MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL · La Población Económicamente Activa y Ocupada de 10...

35
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DOCUMENTO: “CARACTERIZACIÓN SOBRE OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA” DIRECCION GENERAL DE PREVISIÓN SOCIAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL SAN SALVADOR, MAYO DE 2019

Transcript of MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL · La Población Económicamente Activa y Ocupada de 10...

  • MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

    DOCUMENTO:

    “CARACTERIZACIÓN SOBRE OPORTUNIDADES DE

    EMPLEO Y CONDICIONES DE EMPLEABILIDAD EN EL

    MUNICIPIO DE SANTA TECLA”

    DIRECCION GENERAL DE PREVISIÓN SOCIAL

    OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

    SAN SALVADOR, MAYO DE 2019

  • ÍNDICE

    1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... i

    2. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA TECLA ................................................................ 1

    Población y Características Socioeconómicas.......................................................................................... 1

    Tejido Productivo y Empresarial. ........................................................................................................... 3

    Determinación de la Muestra ................................................................................................................. 3

    Clasificación de Ocupaciones. .............................................................................................................. 5

    3. RESULTADOS Y ANALISIS. ................................................................................................................. 6

    Sección I: Características Generales de la Empresa. ............................................................................... 6

    Sección II: Contratación de Personal. ..................................................................................................... 13

    Sección III: Política de Capacitación ....................................................................................................... 22

    4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 25

    5. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 27

    7. ANEXOS .............................................................................................................................................. 28

  • i

    1. INTRODUCCION

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con el objetivo de mejorar los procesos de inserción laboral,

    ha iniciado la elaboración de estudios en municipios específicos de El Salvador, para identificar los

    perfiles requeridos por las personas empleadoras y los niveles de formación de la población demandante

    de empleo. Los estudios brindaran un marco de referencia para la interacción entre los diversos actores

    que tienen competencias en temáticas relacionadas al mercado laboral.

    Para la realización del diagnóstico se ha elaborado un diseño en dos fases que se describe a

    continuación:

    La primera: Consiste en la revisión de información documental sobre el tema y bases de datos sobre el

    tejido productivo del municipio seleccionado para la investigación.

    La segunda: Presenta los resultados de la investigación, que se obtienen directamente de las encuestas

    realizadas a personas empleadores del municipio.

    La población seleccionada para el estudio es la gran empresa del municipio de Santa Tecla, segregadas

    por sector económico (agrícola, industria, comercio, servicio).

    En este documento se describen los pasos a desarrollar para el alcance de los objetivos propuestos y la

    información documental que orienta la necesidad de identificar los factores que intervienen en las

    competencias y los procesos de empleabilidad de las personas demandantes de empleo en el municipio

    de Santa Tecla.

  • 1

    2. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA TECLA

    Santa Tecla es la cabecera departamental de La Libertad; se encuentra ubicado a 16 kilómetros al

    occidente de la ciudad capital San Salvador. Limita al norte con los Municipios de Colón, San Juan

    Opico, Quezaltepeque y Nejapa; al Sur con el Municipio de La Libertad; al oeste con los municipios

    de Talnique y Comasagua y, al Este con los Municipios de San Salvador, Antiguo Cuscatlán,

    Nuevo Cuscatlán y San José Villanueva.1

    Figura 1: Mapa del municipio de Santa Tecla y sus límites.

    Fuente: Plan de Competitividad Municipal de Santa Tecla – La Libertad, 2012 – 2016LL

    Población y Características Socioeconómicas

    El municipio posee una extensión territorial de 112.2 km2, correspondiendo 9 km2 al área urbana y

    103 km2 al área rural. Santa Tecla contaba, según el último censo de población y vivienda del año

    2007 con 121,908 habitantes; de los cuales el 54.2% eran mujeres y el 45.7% hombres, la

    población urbana representaba el 89.2% y la rural el 10.8%2; sin embargo según cifras actuales de

    la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2017, existe una población de 98,206,

    1 Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL, Plan de Competitividad Municipal de Santa Tecla

    – La Libertad, 2012 – 2016, United State Agency International Development, USAID, El Salvador, febrero de 2013, pág. 2. 2 Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), VI Censo de Población y V de Vivienda, Tomo IV: Población: Volumen I – municipios, Características Generales, El Salvador 2007, pág. 35.

  • 2

    una disminución del 19.4%, siendo además uno de los municipios con menor densidad poblacional

    del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), con aproximadamente 875 personas por km2.3

    Cuadro 1: Población y densidad demográfica de municipios del AMSS, año 2017.

    Cuscatancingo 74,351 5.4 13,769

    Soyapango 234,821 29.72 7,901

    Mejicanos 155,335 22.12 7,022

    San Marcos 84,351 14.71 5,734

    Ayutuxtepeque 38,414 8.41 4,568

    San Salvador 326,184 72.25 4,515

    Ciudad Delgado 142,923 33.4 4,279

    Apopa 157,818 51.84 3,044

    Ilopango 97,217 34.63 2,807

    Tonacatepeque 122,689 67.55 1,816

    San Martín 92,625 55.84 1,659

    Antiguo Cuscatlán 24,177 19.41 1,246

    Santa Tecla 98,206 112.2 875

    Nejapa 44,075 83.36 529

    Fuente: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2017

    La Población Económicamente Activa y Ocupada de 10 años y más, con educación formal en el

    municipio de Santa Tecla es de 51,194, dividida en 26,430 hombres y 24,764 mujeres; en la zona

    urbana hay un total de 46,704 y en la zona rural es de 4,490.4 Para el año 2007, el Censo de

    Población y Vivienda reflejaba que en el sector primario habían 2,604 personas ocupadas, en

    actividades relacionadas a la pesca, ganadería, agricultura, etc., en el sector secundario existían

    8,218 personas, en actividades relacionadas a la industria, construcción y manufactura y en el

    sector terciario había un total de 40,372 personas ocupadas en actividades de servicios.5

    El directorio de unidades económicas 2011 - 2012, refleja que el sector comercio es el que cuenta

    con el mayor número de unidades económicas; sin embargo es el sector servicio el que posee el

    mayor número de personas ocupadas, tal como se presenta en el cuadro dos.

    3 Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), Ciudad Delgado, El Salvador, mayo 2018, pág. 4. 4 DIGESTYC, VI Censo de Población y V de Vivienda, Tomo IV: Población: Volumen II – Municipios, Características

    Educativas y Económicas, El Salvador 2007, pág. 687. 5 Ibíd., pág. 779.

  • 3

    Cuadro 2: Número de unidades económicas por sector productivo y personas ocupadas.

    SANTA TECLA

    Agroindustria 1 5 Comercio 2,697 9,806 Construcción 18 178 Electricidad 6 3,016 Industria 578 5,197

    Minas y Canteras 0 0

    Servicio 1,837 14,636

    Transporte 59 525

    Fuente: Directorio de Unidades Económicas 2011 – 2012, DIGESTYC.

    Tejido Productivo y Empresarial.

    Cuadro 3: Número de empresas por tamaño y sector económico del municipio de Santa Tecla, año

    2016.

    TAMAÑO DE EMPRESAS

    Agrícola 24 4 0 3 31

    Industria 174 85 17 30 306

    Comercio 356 124 14 16 510

    Servicio 734 143 26 51 954

    Fuente: Elaboración propia con base a registro de patronos cotizantes al ISSS.

    Determinación de la Muestra

    Una vez determinado el universo (1,801 unidades económicas), se procede a determinar la

    población (N) de interés; para el estudio sobre oportunidades de empleo y condiciones de

    empleabilidad se aplican una serie de criterios:

    1. Se excluyen unidades económicas con actividades relacionadas a médicos y odontólogos,

    administración pública en general, captación, depuración y distribución de agua (entidades

    públicas), generación, captación y distribución de energía eléctrica (entidades públicas)

    actividades de organizaciones religiosas, hogares privados con servicio doméstico,

    servicios sociales con alojamiento, actividades de mantenimiento del orden público y

    seguridad, enseñanza primaria y enseñanza secundaria de formación general.

  • 4

    2. Se excluyen unidades económicas que cuenten con menos de 5 empleados.

    Para el estudio se tomará como referencia únicamente a personas empleadoras de la gran

    empresa del municipio de Santa Tecla.

    Cuadro 4: Marco muestral de empresas del municipio de Santa Tecla, por sector económico, año

    2016.

    Agricultura 2

    Industria 27

    Comercio 16

    Servicio 32

    Fórmula para Muestra de Poblaciones Finitas:

    𝑛 =𝑍2𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

    𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + (𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞)

    Dónde:

    Z: Nivel de confianza = 1.96 (corresponde al 95% de confianza)

    P: Probabilidad que ocurra el evento (0.5)

    Q: Probabilidad que no ocurra el error (0.5)

    E: Margen de error aceptable o error de estimación 0.05

    N: Población

    Cálculo de la muestra:

    𝑛 =(1.96)2(77) ∗ 0.5 ∗ 0.5

    0.052 ∗ (77 − 1) + (1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5)=

    (3.8416)(77)(0.25)

    0.0025 ∗ (76) + (3.8416)(0.25)=

    73.9508

    0.19 + 0.9604

    =73.9508

    1.1504= 𝟔𝟒

    Una vez aplicados los criterios y parámetros para el cálculo, se determinó que el total de unidades

    económicas que componen la muestra es de 64, que representa aproximadamente el 83.1% del

    marco muestral.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral con base a

    registro de patronos cotizantes del ISSS, 2016.

  • 5

    Cuadro 5: Distribución de la muestra por tamaño y sector económico.

    Agricultura 2

    Industria 27

    Comercio 15

    Servicio 20

    Fuente: OML con base a registro de patronos del ISSS, 2016.

    Clasificación de Ocupaciones.

    Para clasificar los puestos u ocupaciones, se utilizará el Clasificador Nacional de Ocupaciones de

    El Salvador 2010 (CNOES); elaborado a partir de la Clasificación Internacional Uniforme de

    Ocupaciones (CIUO 08). La clasificación nacional de ocupaciones es una herramienta que servirá

    para clasificar las ocupaciones generadas y demandadas por la gran empresa del municipio de

    Santa Tecla, de acuerdo su actividad económica.

    La CIUO 08 presenta una estructura jerárquica piramidal formada por 10 grandes grupos que se

    constituyen en el nivel más elevado de agregación; estos 10 grandes grupos están subdivididos a

    su vez en 43 subgrupos principales, 130 subgrupos, 436 grupos primarios. Los grupos primarios,

    que en la CIUO 08 se sitúan a nivel de la mayor desagregación, comprenden en general más de

    una ocupación.6

    Cuadro 6: Estructura de la CIUO 08.

    Fuente: MINEC, CNOES 08.

    6 DIGESTYC, Op. cit., Clasificación Nacional de Ocupaciones de El Salvador, Rev. 2008, CNOES 08, pág. 4.

    NIVEL DE CLASIFICACIÓN CIUO 08

    GRANDES GRUPOS 10

    SUB GRUPOS PRINCIPALES 43

    SUB GRUPOS 130

    GRUPOS PRIMARIOS 436

  • 6

    3. RESULTADOS Y ANALISIS.

    En este apartado se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de las variables más

    importantes identificadas en el estudio. La secuencia y explicación se realiza a partir de los

    principales indicadores tomados como referencia, para el análisis sobre oportunidades de empleo y

    condiciones de empleabilidad del municipio de Santa Tecla.

    Sección I: Características Generales de la Empresa.

    En esta sección se pretende conocer las características generales de las empresas encuestadas

    en el municipio de Santa Tecla, nombre comercial, razón social, condición jurídica, categoría y

    sector económico al que pertenecen, actividad económica, número de personas que laboran en la

    empresa, su segregación en hombres y mujeres, rangos de edad y otros aspectos relevantes que

    permitan identificar a la población objetivo.

    Gráfico 1: Número de empresas encuestadas por sector económico del municipio de Santa Tecla.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML), del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Servicio es el sector económico más representativo en la gran empresa de Santa Tecla; 21 de 57

    empresas encuestadas pertenecen a este sector, le sigue en orden de relevancia el sector

    industria con 19 y comercio con 17. Del total de empresas encuestadas en el municipio y de

    acuerdo a su condición jurídica, 17 son matrices, 32 son únicas y 9 son sucursales.

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    19

    17

    21

    EMPRESAS POR SECTOR ECONÓMICO

    Industria Comercio Servicio

  • 7

    Gráfico 2: Total de mujeres y hombres empleados.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El total de personas empleadas son 18,176; segmentadas en 10,442 hombres (57.4%) y 7,734

    mujeres (42.6%).

    Gráfico 3: Porcentaje de personas empleadas por tipo de contrato.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    10,442

    7,734

    18,176

    PERSONAS EMPLEADAS

    HOMBRES MUJERES TOTAL

    98.5%

    1.5%

    TIPO DE CONTRATACIÓN

    PERMANENTE

    TEMPORAL

  • 8

    Gráfico 4: Porcentaje de hombres y mujeres empleadas por rangos de edad.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El gráfico 4 refleja que existen más hombres empleados respecto a mujeres, el rango donde existe

    mayor diferencia es el de 60 a más, con un porcentaje de 81.9% los hombres y 18.1% las mujeres,

    Cuadro 7: Número de Personas Empleadas por Rangos de Edad y Sexo.

    RANGOS DE EDAD

    HOMBRES MUJERES TOTAL

    18 a 29 4,705 4,038 8,743

    30 a 59 5,507 3,645 9,152

    60 a más 230 51 281

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El rango de edad más representativo del total de personas empleadas, es el de 30 a 59, con 9,152

    personas en total, segmentadas en 3,645 mujeres y 5,507 hombres, sigue en orden de relevancia

    el rango de 18 a 29 con 8,743 personas, divididas en 4,038 mujeres y 4,705 hombres.

    18 a 29 30 a 59 60 a más

    53.8% 60.2%

    81.9%

    46.2% 39.8%

    18.1%

    RANGOS DE EDAD

    PERSONAS EMPLEADAS POR RANGOS DE EDAD

    HOMBRES MUJERES

  • 9

    Cuadro 8: Número de personas empleadas por sector económico, rangos de edad y sexo.

    SECTOR ECONOMICO

    18 a 29 30 a 59 60 y más TOTAL

    H M H M H M H M TOTAL

    INDUSTRIA 977 498 1,320 574 60 20 2,357 1,092 3,449

    COMERCIO 954 581 1,779 1,250 104 27 2,837 1,858 4,695

    SERVICIO 2,774 2,959 2,408 1,821 66 4 5,248 4,784 10,032

    TOTAL 4,705 4,038 5,507 3,645 230 51 10,442 7,734 18,176

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El cuadro anterior refleja el número de personas empleadas por sector económico, según rango de

    edad y sexo; servicio presenta el mayor número personas empleadas (10,032), siendo mayoría el

    número de hombres (5,248).

    Gráfico 5: Número de personas empleadas por sector económico.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El gráfico 5, refleja el número de personas empleadas por sector económico, donde es

    representativo el sector servicio con 10,032; siendo mayoría el número de hombres. Comercio

    cuenta con 4,695 personas empleadas e industria con 3,449; existe así mismo, una clara tendencia

    de más hombres empleados respecto a mujeres.

    0

    1,000

    2,000

    3,000

    4,000

    5,000

    6,000

    INDUSTRIA COMERCIO SERVICIO

    2,357

    2,837

    5,248

    1,092

    1,858

    4,784

    PERSONAS EMPLEADAS POR SECTOR ECONÓMICO

    HOMBRES MUJERES

  • 10

    Gráfico 6: Detalle en porcentaje de personas empleadas en la gran empresa del municipio de

    Santa Tecla.

    Gráfico 7: Detalle por número de personas empleadas en la gran empresas del municipio de Santa

    Tecla.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El gráfico 6 y 7 detallan que únicamente el 21% (3,787) del total de personas empleadas residen

    en el municipio, el 79% (14,389) restante proviene de otros municipios.

    RESIDENTES21%

    NO RESIDENTES79%

    PERSONAS EMPLEADAS

    2,165

    8,277

    1,622

    6,112

    3,787

    14,389

    PERSONAS EMPLEADAS

    HOMBRES MUJERES TOTAL

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

  • 11

    Gráfico 8: Porcentaje de empresas con personas con discapacidad empleadas.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El 79% de las persona empleadoras encuestadas, manifestó que las empresas cuentan con

    personas con discapacidad, mientras que el 21% manifestó no contar con esta población.

    Gráfico 9: Número de personas empleadas con discapacidad.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    SI79%

    NO21%

    PERSONAS EMPLEADAS CON DISCAPACIDAD

    98.7%0.8%

    0.5%

    1.3%

    PERSONAS EMPLEADAS CON DISCAPACIDAD

    Personas Empleadas Personas Empledas con Discap. Hombres Mujeres

  • 12

    Figura 2: Número de Personas Empleadas con Discapacidad, Comparativo según Ley de

    Equiparación de Oportunidades.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    De acuerdo a la “Ley de Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad”, en su

    Artículo 24 establece que: “Todo patrono privado tiene la obligación de contratar como mínimo por

    cada veinticinco trabajadores que tenga a su servicio, a una persona con discapacidad y formación

    profesional idónea, apta para desempeñar el puesto de que se trate”. Con base a la información

    obtenida en las encuestas realizadas se constató la siguiente información: de 18,176 personas

    empleadas en la gran empresa de Santa Tecla, el 1.3% (245) son personas con discapacidad,

    dividido en 0.8% (154) hombres y 0.5% (91) mujeres; de acuerdo a la Ley, el porcentaje de

    personas con discapacidad debería ser del 4%, equivalente a aproximadamente 727 personas, tal

    como se refleja en la figura 1.

    Personas con discapacidad que

    deberían estar laborando según

    Ley

    N° de personas con discapacidad

    laborando

    727

    TOTAL DE PERSONAS EMPLEADAS

    18,176

    245

  • 13

    Sección II: Contratación de Personal.

    En esta sección se pretende conocer el tipo de ocupaciones demandados por las empresas, las

    necesidades de formación/capacitación, las competencias del personal a contratar, nivel educativo

    y habilidades requeridas para los puestos de trabajo. Así mismo se pretende conocer las

    oportunidades de empleo para personas aprendices, el comportamiento de la actividad económica

    de las empresas y los medios utilizados por estas para la contratación de personal.

    Gráfico 10: Porcentaje de empresas con previsión de contratación.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Cuadro 9: Principales puestos u ocupaciones previstas a contratar (CNOES 08).

    N° DE PLAZAS

    GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

    GRUPOS PRIMARIOS %

    418 TRABAJADORES DE LOS

    SERVICIOS Y VENDEDORES DE COMERCIOS Y MERCADOS

    Asistentes de venta de tiendas y almacenes

    36.1% Vendedores por teléfono

    Vendedores de comidas al mostrador

    285 PERSONAL DE APOYO

    ADMINISTRATIVO

    Empleados de centros de llamadas

    24.6%

    Empleados de control de abastecimientos e inventario

    Personal de apoyo administrativo no clasificados bajo otros epígrafes

    Empleados de servicios de apoyo a la producción

    229 TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE

    NIVEL MEDIO

    Supervisores de la construcción

    19.8% Oficiales de préstamos y créditos

    Chef

    67%

    NO

    33%

    PREVISIÓN DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL

  • 14

    N° DE PLAZAS

    GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

    GRUPOS PRIMARIOS %

    121 OCUPACIONES ELEMENTALES

    Limpiadores y asistentes de oficinas, hoteles y otros establecimientos

    10.5% Peones de la construcción de edificios

    Empacadores manuales

    Peones de la industria manufacturera no clasificado bajo otros epígrafes

    56 OPERARIOS DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y ENSAMBLADORES

    Operadores de máquinas para fabricar productos de material plástico

    4.8% Operadores de máquinas para elaborar alimentos

    y productos afines

    Conductores de motocicletas

    Conductores de camiones pesados y autobuses

    19 OFICIALES, OPERARIOS Y

    ARTESANOS DE ARTES MECÁNICAS Y DE OTROS

    Cajistas, tipógrafos y afines

    1.6% Impresores

    Clasificadores y probadores de productos (excluyendo alimentos y bebidas)

    16 PROFESIONALES, CIENTÍFICOS E

    INTELECTUALES

    Contables

    1.4% Profesionales de ventas técnicas y médicas (excluyendo la TIC)

    13 DIRECTORES Y GERENTES

    Directores financieros

    1.1% Directores de administración y servicios no

    calificados bajo otros epígrafes

    Gerentes de comercios al por mayor y al por menor

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral del MTPS.

    Figura 3: Detalle de personas a contratar (número y porcentaje).

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El 39% de las personas previstas a contratar en la gran empresa son mujeres, el 19.6% hombres y

    el 41.4%, es a criterio de los empleadores indistinto.

    Hombres

    227

    Mujeres

    451

    Indistinto

    4791,157

    19.6% 39.0% 41.4% 100%

    %

  • 15

    Gráfico 11: Porcentaje de empresas que realizan contratación de personas aprendices.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El 70% de las empresas sí considera la contratación de personas aprendices; el 9% no y un 21%

    no responde a la pregunta.

    Gráfico 12: Porcentaje de empresas que brindan oportunidades a jóvenes que buscan su primer

    empleo.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El 93% de las personas empleadoras encuestadas manifestaron que brindan oportunidades a

    jóvenes que optan a su primer empleo; mientras que el 7% expresó que no.

    70%

    9%

    21%

    EMPRESAS QUE CONTRATAN PERSONAS APRENDICES

    NO

    SR

    93.0%

    7.0%

    EMPRESAS QUE BRINDAN OPORTUNIDADES A JÓVENES EN SU PRIMER EMPLEO

    Si No

  • 16

    Gráfico 13: Nivel educativo de las principales ocupaciones a contratar, en porcentaje.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Al analizar el nivel educativo de las principales ocupaciones a contratar, se constató que el 54% de

    las personas empleadoras demandan personas con educación media, el 17% requiere personal de

    nivel educativo superior, con un porcentaje similar (16%) personas con educación básica, el 9%

    solicita nivel técnico especializado y un 4% requiere como único requisito el saber leer y escribir.

    Cuadro 10: Capacitación y/o especialidad de los principales puestos u ocupaciones a contratar

    CODIGO CNOES

    GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

    CAPACITACIÓN Y/O ESPECIALIDAD

    1 DIRECTORES Y GERENTES

    Manejo de personal Conocimiento sobre ventas en tecnología, productos

    industriales

    Conocimiento sobre mercadeo y comercialización Inglés avanzado

    2

    PROFESIONALES,

    CIENTÍFICOS E

    INTELESCTUALES

    Capacidad numérica

    Conocimiento sobre ventas industriales

    Contabilidad

    Inglés avanzado

    Conocimientos del sistema SAP, SQL, MS, SERVER 2008

    3

    TÉCNICOS Y

    PROFESIONALES DE NIVEL

    MEDIO

    Conocimientos en química y farmacia

    Preparación de alimentos

    Ingeniería en sistemas computacionales

    Conocimientos Contables

    Conocimientos en el área de construcción

    Educación Superior

    17%

    Técnico Especializado

    9%

    Educación Media54%

    Educación Básica16%

    Saber Leer y Escribir

    4%

  • 17

    CODIGO CNOES

    GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

    CAPACITACIÓN Y/O ESPECIALIDAD

    4 PERSONAL DE APOYO

    ADMINISTRATIVO

    Manejo de máquinas industriales

    Conocimientos en el área de construcción

    Dominio del idioma inglés

    Conocimientos contables

    Experiencia en bodegas

    Conocimiento sobre sistemas SAP

    No requiere Especialidad y/o capacitación

    5

    TRABAJADORES DE LOS

    SERVICIOS Y VENDEDORES

    DE COMERCIOS Y

    MERCADOS

    Experiencia en ventas

    Conocimiento en el área de cocina

    Experiencia en preparación de alimentos

    Experiencia en manejo de personal

    Atención al cliente

    Experiencia en caja

    No requiere Especialidad y/o capacitación

    Conocimiento en reparación de máquinas agrícolas e

    industriales

    7

    OFICIALES, OPERARIOS Y

    ARTESANOS DE ARTES

    MECÁNICAS Y DE OTROS

    OFICIOS

    Conocimiento en mecánica automotriz

    Conocimiento en mecánica eléctrica

    Conocimiento en troquelado de cajas

    Experiencia en flexografía

    No requiere Especialidad y/o capacitación

    8

    OPERARIOS DE

    INSTALACIONES Y

    MÁQUINAS Y

    ENSAMBLADORES

    Experiencia en transporte pesado

    Conocimiento de nomenclatura

    Conocimiento de panadería

    Manejo de máquinas para fabricar productos plásticos

    No requiere Especialidad y/o capacitación

    9 OCUPACIONES

    ELEMENTALES

    Experiencia en reparto o ruteo

    Conocimiento en mecánica general

    Conocimiento en mecánica eléctrica

    Manejo de equipo industrial

    Conocimientos básicos

    No requiere Especialidad y/o capacitación

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

  • 18

    Cuadro 11: Competencias y habilidades de las personas a contratar.

    FORMACION TECNICA ESPECIFICA SI N0

    Conocimiento en número y cálculos 35.1% 64.9%

    Conocimiento sobre producción y servicios 24.6% 75.4%

    Título o formación específica para un puesto de trabajo concreto 21.1% 78.9%

    Manejo de equipo específico 21.1% 78.9%

    Dominio de idioma/s extranjero/s 7.0% 93%

    HABILIDADES TRANSVERSALES SI NO

    Trabajo en Equipo 49.1% 50.9%

    Comunicación oral y escrita 43.9% 46.1%

    Orientación al cliente 40.4% 59.6%

    Pensamiento analítico 26.3% 73.7%

    Manejo de Office 24.6% 75.4%

    HABILIDADES BLANDAS SI NO

    Proactivo/a 49.1% 58.9%

    Disponibilidad de tiempo 49.1% 58.9%

    Adaptación al cambio 31.6% 68.4%

    Liderazgo 29.8% 70.2%

    Toma de decisiones 29.8% 70.2%

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Respecto a la formación técnica específica, el 35.1% de las personas empleadoras manifestó que

    es relevante que las personas posean conocimiento en número y cálculos, en orden de relevancia

    sigue el conocimiento sobre producción y servicios con el 24.6% y únicamente el 7.0% considera el

    dominio de idioma/s extranjero/s. En relación a las habilidades transversales, el trabajo en equipo

    (49.1%) y la comunicación oral y escrita (43.9%) son las habilidades más relevantes para las

    personas empleadoras, en contraparte el pensamiento analítico (26.3%) y el manejo de office

    (24.6%) son las habilidades con menor consideración.

    La disponibilidad de tiempo (49.1%) y la actitud proactiva (49.1%) se convierten en las habilidades

    blandas más requeridas por las personas empleadoras; el liderazgo (29.8%) y la toma de

    decisiones (29.8%) por consiguiente, se convierten en las habilidades menos demandadas para

    desempeñar el puesto u ocupación específica.

  • 19

    Cuadro 12: Principales ocupaciones en las que generan empleo las empresas.

    COD. GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES COD. GRUPOS PRIMARIOS

    5 Trabajadores de los Servicios y

    Vendedores de Comercio y Mercados

    5223 Asistente de Venta de Tienda y Almacenes

    5242 Demostradores de Tiendas

    5246 Vendedores de Comidas al Mostrador

    4 Personal de Apoyo Administrativo

    4221 Empleados de Centros de llamadas

    4321 Empleados de Control de Abastecimiento e

    Inventarios

    4322 Empleados de Servicios de Apoyo a la

    Administración

    9

    Ocupaciones Elementales

    9313 Peones de la Construcción de Edificios

    9329 Peones de la Industria Manufacturera no

    Clasificados bajo otros Epígrafes

    9621 Mensajeros, Mandaderos, Maleteros y

    Repartidores

    8 Operarios de Instalaciones de

    Máquinas y Ensambladores

    8131 Operadores de plantas y máquinas de productos

    químicos

    8160 Operadores de máquinas para elaborar alimentos

    y productos afines

    8321 Conductores de Motocicletas

    7 Oficiales, Operarios y Artesanos de

    Artes Mecánicas y de otros Oficios

    7231 Reguladores y operadores de máquinas

    herramientas

    7231 Mecánicos y reparadores de vehículos de motor

    7322 Impresores

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Las ocupaciones en las que generan más empleo las empresas están comprendidas en el gran

    grupo ocupacional de Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercio y Mercados, entre

    los que destacan: asistentes de ventas de tiendas y almacenes, demostradores de tiendas y

    vendedores de comidas al mostrador; sigue en orden de relevancia el gran grupo ocupacional

    personal de apoyo administrativo que comprende ocupaciones relacionadas a empleados de

    centros de llamadas, empleados de control de abastecimiento e inventarios, empleados de

    servicios de apoyo a la administración, entre otras ocupaciones.

  • 20

    Cuadro 13: Puestos u ocupaciones más demandados por las personas buscadoras de empleo.

    COD. GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES COD. GRUPOS PRIMARIOS

    4 Personal de Apoyo Administrativo

    4321 Empleados de control de abastecimientos e

    inventario

    4322 Empleados de Servicios de apoyo a la producción

    4419 Personal de apoyo administrativo no clasificados

    bajo otros epígrafes

    5

    Trabajos de los Servicios y

    Vendedores de Comercios y

    Mercados

    5223 Asistentes de venta de tiendas y almacenes

    5242 Demostradores de tiendas

    5246 Vendedores de comidas al mostrador

    9 Ocupaciones Elementales

    9313 Peones de la Construcción de Edificios

    9329 Peones de la Industria Manufacturera no

    Clasificados bajo otros Epígrafes

    9621 Mensajeros, Mandaderos, Maleteros y Repartidores

    8 Operarios de Instalaciones de

    Máquinas y Ensambladores

    8121 Operadores de instalaciones de procesamiento de

    metales

    8131 Operadores de plantas y máquinas de productos

    químicos

    8142 Operadores de máquinas para fabricar productos de

    material plástico

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

  • 21

    Cuadro 14: Medios utilizados por las empresas para la contratación de personal.

    MEDIOS % DE EMPRESAS

    Promoción Interna (Empresa) 84.2%

    A través de Conocidos 77.2%

    Agencias de Colocación/Outsourcing 50.9%

    Redes Sociales 45.6%

    Anuncios en los Medios de Comunicación 45.6%

    Bolsas de Empleo Municipales 43.9%

    Oficinas de Servicio Público de Empleo del MTPS 38.6%

    Bolsas de Empleo de Centros de Formación 31.6%

    Otros 5.3%

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Los medios más utilizados para la contratación de personal en las empresas de Santa Tecla son:

    Promoción interna con 84.2% y a través de conocidos (77.2%). Únicamente el 38.6% de las

    empresas utiliza las oficinas de servicio público de empleo del MTPS.

    Gráfico 14: Variación en porcentaje de la actividad económica de las empresas.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Al analizar la actividad económica de la gran empresa de Santa Tecla, las personas empleadoras

    manifestaron que existe un incremento en el cuarto trimestre del año, como consecuencia de la

    temporada navideña y período vacacional.

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    ACTIVIDAD ECONÓMICA

  • 22

    Sección III: Política de Capacitación

    En esta sección se pretende conocer si existen políticas de capacitación en las empresas del

    municipio de Santa Tecla; así como los temas de capacitación que se ofrecen y el número de

    participantes. Se conocerá también como cubren las empresas la necesidad de capacitación de su

    personal; en que ocupaciones se les dificulta contratar personal capacitado y los puestos que

    presentan mayor demanda de empleo por parte de la población del municipio.

    Gráfico 15: Porcentaje de empresas con políticas de capacitación.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    El 93% de las personas empleadoras manifestaron que las empresas cuentan con políticas de

    capacitación para el personal empleado, el 5% expresó no contar con este tipo de políticas y un

    2% no brindo respuesta.

    Cuadro 15: Principales temas de capacitación.

    Temas de Capacitación

    Seguridad Ocupacional Manejo del Estrés

    Atención al Cliente Informática

    Buenas Prácticas de Manufactura Liderazgo

    Trabajo en Equipo Ventas

    Ingles Habilidades Blandas

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    SÍ93%

    NO5%

    NR2%

    EMPRESAS CON POLÍTICA DE CAPACITACIÓN

  • 23

    Gráfico 16: Medios utilizados para la cobertura de capacitaciones, en porcentaje.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Las capacitaciones a través de INSAFORP y otras instituciones de formación, es el medio más

    utilizado por las empresas del municipio (88%) para impartir capacitaciones, un 61% lo hace con

    medios propios y un 5% a través de otros medios.

    Cuadro 16: Principales ocupaciones donde se dificulta contratar personas calificadas.

    COD. PUESTOS U OCUPACIONES

    1219 Directores de administración y servicios no calificados bajo otros epígrafes

    1221 Directores de ventas y comercialización

    2411 Contables

    2421 Analistas de gestión y organización

    3513 Técnicos en redes y sistemas de computadoras

    4321 Empleados de control de abastecimiento e inventario

    5222 Supervisores de tiendas y almacenes

    5223 Asistentes de ventas de tiendas y almacenes

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Con medios propios (Local,Equipo, Docentes)

    A través de INSAFORP uotras instituciones de

    formación o Capacitación

    Otros

    61%

    88%

    5%

    COBERTURA PARA CAPACITACIONES

  • 24

    Grafico 17: Factores que inciden para la inserción de personas jóvenes al mercado laboral.

    Fuente: Observatorio del Mercado Laboral (OML) del MTPS.

    Los factores de mayor incidencia en la inserción de los jóvenes al mercado laboral, según opinión

    de las personas empleadoras son: la “actitud o disposición” con un 58.9%, “los niveles de

    formación” y “estigma de violencia” con 44.6%. El 32.1% de las personas empleadoras considera

    que la experiencia incide “poco” o “nada” para la inserción de jóvenes al mercado laboral.

    Experiencia

    Niveles de Formación

    Estigma de Violencia

    Lugar de Residencia

    Actitud o Dispocisión

    Presentación Personal

    Mucho Algo Poco Nada

    FACTORES Y NIVEL DE INCIDENCIA PARA LA INSERCIÓN DE JOVENES AL MERCADO LABORAL

  • 25

    4. CONCLUSIONES

    1. El mayor porcentaje de personas empleadas en la gran empresa de Santa Tecla son hombres

    (57.4%).

    2. El Sector servicio concentra el mayor número de personas empleadas (10,032), donde es

    mayoría el porcentaje de hombres (52.3%).

    3. El 98.5% del total de personas empleadas están bajo un tipo de contrato permanente, mientras

    que el 1.5% está bajo la modalidad de empleo temporal.

    4. La brecha más relevante entre hombres y mujeres empleados/as se da en el rango de edad de

    60 a más, con un 81.9% hombres y 18.1% mujeres.

    5. Del total de personas empleadas, el 48.1% son jóvenes.7

    6. Únicamente el 1.5% del total de personas empleadas son adultas mayores8.

    7. Un alto porcentaje (79%) de las personas empleadas en la gran empresa de Santa Tecla

    proviene de otros municipios; de este porcentaje, el 45.4% son hombres y el 33.6% mujeres.

    8. La mayoría de personas empleadoras encuestadas (79%), manifestó que cuentan con

    personas con discapacidad; sin embargo, al analizar las disposiciones de la “Ley de

    Equiparación de Oportunidades”, únicamente cumplen con la misma el 8.8%, este porcentaje

    como consecuencia de que existen empresas que a pesar de contar con personas con

    discapacidad, no cumplen con el mínimo establecido en la Ley; que establece, una persona

    con discapacidad por cada 25 empleados.

    9. Del total de personas con discapacidad que laboran, el 62.9% son hombres.

    10. El 67% de las empresas proyecta la contratación de personal en los próximos meses.

    11. El porcentaje de mujeres previstas a contratar (39.0%) es mayor respecto a hombres; sin

    embargo existe un alto porcentaje (41.4%) de personas empleadoras para las que les es

    indistinto el sexo de la persona a contratar.

    12. El personal de apoyo administrativo, trabajos de los servicios y vendedores de comercios y

    mercados, oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros, operarios de

    instalaciones y máquinas y ensambladoras y ocupaciones elementales, son las ocupaciones

    que más demandan las personas empleadoras, clasificación de acuerdo a grandes grupos

    ocupacionales del CNOES.

    13. Se demandan pocas plazas, para ocupaciones de directores, gerentes, profesionales,

    científicos e intelectuales de diferentes áreas.

    14. El 70% de empleadores “sí´” considera la contratación de jóvenes aprendices.

    7La “Ley General de Juventud y su Reglamento”, establece en el art.2. “Se considera joven a la persona comprendida en el

    rango de edad de los 15 a los 29 años, sin distinción de nacionalidad, etnia, género, religión, discapacidad, situaciones de

    vulnerabilidad o cualquier condición particular”. 8 La “Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor”, establece en el Capítulo I, art.2. “Para los efectos de la

    presente Ley se considerará persona adulta mayor a todo hombre o mujer que haya cumplido más de sesenta años de

    edad”.

  • 26

    15. El 93% de empresas brinda oportunidades a jóvenes que optan a su primer empleo.

    16. La especialidad o capacitación demandada por los empleadores, varía dependiendo de la

    actividad económica de la empresa y de acuerdo al puesto ofertado; para puestos calificados

    los empleadores requieren mayores conocimientos y habilidades.

    17. Las competencias y habilidades que más ponderan las empresas para la contratación de

    personal son: Conocimiento en número y cálculos, conocimiento sobre producción y servicios,

    trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, proactividad y disponibilidad de tiempo.

    18. El mayor volumen de empleos generados se da en ocupaciones con niveles de competencia y

    especialización intermedia-baja, entre las que destacan ocupaciones relacionadas a trabajos

    de los servicios y vendedores de comercios y mercados, personal de apoyo administrativo y

    ocupaciones elementales.

    19. Los medios más utilizados por los empleadores para la contratación de personal es mediante

    promoción interna de la empresa y a través de conocidos.

    20. El 93% de las empresas cuenta con políticas de capacitación, los temas varían dependiendo

    de la actividad económica de la empresa; sin embargo predominan temáticas relacionadas a la

    seguridad ocupacional, manejo del estrés y buenas prácticas de manufactura.

    21. Las capacitaciones a través de INSAFORP y otras instituciones de formación y capacitación,

    es el medio más utilizado por los empleadores para capacitar a su personal.

    22. A las personas empleadoras del municipio se les dificulta encontrar personas para

    ocupaciones relacionadas a Directores de administración y servicios no calificados bajo otros

    epígrafes, Directores de ventas y comercialización, contables, Analistas de gestión y

    organización y Técnicos en redes y sistemas de computadoras.

    23. La actitud o disposición, el estigma de violencia y los bajos niveles de formación se convierten

    en los principales factores que limitan la inserción de las personas jóvenes al mercado laboral.

  • 27

    5. RECOMENDACIONES

    1. Generar mecanismos de concientización con el sector empleador sobre la contratación de personas con

    discapacidad, basados en la Ley de Equiparación de Oportunidades.

    2. A través de la unidad de género se debe impulsar o generar espacios con las personas empleadoras

    para concientizar sobre el papel de la mujer en el mercado laboral, que dé lugar a la contratación

    equitativa entre hombres y mujeres; ya que sigue existiendo una brecha considerable en los rangos de

    edad más avanzados.

    3. La proyección de contratación es de 1,157 personas, dato que nos da la pauta para que la Sección de

    Bolsas de Empleo realice la gestión correspondiente para la captura de dichas ofertas.

    4. De acuerdo a los resultados el porcentaje de personas que se contratan bajo el concepto de aprendiz

    es alto (70%), por lo que se deberían realizar jornadas para impulsar la contratación de personas

    jóvenes que desean aprender un oficio u ocupación bajo la modalidad de contrato de aprendizaje, en

    coordinación con los centros de formación.

    5. En cuanto a las competencias y habilidades del personal a contratar, el estudio refleja que las personas

    empleadoras dan un alto grado de importancia a la actitud y disposición de la persona; esta información

    se debe tomar en consideración para la orientación laboral que se imparte por el personal del MTPS.

    6. Es importante visualizar el posicionamiento que como MTPS se tiene para el reclutamiento de personal;

    es necesario por consiguiente revisar con las diferentes oficinas (regionales y departamentales) la

    efectividad para la publicación y captación de ofertas de empleo.

  • 28

    7. ANEXOS

    Fecha: ______________ Boleta N°: ______________

    Objetivo: Conocer las oportunidades de empleo y condiciones de empleabilidad en el municipio de Santa Tecla.

    Depto. La Libertad Municipio: Santa Tecla Zona: _________________

    Determinación del Tamaño de Empresa es por número de Empleados y/o por Ingresos brutos (Marque con una “X”)

    Categoría Personal Ocupado Ingresos Brutos Sector Económico

    1. Micro Empresa De 1 a 10 personas Hasta $ 100,000 1. Agricultura

    2. Pequeña Empresa De 11 a 50 personas Desde $ 100,001 hasta $ 1,000,000 2. Industria

    3. Mediana Empresa De 51 a 100 personas Desde $ 1,000,001 hasta $ 7,000,000 3. Comercio

    4. Gran Empresa De 100 a más personas Más de $ 7,000,001 4. Servicio

    DATOS DE LA PERSONA ENCUESTADA

    Nombre: Tel.

    Cargo: Correo Electrónico:

    SECCION I: CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

    1. Nombre Comercial de la empresa/Establecimiento:

    2. Nombre del Propietario o Razón Social:

    3. Dirección de la Empresa/Establecimiento:

    4. Teléfono: 5. Pág. Web: 6. Correo Electrónico:

    7. NIT: 8. Año de Fundación de la Empresa: 9.Tiempo de Operar:

    10. Categoría: 10.1 Única ( ) 10.2 Matriz: ( ) 10.3 Sucursal ( )

    11.- Condición Jurídica de la Empresa: 11.1 Unipersonal ( ) 11.2 Sociedad ( ) 11.3 Otra:

    12.- Actividad Económica Principal:

    13.- Actividad Económica Secundaria:

    13.- Explique brevemente a que se dedica la empresa: ________________________________________________________

  • 29

    SECCION II: TIPO DE CONTRATACION

    A. Datos Generales.

    01.- ¿Tipo de Contratación?

    Detalle

    Plaza Fija o Permanente Plaza Temporal o por

    Contrato Definido Total

    Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

    Remunerado

    No Remunerado

    Total

    02.- ¿Rangos de edad de las personas que laboran en la empresa? (Favor detallar en números)

    03.- ¿Cuenta con personas con discapacidad? Si ( ) No ( )

    B. Datos del Personal Empleado del Municipio.

    01.- ¿Tiene personal que resida en el Municipio de Santa Tecla? Sí ( ) No ( )

    02.- ¿Tipo de Contratación?

    Detalle

    Plaza Fija o Permanente Plaza Temporal o por

    Contrato Total

    Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

    Remunerado

    No Remunerado

    Total

    Sexo Rangos de Edad

    18 - 29 30 - 59 60 a más Total

    Hombres

    Mujeres

    Total

    Sexo Total

    Mujeres

    Hombres

    Total

    Si responde “No”, pasar a la Sección III

    Detallar el número

  • 30

    SECCION III: SOBRE CONTRATACION DE PERSONAL

    1.- ¿Tiene previsto contratar personal en los próximos meses? Sí ( ) No ( )

    ¿Por qué?

    2.- ¿Para qué puestos u ocupaciones tiene previsto contratar personal?

    N° Puestos u Ocupaciones

    Detalle

    Hombres Mujeres Indistinto Total

    2.1

    2.2

    2.3

    2.4

    2.5

    Total

    3.- ¿Especialidad y nivel educativo del personal a contratar? (Puestos u ocupaciones según detalle de pregunta N° 2)

    N° Puesto u Ocupación Especialidad o Capacitación Nivel Educativo

    01

    02

    03

    04

    05

    4.- ¿Qué habilidades requiere del personal a contratar? (Marque con una “X”)

    N° Formación Técnica Especifica Habilidades Transversales Habilidades Blandas

    01 Conocimientos numéricos y de cálculo Trabajo en Equipo Toma de decisiones

    02 Manejo de equipo específico Comunicación oral y escrita Liderazgo

    03 Conocimiento sobre producción y servicios Orientación al cliente Adaptación al cambio

    04 Dominio de idioma/s extranjero/s Manejo de Office Proactivo(a)

    05 Título o formación específica para un puesto

    de trabajo concreto Pensamiento analítico

    Disponibilidad de

    tiempo

    Otras:

    Si responde “No”, indicar “por qué” y pasar a pregunta N°6

  • 31

    5.- ¿Se considera a jóvenes aprendices para la contratación? Si ( ) No ( )

    ¿Por qué?

    6.- ¿La empresa brinda oportunidades a jóvenes que buscan su primer empleo? Sí ( ) No ( )

    7.- ¿La empresa brinda oportunidades a personas con discapacidad que buscan su primer empleo? Sí ( ) No ( )

    8.- ¿En qué puestos u ocupaciones genera más empleo la empresa?

    8.1 8.2

    8.3 8.4

    9.- ¿Qué puestos u ocupaciones demandan las personas buscadoras de empleo en la empresa?

    9.1. 9.2.

    9.3. 9.4.

    10.- ¿Canales o medios utilizados para reclutamiento de personal? (Marque con una “X”)

    N° Medios

    01 Anuncios en los medios de

    comunicación 02 Bolsas de empleos municipales

    03 Oficinas de servicio público de empleo

    del MTPS 04 Bolsas de empleo de centros de formación

    05 Agencias de colocación/outsourcing 06 Redes sociales

    07 Promoción interna (empresa) 08 A través de conocidos

    09 Otros :

    11.- ¿Mes o meses del año que incrementa la actividad económica de la empresa? (Marque con una “X”)

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo X Junio X

    Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Si responde “No”, indicar “por qué”

  • 32

    SECCION IV: SOBRE CAPACITACION

    1.- ¿Cuenta la empresa con una Política de Capacitación? Si ( ) No ( )

    2.- ¿Sobre qué temas capacita la empresa a su personal?

    2.1 2.2.

    2.3 2.4.

    3.- ¿Cómo cubre la empresa la necesidad de capacitación de su personal?

    3.1.- Con medios propios (Local, equipo, Docentes)

    3.2.- A través de INSAFORP u otras instituciones de formación o

    Capacitación

    3.3.- Otros:

    4.- ¿En qué ocupaciones se dificulta contratar personal capacitado?

    4.1. 4.2.

    4.3. 4.4

    SECCIÓN V: FACTORES DE INCEDENCIA EN LA INSERCIÓN LABORAL

    1.- ¿Qué nivel de incidencia tienen los siguientes factores en la inserción laboral de los jóvenes? (Marque con una “X”)

    Concepto

    Nivel de incidencia

    Incide

    Mucho

    Incide

    algo

    Incide poco No incide

    Falta de experiencia

    Bajos niveles de formación

    Estigma de violencia

    Lugar de residencia

    Actitud o disposición

    Presentación personal

    Otro:

    Nombre del Encuestador: ______________________________

    Si responde “No”, pasar a la pregunta N° 04