Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

56
Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final CEDEP 1 "MODELAMIENTO, CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DE USUARIOS(AS) DEL SUBPROGRAMA HABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS INFANTILES MODALIDAD CRIANZA" ID 1067455-15-LQ19 Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez INFORME FINAL Diciembre 2020 Román Díaz 26 Of. 63 Santiago – Chile – Fono (562) 2353040 www.cedep.info

Transcript of Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Page 1: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

1

"MODELAMIENTO, CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DE USUARIOS(AS) DEL SUBPROGRAMA HABILITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS INFANTILES

MODALIDAD CRIANZA" ID 1067455-15-LQ19

Ministerio de Desarrollo Social

Subsecretaría de la Niñez

INFORME FINAL

Diciembre 2020

Román Díaz 26 Of. 63 Santiago – Chile – Fono (562) 2353040 www.cedep.info

Page 2: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

2

INDICE

Contenido ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 3

PRESENTACIÓN DEL INFORME........................................................................................................ 4

UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA HEPI-C ........................................................ 5

Evidencias que sustentan el Modelo HEPI Crianza ...................................................................... 6

Los HEPI Crianza en la actualidad ............................................................................................... 9

TEORÍA DEL CAMBIO: UN MODELO PARA EL PROGRAMA HEPI-C .............................................. 13

UN MODELO DE CAPACITACIÓN PARA EL PROGRAMA HEPI-C ...................................................... 18

¿Qué necesitan saber y saber hacer los facilitadores/as? ......................................................... 18

Descripción de la capacitación realizada a los equipos HEPI-C .................................................. 19

Evaluación de la capacitación realizada .................................................................................... 22

UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL PROGRAMA HEPI-C ......................................................... 26

Evaluación Interna: Sistema de Planificación, Registro y Evaluación del Programa HEPI-C......... 27

Evaluación Externa: Efectos del Programa HEPI-C en los usuarios/as. ....................................... 30

FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA HEPI-C ........... 44

VARIABLES COMUNITARIAS Y TERRITORIALES QUE INCIDEN EN LA IMPLEMENTACIÓN ................ 48

ESTRATEGIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA ................................................. 50

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 52

REFERENCIAS ............................................................................................................................... 55

Page 3: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

3

ANTECEDENTES Este informe presenta el trabajo realizado en el estudio "Modelamiento, Capacitación y Evaluación de usuarios(as) del Subprograma Habilitación de Espacios Públicos Infantiles Modalidad Crianza", que fuera licitado por la Subsecretaría de la Niñez y adjudicado a CEDEP en diciembre de 2019. Debido a la crisis sanitaria COVID-19, el contrato de este estudio debió modificarse, extendiendo el plazo a diciembre 2020 y modificando algunos de sus productos, como son la capacitación y la evaluación. Respecto de la capacitación, la propuesta original consistía en realizar cuatro visitas presenciales de capacitación y acompañamiento técnico a cada comuna. Esto debió modificarse y la capacitación y acompañamiento técnico se realizó a través de seis módulos sincrónicos online con cada comuna. En cuanto a la evaluación, los instrumentos que iban a aplicarse presencialmente a los facilitadores/as, cuidadores/as y niños y niñas debieron modificarse a modalidad remota. De este modo, la línea base y la evaluación de efectividad del Programa en los usuarios/as se realizó en base a información recolectada vía remota a los facilitadores/as y cuidadores/as. Como productos adicionales, se acordó incorporar estrategias y actividades que orienten y den recursos para la implementación del Programa, las que fueron incorporadas en el mismo Manual. Además, se acordó entregar un manual de la capacitación sincrónica realizada a los equipos HEPI, lo que también se entrega en documentos aparte. Pese a la pandemia, los objetivos del estudio se mantuvieron como las bases lo indicaban, a saber: Objetivo General Elaborar e implementar un modelo de intervención, capacitación y evaluación de usuarios(as) de los dispositivos HEPI-Crianza en 16 comunas del país, desde un enfoque comunitario. Objetivos específicos

1. Elaborar e implementar un modelo de intervención acorde a los objetivos de HEPI — Crianza con énfasis en enfoque comunitario.

2. Elaborar e implementar un modelo de capacitación orientado a alcanzar los objetivos de HEPI — Crianza.

3. Elaborar e implementar un modelo de evaluación que permita conocer el logro de objetivos de HEPI - Crianza

4. Identificar y describir facilitadores y obstaculizadores de la implementación actual. 5. Identificar y describir variables territoriales y comunitarias que inciden en la

implementación. 6. Identificar y describir buenas prácticas de los equipos ejecutores, ya sea en implementación,

capacitación y/o evaluación de usuarios(as).

Page 4: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

4

PRESENTACIÓN DEL INFORME El primer capítulo da cuenta de cómo se construyó el Modelo de Intervención HEPI-C. Comienza entregando evidencias que avalan la construcción del Modelo, luego se sintetiza la información levantada en cada comuna y que permitió comprender a cabalidad las distintas dimensiones del Programa, para finalizar con la Teoría de Cambio, que fue construida para el Programa y que sirve como Modelo en tanto articula -desde la necesidad que se intenta cubrir- todas las actividades, insumos, productos y resultados esperados del Programa. Este modelo de intervención se ha manualizado, junto a estrategias de implementación concretas e instrumentos que permiten su operación en cada territorio. Este Manual se entrega en documento aparte a la contraparte1. El segundo capítulo entrega un modelo de capacitación y acompañamiento técnico a los equipos HEPI-C, junto con la descripción y evaluación de la capacitación realizada. La manualización de este proceso de capacitación se entrega en documento aparte a la contraparte2. El tercer capítulo aborda un modelo de evaluación del Programa HEPI-C. Se propone un modelo de evaluación interna para el Programa y se entregan los resultados de la evaluación externa realizada, sobre los efectos del Programa en los usuarios/as. Cabe recordar la cautela que debe tenerse en la lectura de estos resultados, dada la imposibilidad de recoger datos actuales y de manera presencial. Los capítulos cuarto, quinto y sexto describen los facilitadores y obstaculizadores de la implementación actual del Programa, las variables territoriales y comunitarias que inciden en la implementación y las buenas prácticas de los equipos ejecutores, especialmente en tiempos de pandemia.

1 Manual Programa HEPI-C. 2 Manual Capacitación Programa HEPI-C.

Page 5: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

5

UN MODELO DE INTERVENCIÓN PARA EL PROGRAMA HEPI-C Las Ciencias de la Implementación han mostrado la importancia de concebir modelos de intervención que logren articular la teoría a la práctica, de manera de diseñar programas relevantes, útiles, basados en evidencia y que generen el cambio deseado. Las Ciencias de la Implementación invitan a formularse preguntas sobre los procesos que llevan a una intervención a tener ciertos efectos, lo que favorece el éxito de las intervenciones y su replicabilidad3. Al intentar comprender una intervención desde la Ciencia de la Implementación, Rabin señala que hay ciertos conceptos fundamentales a considerar, como son la Difusión, Diseminación, Implementación, Adaptación y Sustentabilidad4. Otros autores agregan otras dimensiones claves, como son la Evaluación y el Contexto5. Por difusión se entiende la comunicación de las ideas, los comportamientos y las prácticas. Mientras más explícita y directa es la difusión, más aportará a la eficiencia y eficacia de un programa de intervención. La diseminación consiste en la búsqueda de estrategias planificadas para comunicar resultados basados en evidencia. Por implementación se entienden todos los elementos de la teoría, traducidos en procedimientos implementables para provocar el cambio deseado por la intervención. Esto no es un proceso automático, sino que requiere un trabajo detallado de reflexión, planificación y operacionalización de cada elemento. La adopción es el grado de aceptación de las nuevas ideas y prácticas que propone una intervención. Ésta depende del contexto dentro del cual se lleva a cabo una intervención y -a su vez-, el contexto está influenciado por las prácticas y actitudes de quienes trabajan en un cierto programa o institución. Tal como señala el PNUD6, la adopción es uno de los temas más complejos de una intervención, ya que “no es que falten ideas o acuerdos, lo que falta es la manera adecuada de hacer las cosas, esto es, saber llevar las ideas a la práctica”. Las prácticas son los modos que las personas despliegan para actuar y relacionarse. Están orientadas y condicionadas por tres fuerzas: factores institucionales, subjetivos y del conocimiento práctico. Los factores institucionales son el conjunto de reglas formales que definen lo que se debe o no hacer en un espacio de prácticas. Los factores subjetivos son el conjunto de motivaciones, preferencias, aspiraciones y expectativas con las que cada actor encara una práctica específica. Por último, el conocimiento práctico es definido como los mapas que guían los cursos de acción individuales, conscientes o no. A través del conocimiento práctico, los modos de hacer las cosas se convierten en rutinas, en un “saber hacer”, basado en la confianza que suscita el que “las cosas se han hecho siempre de este modo”. La manera cómo interactúan estos tres tipos de fuerzas o factores es lo que define una práctica. En el proceso de adopción, también se involucran los recursos materiales y financieros, que afectan la forma en que las personas que ejecutan la intervención.

3 Rapport, Clay-Williams, Churruca, Shih, Hogden y Braithwaite; 2017. 4 Rabin, Brownson, Haire‐Joshu, Kreuter, Weaver; 2008. 5 Øvretveit; 2011. 6 PNUD; 2009.

Page 6: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

6

Finalmente, la sostenibilidad representa el resultado lógico de una intervención exitosa. Una intervención sostenible requiere de un ciclo de retroalimentación que le permita evaluar sus distintas fases de acción y apuntar a mejoras de implementación que promuevan el cambio deseado. Es aquí donde el concepto de evaluación se torna muy relevante, ya que los resultados de evaluaciones internas (sistemas de monitoreo de las prácticas) como externas (mediciones de efectos e impactos) serán insumos que nutran los ciclos de retroalimentación. Por su parte, el contexto también es un factor clave en una intervención. Desde un enfoque sistémico, se entiende que un contexto es un sistema que está compuesto por partes que se relacionan entre sí y son interdependientes. A su vez, los sistemas son siempre contexto para sus subsistemas y parte para su contexto. Por ejemplo, el Sistema Chile Crece Contigo está inserto en un sistema mayor que funciona como su contexto, a saber, el Ministerio de Desarrollo Social. Pero también, el Sistema Chile Crece Contigo abarca subsistemas, como el Sub Programa HEPI-C, para el cual ChCC es su contexto. Desde un enfoque sistémico, el modelo biopsicosocial del desarrollo infantil7 nos muestra que el niño o niña está inserto en un sistema de muchas capas, que interactúan entre sí y determinan el desarrollo del niño o niña. El modelo identifica cinco niveles. El microsistema es el nivel más cercano al niño o niña y está compuesto por las interacciones entre el niño, su familia y otros microsistemas inmediatos, como el vecindario, el jardín infantil o escuela y/o la Sala HEPI-C. El mesosistema corresponde a las interacciones que se dan entre los sistemas que rodean al niño, como la relación entre la familia y el jardín infantil, o la relación entre los cuidadores/as de niños/as. El exosistema se define por la estructura social que rodea al niño, tal como el trabajo de los padres o programas comunales que lo afecten. El macrosistema es el nivel más lejano y se compone de los valores culturales, costumbres y políticas sociales en las que el niño está inserto. Finalmente, el cronosistema aporta una dimensión temporal de maduración del niño, así como también de cambios en el ciclo vital familiar. En conclusión, un modelo de intervención para el Programa HEPI-C requiere una visión sistémica, que entienda y articule al Programa en una red intra e intersectorial, para desde ahí ejecutar las acciones necesarias que promuevan su fiel cumplimiento e inserción en la comunidad.

Evidencias que sustentan el Modelo HEPI Crianza Inspirado en experiencias internacionales como La Casa Verde en Francia o el Programa Play Centre en Nueva Zelanda, el subprograma HEPI-C es diseñado en 2015. Desde un enfoque comunitario, su objetivo es ofrecer una prestación diferente a las habituales del sistema Chile Crece Contigo. De este modo, teniendo como escenario un espacio municipal de libre acceso (Sala HEPI-C) y acondicionado especialmente para el juego y las interacciones entre los niños y niñas y sus cuidadores, el programa HEPI-C promueve la crianza respetuosa y la parentalidad positiva, tomando como base los recursos, los conocimientos y experiencias de las familias y de la comunidad local.

7 Bronfrenbrenner; 1979.

Page 7: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

7

En el contexto de la Convención de los Derechos de la Infancia, el concepto de Parentalidad Positiva es un enfoque que se inspira en la psicología positiva; pero que tiene su fundamento en el interés superior del niño/a, a través de una Crianza Respetuosa que garantiza el buen trato de los niños y niñas. La Parentalidad Positiva reconoce a niños y niñas como ciudadanos activos en su desarrollo, destacando la atención a sus derechos como eje fundamental en la relación interpersonal. Por su parte, la Crianza Respetuosa (Attachment Parenting) está directamente relacionada con el concepto de Apego y sus postulados han modificado la mirada respecto del parto, el nacimiento y la crianza, enfatizando la importancia de respetar los procesos físicos y emocionales de cada sujeto y sus etapas. La observación atenta de los procesos individuales ha permitido un cambio social respecto a la percepción de los niños y niñas, desde el paradigma adulto céntrico, que los consideraba objeto de protección, seres inmaduros no racionales, a la de sujetos con altos niveles de sensibilidad, de empatía, de inteligencia y lógica, que -a diferencia del sujeto adulto-, han tenido menos experiencias para poner a prueba dichas capacidades y por consiguiente, menos posibilidades de perfeccionarlas. Los principios comunes a la Parentalidad Positiva y la Crianza Respetuosa son el respeto a las necesidades específicas de los niños y niñas, el fortalecimiento de vínculos afectivos seguros y la resolución de los conflictos sin violencia. Estos conceptos se ligan estrechamente con el de Competencia Parental, que corresponde a las capacidades que los padres y/o cuidadores principales tienen para cuidar, proteger y educar a los niños y niñas, asegurándoles un desarrollo sano. La competencia parental se divide en las capacidades parentales, a saber: capacidad de apego, empatía, modelos de crianza, capacidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios; y las habilidades parentales, a saber: función nutriente, función socializadora, función educativa8. Es relevante notar que la capacidad de insertarse en una red de apoyo y pedir ayuda es parte fundamental de la competencia parental, lo que se relaciona con la importancia de “cuidar al cuidador” para que éste pueda ejercer su rol. Al hablar de Competencia Parental, hay quienes argumentan que éstas no se desarrollan sólo individualmente, sino que también están influenciadas por el contexto en el que se insertan los padres y/o cuidadores. Es decir, las competencias parentales no estarían sólo determinadas por las experiencias previas o las variables cognitivas y/o emocionales de los padres y los niños, sino también por variables del exo y del macro sistema, como el acceso a la salud, la educación, la vivienda, el transporte, las condiciones laborales, entre otros9. Por otra parte, durante los últimos 30 años, la ciencia ha coincidido en comprobar que las experiencias tempranas (los primeros 1000 días) tienen un efecto primordial en el desarrollo integral del ser humano, en sus aspectos afectivos, sociales, valóricos y cognitivos 10 . Las neurociencias han demostrado que un ambiente óptimo y libre de estrés tóxico favorece el desarrollo del cerebro, mientras que un ambiente adverso lo obstaculiza y pone en riesgo11. En particular, “los niños que no experimentan el cuidado cariñoso y sensible necesario para que sus capacidades prosperen son menos sanos, crecen mal, aprenden menos y completan menos grados

8 Barudy y Dantagnan; 2005. 9 Sanders y Mazzucchelli; 2017. 10 OEA; 2010. 11 Shonkoff y Phillips, 2000.

Page 8: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

8

en la escuela; es más probable que les resulte difícil relacionarse con confianza con los demás y perciben menos ingresos en la vida adulta”12. La evidencia también señala que los problemas socioeconómicos, los conflictos familiares y la falta de redes de apoyo, suelen estar asociados a estrés, depresión o ansiedad en el(a) cuidador(a) principal. Estas situaciones, que suelen concomitar, afectan las prácticas de crianza. Por otra parte, la acumulación de factores de riesgo puede tener un impacto negativo sobre el desarrollo infantil. En los últimos años, estas ideas se han condensado en el concepto de Experiencias Adversas en la Infancia (EAI). Las EAI pueden incluir una amplia variedad de eventos no normativos, como el maltrato físico o psicológico, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, la negligencia, el consumo de sustancia por parte de los cuidadores, la separación de los padres y la enfermedad mental de alguno de los padres, entre otras. También se incluyen variables sociales, como pobreza, por ejemplo. Las EAI operan como un conglomerado y tienen un impacto acumulativo que se asocia con factores de riesgo en la etapa de la primera infancia y también la adultez13. Es así que cada vez son más los programas y políticas públicas a nivel nacional e internacional que colocan a la primera infancia al centro de la intervención y al cuidador/a y la parentalidad positiva como foco principal y promotora de una infancia saludable. Desde un enfoque psicoanalítico y comunitario, la Casa Verde en Francia y Play Centre en Nueva Zelanda, respectivamente, son programas emblemáticos donde dispositivos comunitarios han sido emplazados para promover las interacciones positivas, la crianza respetuosa y el vínculo de apego entre los niños, niñas y sus cuidadores principales. Estos y otros programas similares en Suiza, España y Polonia, coinciden en relevar el espacio de acogida para los niños y sus cuidadores. Estos espacios se caracterizan por ser un lugar seguro y cómodo, donde los cuidadores y sus niños/as pueden asistir libre y anónimamente a jugar y “estar”. La acogida se promueve fundamentalmente a través de escuchar a los padres en sus necesidades emocionales y domésticas, escuchar y descifrar lo que los niños y niñas quieren expresar a través de sus conductas, hablar en un lenguaje comprensible y que concierna a los niños y sus cuidadores y abrir espacios de sociabilidad para que niños y cuidadores compartan con otros14. Existe poca evidencia acerca del efecto de este tipo de programas, lo que posiblemente se debe a la dificultad de evaluar variables en un encuadre tan variable como el descrito anteriormente. Un conjunto de evidencias avala los programas comunitarios de apoyo parental, señalando que las prácticas participativas que involucran activamente a los cuidadores en la intervención (poder decidir sobre la información que necesitan y cómo quieren adquirirla), influyen positivamente en el sentido de competencia y confianza parental15. La evaluación de centros infantiles en Inglaterra16 demuestra que los servicios ofrecidos a las familias (en el contexto de los centros infantiles) se asocian con un aumento de puntaje en la escala Home Learning Environmet y una disminución en las escalas Parent-Child Disfunctional Interaction y Parental Distress. Además, el estudio señala que

12 UNICEF, Banco Mundial, WHO; 2018. 13 Vega-Arcea y Núnez-Ulloa; 2017. 14 Incerti-Viazzoli, Cohen-Tanugi y Solcà; s/f. 15 Dunst, Trivette & Hamby (2008); Dunst, Trivette & Hamby (2006); Dunst & Trivette (2005). 16 Sammons, Hall, Smees y Goff: 2015.

Page 9: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

9

las familias con funcionamiento altamente deficiente experimentaron un mayor contacto con el personal de salud que realiza las visitas domiciliarias. Finalmente, un estudio sobre el efecto de la experiencia Play Centre implementada en Japón, reveló que las madres asistentes lograron formar fuertes redes sociales de apoyo, a la vez que su autoconfianza en el rol parental aumentó17.

Los HEPI Crianza en la actualidad Como ya se ha mencionado, HEPI Crianza es un subprograma ofrecido por Chile Crece Contigo, cuyo objetivo es promover la parentalidad social positiva y la crianza respetuosa entre niños y niñas de 0 a 9 años y sus cuidadores/as. El año 2016 el Programa comenzó en forma piloto en tres comunas, a las que se agregaron tres más al año siguiente, para tener un incremento sustantivo en 2018 y 2019. En la actualidad hay 21 salas HEPI modalidad Crianza a lo largo del país, en diferentes etapas de su desarrollo y se pronostica la apertura de cinco más para el año 2021. Para elaborar el Modelo de Intervención HEPI-C, se realizó primeramente un estudio detenido de la implementación actual del Programa, considerando tanto los documentos y registros existentes, como la opinión de sus actores claves. La información que se recogió proviene de las siguientes fuentes18:

- Documentación del Programa enviada por la contraparte.

- Entrevistas en profundidad a los actores claves del Programa.

- Documentación y registros enviados por los propios HEPI-C.

A continuación, se entrega una síntesis de los resultados obtenidos a nivel cuantitativo y

cualitativos19.

Estado de implementación de los HEPI-C

Para determinar el estado de implementación de los HEPI-C, se revisaron todos los proyectos e informes comunales enviados por la contraparte. Dicha información se complementó con los datos obtenidos en las entrevistas de las comunas correspondientes. Un primer resultado tiene relación con el estado de entrega de proyectos e informes por comuna.

En base a la Modalidad 2019, todos los proyectos aprobados deberían reportar sus avances en tres

informes anuales (dos de avance y un informe final). De los 18 HEPI-C distribuidos en las 16 comunas

que son parte de este estudio, en marzo de 2020 se disponía sólo de cinco informes, lo que implica

un alto nivel de incumplimiento en el llenado y envío de dichos formatos.

17 Satoh y Manning; 2010. 18 El detalle de las distintas fuentes recogidas se encuentra disponible en el Informe N°2. 19 El detalle de los resultados se encuentra disponible en el Informe N°2.

Page 10: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

10

Un segundo resultado es el análisis del cumplimiento de los objetivos y tareas comprometidas en cada HEPI. A continuación, se entrega un resumen con el nivel de cumplimiento de los objetivos (a marzo 2020),

según la información de los informes por comuna y la levantada en las entrevistas. El porcentaje de

logro de cada indicador se calculó en base al total de 13 HEPI-C que contaban con la información.

Tabla N° 1: Nivel de cumplimiento Objetivo Específico 1.

INDICADOR PORCENTAJE DE LOGRO

OBJETIVO 1: Habilitar con equipamiento necesario, espacios de administración municipal, que no estén debidamente habilitados para el acceso y uso adecuado por parte de niños y niñas de primera infancia de la comuna o construir nuevos espacios en terrenos de su propiedad, para los mismos fines.

Sala habilitada y funcionando en espacio municipal 92%

Contratación de profesionales 92%

Difusión del proyecto la red 69%

Difusión del proyecto en la comunidad 77%

Acciones de sustentabilidad 92%

En la gran mayoría de las comunas consultadas, la sala HEPI-C está habilitada, abierta y

funcionando20. Atractivas y estimulantes, están equipadas con juguetes educativos, buen material

didáctico, implementos para la estimulación sensorial y motriz, rincones con libros y mobiliario

infantil. El horario de atención más frecuente es entre dos y cinco de la tarde, cuatro días a la

semana. Algunos equipos flexibilizan el horario y abren los sábados o en horarios especiales, lo que

facilita la asistencia. Las entrevistadas afirman que logran muy buena asistencia en los “buenos”

períodos del año, es decir, cuando el clima lo permite, y en época de vacaciones escolares.

Uno de los pilares fundamentales para que el Programa funcione es la difusión, que requiere de

estrategias variadas. Entre ellas, el uso de las redes sociales juega un papel relevante, como también

la presencia del Programa en radioemisoras y el diario comunal. Otro pilar del HEPI-C es lograr una

real inserción y reconocimiento en la comunidad, así como mantener contacto y obtener apoyo de

las redes comunales. Estos aspectos se encuentran entre los mejores logros de los equipos. En

cuanto a las estrategias de itinerancia, éstas suelen iniciarse una vez que la sala ya está funcionando

regularmente, pues su realización requiere ciertas condiciones, especialmente en comunas con

localidades rurales alejadas.

20 Tres comunas (Los Álamos, Alto Hospicio y Rancagua) no alcanzaron a abrir y realizar actividades presenciales antes de la crisis sanitaria por COVID-19.

Page 11: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

11

Tabla N° 2: Nivel de cumplimiento Objetivo Específico 2.

OBJETIVO 2: Realizar intervenciones de acogida y facilitación de las interacciones vinculares entre niños, niñas y sus cuidadores/as.

Capacitación equipo 85% Diagnóstico territorial 54%

Identificación temas a abordar 69%

Implementación intervención 77%

Evaluación intervención 46%

Respecto a las intervenciones de acogida y de facilitación de interacciones positivas entre el niño/a

y su cuidador/a, la mayoría de las comunas refieren haberse capacitado, a través del nivel central

del Programa, mediante cursos y charlas brindadas por ChCC o por instituciones externas. La

mayoría de las capacitaciones guardan relación con temas específicos (por ejemplo, lactancia,

apego, etc.), pero no sobre la implementación específica del Programa HEPI-C. Sólo la mitad de los

HEPI-C han realizado un diagnóstico territorial que les permita identificar las necesidades de los

usuarios y menos de la mitad tiene sistemas para poder evaluar sus prácticas. Muy pocos señalan

una práctica sostenida de planificación y evaluación de las actividades y estrategias realizadas.

Tabla N° 3: Nivel de cumplimiento Objetivo Específico 3.

OBJETIVO 3: Realizar intervenciones psicoeducativas de modelamiento de parentalidad positiva y crianza respetuosa entre niños y niñas, y sus cuidadores.

Identificación de necesidades 69%

Planificación de talleres 61%

Ejecución de talleres 61%

Evaluación de talleres 61%

Alrededor de un tercio de los grupos HEPI-C han realizado talleres, pero en las entrevistas se da a

entender que lo que denominan “taller” es más una charla sobre algún tema específico. La

metodología de taller propiamente tal y el modelamiento de la parentalidad positiva y la crianza

respetuosa no aparece registrado en los informes. Las comunas con mayor experiencia HEPI-C sí

reportan estrategias de modelamiento y conversaciones psicoeducativas relacionadas a las

necesidades de los cuidadores/as. Existe cierto grado de evaluación de dichas actividades, pero de

manera heterogénea y no ligada a la toma de decisiones.

Tabla N° 4: Nivel de cumplimiento Objetivo Específico 4.

OBJETIVO 4: Desarrollar acciones y actividades que promuevan la participación social de los niños y niñas de primera infancia de la comuna, en los espacios municipales habilitados.

Levantamiento información 61%

Definición y planificación de acciones 61%

Difusión 54%

Ejecución 61%

Acciones de sustentabilidad 46% Evaluación 23%

Page 12: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

12

Sobre la participación social de los niños, hay una falta de claridad en cuanto a este objetivo.

Prácticamente todas las comunas lo comprenden como la visibilización de los niños/as en la

comuna, por lo que reportan distintos tipos de festividades en que los niños/as han realizado

actividades (día del niño, Navidad, fiestas patrias, ferias varias).

Tabla N° 5: Nivel de cumplimiento Objetivo Específico 5.

OBJETIVO 5: Generar espacios de apego seguro, interacciones positivas y comunicación entre cuidadores/as y niños/as, en torno a la lectura dialogada y el juego.

Revisión de textos 46%

Facilitación o modelamiento 46%

Coordinación con red 23%

Habilitación subespacio lector 46%

Realización experiencias 31%

Evaluación 15%

Ocurre algo similar en cuanto a la lectura dialogada. Los pocos grupos que han habilitado un espacio,

tienden a entenderlo como fomento lector, por lo que las actividades que realizan se enfocan en

fomentar la comprensión lectora principalmente.

Síntesis del estado actual de implementación de los HEPI-C

El análisis efectuado en este estudio, indica distintos niveles de comprensión del Programa y sus

objetivos, lo que se traduce en variaciones importantes y significativas en la implementación

cotidiana del Programa. En términos generales, se observa que la tendencia es realizar actividades

que apuntan a estimular el aprendizaje y la recreación de niños y niñas que asisten acompañados

por su cuidador/a.

Esto se traduce en dificultades de los propios equipos para difundir con claridad los propósitos y las

características de la prestación HEPI-C y su misión o razón de ser: facilitar situaciones y

oportunidades para que las familias/cuidador/a y sus niños/as se encuentren e interactúen en forma

más positiva, lúdica y cariñosa, al tiempo que pueden compartir con otras familias que viven

situaciones similares.

En cuanto a los equipos de los distintos niveles de gestión, en su mayoría manifiestan entusiasmo

con la propuesta general del programa HEPI-C y con la recepción que han ido logrando en los

usuarios. Sin embargo, expresan una fuerte preocupación por la falta de capacitación, la ausencia

de lineamientos para la implementación de cada etapa y el escaso acompañamiento técnico que

reciben; a todo lo anterior se suman las precarias condiciones laborales de los equipos de sala, lo

que provoca alta rotación, afectando el desarrollo del proceso HEPI-C en la comuna.

Lo señalado anteriormente sugiere la importancia de que el subprograma HEPI-C revise y mejore su

diseño, definiendo los procesos de soporte y seguimiento que correspondan a cada etapa de su

implementación, considerando la inducción, la supervisión y la asistencia técnica requerida para el

desempeño esperado de los equipos, en cada nivel de gestión.

Page 13: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

13

TEORÍA DEL CAMBIO: UN MODELO PARA EL PROGRAMA HEPI-C En base a toda la información recogida y al análisis realizado, es posible elaborar un modelo para el Programa HEPI-C. Este apartado ofrece un modelo que pretende sistematizar y articular los

elementos necesarios para lograr el cambio que el programa HEPI-C busca, a saber: “Promover y fortalecer una interacción saludable entre, niños, niñas y sus cuidadores principales, a través de la habilitación y/o mantención de espacios de Administración Municipal para el desarrollo de prácticas de crianza respetuosa y parentalidad social positiva”. El Modelo se ha elaborado a partir de los postulados de la Teoría del Cambio. Éste es un enfoque que permite analizar sistemas complejos y sus procesos, articulando un conjunto de supuestos y proyecciones que explicitan la manera en que se producirán los cambios deseados. La Teoría del Cambio sirve para orientar los procesos, compartir una visión y un lenguaje colectivo sobre un programa o proyecto y monitorear si las acciones implementadas conducen o no a los resultados esperados. En definitiva, la Teoría del Cambio es un mapa de ruta para el cambio21.

Componentes que sustentan el Programa HEPI-C

El Contexto El año 2009 se promulgó en Chile la ley 20.379, que crea e inserta el Sistema Chile Crece Contigo en el Sistema Intersectorial de Protección Social. El objetivo del ChCC es realizar un acompañamiento personalizado a la trayectoria de los niños/as, desde el primer control de la gestación hasta los nueve años de edad. Este acompañamiento se realiza a través de acciones, servicios e intervenciones de carácter universal y a la vez activando servicios focalizados en aquellas familias que presenten alguna vulnerabilidad. Uno de los propósitos de este sistema es fomentar el desarrollo y crecimiento de los niños y niñas

que se encuentran en la etapa de la primera infancia, especialmente de aquellos que se encuentran

en situación de mayor vulnerabilidad, facilitando su acceso a los servicios y prestaciones

gubernamentales, de manera que atiendan a sus necesidades y apoyen su desarrollo en cada etapa

de su ciclo vital, durante la primera infancia.

La implementación de “Chile Crece Contigo” ha permitido constatar que las redes comunales

requieren un reforzamiento en las acciones que desarrollan en los espacios públicos, en beneficio

de la primera infancia, con el objetivo de promover y potenciar el desarrollo infantil temprano en la

población beneficiaria de este subsistema.

Entre las situaciones que afectan a las familias en el período de crianza, hay estudios que alertan

sobre la alta percepción de soledad y escaso apoyo social que viven las familias con hijos pequeños

(un 65,1% de los cuidadores no participa de ninguna organización social, el 60% considera que es

más seguro no confiar en nadie y un 41,3% no tiene amigos o no se ha relacionado con ellos durante

21 Rogers; 2014.

Page 14: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

14

el último mes)22. Esto se debe a que el nacimiento y el puerperio generan un espacio de tiempo de

aproximadamente dos años, en donde la familia tiende, por diversas razones a volcarse hacia su

interior, no encontrando espacios comunitarios que le permitan compartir con otros la crianza y las

dudas que se generan en torno a ella. Además del retraimiento social de la familia, existe evidencia

acerca de una alta prevalencia de trastornos del ánimo en las madres, específicamente depresión,

durante y después del embarazo23.

Los espacios públicos dirigidos y acondicionados para niños, niñas y sus cuidadores, desde una

concepción de crianza comunitaria y parentalidad social positiva, favorecen la interacción y el

modelamiento de competencias parentales y permiten la conversación y el apoyo entre las familias

y la comunidad, focalizándose en el desarrollo de un vínculo seguro entre un niño/a y su cuidador/a,

y construye un espacio de recreación y encuentro para madres, padres, cuidadores y niños/as.

La existencia de espacios públicos que faciliten la interacción entre niños/as y sus cuidadores desde

la lógica del buen trato, la parentalidad positiva y la crianza comunitaria, compartiendo las

experiencias, dudas e inquietudes que se generan como parte de este proceso vital, favorecen la

prevención de violencia hacia niños y niñas, y permite que se visualice a niños y niñas como actores

que están presentes en los territorios, fomentando la consideración de los mismos como sujetos

con participación en sus entornos comunitarios, con necesidades y problemáticas específicas.

La Necesidad

A partir de lo anteriormente dicho, surge la necesidad de crear espacios comunitarios seguros y

amigables, habilitados para la infancia en donde niños, niñas y sus cuidadores puedan reunirse, jugar

e interactuar, fomentando una sana convivencia y la prevención del maltrato. Estos espacios deben

brindar apoyo, contención y orientación para cuidadores en época de crianza, de manera que

puedan compartir con otros cuidadores sus dudas e inquietudes en relación a esta etapa, activando

las redes comunales, permitiendo una mayor participación ciudadana y contacto con otros niños/as,

sus cuidadores y organizaciones que promueven la crianza respetuosa y la parentalidad social

positiva.

Los supuestos

La evidencia demuestra que uno de los recursos más importantes para que programas de la red de

primera infancia, como el HEPI Crianza, alcancen el éxito esperado, es el recurso humano24. Es

esencial que los profesionales estén altamente preparados y apoyados para crear experiencias de

calidad, que impacten en el desarrollo de los niños. Estudios sobre este tipo de programas,

realizados en diversos países, otorgan especial importancia a las instancias de formación,

capacitación, supervisión y apoyo del recurso humano, relevando el impacto positivo que una buena

preparación y supervisión tiene sobre el desarrollo infantil25. Contar con definiciones claras de los

22 Bedregal; 2013. 23 MINISTERIO DE SALUD; 2014 24 Josephson, Guerrero y Coddington; 2017. 25 Neuman, Josephson y Chua; 2015.

Page 15: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

15

objetivos del Programa, tareas y actividades bien definidas, apoyo y supervisión frecuentes son

cosas que pueden impactar positivamente en la productividad de los profesionales que trabajan con

niños, niñas y sus familias y esto a su vez, tendrá un impacto positivo en los beneficiarios 26.

Finalmente, para un programa comunitario como lo es el HEPI-C, el municipio parece ser el mejor

territorio donde éste puede diseñarse, implementarse y evaluarse, toda vez que el Programa

pretende ser un espacio comunitario, validado por la comunidad y diseñado a partir de la realidad

sociocultural de cada localidad.

El Modelo HEPI-C

A continuación, se ofrece un diagrama que -en base al contexto, las necesidades y los supuestos ya planteados, permite visualizar y articular el Programa HEPI-C, en cuanto a su objetivo general, productos, insumos y resultados a mediano y largo plazo. El segundo diagrama presentado ofrece una propuesta de tareas generales, por nivel de gestión del programa HEPI-C.

26 Jaskiewicz y Tulenko; 2012; Rabbini; 2016.

Page 16: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

16

Diagrama N°1: Teoría de Cambio del Programa HEPI-C

Page 17: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

17

Diagrama N°2: Tareas Programa HEPI-C, por nivel de gestión.

Page 18: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

18

UN MODELO DE CAPACITACIÓN PARA EL PROGRAMA HEPI-C

¿Qué necesitan saber y saber hacer los facilitadores/as? Los facilitadores y facilitadoras son la pieza clave del Programa HEPI-C. Son las personas que están en la Sala e interactúan directamente con los usuarios, implementando in situ los objetivos específicos del Programa. En base a toda la información recogida y a la revisión de programas similares, los facilitadores debieran manejar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los saberes conceptuales mínimos que están ligados al Programa y que los facilitadores/as debieran manejar son: Crianza Respetuosa, Parentalidad Social Positiva, Enfoque de Derechos en la Infancia y Participación Social Infantil, Apego e Interacciones Vinculares Positivas, Juego, Lectura Dialogada, Enfoque Comunitario y Aprendizaje de Adultos. A estos se pueden agregar otros contenidos que aparecen frecuentemente como necesidad en los usuarios, como son Lactancia, Hitos del desarrollo infantil, Normas y Límites en niños pequeños, Manejo de la frustración en niños pequeños, entre otros. Además, los y las facilitadoras deben conocer muy bien la Red Chile Crece Contigo y todos los programas comunales asociados a la infancia, ya que esto le permitirá realizar derivaciones asistidas y efectivas cuando sea oportuno. Los saberes procedimentales se relacionan con la ejecución de ciertas acciones, en este caso, los y las facilitadoras deben saber hacer ciertas acciones que conllevan a la correcta implementación del Programa. Estos saberes se relacionan directamente con los objetivos específicos del Programa. Primero, los y las facilitadoras deben habilitar la Sala, lo que requiere habilidades para diagnosticar el territorio, identificar las necesidades de los usuarios, conocer e incorporarse en la red de infancia comunal, difundir el Programa y finalmente habilitar el espacio en un lugar y con un sello que dé sentido de pertenencia a los usuarios. Luego, los y las facilitadoras deben saber cómo se implementan los objetivos específicos 2, 3, 4 y 5 (primero deben conocerlos y comprenderlos conceptualmente). A través de las técnicas de acogida, psicoeducación y modelamiento, estos objetivos van fomentando progresivamente las interacciones vinculares positivas entre el niño/a y su cuidador/a, a la vez que debieran ir generando un sentido de pertenencia y apoyo entre los cuidadores que asisten a la sala. Finalmente, los saberes actitudinales tienen relación con los valores, las normas, las expectativas y creencias que los y las facilitadoras tienen acerca del Programa, de los niños y niñas y sus cuidadores y del rol que ellos mismo cumplen como agentes de cambio. Aquí, es primordial la curiosidad y el interés genuino por conocer al cuidador o cuidadora que llega. Esto consiste en poder escuchar activamente y formular preguntas que permitan conocer el mundo y la visión de cada persona, sin juicio y de manera empática.

Page 19: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

19

Descripción de la capacitación realizada a los equipos HEPI-C Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se realizó el proceso de capacitación y acompañamiento a 16 comunas que forman parte de este estudio. La capacitación consistió en la realización de seis módulos online sincrónicos para cada comuna, a los que se convocó a todos los miembros de cada equipo (facilitadores, encargados comunales, encargados regionales y otros) y cuyos objetivos generales fueron:

- Proporcionar a los equipos HEPI-C un espacio de análisis y reflexión sobre los fundamentos teóricos del Programa

- Proporcionar a los equipos HEPI-C un espacio protegido para revisar, analizar y reflexionar acerca de las propias prácticas implementadas con los niños, niñas y sus cuidadores/as.

Los objetivos específicos de cada módulo se indican en la siguiente tabla:

Tabla N°6: Programa de Capacitación y Acompañamiento – Objetivos

MÓDULO OBJETIVOS FECHA REALIZACIÓN

1 Presentarse y conocer las expectativas de los participantes. Septiembre

Conocer el programa de capacitación y acompañamiento.

Conocer y sistematizar las particularidades del HEPI-C de la comuna.

Reflexionar acerca del propósito general del Programa y su enfoque. 2 Analizar y reflexionar en torno a los conceptos de parentalidad positiva,

crianza respetuosa, parentalidad o crianza comunitaria, enfoque comunitario y trabajo con adultos.

3 Conocer, analizar y reflexionar sobre criterios y herramientas para implementar intervenciones de acogida y facilitar interacciones vinculares positivas.

Octubre

Conocer, analizar y reflexionar sobre criterios y estrategias para diseñar e implementar estrategias psicoeducativas que modelen y fomenten prácticas de crianza respetuosa y parentalidad positiva.

4 Conocer, analizar y reflexionar sobre criterios y estrategias para fomentar la participación de los niños y niñas y la visibilización de la infancia en la comunidad.

Conocer, analizar y reflexionar sobre criterios y orientaciones para generar espacios de apego seguro, interacciones positivas y comunicación a través de la lectura dialogada y el juego.

5 Revisar el sistema de planificación, registro y evaluación del Programa HEPI-C.

Noviembre

Reflexionar acerca de la importancia del uso del sistema de planificación, registro y evaluación para el cumplimiento de los objetivos del Programa.

6 Practicar el uso del sistema de planificación, registro y evaluación del Programa HEPI-C.

Reflexionar acerca del significado del proceso de capacitación para los equipos.

Page 20: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

20

Cada una de las 16 comunas tuvo una relatora a cargo de implementar los seis módulos. Los asistentes de cada grupo/comuna fueron diversos, ya que algunas comunas optaron por invitar a otras personas claves del programa para ellos, a veces las encargadas de la niñez de la comuna y otras coordinadoras comunales. La tabla siguiente entrega el panorama de asistencia por comuna.

Tabla N°7: Programa de Capacitación – Asistencia por Comuna y Módulo27

Mód 1

Mód 2

Mód 3

Mód 4

Mód 5

Mód 6

Alto Hospicio Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargado comunal Encargada regional Coordinadora Red Infancia

Asistencia Comuna

P P P P P

100%

P P P P P

100%

P P P P A

80%

P P A P A

60%

P P P A A

60%

P P P A A

60%

Angol Facilitadora Encargada comunal Encargada regional Encargada Niñez (*)

Asistencia Comuna

P P P P

100%

P P P A

75%

P A A A

25%

P A A A

25%

P A P A

50%

P P P A

75%

El Carmen Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada comunal Encargada regional

Asistencia Comuna

P P P A

75%

P P P A

75%

P P P P

100%

P P P P

100%

P P A P

75%

P P P A

75%

Freirina Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada regional

Asistencia Comuna

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

Huechuraba Facilitadora 1 Facilitadora 2 Facilitadora 3 Facilitadora 4 Encargada comunal Coordinadora modalidades Encargada regional Encargada de la niñez

Asistencia Comuna

P P P P P P P P

100%

P P P P P P P P

100%

P P P P A P P A

75%

P P P P A P P A

75%

P P P P A P P A

75%

P P P P A P P A

75%

La Pintana Facilitadora 1 Facilitadora 2 Facilitadora 3 Facilitadora 4 Encargada comunal Encargada regional Analista niñez

P P P P P P P

P P A P P P A

P P P P A P A

P P P P A P A

P A A P A P P

P A A P P P P

27 P= Presente (se consideró “presente” la asistencia a más de la mitad del módulo); A = Ausente

Page 21: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

21

Equipo niñez Seremi 1 Equipo niñez Seremi 2 (*)

Asistencia Comuna

A A

78%

P A

67%

A P

67%

P A

67%

A A

44%

A A

56%

Los Álamos Facilitadora 1 Facilitadora 2 Coordinadora comunal Encargada comunal Encargada regional

Asistencia Comuna

P P A A P

60%

P P P P P

100%

P P P P A

80%

P P A P P

80%

P P P A A

60%

P P P P A

80%

Placilla Facilitador 1 Facilitador 2 Encargada comunal

Asistencia Comuna

P P A

67%

P A P

67%

P P A

67%

P P P

100%

P P P

100%

A P P

67%

Saavedra Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada comunal Encargada regional

Asistencia Comuna

P P P P

100%

P P P P

100%

P P P P

100%

P P P P

100%

P P A A

50%

P P P P

100%

Putaendo Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada comunal (*)

Asistencia Comuna

P P A

67%

P P A

67%

P P A

67%

P P A

67%

P P A

67%

P P A

67%

Rancagua Facilitadora Encargada comunal Encargada regional Coordinadora PFM (*) Coordinadora Deportes (*)

Asistencia Comuna

P P P A P

80%

P P P A A

60%

P P P A A

60%

P P A A A

40%

P P A A A

40%

P P P A A

60%

Río Negro Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada comunal Encargada regional (*) Terapeuta ocupacional municipalidad (*)

Asistencia Comuna

P P P A A

60%

P P P A P

80%

P P A A A

40%

P P P A A

60%

P P P A A

60%

P P P A A

60%

San Antonio Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada regional

Asistencia Comuna

P P A

67%

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

P P P

100%

San Javier Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada comunal Encargada regional

Asistencia Comuna

P P P A

75%

P P P P

100%

P P A P

75%

P P A P

75%

P P A P

75%

P P A P

75%

Page 22: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

22

San Rafael Facilitadora 1 Facilitadora 2 Encargada comunal Equipo regional (*) Coordinadora Niñez (*)

Asistencia Comuna

P P P P P

100%

P P P A A

60%

P P A A A

40%

P P A A A

40%

P P P A A

60%

P P P A A

60%

Vicuña Facilitadora 1 Facilitadora 2 Facilitadora 3 (**) Encargada regional

Asistencia Comuna

P P P -

100%

P P P -

100%

P P P -

100%

P P P -

100%

A P P P

75%

A P P P

75%

(*) Corresponde a personas que -estando citadas- no asistieron a ningún módulo o sólo a uno. A estas personas

no se les envió encuesta de evaluación de la capacitación.

(**) Corresponde a una facilitadora que fue contratada en el transcurso de la capacitación, por lo tanto sólo

alcanzó a asistir a los módulos 5 y 6.

En total, 64 personas asistieron a más de un módulo de capacitación y los grupos estuvieron compuestos por cuatro a cinco personas en promedio, salvo las comunas donde hay más de un HEPI-C, como son Huechuraba y La Pintana.

Evaluación de la capacitación realizada Al finalizar los seis módulos, se envió una encuesta de evaluación a todas las personas que asistieron a más de un módulo de capacitación (N = 64). La encuesta fue contestada por 48 personas, de las cuales el 64% trabaja en sala directamente, 19% apoya o supervisar desde la municipalidad y 17% lo hace desde el nivel regional. De las personas que contestaron la encuesta, el 96% asistió a más de la mitad de los módulos. A continuación, se señala la percepción en cuanto a las dimensiones Organización de la capacitación, Relación pedagógica y Proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 23: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

23

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Envió el PPT trabajado después de cada módulo

Comunicó con claridad y oportunamente los horarios yfechas de la capacitación

Envió oportunamente los links para conectarse a cadamódulo

Gráfico N°1: Organización de la CapacitaciónLa Relatora:

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fomentó un clima de respeto y diálogo durante lacapacitación

Tomó en cuenta las opiniones e inquietudes de todoslos/as miembros del equipo

Manifestó interés por las opiniones de todos y todas

Gráfico N°2: Relación Pedagógica La Relatora:

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 24: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

24

En cuanto a los contenidos abordados en la capacitación, la siguiente tabla indica la percepción de aprendizaje de los asistentes.

Tabla N°8: Percepción de aprendizaje de contenidos – Porcentaje De acuerdo + Muy De Acuerdo

Después de la capacitación: De Acuerdo + Muy De Acuerdo (%)

Comprendo mejor el objetivo general del Programa HEPI-C. 91.7%

Comprendo mejor los objetivos específicos del Programa HEPI-C. 91,7%

Comprendo mejor los conceptos de parentalidad social positiva y crianza respetuosa.

93,8%

Comprendo mejor qué se espera por el Rol de Facilitador. 91,7%

Comprendo mejor qué significa intervenir desde un enfoque comunitario. 91,7%

Tengo más herramientas para implementar la acogida y el fomento de las interacciones positivas entre los cuidadores y sus niños/as.

89,6%

Tengo más herramientas para realizar intervenciones psicoeducativas y modelar interacciones positivas.

85,4%

Tengo más herramientas para fomentar la participación de los niños y niñas. 89,6%

Tengo más herramientas para fomentar la lectura dialogada. 87,5%

Valoro más la importancia del registro, la planificación y la evaluación de nuestra práctica en la Sala HEPI-C.

95,8%

Comprendo mejor el uso y la utilidad de los instrumentos de registro, planificación y evaluación.

95,8%

El 95,8% está de acuerdo o muy de acuerdo con que la capacitación le sirvió para aclarar o definir conceptos y el 83,3% está de acuerdo o muy de acuerdo con que la capacitación le sirvió para adquirir estrategias concretas para implementar en la sala.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Relacionó los contenidos con la práctica y realidad dela Sala HEPI-C

Estableció vínculos entre los contenidos y losconocimientos previos de los participantes

Promovió estrategias que permitieron reflexionaracerca de la práctica de la Sala HEPI-C

Planteó los contenidos de manera clara y rigurosa

Gráfico N°3: Proceso de enseñanza La Relatora:

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 25: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

25

Del 1 al 7, las 48 personas que evaluaron la capacitación colocan una nota promedio de 6,4, con un rango que va del 5 al 7. Finalmente, se les pidió a las personas que contestaron la encuesta que priorizaran sobre qué temas desearían recibir mayor capacitación. A continuación, se entrega la frecuencia de primera, segunda y tercera prioridad para cada alternativa:

Tabla N°9: Temas elegidos para recibir futuras capacitaciones, por prioridad.

Temas Frecuencias

Primera prioridad

Segunda prioridad

Tercera prioridad

Estrategias concretas para fomentar los objetivos en la sala 16 9 11

Marco Conceptual 11 9 8

Paradigma intervención comunitaria 10 10 11

Sistema de registro, planificación y evaluación 4 10 5

Proceso habilitación Sala HEPI-C 4 7 5

Difusión del Programa y articulación con la red 3 3 8

Llama la atención que pese a que la gran mayoría de los asistentes refiere haber encontrado más herramientas y estrategias de trabajo concreto en la Sala luego de la capacitación recibida, ésta sigue siendo la necesidad primordial en los equipos.

Page 26: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

26

UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL PROGRAMA HEPI-C La evaluación en los programas públicos es indispensable, ya que permite monitorear el cumplimiento de los objetivos del programa y conocer si la intervención promueve los efectos deseados en los usuarios. La evaluación también es importante porque retroalimenta a los equipos y permite tomar decisiones para conseguir los resultados esperados28. Los programas pueden ser evaluados en múltiples dimensiones, a saber: la necesidad y/o pertinencia del programa, el diseño, la implementación, los resultados de efecto e impacto y la eficiencia y eficacia del programa, entre otros. También, la evaluación se puede desagregar según los actores que están involucrados en ella, a saber: evaluación interna, externa o mixta. La evaluación interna corresponde a la evaluación realizada por los propios ejecutores del programa. Al ser personas que trabajan y conocen desde dentro el programa, este tipo de evaluación tiene la ventaja de ser muy profunda y detallada. La evaluación externa es aquella que realiza un equipo independiente sobre el programa. Esta evaluación tiene la ventaja de ser más objetiva. Por último, la evaluación mixta es aquella en que los miembros del programa y los expertos en evaluación externos colaboran entre sí, para desarrollar instrumentos de evaluación que sean familiares, cercanos y factibles de aplicar, a la vez que objetivos y rigurosos29. Para el caso del Programa HEPI-C, se ha desarrollado un sistema de evaluación interna que pretende ser aplicado sostenidamente en el tiempo, y se ha efectuado una evaluación externa, para conocer los efectos del Programa en los usuarios.

28 Martínez; 2013. 29 Martínez, 2013.

Page 27: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

27

Evaluación Interna: Sistema de Planificación, Registro y Evaluación del Programa HEPI-C. El sistema de planificación, registro y evaluación es un proceso que se desarrolla entre los actores

ejecutores del Programa (facilitadores y encargado comunal) y que tiene por objetivo que los

equipos puedan autogestionar progresivamente el monitoreo sobre el cumplimiento de los

objetivos específicos del Programa HEPI-C.

El sistema requiere la utilización de ciertos instrumentos y la concretización de ciertos espacios

donde -a través del aprendizaje entre pares- se planifiquen estrategias y actividades que permitan

cumplir los objetivos del HEPI-C.

Como muestra el diagrama, el sistema consta de cuatro fases que están interrelacionadas entre sí30.

Diagrama N°3: Sistema de Planificación, Registro y Evaluación – HEPI-C

30 Todos los instrumentos que son parte de este sistema se encuentran disponibles en el Manual HEPI-C.

Page 28: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

28

FASE REGISTRO

Los objetivos específicos del Programa HEPI-C se pueden cumplir a través de estrategias

planificadas. Pero también -y sobre todo los objetivos 2, 3, 4 y 5- se pueden cumplir a través de

situaciones cotidianas y/o emergentes que los facilitadores deben aprovechar para fomentarlos. Por

lo tanto, un primer paso consiste en registrar lo que sucede diariamente, interpretando lo que

ocurre en base a los objetivos del Programa. Para ello, habrá un formato de registro en el que se

vaciarán diariamente las actividades realizadas. Este registro contará con datos cualitativos (cómo

se llevaron a cabo los objetivos) y cuantitativos (cuántas díadas trabajaron cada objetivo).

FASE PLANFICACIÓN

A pesar de que algunos objetivos HEPI-C se fomentan en actividades cotidianas y/o situaciones

emergentes que no son previamente planificadas, es muy importante planificar actividades y

estrategias que promuevan el fomento sistemático de los objetivos del Programa. El registro diario

será un insumo necesario y muy útil para planificar, ya que permite evaluar muy fácilmente cuáles

objetivos se están fomentando y con cuántas díadas, y así definir cuáles actividades y estrategias

planificar, en función de los objetivos menos logrados y/o abordados. Otro insumo muy importante

para planificar es el resultado del diagnóstico territorial y los contenidos situacionales y emergentes

que los cuidadores van expresando en la Sala. El proceso de planificación debiese darse entre ambos

facilitadores en una frecuencia mínima quincenal. Habrá formatos definidos para vaciar las

planificaciones (formato para planificar actividades y estrategias, formato para planificar talleres).

La fase de planificación también considera el desarrollo del proyecto HEPI y sus informes de avance

y final, redacción en la que debieran participar los facilitadores y el encargado comunal.

FASE EVALUACIÓN

Esta fase es muy relevante, porque permite sistematizar las percepciones de los distintos actores en

cuanto a la consecución de los objetivos del Programa, lo que permite monitorear las prácticas y

evaluar si los objetivos se están cumpliendo, nutriendo un proceso de mejora continua.

La fase de evaluación abarca la recolección de información de los facilitadores/as, cuidadores/as y

niños y niñas, a través de diversos instrumentos:

Instrumento para los Facilitadores:

- Evaluación de la actividad planificada (actividad, estrategia y/o taller)

Instrumentos para los Cuidadores/as:

- Evaluación del cuidador en la primera visita (para conocer e identificar necesidades de los

usuarios y primeras impresiones acerca del Programa)

- Evaluación del cuidador para monitorear efecto del programa (dimensiones a evaluar:

efecto en la díada, percepción de autoeficacia del cuidador/a, percepción de apoyo social

Page 29: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

29

en la crianza). Esto se aplicará cada 3 meses aproximadamente, a los cuidadores que van

sostenidamente a la Sala HEPI.

- Evaluación del cuidador sobre talleres

Instrumento para los Niños y Niñas:

- Evaluación del niño/a sobre actividades, estrategias y/o talleres

Lo resultados obtenidos en estos instrumentos son un insumo muy relevante para planificar

actividades y/o estrategias y para analizar y reflexionar acerca del grado de cumplimiento de los

objetivos del Programa.

FASE DE APRENDIZAJE

Uno de los aspectos más relevantes del Programa HEPI-C es que las comunas puedan ir

progresivamente autogestionándose, tanto en lo administrativo como en lo técnico. Por ello, la fase

de aprendizaje es fundamental. En esta fase, se espera que los facilitadores y el encargado comunal

puedan reflexionar acerca de las propias prácticas, analizar de qué manera éstas aportan al

cumplimiento de los objetivos HEPI-C (situados desde y para el territorio) y proponer oportunidades

y/o cambios que aseguren un proceso de mejora continua.

Para ello, se sugiere realizar reuniones con una frecuencia mínima mensual entre los facilitadores y

el encargado comunal, que tengan por objetivo reflexionar acerca de la práctica HEPI-C y que esto

favorezca la toma de decisiones. En estas reuniones se espera una reflexión sobre cuáles han sido

las estrategias, actividades y/o intervenciones que han permitido el logro de los objetivos del

Programa, así como también, identificar cuáles han sido aquellas estrategias, actividades y/o

intervenciones que dificultan la consecución de dichos objetivos. Para esto se utilizan como insumo,

los registros diarios, las planificaciones semanales y los resultados de los instrumentos de evaluación

aplicados tanto a los facilitadores como a los usuarios del programa (niños y cuidadores). A partir

de estos resultados se genera un espacio de reflexión y colaboración que promueve la

autoevaluación, pero también el aprendizaje entre pares. De esta forma, cada uno de los

facilitadores puede entregar retroalimentación a su compañero en relación al trabajo realizado en

la sala HEPI-C. Esta reflexión también permite una toma de decisiones basada en el análisis de lo

que ocurre en el territorio y permite avanzar gradualmente hacia mayores grados de autonomía de

los equipos y sustentabilidad del Programa.

Las principales conclusiones, reflexiones y/o ideas que surgen a partir de las reuniones de

aprendizaje deben quedar registradas en una “bitácora de aprendizaje”, que sistematiza y orienta

las preguntas para la reflexión.

Page 30: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

30

Evaluación Externa: Efectos del Programa HEPI-C en los usuarios/as. Durante el mes de noviembre 2020 se efectuó una evaluación externa sobre los efectos del Programa HEPI-C en los usuarios. Dada la crisis sanitaria que se vive mundialmente y que afecta a nuestro país desde marzo 2020, las salas HEPI-C han estado cerradas. La mayoría de los equipos han mantenido contacto con las familias y han realizado algunas estrategias remotas, pero no ha habido actividades presenciales. Esto generó un desafío importante a la evaluación, ya que la pieza clave del Programa HEPI-C es la habilitación de un espacio físico para que los niños, niñas y sus cuidadores se sientan acogidos, cómodos y seguros. De este modo, evaluar los efectos del Programa en los usuarios idealmente consiste en conocer cómo las actividades y estrategias realizadas en ese espacio han impactado en los usuarios/as. En acuerdo con la contraparte técnica de este estudio, se decidió realizar la evaluación sobre aquellos cuidadores y cuidadores que alcanzaron a asistir presencialmente a la sala HEPI-C, antes de la pandemia, esto es, antes de marzo 2020. Del mismo modo, la evaluación contempla la percepción de los facilitadores sobre los cuidadores, en sus actitudes y comportamientos visualizados antes de la pandemia. Es así que los resultados de esta evaluación, al ser preguntas en las que los sujetos deben contestar pensando en lo ocurrido hace ocho meses atrás, deben ser tomados con suma cautela.

Instrumentos

Se diseñaron dos instrumentos para ser aplicados remotamente: encuesta a cuidadores/as y encuesta a facilitadores/as. Encuesta a cuidadores/as: Es una encuesta online, autoadministrada y anónima, destinada a todos los cuidadores/as que hayan asistido presencialmente a la Sala HEPI-C antes de la pandemia. Abarca las siguientes dimensiones:

- Caracterización de cuidador/a y del niño y niña asistente. - Percepción sobre la sala y los facilitadores. - Percepción de efecto del programa en la relación de la díada. - Percepción de efecto del programa en la sensación de autoeficacia del rol parental. - Percepción de efecto del programa en la sensación de apoyo social en la crianza. - Percepción de bienestar socioemocional del niño/a y del cuidador/a.

Encuesta a facilitadores/as: Es una encuesta online, autoadministrada y destinada a todos los facilitadores/as contratados en las 16 comunas que forman parte del estudio. El instrumento abarca las siguientes dimensiones:

Page 31: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

31

- Caracterización del facilitador/a - Percepción de efecto del programa en la relación de la díada - Percepción de efecto del programa en el apoyo social en la crianza y autogestión de los

cuidadores/as - Estrategias implementadas en tiempos de pandemia

Procedimiento

Ambos instrumentos, previamente validados por la contraparte, fueron digitalizados en la plataforma Google Forms, para su envío y recopilación de datos. Para acceder al contacto de los cuidadores/as que habían asistido antes de la pandemia a la Sala, el nivel central y el equipo CEDEP solicitó a cada equipo las nóminas31 de los padres y cuidadores que alcanzaron a ir presencialmente. Este no fue un proceso fluido, ya que las comunas tendían a filtrar la lista de cuidadores, según lo que ellos consideraban “buena experiencia HEPI”. Se les explicó que la evaluación debía ser hacia todos los cuidadores/as y algunas comunas aumentaron sus listas de contactos. Finalmente, se contó con una nómina de 531 cuidadores/as, distribuidos en las 14 comunas que reportaron haber alcanzado a tener actividades presenciales32. Se cargó un teléfono celular con los 531 contactos, para el envío de la encuesta a los cuidadores/as. Se elaboró un plan de difusión de las encuestas, que contó con piezas gráficas y fechas de envío específicas, para cuidadores/as y para facilitadores. En el caso de la encuesta a los cuidadores/as, se envió primero un flyer informativo y motivacional a las comunas, para que ella lo subieran a sus redes sociales y las familias estuvieran preparadas para la recepción de la encuesta. El plan de difusión contemplaba tres envíos de la encuesta a los celulares. En paralelo, desde el nivel central, regional y comunal se motivó que los cuidadores llenaran la encuesta, subiendo ésta a las redes sociales de cada comuna y a la página del Chile Crece Contigo. Dada la baja tasa de respuesta, el plazo debió ampliarse y el nivel central debió re motivar a sus equipos. En el caso de los facilitadores, se envió dos veces un mail personalizado con el link de la encuesta, para obtener la tasa de respuesta esperada.

31 Se solicitó sólo nombre y teléfono celular de contacto. 32 Los Álamos y Alto Hospicio reportó no haber alcanzado a abrir la Sala antes de la pandemia, por lo que no se envió encuesta a sus cuidadores/as.

Page 32: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

32

Muestra evaluada

Las tablas siguientes señalan la muestra evaluada de cuidadores/as y facilitadores/as.

Tabla N°10: Nómina usuarios y respuestas por comuna

COMUNA NÓMINA ENVIADA

NÚMERO RESPUESTAS

NÚMERO DE RESPUESTA VÁLIDAS 33

TASA DE RESPUESTAS VÁLIDAS (%)

Angol 19 7 7 36,8

El Carmen 17 3 2 11,7

Freirina 41 22 17 41,5 Huechuraba 42 38 36 85,7

La Pintana 50 17 15 30,0

Placilla 90 0 0 0,0

Putaendo 35 10 9 25,7

Rancagua 99 13 2 2,0

Río Negro 25 27 11 44,0

Saavedra 37 3 3 8,1

San Antonio 14 2 2 14,3

San Javier 28 17 16 57,1

San Rafael 28 20 20 71,4

Vicuña 6 3 3 50,0

TOTAL 531 182 143 26,9

Tabla N°11: Facilitadores/as que contestaron la encuesta, por comuna

COMUNA NÚMERO FACILITADORES DE SALA

NÚMERO DE FACILITADORES QUE CONTESTARON LA ENCUESTA

Alto Hospicio 2 1 Angol 1 1

El Carmen 2 2

Freirina 2 2

Huechuraba 4 3

La Pintana 4 3

Los Álamos 2 2

Placilla 2 2

Putaendo 2 2

Rancagua 1 1

Río Negro 2 2

Saavedra 2 2

San Antonio 2 1

San Javier 2 2

San Rafael 2 2

Vicuña 3 1

TOTAL 35 29

33 Cuidadores que asistieron presencialmente al Programa antes de la Pandemia.

Page 33: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

33

Resultados

Encuesta Cuidadores/as:

La mayor cantidad de cuidadores/as asistentes se encuentra entre los 26 y los 45 años de edad. Hay una cuidadora asistente menor de 18 años y 2 cuidadoras mayores de 56 años. El 93% de los niños y niñas y el 88% de los cuidadores/as son chilenos. El resto de los asistentes provienen de otros países, como Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Cuba y El Salvador.

La mayoría de los cuidadores asistía a la Sala HEPI-C hace menos de un año y los hacían con una frecuencia bastante heterogénea. El 34% asistía más de una vez por semana, el 29% lo hacía una vez por semana, el 22% de los cuidadores/as iba 2 o 3 veces al mes y el 14% lo hacía sólo una vez al mes.

Gráfico N°4: Edad del cuidador/a

15 a 18 19 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 o más

Gráfico N°5: Tiempo que llevaba asistiendo a la sala HEPI-C

Menos de 6 meses Entre 6 meses y 1 año Entre 1 y 2 años Más de 2 años

Page 34: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

34

El 57% de los cuidadores señala haber asistido a la Sala HEPI-C con un niño/a, mientras que el 24% refiere haber asistido con dos niños/as y el 19% con tres34.

Tabla N°12: Edad del niño o niña asistente a la Sala HEPI-C

Rango de edad Frecuencia Porcentaje

0 a 2 años 34 23,8

3 a 5 años 74 51,8

6 a 9 años 32 22,4 9 a 14 años 3 2,0

Total 143 100,0

El 91% de los cuidadores/as que responden la encuesta son las madres de los niños y niñas, el 3% son padres y el resto son abuelos/as y/o tíos/as35. El 60% de los niños y niñas estaban asistiendo a Sala Cuna, Jardín Infantil o Escuela y el 7% de los niños asistentes a las Salas HEPI tiene alguna condición de discapacidad, según lo reportado por sus cuidadoras. Respecto a cómo las madres se enteraron de la existencia del Programa HEPI-C en la comuna, hay un 42% de menciones a recomendaciones de familiares, amigos o vecinos y 40% a las redes sociales. 16% de las menciones refieren a consultorio, el 11% a establecimientos educacionales y 10% a medios de comunicación local (radio y TV).

Tabla N°13: Cuál fue el motivo por el cual asistió la primera vez

Motivos: Menciones Porcentaje

Buscaba un lugar seguro donde los niños(as) jugaran libremente. 78 54,2

Era un lugar donde podría compartir con mi hijo/a 64 44,4 Tenía curiosidad por conocer la Sala HEPI-C 64 44,4

Buscaba un lugar con juguetes y materiales adecuados para los niños/as. 61 42,4

Buscaba relacionarme con otras personas, porque a veces me siento sola en la crianza.

31 21,5

Tenía dudas en relación al desarrollo a la crianza de los niños/as 28 19,4

Me derivaron desde el consultorio, establecimiento educacional, etc. 19 13,2

Fui acompañando a algún familiar, amigo o vecino 7 4,9

34 A los cuidadores que asistían con las de un niño o niña a la sala, se les pidió contestar las preguntas pensando en el niño o niña menor. 35 Por esta razón, desde aquí en adelante el texto se referirá a “cuidadoras” o “madres”.

Page 35: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

35

Los siguientes gráficos muestran la percepción de las cuidadoras en cuanto a su experiencia en la Sala HEPI-C y el efecto que ellas perciben tuvo la Sala HEPI-C en la relación con su hijo/a.

En general, el 90% de las cuidadoras tuvo una experiencia positiva en la Sala y manifiesta haberse sentido cómoda, acogida y tratada con respeto. Los horarios de atención de la Sala aparecen como un punto donde hay posibilidad de mejora.

10

10

9

10

10

10

10

0

0

4

0

0

0

0

19

15

17

13

13

13

12

71

75

70

77

77

77

78

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

He utilizado las orientaciones que recibí.

Me era fácil entender las orientaciones entregadas porlos facilitadores.

Los horarios de atención eran cómodos.

Los facilitadores dedicaban suficiente tiempo a misnecesidades.

Confío en que la información que compartí era manejadacon respeto.

Los facilitadores estaban disponibles para conversar cadavez que lo necesitaba.

Los facilitadores eran amables

Gráfico N° 6: Experiencia en la Sala HEPI-CPercepción Cuidadores/as

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 36: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

36

El gráfico ilustra que alrededor del 90% de las cuidadoras siente que asistir a la Sala HEPI-C le sirvió para estar más cerca emocionalmente de su niño/a. Los aspectos más logrados son demostrar cariño, conversar y estar atenta a sus necesidades. Los aspectos en los que se puede seguir avanzando son la lectura dialogada, la empatía y la posibilidad de ayudar a calmar y/o regular emocionalmente al hijo/a.

9

8

9

9

8

10

8

1

4

5

1

4

0

3

20

31

34

24

24

17

30

70

57

52

66

64

73

59

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Estoy más atenta a sus necesidades.

Me es más fácil ayudarlo a calmarse.

Dedicamos más tiempo a leer cuentos/libros.

Converso más con él/ella.

Me es más fácil ponerme en su lugar cuando algo leocurre.

Me preocupo de demostrarle cariño más a menudo.

Me doy más tiempo para jugar y compartir con mihijo/a.

Gráfico N°7: Relación de la díadaPercepción Cuidadores/as

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 37: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

37

Los siguientes gráficos muestran la percepción de las cuidadoras en cuanto al efecto que tuvo la Sala HEPI-C en autoeficacia del rol parental y el apoyo social en la crianza.

Llama positivamente la atención que el aspecto mejor logrado sea que las cuidadoras refieren disfrutar más cuando están con sus hijos/as. Donde hay espacio para avanzar es en el establecimiento de rutinas y horarios.

9

9

7

8

6

2

3

5

4

6

23

32

35

38

48

66

56

53

50

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Disfruto más cuando estoy con mi hijo(a).

Conozco mejor a mi hijo(a) y lo que él/ella necesita.

Me siento más capaz de poner límites sin recurrir acastigos ni amenazas.

Me siento más capaz de realizar tareas de crianza.

Establezco rutinas/horarios de manera más fácil.

Gráfico N°8: Autoeficacia del rol parental Percepción Cuidadores/as

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 38: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

38

La percepción social de apoyo en la crianza aumenta, según lo reportado por las cuidadoras. Ahora bien, la sensación de “estar” en una red aumenta más que la posibilidad real de reunirse con otros para apoyarse concretamente en la crianza. Es importante reportar que más del 85% de las cuidadoras refiere que durante su asistencia a la Sala HEPI-C se sentía con un poco más de tiempo para sí misma y más tranquila y de buen ánimo. También es muy positivo notar que el 100% de las cuidadoras encuestadas recomendaría a otra persona asistir a la Sala HEPI-C. Estrategias durante la Pandemia: El 95% de las madres señala que ha seguido en contacto con la Sala HEPI-C durante la pandemia. De las que han mantenido contacto con el Programa, un 16% refiere recibir actividades diariamente, un 58% lo hace semanalmente y un 22% mensualmente. Hay un 4% de cuidadoras que refiere no haber recibido actividades ni indicaciones por parte de la sala. Respecto a las estrategias más frecuentes que las Salas HEPI-C han implementado con las cuidadoras, un 86% de las menciones son para consejos y orientaciones en la crianza, un 70% menciona haber recibido material concreto para jugar o hacer actividades con los niños y niñas y 63% refiere recibir video y canciones para ver con los niños y las niñas en formato digital.

8

8

8

9

8

8

14

1

1

3

9

3

30

34

25

36

40

34

48

57

66

52

43

55

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Me reúno con otras mamás o cuidadores/as fuera dela Sala HEPI

Conozco la red comunal de apoyo

Siento que tengo una red que me apoya en la crianza

He aprendido que puedo pedir ayuda

Utilizo más los servicios de la comuna relacionadoscon la crianza

Me tranquiliza saber que otros cuidadores tienendificultades parecidas a las mías

Gráfico N°9: Apoyo social en la crianzaPercepción Cuidadores/as

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 39: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

39

El 45% de las madres y/o cuidadoras refiere realizar todas las actividades que reciben del Programa y el 36% señala realizar casi todo. Respecto a esto, el 65% de las cuidadoras refiere contar con energía y tiempo suficiente para jugar y estimular a su niño o niña. Llama la atención que sólo el 58% de las cuidadoras desearía volver presencialmente a la Sala HEPI-C cuando la crisis sanitaria lo permita, mientras que el 42% preferiría seguir recibiendo indicaciones y material online. Bienestar socioemocional de los niños y niñas: Se preguntó a los cuidadores/as sobre el bienestar socioemocional de los niños y niñas durante la pandemia. Las preguntas pedían al cuidador/a identificar si el niño/a estaba igual, mejor o peor que antes de la pandemia en ciertos indicadores. El siguiente gráfico resume la información obtenida.

Los resultados muestran una realidad diversa. Por una parte, las cuidadoras señalan que sus niños y niñas están más alegres que antes, más motivados/as a aprender, tienen menos llantos o pataletas y tiene menos pena o tristeza que antes. Pero al mismo tiempo, están más demandante y necesitan más apoyo y compañía de los adultos. En relación a los hábitos de sueño, un 56% refiere que sus niños/as están durmiendo igual que antes y un 26% dice que lo están haciendo mejor que antes. En cuanto a los hábitos alimenticios, un 51% refiere que los niños/as se están alimentado igual que antes y un 31% refiere que lo están haciendo mejor que antes.

38

36

57

38

47

24

26

42

45

40

26

24

33

43

33

24

38

26

22

38

19

29

10

43

50

20

29

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia en tareas que conllevan esfuerzo

Irritabilidad/ enojo

Motivación por aprender/ explorar

Paciencia / tolerancia a la frustración

Alegría

Pena/Tristeza

Llantos/Pataletas

Capacidad de calmarse cuando un adulto lo ayuda

Necesidad de apoyo y compañía a los adultos

Gráfico N°10: Bienestar socioemocional de niños/asPercepción Cuidadores/as

Más que antes Igual que antes Menos que antes

Page 40: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

40

Bienestar socioemocional del cuidador/a: También se consultó sobre algunos indicadores sobre el bienestar socioemocional del cuidador en tiempos de pandemia. El siguiente gráfico resume los resultados obtenidos.

Hay algunos indicadores preocupantes: El 47% de las cuidadores refiere sentirse más preocupada que antes, el 24% siente más miedo que antes, un 39% de las cuidadoras refiere estar durmiendo menos que antes y un 32% refiere sentirse más arritable que antes. Pero también hay indicadores positivos que probablemente han sido producto del estar más en casa: El 53% de las madres refiere compartir más con su hijo/a que antes y alrededor del 40% se siente más optimista, más capaz de disfrutar y más apoyada por la pareja o algún adulto cercano. En cuanto a la percepción que tienen las cuidadoras sobre el impacto que tiene su propio bienestar en el bienestar socioemocional de sus hijos/as, el 88% de ellas está de acuerdo o muy de acuerdo con que si ellas están bien, es más fácil ayudar para que sus hijos e hijas estén bien.

29

24

53

40

38

20

30

38

32

29

47

30

55

39

35

49

50

41

40

47

36

59

26

40

16

37

12

11

12

39

30

15

32

12

27

30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Mi ánimo es estable

Siento miedo

Comparto y juego con mi niño o niña

Me siento capaz de disfrutar

Me siento apoyada por mi pareja o un adulto cercano

Duermo bien

Me cuesta levantarme

Me siento optimista

Me siento irritable

Me siento feliz

Me siento preocupada(o)

Generalmente estoy tranquila y en condiciones de calmar a otros

Gráfico N°11: Bienestar socioemocional del cuidador/aPercepción Cuidadores/as

Más que antes Igual que antes Menos que antes

Page 41: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

41

Encuesta Facilitadores/as Del total de 35 facilitadores y facilitadoras distribuidos en las distintas salas HEPI-C, 29 contestaron la encuesta, lo que corresponde a una tasa de respuesta del 83%. Los facilitadores y facilitadores que contestaron la encuesta llevan un promedio de 17 meses trabajando en el Programa, con un rango que va desde 2 meses hasta años. De los 29 facilitadores que contestaron la encuesta, cuatro trabajan en comunas que no alcanzaron a abrir la sala presencialmente. Dos de ellas lo habían reportado previamente (Los Álamos, Alto Hospicio) y una lo reportó en la misma encuesta (Rancagua). Por lo tanto, las preguntas asociadas al efecto del Programa en los usuarios se deben calculan en base a un total de 25 respuestas36. Respecto a lo que consideran que motivó a los cuidadores a asistir a la sala HEPI-C, señalan las siguientes razones como las principales:

Tabla N°14: Razones que motivaron a los cuidadores/as a asistir a la Sala HEPI-C Percepción de los Facilitadores/as

RAZONES: PORCENTAJE DE

MENCIONES

Necesidad de apoyo en la crianza 31%

La Sala HEPI-C es un lugar seguro y amplio donde los niños pueden jugar libremente 21%

La sala HEPI Crianza tiene suficientes juguetes y materiales adecuados para que los niños(as) jueguen y se entretengan

10%

Curiosidad por conocer la Sala HEPI-C 10%

Los siguientes gráficos muestran el efecto que los y las facilitadoras ven en los cuidadores, respeto a la relación de la díada y la percepción de apoyo social en la crianza.

36 No obstante, hay algunas preguntas en que los facilitadores contestaron “mi HEPI-C no alcanzó a tener actividades presenciales” peses a que sí había alcanzado. Por lo tanto, los porcentajes de estas preguntas son calculados en base a las respuestas válidas de cada pregunta.

Page 42: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

42

8

8

8

8

8

8

17

4

4

0

0

0

33

38

44

38

48

54

42

50

44

54

44

38

0 20 40 60 80 100

Incorporaban la lectura con el niño/a como forma devincularse

Demostraban más afecto a los niños/as

Recurrían menos a las amenazas como estrategiapara poner límites.

Disfrutaban jugando con los niños(as)

Estaban más dispuesta/o a jugar con los niños/as

Ponían en práctica las cosas aprendidas en la Sala

Gráfico N°12: Relación de la díadaPercepción Facilitadores/as

Los Cuidadores/as:

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

22

22

0

0

4

8

30

30

4

4

4

4

13

13

29

50

31

38

35

35

67

46

61

50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Se organizaban para realizar otras actividadescomunitarias, sociales y/o recreativas

Se organizaban para participar en el funcionamientode la Sala

Compartían consejos, opiniones y/o estrategiasrespecto a temas de crianza

Conversaban sobre aspectos relacionados a la crianza

Utilizaban las prestaciones asociadas a la red comunalde infancia

Pedían ayuda sobre dificultades relacionadas con lacrianza

Gráfico N°13: Apoyo social en la crianza Percepción Facilitadores/as

Los Cuidadores/as:

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Page 43: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

43

La gran mayoría de los facilitadores percibe que los cuidadores ponían en práctica las cosas aprendidas en la Sala, estaban más dispuestos a jugar y estar con los niños/as y disfrutaban con ellos. Nuevamente, el aspecto menos logrado es el tema de la lectura dialogada. Respecto a la percepción de apoyo social en la crianza, los facilitadores opinan que la mayoría de los cuidadores pedía ayuda, conversaba y compartía temas de crianza en la Sala, especialmente con los facilitadores. No obstante, esto no se traduce en acciones concretas donde los cuidadores se reúnan, para organizar eventos o participar del funcionamiento de la Sala, por ejemplo. Finalmente, más del 90% de los facilitadores/as está de acuerdo o muy de acuerdo con que los cuidadores/as mostraban una actitud de aprecio y cuidado por el espacio que brindada la sala y estaban satisfechos con el funcionamiento de la Sala HEPI-C.

Page 44: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

44

FACILITADORES Y OBSTACULIZADORES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA HEPI-C

Las distintas fases de este estudio permitieron recolectar información desde distintas fuentes y a

través de diversos dispositivos.

En la primera etapa, se entrevistó a muchos actores claves del nivel central, regional y comunal, así

como también se entrevistó a tres expertas con experiencia nacional e internacional en programas

similares. En la segunda etapa de capacitación, el equipo Cedep tuvo la oportunidad de conocer muy

de cerca a cada equipo de Sala HEPI-C, ya que en los seis módulos se analizó detalladamente las

estrategias utilizadas por cada comuna para implementar los objetivos del Programa. Finalmente,

la etapa de evaluación nos permitió recoger las opiniones de cuidadores y de facilitadores sobre el

efecto del Programa en los usuarios/as.

En base a toda la información recogida en las distintas fases del estudio, este capítulo entrega una

sistematización en cuanto a los facilitadores y obstaculizadores de la implementación del Programa

HEPI-C.

El propósito del Programa

El Programa HEPI-C es una prestación diferente del ChCC, a través de un enfoque comunitario, propone un espacio de libre acceso y de libre demanda para fortalecer las interacciones positivas y el juego entre cuidador/niño(a) en una crianza respetuosa. La idea es proveer un espacio seguro, acogedor y estimulante para el adulto y el niño(a), en especial para cuidadores que “esquivan” las prestaciones tradicionales; para aquellas familias cuyos niño(a)s no cuentan con espacios suficientes para jugar y compartir de manera segura y relajada con su/s hijo(a)s; para aquellas cuidadoras que -ya sea por depresión post parto o por el agotamiento y estrés que suele acompañar los primeros dos años de crianza-, requieren un espacio protegido, seguro, acogedor y estimulante para vincularse con el/la hijo(a) y tener apoyo social de otros adultos; para cuidadora/es sin redes de apoyo que experimentan la crianza en aislamiento y soledad. En este sentido, que las cuidadoras refieran que la principal razón para asistir a la Sala HEPI-C fue porque buscaban un lugar seguro donde los niños jugaran libremente y ellas pudieran compartir con sus hijos/as, y que los facilitadores perciban que además, buscaron el espacio por necesidades de apoyo en la crianza, es un elemento robusto para pensar que el propósito fundamental del Programa HEPI-C es comprendido y bien aceptado por sus usuarios/as. En la misma línea, la información recolectada permite señalar que -desde todos los niveles de gestión- el Programa HEPI-C es sumamente valorado, especialmente en su propósito de acoger a los cuidadores sin juicios ni mayores requisitos y en su dimensión comunitaria, relevando el sello cultural y territorial de casa Sala y la apropiación comunitaria que hacen los usuarios del espacio (especialmente en los HEPI-C más antiguos). La aceptación y valoración de las características principales del Programa HEPI-C es un importante facilitador para la consecución del propósito del Programa.

Page 45: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

45

El Programa HEPI-C y su inserción en la Red Un importante facilitador para el Programa es su inserción en la Red Comunal y en la Red Chile Crece Contigo. Aquellos equipos que han logrado una buena inserción y comunicación con los otros programas existentes logran una mejor difusión del Programa, una mejor asistencia a la Sala y un trabajo de equipo colaborativo y multidisciplinario que es muy enriquecedor. Los objetivos del Programa

Pese a que el propósito del Programa es valorado por los equipos ejecutores y los usuarios/as, el

objetivo general y los objetivos específicos no son comprendidos a cabalidad, tanto a nivel regional,

comunal y de sala.

Esto fue vislumbrado en las entrevistas realizadas a los actores claves del Programa y corroborado

posteriormente en las jornadas online de capacitación, en las que quedó en evidencia que algunos

objetivos específicos, como la psicoeducación y modelamiento de parentalidad positiva y crianza

respetuosa y la participación de los niños, no estaban siendo entendidos por los equipos. En

especial, el tema de la lectura dialogada es muy poco comprendido y esto se ve reflejado también

en los resultados de la evaluación.

Esto puede deberse a muchos factores, como son la falta de orientaciones técnicas actualizadas,

falta de capacitación y acompañamiento técnico a los equipos, falta de indicadores que den cuenta

de los objetivos a lograr, falta de un sistema de monitoreo, supervisión y feedback entre los distintos

niveles de gestión, entre otros.

Esto es un factor relevante que dificulta la implementación del Programa y obstaculiza que sus

objetivos se cumplan. Las expertas agregan que -más aún si la intervención es no directiva- los

equipos en terreno deben conocer de manera clara sus objetivos y metas. Los equipos debieran

certificarse aprobando una prueba, teórica y de aplicación, además de ser supervisados y contar con

la certificación de una supervisora.

El paradigma comunitario

Ya se señaló que uno de los aspectos más valorados del Programa HEPI-C es la oportunidad de

acoger a los cuidadores/as y sus niños/as sin juicios ni indicaciones preconcebidas. Esta aceptación

ocurre en un nivel teórico, lo que es un primer paso muy importante.

Pero, a nivel de las prácticas, el paradigma asistencial y directivo toma fuerza y protagonismo,

haciendo que los equipos ejecutores adopten estrategias y planifiquen actividades sin antes

escuchar o identificar las necesidades de los usuarios/as.

Es así que las actividades y estrategias que se planifican, en especial para grupos de niños o un

conjunto de cuidadores o díadas, resultan en dinámicas más directivas y verticales. Esto dificulta la

posibilidad de diálogo entre los cuidadores y se transforma en un obstáculo para el propósito de

fortalecer redes entre los cuidadores y promover una sensación de apoyo social en la crianza. Una

Page 46: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

46

consecuencia de esto, es que más de la mitad de los cuidadores/as no han logrado establecer redes

concretas y cotidianas de apoyo entre ellos, según el reporte de los facilitadores.

Un desafío importante del Programa HEPI-C es lograr un cambio de mentalidad en sus equipos, para

que puedan planificar e implementar estrategias de acogida, escucha y diálogo no directivas, a la

vez que puedan transmitir el nuevo paradigma a los cuidadores/as, invitarlos y movilizarlos a

participar en la comunidad con un rol más activo y protagónico.

La habilitación del espacio

Para que el Programa HEPI-C funcione, el proceso de habilitación de la sala es fundamental. Las

comunas que han tenido apoyo de la red y de otros profesionales (por ejemplo, arquitectos), que

han contado con fondos municipales desde el principio y que la transferencia de fondos del

Ministerio ha sido oportuna, han logrado una habilitación de la Sala fluida y exitosa. Otros aspectos

que favorecen la habilitación del espacio es el lugar en el que se emplaza la sala, los horarios de

atención, el mobiliario y los materiales que se usen para equiparla.

En esta línea, una dificultad planteada por los equipos es la falta de orientaciones técnicas más

precisas para la compra de material didáctico para los niños/as. Esto debiera complementarse con

indicaciones para la disposición de un espacio de acogida cómodo también para los cuidadores y

cuidadoras.

Los facilitadores y facilitadoras

Los y las facilitadoras son la pieza clave del Programa, ya que son los que están en relación directa

con los cuidadores/as y sus niños/as. “El equipo es clave para hacer un modelamiento, pero no

directo, el facilitador acompaña y modela sutilmente, puede mostrar, pero siempre incluyendo al

cuidador, porque se trata de promover la interacción entre el adulto y el niño” (Nivel Central).

El perfil que el Equipo Central del ChCC tuvo en mente al diseñar la modalidad, fue de monitores

comunitarios. Posteriormente se definió un perfil profesional y otro de monitor para conformar la

dupla de facilitadores; para ambos se subraya la necesidad de experiencia demostrable en trabajo

comunitario. También deberían contar con habilidades blandas y conocimientos más o menos

avanzados en temas como desarrollo infantil, apego, crianza respetuosa, entre otros.

La información recolectada permite señalar que la mayoría de los facilitadores/as se vinculan

cercanamente a los cuidadores/as y establecen una relación de confianza con ellos. Esto permite

abrir diálogos entre facilitador y cuidador, que generalmente giran en torno a la crianza y al estado

emocional de los padres y cuidadores.

No obstante, pocos facilitadores tienen conocimientos avanzados en temas de desarrollo infantil y

casi ninguno tiene experiencias previas o se maneja en el enfoque comunitario, lo que dificulta la

apertura de diálogos entre los cuidadores/as y el fortalecimiento de la red social entre ellos.

Page 47: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

47

Esto se puede mejorar con un perfil del facilitador que incluya antecedentes de formación,

experiencia, conocimientos y competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales), a ser

comprobadas en una entrevista, prueba y/o chequeo de referencias laborales pasadas.

La rotación de los facilitadores y el tipo de contratación y remuneración también se visualiza como

un factor que dificulta la fluida implementación del Programa.

El acompañamiento y monitoreo técnico

La inducción y capacitación previa, surge como un factor determinante en la calidad de la

implementación del Programa. Hay equipos que se han “formado” a través de cursos especializados

y supervisiones externas, lo que facilita enormemente la comprensión del Programa y su fiel

implementación.

Por otra parte, la sustentabilidad y autogestión esperada para cada HEPI-C es posible sólo con un

acompañamiento técnico inicial muy cercano y con sistemas de monitoreo y retroalimentación que

promuevan el análisis, la reflexión y la toma de decisiones en favor del cumplimiento de los objetivos

del Programa.

Sin embargo, la situación más generalizada es la falta de inducción y la ausencia de un proceso de

acompañamiento y retroalimentación técnica, lo que genera una implementación muy heterogénea

y a veces sumamente alejada del propósito y objetivos del Programa.

En este sentido, la rápida extensión del Programa a otras comunas del país podría transformarse en

un obstaculizador, si el nivel central y regional no es capaz de sostener un apoyo técnico cercano y

sostenido durante al menos los dos primeros años de ejecución.

Evidencia e indicadores

Existe poca evidencia nacional e internacional que compruebe la efectividad de este tipo de

Programas. A su vez, el Programa HEPI-C no tiene mecanismos estandarizados de evaluación de

indicadores de logro, lo que dificulta que los municipios valoren el Programa y también que los

equipos se validen y consigan fondos públicos y/o privados para la sustentabilidad del Programa.

Un desafío a nivel central, es consensuar indicadores de logro y desarrollar instrumentos que

permitan evaluar el efecto del Programa en los cuidadores/as, al menos en variables como la

relación de la díada, la percepción de autoeficacia de rol parental y la percepción de apoyo social en

la crianza.

Page 48: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

48

VARIABLES COMUNITARIAS Y TERRITORIALES QUE INCIDEN EN LA IMPLEMENTACIÓN En base a la información recolectada, es posible plantear algunas variables comunitarias y territoriales que afectan en la implementación del Programa HEPI-C. Este capítulo las enlista y explica. Sensibilidad y compromiso real de las autoridades del municipio hacia la Infancia Más allá de aceptar la oferta programática de Chile Crece Contigo, hay comunas donde los municipios están clara y explícitamente orientados hacia la infancia y apoyan el bienestar infantil, lo que incide en un compromiso programático y práctico real y que beneficia profundamente la implementación de Programa y su inserción en la red comunal de infancia. Huechuraba y La Pintana son ejemplos claros y positivos en este sentido. Motivación personal del Encargada Regional y/o Comunal por el programa HEPI-C Cuando no hay una motivación personal y una valoración real hacia el Programa, ocurre que las encargadas comunales y/o regionales se esfuerzan menos por intervenir en la selección y contratación de los facilitadores, hay veces que las contrataciones se aplazan y solo hay un facilitador para la Sala, o las personas contratadas no cumplen con los criterios técnicos para realizar un buen trabajo. Además, hay ocasiones donde desde la comuna o la región, existen presiones para aumentar la cobertura, lo que provoca una distorsión en planificación de actividades y estrategias. Factores climáticos y geográficos Por razones obvias, hay comunas en las que la lluvia y/o los fríos intensos inciden negativamente en la implementación del Programa. En este sentido, equipos con alta motivación han equipado sus salas con aire acondicionado y calefacción, lo que ha sido muy positivo. La dispersión territorial de algunas comunas también dificulta la implementación del Programa y las iniciativas de itinerancia, en Saavedra por ejemplo, han sido una buena forma de llegar a los sectores más rurales y alejados. Factores culturales Las comunas que implementan el Programa se encuentran distribuidas a lo largo del país y poseen sellos culturales y sociales bastante diferenciados. Hay comunas con tradiciones más patriarcales y/o machistas, en las que priman estilos de crianza más autoritarios y las mujeres tienden a criar más solas. Hay otras, por ejemplo en la zona mapuche, en las que la crianza en la familia extendida es parte de la cultura y la presencia de tías y abuelas es frecuente y esperada. Cada equipo, debe conocer muy bien las variables culturales para promover que la Sala -a la vez que respete y promueva la cultura del sector-, fomente los propósitos del Programa. Un aspecto que facilita este punto, es que la mayoría de los facilitadores/as son oriundos de la zona en la que trabajan, lo que facilita la identificación y comprensión del sello cultural.

Page 49: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

49

Lugar en que se emplaza la Sala HEPI-C Esta variable tiene un peso relevante en equipos más inseguros técnicamente y/o con menos grado de motivación personal hacia el Programa. Por el contrario, en equipos de alta calidad técnica y motivación de logro, la infraestructura del espacio físico y el lugar donde se ubica la Sala son factores que inicialmente afectan, pero que rápidamente pasan a segundo plano. Factores demográficos Factores demográficos en la comuna, sobre todo en el sector donde se ubica la Sala, son importantes de considerar para el buen funcionamiento del Programa. Por ejemplo, la población de niños menores de 9 años, la edad de los cuidadores, la constitución y el tipo de familias, la oferta de programas de atención preescolar y escolar y sus horarios, entre otros.

Page 50: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

50

ESTRATEGIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Con entusiasmo y rigor, todos los facilitadores de las comunas que formaron parte de este estudio, mantuvieron sus funciones en el programa HEPI-C durante la pandemia. Se les preguntó acerca de las estrategias que han utilizado en este tiempo de crisis sanitaria. Los facilitadores/as refieren que han mantenido contacto con un promedio de 33 familias durante la pandemia, con un rango que va desde 13 a 240 familias por comuna. Los medios que los facilitadores han utilizado para contactarse con las familias son los siguientes.

Tabla N°15: Medios de comunicación con las familias Reporte de Facilitadores/as

Medio de comunicación Porcentaje de

menciones

WhatsApp 100%

Llamada telefónica 100% Facebook y otras redes sociales 89,7%

Visitas domiciliarias 62,1%

Radio local 24,1%

TV local 10,3%

El 89% de los facilitadores está de acuerdo o muy de acuerdo con que han desarrollado suficientes estrategias para saber cómo están las familias en tiempos de la pandemia y han realizado actividades para seguir fomentando los objetivos del Programa HEPI-C. Por su parte, la gran mayoría de los facilitadores piensa que ha valido la pena transformar el HEPI-C presencial a modalidad online. Finalmente, el 93% de los facilitadores cree que los cuidadores y sus niños/as volverán a asistir presencialmente a la Sala cuando la crisis sanitaria lo permita. Cabe notar que esto no coincide con la apreciación de los propios cuidadores, donde sólo un 58% quisiera volver a modalidad presencial cuando la crisis sanitaria lo permita. Estrategias utilizadas en tiempos de pandemia En cuanto a las estrategias que han desarrollado con las familias, el 90% de los facilitadores menciona que está implementando estrategias destinadas al niño/a con su cuidador. Algunas estrategias han promovido la interacción positiva en la díada a través de talleres online de diversos temas, como plantación de semillas, cerámica o lectura dialogada, entre otros. En grupos de cinco a siete díadas reunidas a través de alguna plataforma digital, las facilitadoras promueven que el niño y su cuidador experimenten un momento cálido, amoroso y entretenido. El 48% de los facilitadores menciona que está realizando estrategias destinadas a los cuidadores/as. Aquí destacan actividades y estrategias enviadas a través de Facebook y otras redes sociales, como

Page 51: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

51

cápsulas de crianza respetuosa y parentalidad positiva y charlas sobre disciplina positiva, entre otras. Un 48% de los facilitadores también refiere estar implementando actividades destinadas a los niños y niñas, entre las que destacan concursos de dibujo o de cuento, vía Facebook u otras redes sociales. Destaca una iniciativa en la que los niños y las niñas fueron invitados a contar su experiencia de pandemia en la radio local. Al igual que se muestra en los resultados de la evaluación, los facilitadores/as no promueven estrategias que fortalezcan las relaciones inter cuidadores/as, y en las actividades realizadas en pandemia, esto tampoco se fomenta. Propuestas para 2021 Una estrategia que ha sido altamente valorada por los facilitadores es la visita domiciliaria y la entrega de kits de materiales concretos para trabajar con los niños y niñas. Plantean que un sistema de visitas sostenido y monitoreado permitiría mantener el vínculo con las familias si la crisis sanitaria se mantiene en 2021. También aparece la necesidad de apoyo y contención emocional a los cuidadores. Una proporción de facilitadores sugiere la contratación de personal de salud mental, que pueda brindar contención y apoyo psicológico a los cuidadores/as que lo necesiten. Ante esta propuesta, cabe resaltar que quizás es más eficiente y alineado con el enfoque comunitario del Programa, que los y las facilitadoras estén muy informados de las prestaciones de la red, para poder derivar efectiva y asistidamente a las personas que lo requieran. Las estrategias digitales a través de Zoom, Meet, Instagram, You Tube, video llamadas, Facebook y Facebook Live, entre otras, son una alternativa muy posible y atractiva para los facilitadores/as. Plantean que la oferta digital se puede aumentar y mejorar, con cápsulas temáticas, talleres para cuidadores y niños, diálogos y conversatorios. El uso de TIKTOK para los niños y niñas también se plantea como una estrategia atractiva y entretenida para cautivar la participación de los niños. Un grupo menor de facilitadores reitera la importancia del uso de la radio y televisión local para

mantener el contacto con las familias.

Finalmente, surge la idea de habilitar un número de teléfono gratuito en que se pudiera consultar sobre temas de crianza. Nuevamente, cabe notar que este servicio ya existe a nivel nacional (Fono Infancia). Es importante que los y las facilitadoras conozcan todas las prestaciones disponibles.

Page 52: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

52

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El subprograma Habilitación de Espacios Públicos Infantiles Modalidad Crianza fue diseñado el 2015,

con un enfoque comunitario, para desarrollar una prestación diferente a las habituales del ChCC.

Sería ejecutado por una dupla de facilitadores, que desde los propios recursos de las familias y de

la comunidad local (conocimientos y experiencias), promoverían la parentalidad positiva y la crianza

respetuosa, teniendo como escenario un espacio municipal de libre acceso, acondicionado

especialmente para el juego y las interacciones entre los niños y niñas y sus cuidadores. El año 2016

el Programa comenzó en forma piloto en tres comunas, a las que se agregaron tres más al año

siguiente, para tener un incremento sustantivo en 2018 y 2019, de manera que en la actualidad hay

21 salas HEPI modalidad Crianza a lo largo del país, en diferentes etapas de su desarrollo.

Hasta marzo de 2020, en la gran mayoría de las comunas consultadas, la sala HEPI-C estaba

habilitada, abierta y funcionando. Atractivas y estimulantes, están equipadas con juguetes

educativos, buen material didáctico, implementos para la estimulación sensorial y motriz, rincones

con libros y mobiliario infantil. El horario de atención más frecuente es entre dos y cinco de la tarde,

cuatro días a la semana. Algunos equipos flexibilizan el horario y abren los sábados o en horarios

especiales, lo que facilita la asistencia. Las entrevistadas afirman que logran muy buena asistencia

en los “buenos” períodos del año, es decir, cuando el clima lo permite, y en época de vacaciones

escolares.

Durante la crisis sanitaria, todas las comunas mantuvieron contacto con las familias y

proporcionaron diversas estrategias para seguir cumpliendo los objetivos programáticos. Incluso,

las comunas que no alcanzaron a abrir la Sala antes de la pandemia, implementaron estrategias y

actividades remotas con las familias. Dado el contexto cambiante al que nos hemos enfrentado en

el último tiempo, es muy importante que las comunas continúen trabajando en base a planes

flexibles y estrategias innovadoras.

Uno de los pilares fundamentales para que el Programa funcione es el proceso de habilitación del

espacio, que incluye diversas fases interrelacionadas entre sí, como son el diagnóstico territorial, la

inserción y el reconocimiento en la red y en la comunidad, la difusión y el equipamiento de la Sala,

entre otros. La difusión en la comunidad, a través de las redes sociales, radioemisoras y el diario

comunal y el equipamiento de la Sala son los aspectos que se encuentran mejor logrados de este

proceso. Para seguir avanzado en el proceso de convocatoria de las familias, es importante

desarrollar confianza con el potencial usuario/a y mostrar claramente para qué es el HEPI-C (cuál es

su propósito) y cómo opera. Aquí, las redes sociales cumplen una función importante, pero lo más

efectivo parece ser la transmisión a través de los mismos usuarios/as y de los funcionarios de la red,

que deben estar totalmente interiorizados del Programa HEPI-C, para informar y derivar

oportunamente.

El análisis efectuado en este estudio indica distintos niveles de comprensión del Programa y sus

objetivos, lo que se traduce en variaciones importantes y significativas en la implementación

cotidiana. En términos generales, se observa que la tendencia es realizar actividades que apuntan a

estimular el aprendizaje y la recreación de niños y niñas que asisten acompañados por su

cuidador/a.

Page 53: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

53

Esto implica que ha habido dificultades para transmitir con claridad los propósitos y las

características de la prestación HEPI -C, su misión o razón de ser: promover -desde un enfoque

comunitario- situaciones y oportunidades para que las familias/cuidador/a y sus niños/as se

encuentren e interactúen en forma más positiva, lúdica y cariñosa, al tiempo que puedan establecer

redes de apoyo social en torno a la crianza.

Los resultados permiten visualizar que pocos facilitadores y/o actores claves comprenden el

significado de que el Programa HEPI-C sea comunitario. Quizás sea importante definir más

operativamente este concepto. Por una parte, el enfoque comunitario entiende que la crianza

ocurre no aisladamente sino dentro de una comunidad, por lo que una estrategia deseable es

fortalecer las redes entre los cuidadores/as que participan de esa comunidad. Pero también hay

acciones (menos visibles por parte de los facilitadores) que se relacionan con cómo el contexto

apoya/favorece a los niños, niñas y sus cuidadores en la crianza. En este sentido, el facilitar

información veraz y oportuna en cuanto a las prestaciones de cada comunidad y movilizar a los

cuidadores a utilizar los servicios y ocupar el territorio, parece igualmente importante.

En cuanto a los equipos de los distintos niveles de gestión, en su mayoría manifiestan entusiasmo

con la propuesta general del programa HEPI-C y con la recepción que han ido logrando en los

usuarios. Sin embargo, expresan una fuerte preocupación por la falta de capacitación, la ausencia

de lineamientos para la implementación de cada etapa y el escaso acompañamiento técnico que

reciben; a todo lo anterior se suman las precarias condiciones laborales de los equipos de sala, lo

que provoca alta rotación, afectando el desarrollo del proceso HEPI-C en cada territorio.

Lo señalado anteriormente sugiere la importancia de que el subprograma HEPI-C revise y mejore su

diseño, definiendo los procesos de soporte y seguimiento que correspondan a cada etapa de su

implementación, considerando la inducción, la supervisión, la asistencia técnica y los indicadores de

logro de cada etapa.

En el contexto de este estudio, se ha elaborado un modelo del Programa, que da cuenta de todas las etapas, insumos y acciones necesarias para lograr los resultados esperados. Se ha entregado un modelo de capacitación a los equipos, con los contenidos necesarios y una propuesta de didáctica afín con el enfoque comunitario y el trabajo con adultos. Se ha propuesto un sistema de registro, planificación y monitoreo, que incluye todos los instrumentos necesarios para su implementación a nivel de sala y comuna. Finalmente, se ha efectuado un proceso de evaluación externa y se han entregado los instrumentos a la contraparte, con el fin de que puedan ser utilizados en futuros estudios de seguimiento. Todos estos productos serán útiles y efectivos si -desde el nivel central- se logra acompañar, monitorear y supervisar la gestión del nivel regional y ésta, a su vez, logra acompañar, supervisar y monitorear el trabajo en las comunas y las Salas. Este acompañamiento debe ser altamente enfocado en la implementación del Programa. La sola rendición de cuentas sobre cobertura y objetivos no basta. Se deben generar instancias de monitoreo externo sobre el cumplimiento de los objetivos (aspectos cuantitativos y cualitativos) e instancias de auto reflexión sobre la práctica, promoviendo que quienes operan el Programa puedan pensar en un plan de mejora continua que oriente su quehacer. De este modo, la implementación del Programa HEPI-C debe entenderse como un proceso continuo de desarrollo profesional y aprendizaje entre pares.

Page 54: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

54

El Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo ofrece diversas alternativas programáticas, que promueven el desarrollo infantil, acogiendo la diversidad de familias y las situaciones que pueden afectarlas. Expertos y autoridades de diferentes países coinciden en señalar que deben fomentarse iniciativas que combinen el uso de recursos informales, las redes tradicionales y la solidaridad comunitaria para proteger el desarrollo infantil saludable37. Además, las expertas consultadas coinciden en que Programas como el HEPI-C, además favorecen una relación distinta y más positiva entre las personas y las instituciones, lo que podría conducir a una mayor confianza de las instituciones y participación ciudadana. En este sentido, el Programa HEPI Crianza es una valiosa innovación que -desde la institucionalidad oficial y con recursos del Estado-, impulsa en las comunas proyectos para promover la participación de las familias en nuevas redes de relaciones, instalando espacios y proporcionando dispositivos que lo faciliten.

37 Rodrigo, Maiquez y Martín; 2010.

Page 55: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

55

REFERENCIAS Barudy, J., Dantagnan, M. (2005). Guía de valoración de las competencias parentales a través de la observación participante (Manuscrito no publicado). Instituto de Formación, Investigación e Intervención sobre la Violencia Familiar y sus Consecuencias. Última versión. En: Manual de Apoyo para la Formación de Competencias Parentales. Programa Abriendo Caminos (Mideplan). Bedregal, P. (2013). Levantamiento y análisis de información sobre Desarrollo Infantil del Sistema Chile Crece Contigo. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Cambridge, MA: Harvard University Press. Dunst CJ, Trivette CM, Hamby DW (2008). Research synthesis and meta-analysis of studies of family-centered practices . Asheville, NC: Winterberry Press; Winterberry Monograph Series. (5) Dunst CJ, Trivette CM, Hamby DW. (2006) Family support program quality and parent, family and child benefits . Asheville, NC: Winterberry Press; Winterberry Monograph Series. Dunst CJ, Trivette CM. (2005). Measuring and evaluating family support program quality. Asheville, NC: Winterberry Press; Winterberry Monograph Series. Incerti-Viazzoli, A., Cohen-Tanugi L. y Solcà G. (s/f). Acogida de la primera infancia, parentalidad y lazo social – CNIA. Jaskiewicz, W. & Tulenko, K. (2012). “Increasing community health worker productivity and effectiveness: a review of the influence of the work environment.” Human Resources for Health 10(38). Josephson, K., Guerrero, G., and Coddington, C. (2017). Supporting the Early Childhood Workforce at Scale: The Cuna Más home visiting program in Peru. Washington, D.C.: Results for Development. Martínez, A. (2013). La evaluación interna como un ejercicio para el rediseño y mejora de los programas sociales en el Distrito Federal, Alcances, retos y propuestas para su institucionalización. Recuperado en noviembre 2020 en: https://www.academia.edu/10983777/La_evaluaci%C3%B3n_interna_como_un_ejercicio_para_el_redise%C3%B1o_y_mejora_de_los_programas_sociales_en_el_Distrito_Federal MINISTERIO DE SALUD. Protocolo de Detección de la Depresión durante el Embarazo y Posparto, y Apoyo al Tratamiento SANTIAGO: MINSAL, 2014. Neuman, M. J., Josephson, K., & Chua, P.G. (2015). A Review of the Literature: Early Childhood

Care and Education (ECCE) Personnel in Low- and Middle-Income Countries. Paris: UNESCO.

Page 56: Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de la Niñez ...

Modelamiento, capacitación y evaluación de usuarios(as) del subprograma HEPI-C Informe Final

CEDEP

56

Organización de los Estados Americanos – OEA. (2010). Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación. Øvretveit, J. (2011). Understanding the conditions for improvement: research to discover which context influences affect improvement success. BMJ Qual Saf 2011;20(Suppl 1):i18ei23. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2009). Desarrollo Humano en Chile. La manera de hacer las cosas. Rabin BA, Brownson RC, Haire‐Joshu D, Kreuter MW, Weaver NL. (2008) A glossary for dissemination and implementation research in health. J Public Health Manag Pract. 2008;14:117‐123. Recuperado en noviembre 2020 en: https://doi.org/10.1097/01.PHH.0000311888.06252.bb

Rabbini, F. et al. (2016). “Inspiring health worker motivation with supportive supervision: a survey of lady health worker supervisor motivating factors in rural Pakistan.” BMC Health Services Research 16(397). Rapport, F., Clay-Williams, R., Churruca, K., Shih, P., Hogden A., Braithwaite, J. (2017). The struggle

of traslating science into action: Foundational concepts of implementation science.

Rodrigo, Maiquez y Martín (2010); Council of Europe, Committee of Ministers (2006).

Rogers, P. (2014). La Teoría del Cambio. UNICEF.

Sammons, P., Hall, J., Smees, R. y Goff, J. (2015). The impact of children’s centres: studying the

effects of children's centres in promoting better outcomes for young children and their families

Evaluation of Children’s Centres in England (ECCE, Strand 4). University of Oxford.

Sanders, M. y Mazzucchelli, T. (2017). The power of positive parenting. Transformig the lives of

children, parents and communities using the Triple P system.

Satoh, J y Manning, S. (2010). Breaking out of the Child-rearing Cell: Parental Outcomes

from Participation in Japanese Playcentres. NZ Research in ECE Journal, Vol. 13.

Shonkoff J., Phillips D. (2000). From neurons to neighborhoods: the science of early childhood

development. National Academies Press (US), Washington, D.C.

UNICEF, Banco Mundial, WHO (2018). El cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera

infancia.

Vega-Arcea, M y Núnez-Ulloa, G. (2017). Cribado de las experiencias adversas en la infancia en

preescolares: revisión sistemática. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 74(6), 385-396.