MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE … de... · A las municipalidades se les solicita...

15
Dirección General de Presupuesto Nacional MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2016

Transcript of MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE … de... · A las municipalidades se les solicita...

Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2016

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

1

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Ministerio de Gobernación y Policía (MGP), es la institución que se encarga de articular

esfuerzos para promover la gobernanza territorial, que garanticen la seguridad en los diferentes

sitios de entrada y salida del país, la creación de territorios indígenas, generación de nuevos

distritos, cantones, y resolución de conflictos limítrofes internos, mediante recursos de apelación

interpuestos contra resoluciones dictadas por la Dirección General de Migración y Extranjería en

materia de permanencia legal.

Se encarga de promover el desarrollo comunal, fomentando, coordinando y evaluando la

organización de las comunidades del país, incentivando la participación ciudadana en pos de la

mejora de la calidad de vida de los pobladores. Se encarga de la prevención de la violencia

mediante el control de la propaganda comercial, velando para que no se ofendan los valores de la

familia y no se utilice impúdicamente la imagen de la mujer, más recientemente se le dió la función

de coordinar y realizar las declaratorias de zonas urbanas litorales en el ámbito nacional.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

2

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro contiene los datos de los recursos autorizados y ejecutados para 2016, con

ingresos corrientes y de financiamiento (001, 280).

AUTORIZADO

(Ley No. 9341

y Modif.)

0-Remuneraciones 16,583,466,973 15,145,097,837 91.3

1-Servicios 652,594,406 601,150,474 92.1

2-Materiales y Suministros 69,016,975 52,708,098 76.4

5-Bienes Duraderos 83,744,141 59,402,046 70.9

6-Transferencias Corrientes 18,465,777,708 17,776,866,111 96.3

7-Transferencias de Capital 9,404,036,062 8,826,309,866 93.9

TOTAL GENERAL 45,258,636,265 42,461,534,432 93.8

1/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y

servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de

la obligación.

F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

Partida

Cuadro 2.1

Ministerio de Gobernación y Policía

Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria

2016

2016

EJECUTADO 1/ % EJECUCIÓN

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

3

Incumplimiento en el contrato de entrega de

mercancías adjudicadas. Se realizaron algunas

previsiones en respuestos y accesorios que no

se utilizaron.

Carencia de personal para giras (chofer). No se

adquirieron tintas ya que los cartuchos originales

de una nueva multifuncional han dado muy buen

rendimiento. Se compraron los útiles y

materiales de oficina realmente necesarios.

Quedaron recursos remanentes en Papel y

cartón debido a que no se logró pagar la

totalidad del año de la suscripción de periódicos

por problemas con el nuevo sistema de

contratación a inicios del año.

Los montos subejecutados corresponden a

remanentes que resultaron de la adjudicación de

los diferentes procesos de contratación que se

tramitaron en estas partidas y que por factores

de tiempo no fue posible utilizarlos para otra

contratación .

Se presentaron varias líneas infructuosas dentro

de la Licitación Abreviada para la adquisición de

equipo y programas de cómputo, (instalación de

redes, laptops y actualización de software),

siendo estos trámites tan complejos, los

tiempos para generar nuevas acciones no fueron

suficientes.

Los montos sub ejecutados corresponden a

remanentes de las contrataciones efectuadas

durante el año.

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

2-Materiales y

Suministros

5-Bienes Duraderos

Cuadro 2.2

Ministerio de Gobernación y Policía

Factores que incidieron en la ejecución presupuestaria en partidas con ejecución igual o menor a 90%

al 31 de diciembre de 2016

Partidas

PresupuestariasFactores que incidieron en la ejecución Observaciones

Estos factores que inceden en que la

ejecución sea efectiva de los

recursos y lograr mas del 90%, son

reincidentes con las del informe

semestral, tal como lo es el

inclumplimiento de los contratos, sin

embargo y pese a los esfuerzos

realizados dentro de algunas de las

acciones correctivas se proponen

darle seguimiento a las

contrataciones, revisar inventarios

contra las necesidades reales,

realizar un monitoreo constante para

adaptarse a cualquier situación

nueva que pueda presentarse, todo

esto realizarlo ante la proverduría del

ministerio, hacen que logren un

avance en la ejecución a fin de

garantizar la eficiencia en el

transcurrir del procedimiento de

contratación, lo cual tiene un impacto

directo en la ejecución

presupuestaria.

Es necesario que el ministerio revice

sus procesos, para que implemente

acciones que realmente tengan un

efecto positivo en los niveles de

ejecución.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

4

Falta de un chofer para realizar las giras y

no hubo necesidad de comprar tintas.

A pesar de los esfuerzos realizados durante

el segundo semestre, en algunas partidas

hay remanentes de dinero de las compras

realizadas, que no pudieron gastarse, en su

totalidad, debido a la carga de trabajo y a la

falta de personal en las áreas que hacen

las compras.

El consumo de gasolina se vio afectado

debido a que las proyecciones variaron en

las tarifas de los hidrocarburos.

En algunas de las licitaciones para la

compra de equipo informático, los

proveedores no participaron y en otras

líneas de la misma licitación los

proveedores no cumplieron con los

requisitos legales, esto ocasionó que se

declararan infructuosas; y no se dispuso de

más tiempo para volver a tramitar el

concurso.

Se realizó la compra del extintor y se tramitó

en tiempo la compra de los routers, pero

por atraso de entrega del proveedor del

bien, no se logró pagar la factura en el

período 2016, de igual forma se dio

infructuosa por parte del proveedor la

adqusición de un escritorio, hechos que

afectaron en gran medida la ejecución de

esta partida.

Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

A grandes rasgos se

evidencia que dentro de

las razones por las que

no funcionaron las

acciones correctivas para

el segundo semestre,

resalta el tema de los

atrasos en los trámites

con las contrataciones

efectuadas, que por una

u otra manera se

declaran infructuosas;

por lo que se debe dar

énfasis y seguimiento y

realizar controles

eficientes para que

dichas contrataciones se

hagan , tener una mayor

comunicación con la

oficina de proveeduría del

ministerio para realizar

las compras de manera

más ágil y eficiente.

Cuadro 2.3

Ministerio de Gobernación y Policía

Razones por las que no funcionaron las acciones correctivas en partidas con ejecución semestral

menor a 45% y anual igual o menor a 90%

al 31 de diciembre de 2016

Partidas PresupuestariasRazones por las que no funcionaron las

acciones correctivas aplicadasObservaciones

2-Materiales y Suministros

5- Bienes Duraderos

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

5

Sobre transferencias

La dirección financiera del Ministerio, para cumplir con las acciones de dirección, coordinación y

vigilancia sobre los recursos que se transfieren a los órganos desconcentrados e instituciones

descentralizadas, realiza una solicitud, con una serie de requisitos para poder proceder al giro de

dichos recursos asignados, por ejemplo, presentar una declaración jurada indicando los

compromisos contraídos y el monto requerido de la transferencia asignada, un informe de

ejecución de los fondos transferidos del periodo anterior y un informe de la liquidación

presupuestaria anual de los fondos transferidos.

A las municipalidades se les solicita que aporten una nota dirigida al Director Financiero del

Ministerio, solicitando los recursos, la cual deberá ser firmada por la alcaldía municipal, copia del

último estado de cuenta de caja única, copia de la aprobación de la Contraloría General de la

Republica de los recursos asignados, copia del detalle de origen y aplicaciones de recursos

específicos, presentación del Informe de Ejecución Presupuestario con su liquidación

presupuestaria del periodo anterior transferido.

Con respecto a los saldos en caja única que mantienen las entidades para 2015, el Departamento

Financiero no tiene esa información, para los datos del 2016, les está solicitado a cada

municipalidad las justificaciones de los fondos sin ejecutar que se encuentra en caja única, por lo

que no se tiene mayor información que pueda incluirse en el presente informe.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

6

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

3.1. Programas con producción cuantificable

Los grados de cumplimiento de las unidades de medida de los productos se clasificaron de

acuerdo con los siguientes parámetros:

ProductosUnidad de

medida

Tribunal Adm.

Migratorio1 2 1 1

Desarrollo de la

Comunidad2 -

Programación

Public itaria1 -

1 1 0

F uente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la institución.

Cantidad

Cuadro 3.1.1.

Ministerio de Gobernación y Policía

Cantidad de productos y unidades de medida por programa presupuestario y grado

de cumplimiento

Al 31 de diciembre de 2016

Programa

Grado de cumplimiento de las unidades de

medida

Cumplido 100%

Parcialmente cumplido 76% - 99%

No cumplido 0% - 75%

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

7

Del cuadro anterior, se desprende que en relación con las unidades de medida parcialmente

cumplidas del programa Tribunal Administrativo Migratorio, se logró un porcentaje del 79% de la

meta y corresponde a los recursos atendidos en materia de Extranjería, obedeciendo a que la

cantidad de expedientes que ingresaron en esta materia al Tribunal, es mayor que los expedientes

de refugio, derivado de diversos factores cambiantes en los flujos migratorios regionales.

A pesar de esto, se realizarán acciones de distribución de expedientes para resolver de una

manera más equitativa ambas áreas, y procurar avanzar de manera congruente, siempre dejando

claro que el ingreso de expedientes en materia de refugio viene siendo muy superior a los de

extranjería, afectado por los comportamientos de los flujos migratorios en respuesta de diferentes

factores de orden geopolítico y económico que se den en la región y otras partes del mundo y por

el envío de las apelaciones que hace la primera instancia para su resolución por parte del Tribunal.

De igual forma, estas acciones estarán ejecutadas y coordinadas por parte del cuerpo colegiado

del Tribunal y su Jefe Jurídico, con el fin de conseguir el cumplimiento total de las metas y una

mejor gestión en los próximos años.

Los Programas Desarrollo de la Comunidad y Programación Publicitaria no cuentan con unidades

de medida debido a la complejidad de las labores que realizan, ya que dependen de la demanda

del usuario; en el caso de Desarrollo de la Comunidad, depende de las Asociaciones de Desarrollo

y público en general que solicitan recursos para realizar proyectos y en el caso de Programación

Publicitaria, depende de las quejas que se presenten en cuanto a las demandas de la publicidad

ya sea que no es apta para menores de edad, dañan la imagen de la mujer, etc.

La efectividad de los indicadores de producto se catalogó según los siguientes parámetros:

Efectividad Ejecución de recursos

Efectivo ( E ) Cumplido 100% 90%- 100%

Parcialmente

Efectivo ( PE )

Parcialmente

cumplido76% - 99% 51%-89%

No Efectivo ( NE ) No cumplido 0% - 75% 0%-50%

Cumplimiento del indicador

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

8

Productos Indicadores

Tribunal Adm.

Migratorio1 2 2

Desarrollo de la

Comunidad2 5 3 1 1

Programación

Public itaria1 2 2

5 3 1

F uente: Elabo ració n pro pia co n base en dato s suministrado s po r la inst itució n.

Cuadro 3.1.2.

Ministerio de Gobernación y Policía

Cantidad de productos e indicadores por programa presupuestario y efectividad

Al 31 de diciembre de 2016

Programa

Cantidad Efect ividad

El Programa Tribunal Administrativo Migratorio, cuenta con dos indicadores, de los cuales el

indicador de porcentaje de resoluciones emitidas y notificadas en materia de refugio, sobrepasó en

gran medida la meta planteada, esto crea un gran beneficio para toda la población refugiada en el

país y los solicitantes de refugio, ya que se les brinda una justicia pronta y cumplida como lo indica

la normativa. Se consiguió este nivel de avance en el indicador, gracias al trabajo arduo por parte

de todo el Tribunal, así como la colaboración del Proyecto de atención de la mora, el cual ha

dotado de equipo y personal al Tribunal, y ha facilitado la agilización en el conocimiento de los

expedientes y de los demás trámites que se realizan en esta instancia.

Algunas acciones que se presentaron a mediados del año 2016 para mejorar los índices, fueron

muy buenas, debido a que se aumentó la resolución de expedientes de extranjería de junio a

diciembre, pasando de 186 expedientes resueltos a 349, lo cual es un aumento por mes de 27

expedientes. Asimismo, en materia de refugio, en junio del 2016, se habían resuelto 246

expedientes y se cerró el año con 767 expedientes, representando esto un aumento en 6 meses de

521 expedientes, para un total de 1116 expedientes resueltos y notificados en el 2016, una cifra

nunca antes alcanzada por este Tribunal, lo cual indica que se está trabajando de mejor forma en

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

9

los temas de planificación, tanto administrativa como financiera, sin embargo, es consciente que

los números y porcentajes se puedan mejorar, con el fin de tener una productividad más alta, en

materia de resolución y ejecución presupuestaria.

Por otra parte, las gestiones realizadas por el Programa Desarrollo de la Comunidad, muestran

cómo se realizan esfuerzos para que las liquidaciones que han sido presentadas en la institución

sean procesadas para su aprobación final, se proyecta que se finalicen en los dos primeros meses

del año 2017, de manera que al 31 de marzo del 2017 este requisito esté cumplido y no sea un

impedimento para que dichas asociaciones tengan acceso a los fondos públicos que les

corresponde. Estas liquidaciones no han sido aprobadas totalmente debido a que la fecha en que

fueron entregadas en la institución hace que la finalización del trámite respectivo se concluya hasta

el próximo año, en este sentido la medida correctiva prevista para el 2017 es canalizar la labor

institucional respecto de esta meta para que las asociaciones de desarrollo presenten las

liquidaciones a más tardar al 31 agosto del 2017. El seguimiento de las medidas será llevado por la

Dirección Técnica Operativa.

Para la consecución de la meta del indicador número de proyectos de desarrollo inclusivo,

ejecutado en territorios priorizados, los recursos ejecutados en materia de operación, se refieren a

los costos por concepto de servicios, materiales y suministros, bienes duraderos y remuneraciones.

En cuanto a los fondos destinados, cabe destacar que el promedio de recursos por proyecto (46,8

millones de colones) fue superior a los recursos estimados, con lo cual en este caso se destinaron

mayores fondos a una prioridad establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, que se traduce en

obras de mayor envergadura para población de distritos prioritarios ya que se lograron culminar

más proyectos de infraestructura, el promedio de proyectos liquidados fue de 46.8 millones de

colones por proyecto, superior a los 40 millones de colones estimados como meta proyecto.

En el caso del indicador de Número de proyectos de desarrollo ejecutados en territorios indígenas,

en el informe semestral, se indicaba que la principal amenaza para el cumplimiento de esta meta,

radicaba en la posibilidad de que las Asociaciones de Desarrollo de estos territorios, no

presentaran la documentación de liquidación.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

10

Como acción correctiva, DINADECO buscó incidir mediante mecanismos de promoción a través de

las direcciones regionales, tendientes a generar la presentación de las liquidaciones, lo que

permitió el cumplimiento de la meta, la relevancia de este indicador reside en la evidencia de que

los fondos son destinados para el desarrollo de los proyectos conforme el perfil aprobado, y que

están orientados al fortalecimiento de las organizaciones de desarrollo.

Por su parte el Porcentaje de proyectos de infraestructura que cumplan su etapa de ejecución;

presentó un cumplimiento del 100% de la meta anual de 2016, que fue realizar una inspección de

campo a 27 proyectos de infraestructura presentados por organizaciones comunales, para verificar

que cumplen su etapa de operación. Esta etapa en el ciclo de proyectos, corresponde al periodo de

vida útil en que el proyecto cumple la función o el servicio para el cual fue concebido. La

importancia de este resultado reside en que se constata que los proyectos están cumpliendo con

los objetivos para los cuales fueron concebidos, y que en caso de que se presente alguna

inconsistencia, se comunican a la Dirección Nacional para que tome las medidas del caso.

Para el Porcentaje de proyectos liquidados, la meta asociada a este indicador, busca que cada año

más proyectos en condición de aprobados, cumplan con su etapa de liquidación, evidenciando así

el uso adecuado de los fondos girados. La meta en cuestión para el 2016, era tener liquidados al

menos el 75% de los proyectos aprobados durante el año 2014. Conforme lo establecido en el

indicador 4, la meta anual para 2016, es que el 75% (105 de un total de 140) de estos proyectos

alcanzaran la condición de liquidados. Al 31 de diciembre 2016, 112 de estos proyectos ya habían

alcanzado la condición de liquidados, lo que representó un 80% de avance de la meta anual

programada.

Un proyecto liquidado o ejecutado es aquel que se puede demostrar mediante documentos

(facturas, informe del ingeniero) que se realizó conforme al perfil de proyecto aprobado por el

Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad (CNDC) y que para la culminación del mismo se

invirtieron la totalidad de los recursos públicos asignados. Por tanto, a través de su ejecución las

organizaciones comunales llevaron a cabo los objetivos propuestos, beneficiando a la población

meta identificada en el perfil.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

11

Por otro lado, el porcentaje de uniones cantonales con conocimientos adquiridos en seguridad

ciudadana, mediante las capacitaciones recibidas, cabe señalar que en el 2015, se impartió la

capacitación a representantes de 37 uniones cantonales, de 38 que se tenía programado en el

acumulado de 2015-2016. Para mejorar el cumplimiento se tiene como acción correctiva que,

desde el último trimestre del 2016, se ha estado en coordinación con el Viceministerio de Paz, para

que brinden la capacitación para el 2017. Se han reservado fondos para garantizar la ejecución de

la capacitación a representantes de uniones cantonales, de forma que se cumpla el 100% de la

meta del 2017, en el segundo trimestre.

Respecto al Programa Programación Publicitaria, se concluyó el período con el 103% de

cumplimiento en el indicador de resoluciones emitidas. Esta variable realmente no depende en su

totalidad del trabajo de la Oficina sino que responde a las acciones que se generan a partir de las

gestiones que inician otros actores vinculados con la publicidad comercial en el país: agencias,

empresas, medios de comunicación y otras personas interesadas que presentan denuncias a lo

largo del año.

Mediante las resoluciones emitidas se aprobaron, improbaron o se plantearon modificaciones a los

diferentes anuncios evaluados por la Oficina en el 2016. De esta manera se cumple con el objetivo

de evitar que mediante la publicidad comercial se proyecten mensajes que atenten contra la

dignidad o el pudor de la familia en general, o se haga un uso impúdico e inadecuado de la imagen

de la mujer solo para promover las ventas de productos y servicios; velando de esta forma por la

generación de condiciones de respeto a la dignidad de las personas, como variable que identifique

cotidianamente el entorno en el que se desenvuelve la vida nacional.

Es importante destacar que durante el 2016, el Consejo Asesor de Propaganda aprobó un nuevo

documento de criterios utilizados para evaluar la publicidad comercial de acuerdo con la Ley N°

5811, los que sirvieron de base para la emisión de las resoluciones a partir de su publicación y

divulgación. Documento en el cual, se desarrollan nuevos criterios en materia de lucha contra la

discriminación, contra la violencia en todas sus manifestaciones, contra una sexualización

exagerada e inapropiada, contra la promoción de estereotipos sociales y de género; así como

criterios específicos de defensa de las personas menores de edad; entro otros componentes de

este nuevo instrumento.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

12

Se cumplió el 100% del indicador relativo a actividades de formación y divulgación de la Ley N°

5811. Mediante estas actividades, la Oficina cumplíó su cometido de dar a conocer la ley y sus

métodos de trabajo, con el fin de concientizar a los diferentes actores sobre la importancia de evitar

que la publicidad trasgreda los límites legales establecidos y promover, por el contrario, que se

aproveche el poder de la publicidad comercial para transmitir mensajes que refuercen valores

positivos que ayuden a mejorar las condiciones de convivencia en la sociedad actual.

Estas actividades se dirigen a diferentes grupos de actores vinculados directa o indirectamente con

la publicidad, como es la industria publicitaria y los medios de comunicación en primer lugar, las

instituciones educativas en todos sus niveles, así como las Municipalidades y el movimiento

comunal.

Como se indicó en el informe de seguimiento, la cantidad de resoluciones tiende a aumentar en el

segundo semestre del año, lo que es consecuencia del comportamiento cíclico que muestra la

generación de anuncios remitidos a evaluación de la Oficina de Control de Propaganda; tal como

sucedió efectivamente en el 2016.

Las gestiones realizadas durante el periodo 2016 contribuyeron enormemente en la misión

institucional, el trabajo desarrollado tiene relación directa con cuatro de los conceptos que

conforman la misión institucional: gobernanza, participación ciudadana, calidad de vida y enfoque

de derechos humanos, se han creado nuevos esfuerzos para el fortalecimiento de la democracia y

el mejoramiento de la calidad de vida de la población migrante y refugiada, mediante la aplicación

de políticas y acciones estratégicas en materia de migración y extranjería, dando la posibilidad a la

población objeto de nuestra competencia, de regularizar su condición migratoria en el país.

De la misma manera se da el fortalecimiento de las organizaciones de desarrollo en la canalización

de fondos para proyectos de obras al servicio de las comunidades.

La publicidad comercial tiene una gran influencia sobre la vida de las personas en las sociedades

modernas, por lo tanto, la regulación y el control que se efectúe para evitar excesos que denigren

la dignidad de las personas, viene a ser un elemento positivo para la gobernanza, valorado desde

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

13

el punto de vista de evitar reacciones colectivas ante eventuales anuncios que produzcan enfado o

insatisfacción en distintos grupos de la sociedad.

Igualmente hay relación con el componente de participación ciudadana, dada la posibilidad que

tienen todas las personas y grupos de la sociedad civil de presentar denuncias ante la Oficina de

Control de Propaganda, para solicitar la revisión y eventual retiro de publicidad que atente contra la

dignidad de las personas en general. Durante el 2016 se tomaron acciones para flexibilizar los

requisitos y habilitar más medios disponibles para la presentación de denuncias por parte de la

ciudadanía.

La regulación y control de los mensajes emitidos por la publicidad comercial, busca en última

instancia mejorar las condiciones de vida de las personas en la sociedad, lo que se logra como

consecuencia de evitar que los anuncios publicados por cualquier medio atenten contra la dignidad

y la imagen de las personas, el trabajo se efectúa desde una perspectiva de defensa de los

derechos humanos, enfoque que se hace explícito en el nuevo documento de criterios para evaluar

la publicidad comercial, incorporada como pauta orientadora del quehacer de esa dependencia en

el cumplimiento de sus objetivos y funciones.

A continuación se presenta los indicadores de producto de la institución clasificados como no

efectivos

Capacitaciones

Porcentaje de Uniones Cantonales con conocimientos adquiridos en

seguridad ciudadana, mediante capacitaciones recibidas.

F uente: Elaboración propia con base en la información suministrada por la institución.

Producto Indicador

Cuadro 3.1.3.

Ministerio de Gobernación y Policía

Indicadores de producto no efectivos

Al 31 de diciembre de 2016

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

14

4. OBSERVACIONES

Con el fin de mejorar la gestión institucional, así como los procesos de planificación y ejecución

presupuestaria se realizan las siguientes observaciones y recomendaciones:

1. Tal y como se le solicitó en el informe de evaluación anual 2015 , el Ministerio debería

utilizar el Decreto de Reprogramación 2017, para hacer el esfuerzo y plantear unidades de

medida, para los productos de los programas Desarrollo de la Comunidad y Programación

Publicitaria.

2. Además, se solicita revisar los procesos de la Proveeduría Institucional, para que las

contrataciones administrativas sean más eficientes y la compra y adquisición de bienes sea

oportuna y así la ejecución de los recursos sea superior al 90%.

3. El ministerio debe informar a la Dirección General de Presupuesto Nacional, para los

siguientes informes las acciones de vigilancia, coordinación y dirección que realiza sobre

los recursos transferidos a instituciones, pero no solamente lo relacionado con la ejecución

financiera, sino también, sobre el cumplimiento de objetivos y metas, así como del

beneficio que recibió la población a la que las instituciones entregaron el bien o servicio

con los recursos recibidos.