Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de...

18
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior 1 RESUMEN EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Julio 21 de 2010 1. COBERTURA Indicadores de Educación Superior INDICADOR CUNDINAMARCA NACION 2002 2009* 2002 2009* Tasa de cobertura 12,0% 19,0% 24,4% 35,3% Tasa de absorción (2002 y 2008) 24,0% 36,4% 53,6% 67,5% Matrícula Total 21.132 46.441 1.000.148 1.570.447 Participación Matrícula T&T 21,3% 52,0% 18,3% 30,7% Matrícula Maestría-Doctorado 38 189 7.126 22.017 Participación Matrícula oficial 51,1% 75,6% 41,7% 56.20% Porcentaje de Matrícula financiada con crédito ICETEX (2003 y 2009) 2,7% 21,0% 7,0% 18,6% A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares ** El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32 departamentos del país. 1.3. Educación Superior Matrícula y Coberturas Educación Superior 2002 2009* Años COLOMBIA CUNDINAMARCA Matrícula Oficial Matrícula Privada Total Población 17-21 años * Tasa de Cobertura Incremento Matrícula Oficial Matrícula Privada Total Población 17-21 años * Tasa de Cobertura Incremento Variación anual 2002 416.722 583.426 1.000.148 3.839.783 24.4% 22.905 10.801 10.331 21.132 168.913 12,0% 4.739 28,9% 2003 474.145 575.887 1.050.032 3.885.777 25.6% 49.884 14.187 10.029 24.216 173.522 13,4% 3.084 14,6% 2004 545.185 568.541 1.113.726 3.942.893 27.0% 63.694 12.175 9.725 21.900 178.094 11,7% -2.316 -9,6% 2005 588.051 608.639 1.196.690 4.001.081 28.4% 82.964 16.607 9.763 26.370 185.188 13,8% 4.470 20,4% 2006 659.228 622.453 1.281.681 4.064.849 30.0% 84.991 18.921 10.148 29.069 188.140 14,8% 2.699 10,2% 2007 737.780 625.405 1.363.185 4.124.212 31.7% 81.504 27.039 10.884 37.923 228.248 15,9% 8.854 30,5% 2008 822.770 664.416 1.487.186 4.180.964 34.1% 124.001 35.270 11.169 46.439 235.899 18,9% 8.516 22,5% 2009* 883.067 687.380 1.570.447 4.236.086 35.5% 83.261 35.092 11.349 46.441 239.239 19,0% 2 0,0% Variación 2009*-2002 466.345 103.954 570.299 - 11,1 - 24.291 1.018 25.309 - 7,0% - - *Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE (2002-2009) de Censo 2005. Fuente matrícula: MEN SNIES Nota: A partir de 2003 se incluye la matrícula del SENA. A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares

Transcript of Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de...

Page 1: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

1

RESUMEN EJECUTIVO

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Julio 21 de 2010

1. COBERTURA

Indicadores de Educación Superior

INDICADOR CUNDINAMARCA NACION

2002 2009* 2002 2009*

Tasa de cobertura 12,0% 19,0% 24,4% 35,3%

Tasa de absorción (2002 y 2008) 24,0% 36,4% 53,6% 67,5%

Matrícula Total 21.132 46.441 1.000.148 1.570.447

Participación Matrícula T&T 21,3% 52,0% 18,3% 30,7%

Matrícula Maestría-Doctorado 38 189 7.126 22.017

Participación Matrícula oficial 51,1% 75,6% 41,7% 56.20%

Porcentaje de Matrícula financiada con crédito ICETEX (2003 y 2009) 2,7% 21,0% 7,0% 18,6% A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares ** El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para la nación incluye las capitales de los 32 departamentos del país.

1.3. Educación Superior

Matrícula y Coberturas Educación Superior 2002 – 2009*

Años

COLOMBIA CUNDINAMARCA

Matrícula Oficial

Matrícula Privada Total

Población 17-21 años *

Tasa de Cobertura Incremento

Matrícula Oficial

Matrícula Privada Total

Población 17-21 años *

Tasa de Cobertura Incremento

Variación anual

2002 416.722 583.426 1.000.148 3.839.783 24.4% 22.905 10.801 10.331 21.132 168.913 12,0% 4.739 28,9%

2003 474.145 575.887 1.050.032 3.885.777 25.6% 49.884 14.187 10.029 24.216 173.522 13,4% 3.084 14,6%

2004 545.185 568.541 1.113.726 3.942.893 27.0% 63.694 12.175 9.725 21.900 178.094 11,7% -2.316 -9,6%

2005 588.051 608.639 1.196.690 4.001.081 28.4% 82.964 16.607 9.763 26.370 185.188 13,8% 4.470 20,4%

2006 659.228 622.453 1.281.681 4.064.849 30.0% 84.991 18.921 10.148 29.069 188.140 14,8% 2.699 10,2%

2007 737.780 625.405 1.363.185 4.124.212 31.7% 81.504 27.039 10.884 37.923 228.248 15,9% 8.854 30,5%

2008 822.770 664.416 1.487.186 4.180.964 34.1% 124.001 35.270 11.169 46.439 235.899 18,9% 8.516 22,5%

2009* 883.067 687.380 1.570.447 4.236.086 35.5% 83.261 35.092 11.349 46.441 239.239 19,0% 2 0,0% Variación

2009*-2002 466.345 103.954 570.299 - 11,1 - 24.291 1.018 25.309 - 7,0% - - *Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE (2002-2009) de Censo 2005. Fuente matrícula: MEN – SNIES Nota: A partir de 2003 se incluye la matrícula del SENA. A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares

Page 2: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

2

Matrícula por Nivel de formación en Cundinamarca

Año Total

Pregrado Especialización Maestría Total

Posgrado Total

2002 20.218 876 38 914 21.132

2003 23.327 889 0 889 24.216

2004 20.856 1.044 0 1.044 21.900

2005 25.535 835 0 835 26.370

2006 27.932 969 168 1.137 29.069

2007 36.205 1.483 235 1.718 37.923

2008 44.607 1.530 302 1.832 46.439

2009* 45.416 836 189 1.025 46.441

Fuente: MEN – SNIES * A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares

El Incremento de +151 estudiantes (+397,4%) de maestría entre 2002 (+38) y 2009 (+189) fue impulsado principalmente por la Universidad de la Sabana, con sus programas de Maestría en Educación, Maestría en Diseño y Gestión de Procesos (+51), Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas (+51) y Maestría en Didáctica del Ingles con Énfasis en Ambientes de Aprendizaje Autónomo (+41).

Oferta1 de Instituciones de Educación Superior:

CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTAL

Institución técnica profesional - 1 1

Institución tecnológica 2 3 5

Institución universitaria 3 2 5

Universidad 7 4 11

TOTAL 12 10 22

Fuente: MEN – SNIES

A destacar:

Aumento de la matrícula total del departamento de Cundinamarca entre 2002 y 2009* = +25.309 estudiantes (+119,8%).

Se observa un incremento en la participación porcentual de la matrícula del sector oficial entre 2002 (51%) y 2009* (76%) equivalente a un aumento de 25 puntos porcentuales.

1 IES que ofertan programas académicos en el departamento de Cundinamarca y que tienen reporte de matrícula en SNIES en 2008.

Page 3: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

3

Incremento de matrícula oficial entre 2002 y 2009* = +24.291 estudiantes (+224.9%).

o El dinamismo de la matrícula oficial se debe al incremento en el número de estudiantes de la Universidad de Cundinamarca = +2.024 alumnos entre 2002 (+5.963) y 2009* (+7.987). La matrícula de esta universidad representa el 17,2% del total de la matrícula del departamento en 2009. También presentaron un buen dinamismo la Universidad del Tolima (+1.815), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (+1.596; +145,2%) y la Universidad de Pamplona (+789).

SENA: incremento de 16.376 estudiantes entre 2002 (3.249) y 2009* (19.625). En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución porcentual por nivel de formación:

Nivel de Formación 2002 2008 2009*

Técnica Profesional 78,5% 66,3% 46,0%

Tecnológica 21,5% 33,7% 54,0% Fuente: MEN – SNIES

Incremento de matrícula privada entre 2002 y 2009* = +1.018 estudiantes (+9,9%).

La matrícula privada aumentó para el periodo comprendido entre 2002 y 2009*, principalmente por el comportamiento de, la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO (+1.454; +496,2%), la Fundación Universitaria San Martín (+1.203) y de la Universidad Católica de Colombia (+300 estudiantes).

Participación de la Matrícula por nivel de formación

NIVEL DE FORMACIÓN 2002 2008 2009*

TÉCNICA PROFESIONAL 2,2% 28,2% 21,7%

TECNOLÓGICA 19,2% 20,7% 30,3%

UNIVERSITARIA 74,4% 47,2% 45,8%

ESPECIALIZACIÓN 4,1% 3,3% 1,8%

MAESTRÍA 0,2% 0,7% 0,4%

TOTAL 100% 100% 100%

Fuente: MEN – SNIES A la fecha se ha consolidado el 93% de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares

El Municipio de Chía concentra el 20.8% del total de la matrícula del departamento de Cundinamarca para el año 2009; los municipios que le siguen en participación son Fusagasugá (+12.7%), Girardot (+10.3%) y Soacha (+7.4%).

Page 4: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

4

Tasa de Absorción Departamento (pregrado): presentó aumento al pasar del 24.0% en 2002 al 36.4% en

2008 (de 53.6% a 67.5% en Colombia). Este indicador se calcula de la relación entre el número de estudiantes de primer curso del año actual y el número de estudiantes evaluados en las pruebas ICFES del año anterior.

GRADUADOS GRADO 11 FRENTE A ESTUDIANTES EN PRIMER CURSO

21.359

24.66928.097

30.561 31.16633.701 33.995

12.52311.7148.5408.483 7.3596.132 6.349

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

GRADUADOS GRADO 11 ESTUDIANTES PRIMER CURSO

Fuente: MEN – SNIES / SINEB

El número de graduados de grado 11 total nacional fue de 414.424 en 2002 y de 647.997 en 2008.

ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR COBERTURA:

1) Crédito ACCES

NUEVOS CRÉDITOS2 LEGALIZADOS

Legalizados 2007 Legalizados 2008 Legalizados 2009

Legalizados 2010 (a mayo)

Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor Beneficiarios Valor

Viotá 14 39.135.100 9 17.436.742 12 12.379.700 1 1.859.250

Cundinamarca 1.419 3.243.599.255 1.165 2.896.969.764 2.094 3.906.082.892 409 723.169.648

Total País 38.584 84.271.097.072 30.004 69.412.872.107 30.086 48.748.451.457 11.107 21.574.561.322

Fuente: ICETEX El porcentaje de matrícula financiada con créditos ICETEX en el departamento de Cundinamarca en 2009 fue de 21,0% (total de créditos ICETEX en Cundinamarca en 2009= 9.731; matrícula total en Cundinamarca en 2009*= +46.441).

2 La clasificación de créditos para estos cuatro periodos se está realizando según el lugar de residencia del núcleo familiar del estudiante.

Page 5: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

5

2) CERES

En el departamento de Cundinamarca existen los siguientes 11 Centros Regionales de Educación Superior (CERES):

Municipio CERES

Inicio de actividades

Programas Estudiantes Inversión MEN ($

millones) Municipios de

influencia Operador

Apulo Feb-09 11 249 $ 150.000.000

Apulo, Tena, Agua de Dios, Jerusalem,

Anapoima, Tocaima, La Mesa, Cachipay y Viotá

UNIMINUTO

Choachí Ago-09 6 138 $ 150.000.000 Choachí

Gachetá Ago-09 6 137 $ 150.000.000 M/pios de Gachalá,

Ubalá, Gama, Junín y Gachetá

Guaduas Feb-09 10 206 $ 150.000.000 M/pios de Guaduas,

Chaguani, Viani y Puerto Salgar

La Palma Feb-10 1 15 $ 150.000.000 La Palma

La Vega Feb-09 18 212 $ 150.000.000 Provincia de Gualivá con

influencia de doce M/pios

Madrid Feb-09 15 854 $ 150.000.000 Madrid, Bojacá, El

Rosal, Subachoque, Tenjo, Cota

Ricaurte Feb-09 3 86 $ 119.000.000 Muncipios de Ricaurte,

Girardot, Melgal, Carmen de Apicala

San Juan de Río Seco

Ago-10 0 0 $ 150.000.000 San Juan de Río Seco

Ubaté Ago-09 6 175 $ 150.000.000 M/pios de la Provincia

de Ubaté

Zipaquirá Ago-09 12 510 $ 0 Zipaquirá

Total

88 2582 $ 1.469.000.000

Page 6: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

6

3) Movilización de la demanda

Una de las estrategias de fomento hace referencia a la movilización de la demanda, como avance de actividades el Ministerio adelanta Encuentros Estudiantiles ¿Buscando Carrera? a través de la realización de eventos educativos, regionales o locales, diseñados para que los jóvenes de los últimos grados de la educación media accedan a la información, sobre la oferta de la educación superior: modalidades de pregrado, programas académicos, instituciones, servicios educativos y formas de financiación.

Para el 2010 se ha proyectado el desarrollo de tres encuentros estudiantiles en los siguientes municipios de este departamento:

CUNDINAMARCA

Municipio Potencial de estudiantes

de 10° y 11° Fecha de realización

ZIPAQUIRÁ 2.070 17 de marzo (Realizado)

UBATÉ 943 20 de abril (Realizado)

MADRID 1.802 13 de septiembre

4) Caracterización de los estudiantes y deserción

La información que a continuación se presenta corresponde a la caracterización de 28.130 estudiantes que han ingresado a la educación superior en el departamento de Cundinamarca entre el año 2002 y 2009, a los cuales se les hace seguimiento en el sistema de prevención de la deserción en la Educación Superior –SPADIES-. En el departamento del Cundinamarca se replica la tendencia nacional de ingreso de estudiantes de menores recursos como resultado de los esfuerzos adelantados en materia de cobertura en todo el país. En el año 2002 había 7.25% de estudiantes que provenían de familias con ingresos menores a dos salarios mínimos mientras que para 2009 este nivel llego a representar 50.34% de la matrícula de estudiantes que entraron a primer semestre. Ingreso de las familias de los estudiantes nuevos que ingresaron en 2009 a la Educación Superior en Cundinamarca.

Salarios Mínimos

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

[1,2) 7.25% 34.80% 35.55% 34.53% 36.14% 46.61% 45.89% 50.34%

[2,3) 12.69% 20.41% 20.66% 23.97% 28.01% 23.31% 22.71% 30.87%

[3,5) 22.51% 14.85% 18.86% 13.77% 14.76% 17.80% 13.04% 10.74%

[5,7) 20.39% 10.29% 11.56% 10.91% 5.42% 3.39% 7.73% 6.04%

[7,9) 9.21% 5.50% 3.22% 3.40% 2.11% 2.54% 1.93% 0.00%

Page 7: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

7

En el grafico 1 podemos observar que los estudiantes que ingresaron a la educación superior tanto del departamento de Cundinamarca como del resto del país y tienen condiciones socioeconómicas similares presentan un comportamiento parecido destacándose, una participación de tres puntos porcentuales, superior al promedio nacional en el caso de estudiantes con ingresos familiares entre 2 y 3 salarios mínimos.

Gráfico 1. Ingresos de las familias de los estudiantes nuevos que ingresaron en 2009 a La Educación Superior.

Salarios Mínimos

50,34%

30,87%

6,04%

14,67%

10,74%

26,84%

49,22%

5,44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

[0,1) [1,2) [2,3) [3,5) [5,7) [7,9) [9,11)

Cundinamarca

Total Nacional

Con respecto al nivel educativo de la madre de quienes ingresan a la educación superior se destaca frente a la tendencia nacional, el hecho de que en el departamento del Cundinamarca el 2.45% de los estudiantes tiene madre con nivel de formación universitaria, mientras que un 60.78% de los estudiantes tienen una madre cuya formación es básica primaria o menor la cual está por está por encima del referente nacional (48.40%). En cuanto al nivel de la propiedad de la vivienda como otro indicador de las condiciones socioeconómicas que acompañan a los nuevos estudiantes, la tendencia es la misma que la de todo el país, pasando de un 13.23% de estudiantes que carecían de vivienda propia en 2002 a un 32.89% en 2009.

Porcentaje de estudiantes nuevos que ingresan a la Educación Superior y carecen de vivienda propia.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cundinamarca 13.23% 24.66% 29.09% 27.83% 28.72% 36.28% 31.36% 32.89%

Total Nacional 22,72% 23,27% 26,45% 27,78% 28,43% 29,56% 30,14% 29,60%

Page 8: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

8

En el departamento de Cundinamarca se destaca una mayor participación de estudiantes con medias condiciones académicas frente al consolidado nacional. Aunque en este departamento también es evidente el decrecimiento de estudiantes con buen puntaje del ICFES, pasando de tener cerca del 33% de estudiantes con ICFES alto a menos del 9% en ese nivel en el 2009.

Gráfico 2. Clasificación del Examen de Estado de los estudiantes Nuevos que ingresan a la educación superior en todo el país.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

1998

-1

1999

-1

2000

-1

2001

-1

2002

-1

2003

-1

2004

-1

2005

-1

2006

-1

2007

-1

2008

-1

2009

-1

2010

-1

Bajo

Medio

Alto

Gráfico 3. Clasificación en el Examen de Estado ICFES de los estudiantes nuevos que ingresan a la educación superior en el departamento del Cundinamarca.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1998

-1

1998

-2

1999

-1

1999

-2

2000

-1

2000

-2

2001

-1

2001

-2

2002

-1

2002

-2

2003

-1

2003

-2

2004

-1

2004

-2

2005

-1

2005

-2

2006

-1

2006

-2

2007

-1

2007

-2

2008

-1

2008

-2

2009

-1

Bajo

Medio

Alto

Page 9: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

9

5) Fomento a la formación técnica y tecnológica:

Aumento de matrícula técnica profesional y tecnológica entre 2002 y 2009* = +19.638 (+436,0%).

Matrícula oficial entre 2002 y 2009* = -1.156 estudiantes (-31,2%). La disminución en la matrícula oficial se debe principalmente a la disminución en el número de estudiantes de la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chincá en el programa Tecnología en Ciencias Militares, y de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana Andres M. Diaz en los programas de Tecnología en Seguridad Aeroportuaria y Tecnología en Electrónica Aeronáutica.

SENA: incremento de 16.376 estudiantes entre 2002 (3.249) y 2009 (19.625). En la siguiente tabla se puede apreciar la distribución porcentual por nivel de formación:

Nivel de Formación 2002 2008 2009*

Técnica Profesional 78,5% 66,3% 46,0%

Tecnológica 21,5% 33,7% 54,0% Fuente: MEN – SNIES

Matrícula privada entre 2002 y 2009* = +1.169 estudiantes (+146,5%). El aumento en la matrícula privada se debe principalmente al aumento en el número de estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en los programas de Tecnología en Informática y Tecnología en Comunicación Gráfica; también presentaron un buen dinamismo el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Económico Familiares-ICSEF- con el programa Tecnología en Gestión Hotelera y de Servicios y la Universidad Católica de Colombia en los programas de Tecnología en Gestión Administrativa y Financiera y Tecnología en Informática.

Page 10: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

10

2) CALIDAD

Registro Calificado por Nivel y Área de Conocimiento

Resumen de programas por nivel y área de conocimiento

Registros Nacional

Registros

CCUUNNDDIINNAAMMAARRCCAA

Programas con Acreditación

de Alta Calidad

CCUUNNDDIINNAAMMAARRCCAA

Postgrado Pregrado Postgrado Pregrado Pregrado

AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES 90 216

2 -

BELLAS ARTES 28 293

2 -

CIENCIAS DE LA EDUCACION 443 688 16 16 -

CIENCIAS DE LA SALUD 656 319 17 3 4

CIENCIAS SOCIALES, DERECHO, CIENCIAS POLITICAS 720 511 9 9 3

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 1.075 1.571 15 25 4

HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS 76 77 1

-

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 534 1.556 5 34 8

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 97 124 0 0 -

TOTAL 3.719 5.355 63 91 19

Fuente: SACES

Registro Calificado por Nivel de Formación

Resumen de programas por nivel de formación

Registros Calificados Nacionales

Registros Calificados

Programas con Acreditación

de Alta Calidad

CCUUNNDDIINNAAMMAARRCCAA CCUUNNDDIINNAAMMAARRCCAA

Técnica 631 3 -

Tecnología 1.263 27 6

Universitaria 3.461 61 13

Especialización 3.068 54 -

Maestría 565 8 -

Doctorado 86 1 -

TOTAL 9.074 154 19

Fuente: SACES

Page 11: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

11

3) PERTINENCIA

El Observatorio Laboral para la Educación le hace seguimiento a 1.361.348 graduados de la educación superior en Colombia en el periodo 2001-2009. Graduados perfil académico El departamento de Cundinamarca participa con el 2% del total de graduados del país (27.726 titulaciones). Excluyendo a Bogotá que participa con el 40,5% del total de las titulaciones del país, Cundinamarca se encuentra en el décimo puesto del listado de 32 departamentos que tienen reporte de graduados 2001-2009. Seguimiento por nivel de formación: En el departamento de Cundinamarca la educación universitaria concentra el 52% de los grados, mientras que los demás niveles de formación aportan el 48% restante. Se destaca que el nivel de formación tecnológica participa con el 29,1% de los títulos otorgados en el departamento. No se incluyen los egresados del SENA.

NIVEL DE FORMACION CANTIDAD

GRADUADOS PARTICIPACION

FORMACION TECNICA PROFESIONAL 206 0,7%

TECNOLOGICA 8.055 29,1%

UNIVERSITARIA 14.413 52,0%

ESPECIALIZACION 4.760 17,2%

MAESTRIA 292 1,1%

TOTAL 27.726 100,0%

Región Central Graduados de Educación Superior 2001-2008 por Áreas de Conocimiento y su

participación en el total

AREA BOGOTA BOYACA CUNDINAMARCA COLOMBIA

AGRONOMIA VETERINARIA Y AFINES 6.928 406 175 19.548

BELLAS ARTES 27.499 323 31 44.706

CIENCIAS DE LA EDUCACION 43.488 10.383 2.114 150.902

CIENCIAS DE LA SALUD 44.472 1.903 2.043 123.180

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 124.843 3.212 11.540 252.116

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 171.588 9.257 8.636 425.895

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 123.223 7.364 3.187 323.303

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 9.478 882 - 21.698

Total 551.519 33.730 27.726 1.361.348

Page 12: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

12

Participación %

AREA BOGOTA BOYACA CUNDINAMARCA COLOMBIA

AGRONOMIA VETERINARIA Y AFINES 1,3% 1,2% 0,6% 1,4%

BELLAS ARTES 5,0% 1,0% 0,1% 3,3%

CIENCIAS DE LA EDUCACION 7,9% 30,8% 7,6% 11,1%

CIENCIAS DE LA SALUD 8,1% 5,6% 7,4% 9,0%

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 22,6% 9,5% 41,6% 18,5%

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES 31,1% 27,4% 31,1% 31,3%

INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES 22,3% 21,8% 11,5% 23,7%

MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES 1,7% 2,6% 0,0% 1,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Graduados por programa: Entre 2001 y 2009, los programas con mayor número de graduados en el departamento de Cundinamarca fueron “Tecnología en Ciencias Militares” (24,6%), “Administración de Empresas” (12,2%), “Psicología” (4,6%), “Enfermería” (4%) y “Comunicación Social - Periodismo” (3,9%). Programas relacionados con las Apuestas Productivas Regionales: Es importante resaltar que entre 2007 y 2009, los programas de “Enfermería”, “Medicina”, “Ingeniería Agronómica”, “Zootecnia” e “Ingeniería de Producción Agroindustrial” que están relacionados con las apuestas productivas de Servicios de Salud y Agroindustria priorizadas por la región Bogotá-Cundinamarca, otorgaron 881 títulos, que equivalen al 7,9% de los títulos otorgados durante este período. Graduados por IES: En relación con las IES, la Universidad de la Sabana ha otorgado 13.500 títulos entre 2001 y 2009, los cuales corresponden al 48,7% del total del departamento. En segundo lugar se encuentra la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chinca con el 24,6% de los títulos, seguida por la Universidad de Cundinamarca con el 15,4% de los títulos. Graduados por municipio: El municipio de Chía concentra el 49,9% de los títulos de educación superior otorgados en el departamento (13.838 titulados), por su parte, Nilo participa con el 24,6% (6.821 titulados) y Girardot con el 9,9% (2.732 titulados). Vinculación en el mercado laboral (proceso de integración de 2009, para graduados 2001-2008) Formalización del empleo: Se encontró que del total de graduados de la educación superior en el departamento de Cundinamarca entre 2001 y 2009, el 78,4% aporta al Sistema General de Seguridad Social (SGSS), siendo éste un indicador aproximado de la vinculación al sector formal de la economía. Este indicador es superior al 78,1% correspondiente al total nacional.

Page 13: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

13

Recién graduados Para observar la evolución de la situación laboral de los recién graduados, se comparan -para los graduados en 2007 y 2008- los indicadores observados un año después de haber obtenido el título (es decir, en 2008 y 2009 respectivamente).

Vinculación al sector formal: De cada 100 personas que se graduaron en el departamento de Cundinamarca en el 2007, 83 se encontraban vinculados al sector formal un año después de haberse graduado. De 100 graduados en 2008, 82 se encontraban vinculados al sector formal al año de obtener su título. Salarios de entrada: En términos generales, los nuevos graduados del departamento de Cundinamarca (graduados de 2008) que laboran como empleados dependientes percibió en 2009 un salario promedio de $2.053.189.

Salario de entrada en el año 2009 para recién graduados del año 2008 por nivel máximo de formación. Total Nación – Cundinamarca

NIVEL DE FORMACIÓN CUNDINAMARCA COLOMBIA DIF %

FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL 747.338 901.026 -17,1%

TECNOLÓGICA 921.139 1.030.724 -10,6%

UNIVERSITARIA 1.366.056 1.378.027 -0,9%

ESPECIALIZACIÓN 3.249.359 2.396.839 35,6%

MAESTRIA 4.612.342 3.007.488 53,4%

Como se observa en la tabla, para los recién graduados de los niveles de formación técnica profesional, tecnológica y universitaria en el departamento de Cundinamarca el salario de entrada es inferior al promedio nacional. Por su parte, para los recién graduados de los niveles de formación de especialización y maestría, los salarios de entrada son superiores al promedio nacional. La diferencia más marcada se presenta en el nivel de maestría, en donde el promedio del salario de entrada es 53,4% mayor que el promedio general. En cuanto a la variación del salario de entrada 2008-2009 para recién graduados de todos los niveles de formación en Cundinamarca, se observa una caída real de 6,2%; pasando de $2.188.451 a $2.053.189. La variación del salario de entrada por nivel de formación se presenta en la siguiente tabla:

Salario de entrada para recién graduados del departamento de Cundinamarca, según nivel de formación

NIVEL DE FORMACIÓN IBC 2008 IBC 2009 VAR %

FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL 816.887 747.338 -8,5%

TECNOLÓGICA 736.633 921.139 25,0%

UNIVERSITARIA 1.531.368 1.366.056 -10,8%

ESPECIALIZACIÓN 3.755.917 3.249.359 -13,5%

MAESTRIA 3.583.534 4.612.342 28,7%

Page 14: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

14

EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA PARA LA COMPETITIVIDAD Este programa está orientado a diversificar la oferta de este nivel de formación haciéndola más pertinente y cercana a las necesidades de las regiones contribuyendo así a 2010 a la generación de 320.000 nuevos cupos en educación superior; de los cuales 200.000 corresponden a formación técnica y tecnológica. Parte de la ejecución lo conforma el Apoyo a proyectos de la Formación Técnica y tecnológica, que a la fecha apoya a 40 alianzas con cobertura en 26 departamentos. Para Bogotá y Cundinamarca se seleccionaron 6 proyectos que apuntan a la productividad y competitividad Resultados de la Convocatoria para Bogotá y Cundinamarca:

Sector Productivo Recursos

(Millones de pesos)

Software y Teleinformática $1.500

Construcción $1.300

Artesanías $ 700

BPO&O $ 600

Artes Escénicas $ 150

Autopartes $ 150

Total $4.400

SOFTWARE Y TELEINFORMÁTICA: Alianza Digital para la consolidación de una cadena de formación media, técnica y tecnológica en redes y programación de software en la ciudad de Bogotá: El MEN aportó $1.500 millones. Su formulación giró en torno del sector del Software y Teleinformática, como miembros de la Alianza figuran: Fundación Universitaria Panamericana; del sector productivo se aliaron Asociación Alianza Sinertic, Fedesoft, Dakya ltda., Ideas Digitales, Compensar, CDI Software, Sistemas ECAS Ltda.; del sector gobierno participa el Departamento de Acción Comunal del Distrito de Bogotá; en cuanto a instituciones educativas de media se vincularon 8 de Fe y Alegría. El área de influencia beneficia localidades del Distrito Capital de Bogotá. La Alianza ha desarrollado 6 programas (3 técnicos profesionales y 3 tecnológicos. Actualmente los programas se están ofertando y cuentan con 1.017 estudiantes de media articulados y 353 matriculados. Programas aprobados:

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

PANAMERICANA

TÉCNICA PROFESIONAL EN PROGRAMACIÓN DE SOFTWARE

TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

TÉCNICA PROFESIONAL EN MANTENIMIENTO DE COMPUTADORES Y PERIFÉRICOS

TECNOLOGÍA EN SOPORTE TÉCNICO DE HARDWARE Y SOFTWARE

TÉCNICA PROFESIONAL EN INSTALACIÓN DE REDES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN Y CONFIGURACIÓN DE REDES

Page 15: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

15

CONSTRUCCIÓN: Convenio de asociación para el fortalecimiento educación técnica y tecnológica del sector de la Construcción: El MEN aportó $1.300 millones. Su formulación giró en torno del sector de la Construcción, como miembros de la Alianza figura Uniminuto; del sector productivo se aliaron Interactivo Contact Center S.A., Avanza Colombia Ltda., Teleacción S.A., Multienlace S.A.; del sector gobierno participa SED Cundinamarca; en cuanto a instituciones educativas de media se vincularon 7. El área de influencia beneficia localidades del Distrito Capital de Bogotá y Cundinamarca. Actualmente la Alianza cuenta con 5 programas con registro calificado que se encuentran en proceso de matrícula.

Programas aprobados

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa

UNIMINUTO- CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TÉCNICA PROFESIONAL EN LA ELABORACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA EDIFICACIONES

TÉCNICA PROFESIONAL EN INSTALACIONES DE REDES HIDRÁULICAS SANITARIAS Y DE GAS PARA EDIFICACIONES

TÉCNICA PROFESIONAL EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA EDIFICACIONES

TÉCNICA PROFESIONAL EN LA ELABORACIÓN DE ACABADOS ARQUITECTÓNICOS PARA EDIFICACIONES

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES

ARTESANÍAS Convenio de asociación programa de formación técnica y tecnológica para el sector artesanías. El MEN aportó $700 millones. Su formulación giró en torno a incrementar la productividad y competitividad de la comunidad artesanal, y como miembros de la Alianza figura Artesanías de Colombia por parte del sector productivo; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia U.P.T.C., Universidad Santo Tomás Tunja, Universidad de la Guajira, Universidad de Caldas, Universidad El Bosque y CERES Manaure por parte del sector de educación superior; y Gobernación de Boyacá, SED Bogotá, SED Guajira por parte del sector gobierno. El área de influencia incluye a la ciudad de Bogotá, y a los departamentos de Boyacá, Caldas y Guajira. La Alianza ha diseñado 12 programas, de los cuales 2 ya se encuentran aprobados y 10 están en proceso de obtención de registro calificado.

Programas aprobados

Instituciones de Educación Superior Nombre Programa

UNIVERSIDAD DE CALDAS

TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN ARTESANAL SOSTENIBLE

TECNOLOGÍA EN DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTO ARTESANAL

Page 16: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

16

BPO&O: Convenio de asociación para el fortalecimiento de la educación técnica v tecnológica en el sector BPO&O: El MEN aportó $600 millones. Su formulación giró en torno del sector del BPO&O o terciarización de servicios, como miembros de la Alianza figura Uniminuto por parte de las instituciones de educación superior; Interactivo Contact Center S.A., Avanza Colombia Ltda., Teleacción S.A., Multienlace S.A. por parte del sector productivo; por parte del sector gobierno participa la Secretaría de Educación de Cundinamarca; y se vincularon 7 instituciones de educación media. El área de influencia incluye al Distrito Capital de Bogotá y el departamento de Cundinamarca. La Alianza suscribió contrato a finales de 2009 y desarrollará los programas Técnica Profesional en el Manejo de Operaciones de BPO - Voz y Datos Básicos –, y Tecnología en Gestión de BPO&O.

ARTES ESCÉNICAS Convenio de asociación alianza artes escénicas entre la Universidad Antonio Nariño, el Instituto de Formación Técnica Profesional de San Andrés y Providencia y la Fundación Teatro Libre. El MEN aportó $150 millones. Su formulación giró en torno del sector de las artes escénicas y logística de eventos, como miembros de la Alianza figura Universidad Antonio Nariño e INFOTEP San Andrés por parte de las instituciones de educación superior; la Fundación Teatro Libre por parte del sector productivo; la Secretaría de Educación de San Andrés por parte del sector gobierno; y 4 instituciones educativas de media, 2 en San Andrés y 2 en Bogotá. El área de influencia incluye localidades del Distrito Capital de Bogotá, Cundinamarca y San Andrés. La Alianza suscribió contrato a finales de 2009 y desarrollará los programas Técnica Profesional en Logística de Eventos y Producciones, Tecnología en Gestión de Eventos y Producciones Escénicas, Técnica Profesional en Realización de Vestuario para Artes Escénicas, y Tecnología en Planeación de Vestuario para Artes Escénicas.

AUTOPARTES Convenio de asociación Universidad de San Buenaventura - ACOLFA. El MEN aportó $150 millones. Su formulación giró en torno del sector de autopartes, y como miembros de la Alianza figura la Universidad San Buenaventura por parte de las instituciones de educación superior; ACOLFA por parte del sector productivo; Secretaria de Educación del Distrito Capital de Bogotá por parte del sector gobierno; y 1 institución de educación de media en Bogotá. El área de influencia incluye localidades del Distrito Capital de Bogotá. La Alianza suscribió contrato a finales de 2009 y desarrollará los programas Técnica Profesional en Instalación de Máquinas y Equipos, y Tecnología en Automatización Industrial.

Comité Universidad Empresa Estado Bogotá

Los Comités Universidad Empresa Estado son instancias regionales organizadas por acuerdos entre las universidades y centros de investigación que cuentan con capacidad investigativa y empresas del sector productivo con el fin de generar y promover proyectos de investigación aplicada, enfocados a atender necesidades tecnológicas reales de las empresas; propiciando un papel más explicito de las Universidades en el desarrollo regional y facilitando el encuentro y articulación de actores privados y públicos alrededor de las necesidades de las empresas y de las capacidades existentes en las universidades.

Page 17: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

17

El comité Universidad Empresa Estado Antioquia se encuentra liderado por la Universidad de Antioquia y agrupa un total de 13 IES: Universidad de Antioquia, Corporación Universitaria La Sallista, Escuela de Ingenierías de Antioquia, Universidad CES, Universidad EAFIT, Universidad de Medellín, Universidad Nacional de Colombia (Sede Antioquia), Universidad Pontificia Bolivariana, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, SENA Regional Antioquia y la Universidad San Buenaventura. Así mismo, cuenta con 29 empresas de la región, gremios y entidades del gobierno local y/o regional.

IES Coordinadora: Universidad Nacional de Colombia

IES adscritas: 10

Empresas adscritas 123

Otros actores 2

Proyectos de investigación colaborativos: 88

Sectores estratégicos Agroindustria y alimentos; Autopartes;

Software; Industria; Cosméticos; Plásticos.

Con el fin de enfocar su accionar el CUEE definió los siguientes sectores estratégicos: Agroindustria y alimentos; Autopartes; Software; Industria; Cosméticos; Plásticos. Algunos de los proyectos de investigación gestados al interior del comité son: Proyecto CODENSA, Proyectos del Centro internacional de Física, Proyecto Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, Proyecto Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, La Reducción de niveles de contaminación en las redes de conducción de gas - Empresa de Energía de Bogotá, Análisis del Hexafluoruro de Azufre SF6 - Efecto Invernadero - Empresa de Energía de Bogotá, y Vulnerabilidad del transporte de gas y energía eléctrica al Cambio Climático - ANDESCO.

Uso y apropiación de tecnologías

INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIA

CUNDINAMARCA

ELEARNING RENATA PLANES ESTRATEGICOS CONTENIDOS REDES Y

FORMACIÓN

Programas virtuales

IES En RENATA

IES con Proyectos Investigación RENATA

IES Autodiagnosticadas en planes

IES con Planes estratégicos

Banco de Objetos de aprendizaje

Docentes en Redes

Formación de docentes

ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA ANDRES M. DIAZ 1

En 1 o 2 años 0 0

En 1 o 2 años 0 0 5

ESCUELA MILITAR DE SUBOFICIALES SARGENTO INOCENCIO CHINCA

En 1 o 2 años

En 1 o 2 años 0 0

En 1 o 2 años 0 0 5

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-UDEC

En 1 o 2 años

En 1 o 2 años 0 Si Si 0 18 46

TOTAL 2 0 2 2 2 1 76 263

Page 18: Ministerio de Educación Nacional de Colombia - DEPARTAMENTO … · 2014. 5. 5. · Ministerio de Educación Nacional – 28.097Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación

Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

18

4) EFICIENCIA

Apoyo a IES en la Implementación de la NTCGP 1000:2004: El Ministerio adelanta el acompañamiento a IES públicas en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, implementando la norma NTCGP 1000:2004 (ley 872 de 2003 y decreto 4110 de 2004). Los resultados alcanzados a la fecha en Cundinamarca son:

INSTITUCION AVANCE

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA -UDEC

78.3% Avance en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad