmiddot aten tamente

timiddot _gt ilJ d ~ ~ rmiddota d i t tJ n iexclJ i r rui dus y s o nidos

)l d rl I1iUdj i pala diexcl stinqlir n uacute do s y 50ni oo$ cont J n middot - 1 e t ~ r-

f i d() ~

l l ii l iexcl r1dd j)d [ eacute di slirHjUlr til ~[ r ps altur0gt 11 0 1 ( ~ r

dd y )rd~nlt3miento de ~onidos

iexclIl)i lJdad poacutera di cti nqu ir di~tanciiquestiexcl s y tiirccr 1dnes

d Lmiddotiexcl 1 i dad pa r iquest reconoce r distulta lonalidd uacute (middot d J() -

~dLl) ~ dJrl pJra r laquogt p r oducir sonidos v r ui(1o- ~

a ~)i 1 tClan pdra reconocer soni(I0 5 drticuJad 5 SltJ() (le

le~ bull

~ ~ F ~ id~d p~ra recordar sonidos J k ~ F ~ r l ESOiJE Iu S TAen LES

_l~_-middot_ ~ rtfreacute5 p ar a iexclJerci bir por el tacto

l middota L~iJiltiad para distinguir t exturas espesorf y du r( ~-as

~i a~ i iexcl i dad para ident i ticar 00 jeto s por sus cualidddAS t ac tile

~~~~~~~ El i~~nguaJe es W1 s i stema de siqnos integrddos plr uIiaacuteJnes v

tIacute mi w i o v i s uales verbales y a uditivos A traveacutes de 1a percepcioacuten el r

ude lle1d ~ a l a db5traccioacuten de la pa labr3 a la compn~nsJ )lJ (le 1iexcl1S px~

~middotiO I lt dJnoacutegt l a ampJ i ac i 6 n de su vocabularIo etca En rJJ1~pcuencia la falt iquestJ d~ ejercitaci6rl de Jd c aCJtit ude ~ al

t~ v s corno dfmiddot Ja v~ - uale pueden ser factor que i n terf iera e n el aprt=

l -amiddot 1Fl rmiddotllgt~middot 1 - ) t-r~ lDe 1c1lerdo con la teor1a lt]en(~tlca de l deS(l

J 1 iexcl[lenta) l la rercepci6n de las formas f5 UD operdC16n Esto qluumlre d(

t U n I) C ~ und Iiexcl~(rd l mp r es i 6n una t otoqraIfa Al con t rarlo la p~ rcepri

OC _iM arma e el aborada por un me canismo menta l Est~ i nt i mamente liLJ ~

a l a ()rganizaci 6 n del espa c io v isual con sus tres dimen~iones alto dniexcl

Y p roilndida cl El espaci o es el aacute mbito permamente e n el cua l se e ncucntiexcl

lt 1 sujeto y lo o bJetos que lo rodean separados los unos de los otros

l a v~ z Iln ido por iec1proce s relaciones La i nva r ia b i l i ddd sustanci ~ l y te rn po r al de lo ~ ob jpto ~r n ~~~ ~u ~on

roacute 7 y pr rr middotln(middot r ~ l e del mundo exterior es el r esul lado de ) a e xperien c i a

qui r ida q rtl rj middot I~ a m~ (i) nismos requ JFdr-res de Ja motricjddd y dr l a prrce

7

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 12: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

cioacuten que Sp desarrollan con la edad por la integracioacuten sucesiva de e~Queshymas visuales auditivos y taacutectiles combinados (Tomado de CuAndo empezar a ensentildear de Morales Mendolia y Goghenban)

La educacioacuten debe estimular una adecuada percepci6n Es preciso brindar al nintildeo la oportunidad de conocer y sentir los

objetos vieacutendolos escuchaacutendolos palpaacutendolos S6lo asi el nintildec participa de las cosas entra en contacto directo con

ellas por todos los medios posibles Es oportuno reccrdar la ventaja de combinar las actividades correspon shy

dientes a las diversas percepciones auditivas visuales y tactiles a trashyv~~ lie sjtu-icireg reales La experiencia serA entonces vital

Aspectos generales~1 ESTRUCTURACION DEL ESPACIO Coriexclductasl Habilidades para

deter~inar los movimientos corporal n funci6n de los objeshytos del ~spacio ~xterior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten y direc shycioacuten entre el propio cuerpo y los objetos del espacio exte rior establecer relaciones de distancia orden posicioacuten direc ciOacutel y movimiento entre los objetos del espacio exterior

bull reconocer las fronteras o limites del espacio reconocer distintos planos en el espacio reconccer formas y tamanos en objetos

bull reconocer formas y tamantildeos en foiguras simples recon(cer formas y tamantildeos en figuras complejas reproducir figuras simples de un mismo plan o y de distintos plano~bull

bull reprOducir figuras complejas de un mismo plano y de distintos planor

Fundamentos La estructuracioacuten del espacio es la representaci6n mental del

espacio real del ~arco en el que se sitdan seres y objetivos donde los primeros se desplaan y los segundos son desplazaods Se considera que estaacute estructurado cuando se establecen las relaciones de distancia posicioacuten o~ den y direcci6n entre un sujeto y los objetos del mundo exterior y cuando se reconocen los distintos planos y limites del espacio La lectura y escri tura de palabras en un texto por su significaci6n gramatical y sintaacutectica asi como la lecturfi y escritura de signos alfabeacuteticos asociados en una simshyple palabra implica determinadas relaciones de vecindad de separacioacuten y

8

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 13: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

orden Por ej~_mpJo f J os rasgos de cada l et r a s e d i sponen se ~TOacuten a s ce]i

nada ~ espaciales -se d l ~ r elcictn La- l e t r as (i y f P y q T ti J n1rl C ~ ~~rH

que dis tinrTuir y reconocer el t amantildeo de la~_l tras en f() n~liexcl~ ireuroCc i ~l

e] orden como es taacuten ubicadas den r o de 1 1 prllaba

La 1Ectura como la e scritura suponen l-na relaci6n de 01 1 iexcl 1C

c-~d - 1 tra c nn su vecina de la derecha bull

Un n-ll-iexclo inmadur o en es t e sell tido s e limit ar~ a l lna copia ~1e( _ni(

d i s tor-c ionda de si no ~ ai s lados arbi treacutelriamfnte ~Oj 0(middot ~d()t en CPl ltjiexcl1 1

par 11 de la ho j a o a una lectura caren te del sen tido to tal de 1

u ordci6n~

il l1 A iY ~ C f T una madur a es tructurac i6n especi al e s t a hl ecer L l~ cmiddot (shy

r elaciones en~re l etr as y p a labras s~endo su lectura tls i C0mo lJ $

tlJra rrAmiddot~ r aacutepidA y comprensiv a Estaraacute ademaacute s e n condicior e~ (jr- (gt

eI y relacionar d l st intos pl anos pe r e i e rll l (~ e l de l p iLarr 6n (~ - le

~ l del Clladerno - hori zontal- as1 c omo t ambieacuten reconoc~raacute l o 1 i~i te s

la hoj a gt del p i 7~rr6n 1 df1 pupitre t e t c

- _ --__- shy~fmiddot~tos J (gt e rdle~ e tructuraci6n del tj empo

COljducta Ha bilidadfs para

Perc i bir suc esi oacuten de f onemas y si labas ir1tegreacuteltn rc_ d e un

de s iexcl si gnificaci6n (palabr a)

PeIcil i r la duraciOacuten de los jO ( laS y s t l i)o 5

Perc ibir suces ioacuten de pa l abr as integrante ~ de uniad~ 1(

nificnc i 6n (creaci6n) Traduci r p e rcepciones sonor as y visua les en comFmiddot r ta ~d[

lnotores si nc r on i zados (r i t mo)

Percibir l a estruc t ura riacute t mi ca de nues tra lengua

Relacionar conce p t os de tiempos sucesivos ( mantildeana t a rde che antes ahora y despueacutes aye r hoy y mantildeana )

Fundamentos El pensamiento verbalizado e s una s ucesi 6n orde nada de ~ a lG

una ~ucedc a otra c a da el emento l ingUi stica apare c e cuando el anter-ic saparece

Por otra pa rte t cada pala bra y cada eleJllento l ingUi stico ti

una duracioacuten determinada

Duracioacuten y s uce s i 6n son l a s r e laciones qu e integran la no(

de tiempo La ap ti tud para traducir una suces ioacuten y duracioacuten en el tier

cor s t i tuye el ri tmo

9

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 14: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

A traveacute s de estruct uras ritmicas se ha estudiado la estructu Taci6n del tiempo de termi naacutendose la intima relaci6n existente entre ri tmo y (xi to del aprendi za j e de la lecto-escritura

Por e j lte mplo para 1 lec t ura de un texto es imprescindible una sucesi6n

ordenada un ritmo lingUistica sin los cuales la comprensi6n se re sentiria al extremo de perder l a lectura sentido para el que lee o para el que escu cha

----------------~-----------------------------------As pe c t o qeneral ESQUiexclHA ES TRUCTURAL y SEMANTICO DE LA LENGUA ORGANI ZACION

DEL LENGUAJE INTERIOR

- ~~~~_~t ll abi lidade~ p a ra J a p r() nuJ 1c i a c ioacuten clar a y cor res t a de piexcl] al1r as

)iexcl t-i cul - 1 ~ correstamen t e f onema s y 5 11 a ud~

i~) ex p re~~ i ()() clar a de perl cami en to s y en tl n i f n t

iexcl I c o r- ) middot1ci -n y enriq lecimien t o del v ocdovL1T JU rrmiddott lllO

l liexcl a y) i ( d C ~ 6n ~ decuada de l os vpcavl O

i n tiacute rf s por el a prendi za je de la l ~c t l)middotmiddot elt r Ii t u

I~~~_ c t) f n e ta s ro nduc ta~ Son Ob j f middot i v ( -Ir 1fI it l middott~) ) ~

c o l 21 de h n ~cmiddot preoc upac i (n y p OiexclJ) c iacute I ( ) r- p ( r ( iexcl ~ t ~ liexclj l ~ n

t0 t Hici~ l

111 1 d 1 t iexcl j

ihJ r(n ~ () C d i ) -middot iacute t d des obslrvuacuted- f~l l 1 q j r (j l ij t lt~ f la J r-- middot- C shy

~ Vlt- P fdli ~ l - r iq ~~ n ~n de lec tos d r iexcln nn Ufl(- iexcl r i ( ln Ymiddot TmiddotT i CIJ iCI(L

F middotiexclr iors middotiexclmiddot I V $ a ~ dc lo l r-qi-T- ) ~ l lCClS ( middot t~bullbull ~iexcli~ gt~ I (I I U --td

~i y) 1 middotmiddotmiddot e Xl i6iexcl C t (~ _ l an t e e x r O f ~ ln ~ )h - l i middot r ( l -- _ ~

- -1 shy iexcl-1- 1 r ~ d (~n ~ e ~ h ~ j -- IJ JI ~ ~ ~ n I l Imiddot r( (I ~ i C 1

Vii l i~middot~ middot n c o n iexcl I Ollna s r] ~~ iexcl lt C ~ J -~ f middot iexclPr bull (-1 -1

O 1 0 - iexcl n (~ l ta e )~ t r u c t u r ~3 Vll3 riacutet ~n iexcl middot I ) ~iexcl h iexcl 1 ~~ ]

shy J ~ ~ Go stu mtJr e s h~ r ~ ~I q )t- l(~ i f lll ~ r ~ u u nt -i~ ~

~ 1

iexcl 1 1 iexcl a (~ struct ~r ) d~ ~ ) ~ lt- ~ f ~ _ r- lt ~ n i

t) r ~c(n ltmiddot ~lilt~ r 1 ~ n e tc la int e 9rl n ( ~middotmiddot (r r Yi H ( middot ) lt _ l~ ~ i-i j iexcl ~

y vimiddot middot t l iexcl iexcl f I~ ~~

t l r ~ p ~ ( nd i l iexcl j ~ de bf hdn lt ( f L inj c rr(~ r~ ( iquest) r-t imiddotl J i (il

y nw1 L r iexcl ~)O ~ A~j n o tr o pe 7ar c o n diCiC l J t i1f (S j) f O -middot iexcl iexclTi middot mo comiexcl ~ ]rt

l engua f i tlJ(ho n A ~ ltj ite d t t iGul aci6n de ~(n (~(r c1p t)(-~ i iexcl d t ) - rgt ntd Se en

l a c onex i Cm y pue o t ~ d pmto del lenguaj(~ oiacuteltd ( I e l niJlo

10

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 15: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

En consecuencia no deben escatimarse esFuerzos para que cada nintildeo p feccione y enriquezca su propio lenquaje

El lenguaje interior es una etapa maacutes evolucionada que el hablay fe

el que por oacuteltimo permitiraacute la adquisici6n de la lectura y escTituI ~ ro

Fur-ioncs del lenguaje y no como mecanismo del aprendizaje (Tomado df El lenguaJe en el nintildeo de JBde QuirOacutes)

~~tos --sperale s FUNCIONES PSICO-MOTRJCES

Conduc ta ~ habi lictade s para

coordinar movimientos de la mano con la vista en todas di Clones

coordirlar los movimientos de los brazos con la viata V df llt ~ b~aZl -s entre 51 ( simUl taacuteneos alternativos disociados)

ldem anterior pero con las manos

I dem anterior pero con los dedos efectuar movimientos precisbs reproducir movimientos

representar con movimientos formas y objetos conocidos destreza par a manejar correctamente di versos elemento dt

trabijo punv~lYl ti Jf r ls aguja e hilos patrones de cartOacuten lApic(s ( fismos coJoreados) pj nceles papeles Fundamentos

Ba jo este aspecto est~n representadas varia~ funciones tales como la

meria ~otora l a cocr oinaci6n motora din~mica man~al y la coordinaci~ visomo tora todas inti mamente vinculadas con el aprendizaje de la l ec t escri tura Un nintildeo de s e ) s antildeos normalmente desarrollado es capaz de

1 i lar movimientos de coordina ci6n motora general tales como correr

tar etc Pero debe ejercitar la c oordinaci6n visomotora (ojos y mano ) la coordinaci6n motora dinAmica manual (bra zas manos y dedos entre e

con la vista)que le permitiraacuten ejecutar l os grafismos de la escritura nejar el laacutepiz etc

Con respecto a los movimientos de lo~ ojos pueden ci tarse las palat

de LCole quien a f irma despulos de reali zar e studio sobre el particula la imperfecciOacuten y dificultad en los movimientos de los ojos obliga nintildeo a mantener toda su atenci6n sobre el mero mecanismo de la l~CtUTiI lo distraen del esfuerzo de comprensiOacuten que debe realizar bullbullbull la obter de movimientos correctos de ] os ojos es deseable desde el comienzo del prendiza j e t no como fiacuten en si mismo sino como un paso previo y absol

tamente

CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACiOacuteN E mFORMACI~N rol Al Av Eduardo Madero m ol iso - Buenos Airasmiddot Ra~ Argan bull

11

5

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 16: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

lt~~~ meptp esrencial para de sa r r o J lar l a compren ~ i iexcln del mate l )rl 1r i do ( toma do del Di f icultade en la lectura y e n la e scritura lt

N ~vella Ed ih

bl i nteca 1969)

Teniendo en cuen ta que l a lec t o-escr i tura implica determln~do y pi ecl shy_sos movi mi entos de bra 70S ma nos t dedo s y o j os se hace np c middot ~s ri a ~ Jn iquestt edushy

cdd 6n de los mo scu l os Su h nalidad es lograr el de ca r rol l v ne uro16g~co y loe a~ t()ma ti SOlOS requer l dos par a asequrar

una madura coordinaci6r1 de movimientos una ~decuada rea c ci6n motoril ante los estimul as recibi dos

- - - -_ iexclI telt 10 5 gene r d euros CU NCEPTOS PRE-NUMER leOS

middot Conduct~ iexcl om j re r s i fm de l as rel a ciones de pertenencia en ld c la s ifica

ci6n de objetos r middot und~~EEE

t l taacute ntildecmiddot de be or gani zar la realidad que ya conoce y la que va c2

nocind0 ntra n as a actuar las estructuras operatorias e l pensamiento Para o rganl zar la r ealidad comienza por agrupar elementos f or shy

man d) c njun t os

Aspectos generale s CO NCPTOS PRE-N1JMER ICOS Conductas Comprensi6n de la nocioacuten de equivalencia sobre la corre s pondenshycia de teacutermino a teacutermino

CompreTlsi6n de la correspondencia cualqui era C Ol ca nti 0ade s dJs

rorrr-inuas (f ichas perlas) y cantidades continuas (agua) u ndamen tos

La-correspondencia teacutermino a t~rmino permi te supo ner que los

nintildeu s pue den alcanzar la noci6n de iquivalencia Los matemaacuteticos la consideran como consti tutiva de l nomero po

que es l a medida maacutes simple y directa de la equivalencia de los conjuntos

As pecto s genera l es CONCEPTOS PRE-NJMERICOS Co nductas Comprensi6n de la conservacitm de las cantidades o sea la in shy

vaacuteriante numeacuterica ( s1mbolo) Cemprenin de las relaciones exis tentes entre las partes Y el

t odo bull

r undamen tos Para l a iniciaci6n nu1eacuterica es necesario que el nintildeo comprenda

que una cantidad () nltunero determinado no varia aunque 6e distribuyan sus

unidades de distinta manera

12

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 17: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

Al l ogr ar t al conicc i 6r se l l ega )1 conCepto de reversibilidad de las

operacione s - por reuni 6n de parte s se puede hacer el todo-En consecuenc i a la cantidad es una suma que puede desQomponerse y co~

pcne rse en un ida des estas comprensiones son pue s indispensables para operar es decir para

al canzar e l ni vel opf~ra torio

Aepectos genera l e s ONCEPTOS PRE-NUMERICOS Conductas comprensiSn de l a nocioacuten de uniuacutead Hmdamentos Al comp ar a r teacuterminos colecciones y conjuntos para comprobar su e quivalencia aprQnde el nintildeo a descomponerlos en segmentos o unilt1ades de medida

Por otra parte al distribuir las colecciones y conjuntos de maJlera di tintas y veri f i car su cons ervaci6n comienza a disociar las uni dades que lo componen de los a cidentes de posici6n

Llega entonces a comprenderlas como uniuacuteades reales

Aspectos generales CONCEPTOS PRE-NUMERlCOS Conductas Comprensi6n de la noci6n de clasificaci6n

Comprensi6n de la noci6n de seriaci6n Fundamentos

La clasificaci6n se basa en la similitud Los ndmeros naturale constituyen una clase de n~eros f ormadas por un conjunto de subclase 2 la subclase 3 la su~clase 4 etc

A calt1a su oclase lo corresponde una propie~ad num~rica Es tas sub=lases forman una serie ordenada y continua Estas lj

galt1as unas con otras por la repetici6n del dnico pr oceso que genera los nuevos ndmeros mediante la adici6n de una unidad al n~ero precedente -5 riaci6nshy

La seriaci 6n en consecuencia se basa en la diferencia acumw da

La comprensi6n de estas dos nociones posibilita el aprendizaj operativo del n~ero en su doble condicioacuten de cardinal y ordinal Su co~ sici6n y descomposici 6n en cualquier orden o agrupaci6n

Aspectos generales oRlMEROS CONCEPTOS GEOMETRICOS ESTRIJCTURACION DEL ESPACIO ESQUEMA CORPORAL

13

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 18: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

bull ESQUEl1AS VI SUALES

Concuctas Las condu ctas vinc ul ada s con esto s iiexclSPictos ya f ueron seIacute1aladas

pra 1 lec t o-e scri tUra Fundmcnto s

Ja geometrjiexcl es e xploraciOacuten del espacio Un nintildeo desde s u naaishy

lIu ltntc J explcmiddotr a el espacio Al principio 10 mira d~spueacutes e x tiende sus - micmbros en eacute l y lue go se desplaza

L~ h3ce f2 1 t a un t iemlo bastante lar90 iexcliexclora ltsar r ollr las i deas d~ perspec ti va de d i stanc i a de profundidad para adquirir nociones t ales como den t ro t f uera 1

1 delante tl

t Ude trAs etc Cuando el nir10 l lega a l a esc uela alg-unos de esto s procesos de

de carrul l c ya e s taacuten iniciados sOacutelo falta animarlos y ampliarlos multipli shycando l as experiencias of r Ec i das a los nintildeo s ll (De Los primeros p asos en bull

Matemaacute ticas expl oraciOacuten de gtspacio prActica de la medida de ZPDienes y TW Golding- Ed Tei d gt69 )

Las primer 1simJ ~middot noc iones de geometr1a no tienen nada que ver

COI] ) a mediacuteda A un ni ntildeo lo preocupa muy poco la distancia exacta eLtre

los objetos Lo que l e inte resa principalmente en preocuparse l as cosas de despl azarse e n el espacio para hacer lo que desea

Su inte r~s por e l espacio l o lleva a investigar lo a rec onocer sus planes y 11mi t~s a ubicar los objetos y distinguir sus f ormas etc

Finalmente de t odo esto nace la necesidad de medida Arriba entonc~s a tal nociOacuten

Aspec tos generale s NOCIOl- DE MEDIDA Conductas Comprens i6n de la nociOacuten de medi da bull Ftndamentos

Medir es compone r u~1idiquest~des que se conservan i trcducir enshy

tre e stas composiciones un sistema de equivalencias Crear una unidad de medi da u tilizarla correctamente en las dishy

ver sas tnanipulaciones que obligan al razonamiento es calcular (~ Piaget)

~

c - Aspecto s generales SIMBOLlZACION Conductas Habilidad para s imbolizar percepciones auditivas movimientos corporales 11 troicos cant i dades etc Fundamentos

El s1mbolo en el sentido estrecho del teacutermino es un objeto pero un objeto que sustituye otras realidades objetos personas nociones

14

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 19: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

insti tucicnes clase grupos cualesquiera etc El simbolo cambia su propia reali iad por las de lo que

representa Se convi~rte en el significaci6n~ (HWallon) La cantidades se representan por s1mbolos lo mismo las

raciones aritm~ticas los planos y limites del espacio El lenguaje es tambi~n un si tema de s1mbolo verbales vi

les y auditivos

15

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy

Page 20: MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIONdo de actividades no ya de apresto, sino de recuperaci6n. para super, para super, las 'ht iC\.41tades aOn no salvadas o alcanl,ar la madurez de determlnad¿

3 t bull 3

eibUtiexcliexclrafia consJl tada

bull Gianiacute Ay Boulinierl Gua de los primeros pasos del eSelOlar EdXa

pelkz Buenos Aires 1969 1 4~middot

bull FiihO~ Lonnzol Test ABC EdJa peluz Buenlts Aresect J960 bull Ja40Ulle Andr~s Aprendizaje de la lectura y dislexia Edlapeluz Bu~ ~ Aires 1964

bull ~slavaampky Berta Pde La querella de los mtodos en la ensentildeanza de la lectura Ed Liltpelaz Buenos Aires 1964

bull M-unez A y Luciacuteon A El trabajo escolar en primer grado Centro lA1tor de Wrica Latina Buenos Aires 1969

bull avella lJ DifiClll taltks de la lectura y la escritura ampdB1blioteCIA toacutesario 1969

bull j))Cnes ZB y Goldingl Esploraci6n del espacio y prAatica de l _di ampd Teide 1969

bull Jnfo~s - N~ 18 Boletiacuten del Centro de Docwnentaci6n e Informadamp hdagOacutegi= Ministerio de Edacaci6n de la Provincia de Buenos Aires 1968

bull Leif J Desay Didaacutectif~a del caacutelculo de las lecciones de cosas y de las ciencias aplicadas EdXapeluz Baenos Aires 1961

bull Beaaserd BI Antes del caacutelculo EdIapeluz Baenos Aires 1967 bull Mialeret G I nPedagogia de la iniciaci6n en el ctlculo BdXapelusz

Buenos Aires bull de Cotlttll t )alHa Molina Psicomotr1cidad EdLosada Buenos Aires bull Cuaacutendo empezar a ensentildear de Morales KondeHa Goghenhan bull El lengllaje en el nintildeo de J1llio Bde Quir6s y GlStler BdCentro de

Investigaciones Meacutedicas y Fonoaudio16giaas bull Psocomotrlcldad y retardo mental Loais Pioq y Vagtr bull Seis estudios de psiCOlogiacutea de Piaget bull Cun1cul111 Mendoza bull C1rcular TI=ca lJa 8 -Jefatura de Inspeeci6n Zona III 1968 Ministeshy

rio de Bd de la Provincia de Buenos Aires bull Circular T6=CA N- 1 - Jefatura de Inspecci6n ZOna 111 1967 Minist~

rio de Ed de la Provincia de Buenos Aires (Etapa preliminar) trabajo realizado en CIOIIIOsi6n de es1l1lt1i05 por doccntbullbull del distrito de LantU PJoviDClia de Sueno Aire 1967

16 shy