MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA...

9
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN/ MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA ZONA EDUCATIVA N°14 DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA/DIVISIÓN DE SUPERVISIÓN COLECTIVO DE FORMACIÓN E INVESTIGACION DOCENTE DE LA DIVISION DE SUPERVISIÓN MÉRIDA, SEPTIEMBRE DE 2017 PALABRAS CLAVES: LECTURA, GOCE, PLACER, AGRADO, MOTIVACIÓN

Transcript of MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA...

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN/ MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

ZONA EDUCATIVA N°14 DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA/DIVISIÓN DE SUPERVISIÓN

COLECTIVO DE FORMACIÓN E INVESTIGACION DOCENTE DE LA DIVISION DE SUPERVISIÓN

MÉRIDA, SEPTIEMBRE DE 2017

PALABRAS CLAVES: LECTURA, GOCE, PLACER, AGRADO, MOTIVACIÓN

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

2 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

PRESENTACIÓN

El Programa de Fomento de la Lectura traza una ruta para

avanzar y articular voluntades de organización para trabajar por

el logro de un objetivo común, hacer de Mérida un espacio

que garantice la lectura como un derecho cultural para

todas y todos sus habitantes, como una estrategia para seguir

mejorando la calidad educativa y consolidar la Campaña

Nacional de Promoción de la Lectura; es un plan construido,

como fruto de la discusión de diversos actores, que deben

permitir que las estrategias y acciones de este programa

lleguen a todo los espacios educativos del estado. Cada escuela

trabajará en su propio Plan de Lectura y Escritura para que

la invitación a participar se extienda a todas y todos,

considerando las características particulares de cada escuela y

estudiantes, en sus diversas etapas de vida, etnicidad,

sexualidad, necesidades especiales, creencias y expectativas;

para ello se crearan ambientes lectores, cuenta cuentos,

álbumes ilustrados, recreaciones plásticas, conformación de

colectivos de lectura, actividades lúdico creativas, festivales de

teatro, poesía, narrativa en general, cine-foro, periódicos

murales, impresos y digitales, entre muchas otras experiencias

que serán parte de las acciones que se ejecutarán.

SITUACIÓN PROBLEMA

El Colectivo de la División de Supervisión de la Zona Educativa Nº 14, plantea como

problema para el período 2016-2017 el Bajo Rendimiento Escolar en el Estado

Bolivariano de Mérida, situación que se vincula según sostienen, con debilidades en los

procesos de gestión escolar tanto a nivel institucional como de la supervisión escolar al

no identificar, reflexionar y generar acciones para abordar sistemáticamente las

variables internas1, externas2 y metodológicas3 vinculados a este problema.

Algunos datos dan cuenta de esta problemática, el índice académico en Educación

Media General y Media Técnica en el Estado Bolivariano de Mérida, fue de 12,2 para el

2015-2016,4 de igual manera la Tasa de Prosecución durante el Año Escolar 2015-2016,

1 Las variables internas del bajo rendimiento escolar se vinculan a trastornos específicos de aprendizaje (lectura, cálculo

y expresión escrita); déficit sensorial (ceguera y sordera); déficit cognitivo (problemas de aprendizaje). 2 Las variables externas hace referencia a problemas como la disgregación familiar; ausentismo escolar, rechazo y acoso

y/o violencia escolar, y escolarización anterior (migración, problemas de adaptación al nuevo ambiente escolar). 3 Las variables metodológica se vinculan a problemas de enseñanza y de aprendizaje como ausencia de hábitos de

estudio, técnicas de estudio inadecuadas, así como a malas prácticas docentes. 4 Usamos los valores cuantitativos como un simple indicador, pero el Colectivo de Formación e Investigación Docente

de la División de Supervisión Educativa N° 14, asume plenamente el cuestionamiento pedagógico y éticos hechos a la evaluación cuantitativa como forma de evaluación de los aprendizajes (Véase: Hidalgo, Laura (2005). La Evaluación una Acción Social en el Aprendizaje. Caracas: El Nacional (Serie Brújula Pedagógica).

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

3 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

fue de 98,9% para primaria y de 89,0% para media general, cifra que se vincula con

una tasa de deserción durante el Año Escolar 2015-2016 de 1,0% en educación

primaria y de 6,6% para media general, así como con la Tasa de Repitencia en

educación primaria de 2,0% y de 4,5% para media general, cifras positivas si se

comparan con la década de los 90 del siglo XX, pero que aún dan cuenta de una deuda

social por saldar, sobre todo por reconocerse su correlación con los datos de pobreza y

la criminalidad (Colectivo de la División de Supervisión ZEN°14, 2017).

Siendo uno de los elementos relacionado con esta situación problema, las

debilidades en el desarrollo de las potencialidades en lectura y escritura, andamiaje

fundamental para el desarrollo de cualquier proceso educativo exitoso, es que surge la

necesidad de definir estrategias que consoliden las acciones que ya se desarrollan en

cada aula, espacio, sala y ambiente de aprendizaje del Estado Bolivariano de Mérida.

De igual forma, este problema insta a valorar otras vertientes vinculadas a la

promoción de la lectura en el Venezuela, es importante destacar que el 82,5% de la

población venezolana lee cualquier tipo de publicación, autodefiniéndose como lectora

de libros el 50,2%, la lectura ocupa el 4º lugar en el uso del tiempo libre en el país,

anualmente se leen entre 2 y 4 libros per cápita (CENAL, 2013), muy lejos de los

Finlandeses con 47 libros anuales, Japón entre 47 y 50 libros anuales, los islandeses

que leen unos 40 libros al año, los noruegos 18 libros por año, los alemanes,

aproximadamente 15 libros anuales, y en nuestra región los argentinos 5 libros al año

(Pineda, 2015: 21; CERLALC-UNESCO, 2016).

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

La campaña nacional de promoción de la lectura promueve el desarrollo de

«Programas de fomento a la lectura», en diferentes espacios sociales tales como

comunas, bibliotecas públicas, librerías, hospitales, entre otros; y la escuela en tanto

espacio para la reproducción social, la construcción de saberes, y como principal centro

de la vida comunitaria, deberá desarrollar planes especiales para contagiar el gusto y

el placer de leer, más aun por ser esta una de las principales funciones de las

instituciones educativa como garantes de la educación de la calidad (CENAL, 2016).

El Programa de Fomento de la Lectura en la escuela, está dirigido a consolidar la

lectura en la población infantil y juvenil, para desarrollar el sentido estético,

la inventiva, la imaginación, la creatividad, la sensibilidad y el espíritu crítico

en nuestras niñas y niños. Lo que requiere actualizar a los docentes para desarrollar

módulos de formación que diversifiquen las posibilidades de estimular la lectura en los

niños y jóvenes desde la escuela y la comunidad (Ídem).

Abarca todos los niveles y modalidades desde la educación maternal hasta la

educación de adultos, de modo que el contacto con la cultura escrita y sus diferentes

portadores garanticen la alfabetización placentera y exitosa así como la mejora del

índice académico y mejora de las tasas de deserción, abandono y repitencia escolar.

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

4 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

I era Jornada de Animación de la Lectura Grupo Escolar Bolivariano Juan Ruiz Fajardo (Imágenes cortesía de Ruiz & Dávila, 2017)

CAMPAÑA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Se orienta a fomentar la lectura y la escritura como un derecho cultural, al facilitar a la

población el acceso equitativo a la información, el conocimiento y el disfrute a través

de los libros; bajo tres principios rectores:

Una campaña de gestión integral y corresponsable. La lectura es un ámbito de

actuación de organismos públicos, poder popular, familia, editoriales, librerías, escuelas, bibliotecas, colectivos culturales e iniciativas individuales que se integran a la tarea de promocionarla en tanto derecho cultural del pueblo venezolano, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Una campaña incluyente: todas y todos leemos. Se considera tanto la diversidad de contextos sociales y culturales, espacios convencionales y no convencionales y las variables sociodemográficas: grupos de edad, sexo, población y estratos sociales. De igual modo, contempla las demandas relacionadas con gustos y necesidades que favorecen el contacto de lectores y lectoras actuales y

potenciales para el disfrute del libro como bien espiritual.

El acceso al libro y a la lectura como sistema: para que exista la posibilidad de acceder a la lectura, el plan busca generar las condiciones para que tal acceso ocurra: bibliodiversidad, textualización de los espacios; infraestructura física, incremento de salas de lectura y espacios de comercialización del libro; elaboración de contenidos e incorporación de nuevas tecnologías (libros electrónicos, digitales, audio y video libros, textos por internet), construcción de nuevos referentes literarios en el imaginario colectivo y la profundización del conocimiento de los

autores y autoras venezolanos y latinoamericanos (CENAL, 2016).

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Objetivo General

Incentivar la lectura y la escritura en los ciudadanos y ciudadanas de la República

Bolivariana de Venezuela, para contribuir en el desarrollo del conocimiento sobre lo

desconocido, la creatividad e inventiva y el pensamiento crítico que incida

favorablemente en el incremento de sus condiciones intelectuales, económicas,

sociales y culturales.

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

5 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

Objetivos Específicos:

1. Consolidar la condición lectora del pueblo venezolano al elevar los índices de lectura placentera en todos los estratos de la población.

2. Aplicar estrategias específicas y diferenciadas de promoción de la lectura y la literatura, que respondan a la diversidad de contextos, de géneros, de condición social, tanto en espacios convencionales como no convencionales, a través de una coordinación interinstitucional y en vinculación sostenida con el poder popular.

3. Fortalecer la red de bibliotecas públicas y salas de lecturas comunales a través de espacios y materiales necesarios.

4. Desarrollar líneas editoriales y de contenido que permitan abordar la diversidad de géneros y temáticas de la literatura para satisfacer los gustos y preferencias de los distintos grupos poblacionales (CENAL, 2016).

ORIENTACIONES PEDAGOGICAS GENERALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA EN EL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

¿Cómo promovemos la lectura es nuestras escuelas?

En función de lo anteriormente señalado el Colectivo de la Zona Educativa, la plataforma

del Libro y los directores de las instituciones pilotos a fin de promover la lectura y la

escritura como garantía de una educación de calidad a los niñas y niños, adolescentes,

jóvenes y adultos, tomando en consideración los derechos culturales y educativos (CRBV,

1999), el Plan de la Patria 2013-2019, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), así como

las Líneas Estratégicas del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014), los

resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014), Claves Mapa de Acción

2016, y las Orientaciones Pedagógicas 2013-2014, 2014-2015, 2016-2017, 2017-2018,

Proyecto Libros Escolares para Estudiantes de la República (Proyecto LEER) y la Campaña

Nacional de Promoción de la Lectura (2016), recomiendan:

1. Socializar y discutir las presentes orientaciones en un Consejo General (Docente,

Administrativo y Obrero) para tal fin, así como Asambleas de Padres Madres y Responsables

(Consejo Educativo), Mesas de Trabajo, Carteleras, mediante el envío de las presentes

orientaciones por correos electrónicos, páginas web, redes sociales así como en los espacios

radiales que las instituciones educativas posean en su comunidad, registrando los

resultados de estas actividades de divulgación para alimentar la sistematización que cada

plantel construye sobre este programa y demás procesos de la vida institucional (PEIC).

2. El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), debe plantear con claridad las actividades

del Programa de Fomento de la Lectura en sus propuestas de acción5, solamente así y con

un seguimiento de las mismas, tendrá éxito, es decir niñas, niños, adolescentes, jóvenes y

adultos que disfruten la lectura como un derecho cultural fundamental.

3. El director es responsable en tanto líder del proceso pedagógico escolar, junto con su

consejo técnico o cuerpo directivo y con la participación de la comunidad educativa en

general, de la elaboración de un diagnóstico del gusto lector el cual debe incluir no

solo a los estudiantes sino también el personal docente, administrativo y obrero;

recordando, que la comunidad escolar, debería estar abocada completamente a la lectura -

Pedagogía del Ejemplo- así como, por el impacto positivo que aporta la lectura al clima

escolar.

5 Cada institución podrá denominar su Programa de Fomento de la Lectura, como tenga a bien hacerlo, más aun, cuando ya algunas

instituciones poseen planes y experiencias previas a la presente orientación, solo se insta articular con las presentes orientaciones.

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

6 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

4. El diagnostico conducente a la construcción del Programa de Fomento de la Lectura, tiene

que apreciar las condiciones de la biblioteca escolar o Centro de Recursos para el

Aprendizaje y las características de la colección existente en la misma, para garantizar y

ofertar textos de calidad, variados y de interés a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

adultos.

5. Para animar la lectura, se debe planificar cuidadosamente las actividades a desarrollar, para

ello el diagnóstico del gusto lector tiene que identificar las necesidades y

expectativas de los estudiantes, y actuando en consecuencia, con estrategias pertinentes a

cada colectivo y a cada niña, niño, adolescente y adulto; proponiendo y ejecutando

actividades colectivas atractivas de fomento lector, cuyo objetivo es motivar el placer por la

lectura, lo cual contribuirá al desarrollo de la comprensión lectora, impulsando así la lectura

placentera y la escritura creativa.

6. Los docentes y comunidad educativa en general apoyara a la niña, niño y adolescente en la

selección de sus libros y material de lectura, pero siendo cuidadosos de permitirle que sean

ellos mismos, quienes escoja el de su agrado.

7. Incorporar a la Programación Anual del Colectivo de Formación e Investigación

Docente, en sus diversos Módulos de Formación, temas generadores orientados al

reconocimiento y/o actualización en los métodos, estrategias e instrumentos de enseñanza

de la lectura y la escritura, profundizando el rol del docente como promotor de lectura,

reconociendo que se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo, no hay

métodos; sí, uso de estrategias pertinentes, que motivan y animan hacia la lectura

placentera y el desarrollo del hábito lector.

8. El director debe asumir la responsabilidad de coordinar, orientar y evaluar el desarrollo del

Programa de Fomento de la Lectura de su institución.

9. El director es el primer promotor de la lectura y la escritura en la escuela, en tal sentido

deberá motivar mediante el ejemplo, conformando colectivos o círculos de lectura,

animando en la bienvenida y encuentro diario con sus estudiantes la lectura, la valoración y

reconocimiento de los autores latinoamericanos, venezolanos, merideños y locales.

10. El Colectivo Docente debe implementar estrategias que involucren en forma directa a las

madres, padres, representantes y responsables pues existe la necesidad de profundizar el rol

de la familia como promotora de la lectura en sus hijos a través de la creación de entornos

lectores en sus hogares, mediante la lectura en familia, oportunidad para consolidar los

vínculos afectivos entre sus integrantes.

11. Se debe hacer énfasis en el uso de la literatura infantil y juvenil venezolana, articulándose

con el Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo.

12. Promover actividades de lectura y escritura en la comunidad bajo el principio el principio de

que la escuela es el centro del quehacer comunitario, involucrando las madres, padres,

representantes y responsables, realizando ejercicios planificados de lectura colectiva

dirigidos a niñas, niños y adolescentes.

13. En educación primaria, es conveniente desarrollar experiencias de enseñanza-aprendizaje

interesante y lúdica como juegos con palabras, rimas, versos, crucigramas, trabalenguas,

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

7 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

adivinanzas, «stop» entre otras, ya que estas experiencias de enseñanza-aprendizaje, por su

naturaleza didáctica permiten al estudiante apropiarse del funcionamiento formal de la

lengua castellana.

14. Los docentes deben promover la reflexión permanente sobre el rol social de los medios de

comunicación como la televisión, la radio, la prensa, las redes sociales, el correo electrónico,

la publicidad…en la sociedad contemporánea para promover un uso consciente, responsable

y crítico de los mismos, siendo el periódico escolar es su diversos formato: impreso, mural y

digital la principal herramienta para tal fin.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EDUCACIÓN INICIAL Y MATERNAL

Para promover la lectura y la escritura es importante que las maestras y maestros

maternal e inicial, tengan presente las recomendaciones del Currículo de Educación

Inicial (2005):

15. Crear un ambiente de lectura donde haya libros y adultos lectores, con actividades

interesantes y materiales de interés para niños y niñas.

16. Leer para disfrutar y compartir no para evaluar.

17. Considerar las diferencias individuales de los niños y niñas para construir el lenguaje oral y

escrito, y donde se ponga en juego el uso del lenguaje funcional.

18. El uso y manejo de material impreso variado y estimulante que corresponda a sus intereses.

19. Formular preguntas con una intencionalidad pedagógica, que generen conflictos cognitivos,

e imprima significado a las actividades al ubicarlas en un contexto con sentido para el/la

niño(a)

20. Incorporar en sus estrategias mediadoras la participación directa de la familia como primer

núcleo motivador de estos aprendizajes.

21. Considerar los elementos presentes en la comunidad que contribuyan a favorecer la

apropiación constructiva de la lectura y escritura por parte de los niños y las niñas

(biblioteca pública, centros comunitarios, establecimientos comerciales…otros)

22. Planificar estrategias que permitan a los niños y niñas expresarse creativamente de acuerdo

a sus potencialidades.

23. Aprovechar situaciones y posibilidades que ofrece el entorno de los niños y las niñas para

ayudarlos a describir sucesos personales y sociales ejemplo: cumpleaños, paseos,

nacimientos. Formular preguntas que inviten a recordar ¿cuándo es el cumpleaños de?

¿cuándo nació? ¿cuándo fue David a?

24. Comenzar la rutina dialogando con los niños y las niñas acerca de sus planes y proyectos:

¿qué harás primero? ¿qué tienes pensado una vez que termines? (MED, 2005: 147, 239-

240)

25. LOS DOCENTES DEBEN TENER CONCIENCIA DE QUE LA PROMOCIÓN DE LECTURA Y

ESCRITURA ES UNA TAREA DE TODOS Y TODAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU

FUNCIÓN, ÁREA DE ENSEÑANZA, NIVEL Y MODALIDAD.

FECHA DE EJECUCIÓN:

Durante todo el Años Escolar 2017-2018 con proyección al 2018-2019.

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

8 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD

DE LA EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO:

La Zona Educativa Nº 14 del Estado Bolivariano de Mérida, conformara un Colectivo

Coordinador del Programa de Fomento de la Lectura, el cual deberá replicarse en las instancias

municipal, circuital y escolar (desde centros de educación inicial hasta escuelas técnicas) que

promueva, protagonice, haga seguimiento y sistematice la vivencia de este programa como

política pedagógica en todos los niveles y modalidades del subsistema de educación básica en el

cual participen representantes de nuestras fuerzas vivas (maestras y maestros, OBE, MBF,

Frente Fernanda Bolaña, docentes, personal, obrero y administrativo, SENIFA, entre otras).

DE LA SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSIÓN:

Todas y todos somos responsables de la difusión de todos lo que realicemos, por las

distintas redes sociales para seguir demostrando compromiso con una educación de vanguardia,

inclusiva y de calidad, valorando nuestra diversidad y respetando nuestra diferencias al finalizar

cada trimestre, el colectivo coordinador zonal, con los aportes del municipal (que a su vez

sistematizara el circuital y este el escolar) realizara un breve informe sintético donde se

evidencien los logros cuantitativos y cualitativos, así como las dificultades y desafíos, el mismo

deberá enviarse al correo: [email protected], así como las imágenes a

cualquiera de las cuentas twitter: @MPPEDUCACION @merida_ze @JauaMiranda

@salameridamppe @NelsonRuiz28 @jesusegberto, usando las etiquetas #ZonaEducativaMerida,

#ConAlegriaLeemos en caso de duda, sugerencias o comentario, pueden hacerlo por esa vía o

llamar al Coordinador de Supervisión Territorial y Circuitos Educativos, Prof. Juan Duarte por el

teléfono 0414-7501542.

REFERENCIAS

ASTORGA, Paolo. (3 de marzo de 2015). 10 consejos para poner en marcha un Plan lector [Archivo de video]. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=SXwTuZ5uxZA CENTRO NACIONAL DEL LIBRO (CENAL) (2013). Estudio del Comportamiento Lector, Acceso al libro y la lectura en

Venezuela 2012. Recuperado de: http://www.cenal.gob.ve/wp-content/uploads/2015/04/ESTUDIO-LECTORpara-WEB3.pdf

CENTRO NACIONAL DEL LIBRO (CENAL) (2016). Campaña Nacional de Promoción de la Lectura. Recuperado de: http://www.cenal.gob.ve/formacion/campana-de-lectura/

CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO EL LIBRO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CERLALC-UNESCO) (2016)

Comportamiento Lector y hábitos de Lectura: Una Comparación de resultados en algunos países de América Latina. Bogotá: CERLALC-UNESCO. Recuperado de: www.cerlalc.org/files/tabinterno/33c91d_Comportamiento_Lector.pdf

COLECTIVO DE LA DIVISIÓN DE SUPERVISIÓN EDUCATIVO ZEN°14 (2017). Plan Trimestral de Supervisión Educativa (abril, mayo y Junio de 2017). Mérida: Zona Educativa N° 14. Mimeo

ESCALANTE, D. (2009). Adquisición de la lectoescritura. Caracas: Fundación Perro y la Rana. FLOTTS, P; MANZI, J; JIMÉNEZ, D; ABARZÚA, A; CAYUMAN, C; GARCÍA, M. (2016). Tercer Estudio Regional Comparativo y

Explicativo: Logros de Aprendizaje Informe TERCE. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243532S.pdf FLOTTS, P; MANZI, J; POLLONI, M; CARRASCO, M; ZAMBRA, C; ABARZÚA, A. (CIDE UC) (2016). Aportes para la enseñanza

de la lectura. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2005). Currículo de Educación Inicial. Caracas: Grupo Didáctico/ Tipografía

Principios. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2002). “Plan Nacional de Lectura (2002-2012): Todos por la Lectura”.

Acción Pedagógica, Nº 17 Enero - Diciembre, 2008 - pp. 106 – 117. PINEDA, Beatriz (2015). La Hora del Cuento: Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos. Madrid:

Ediciones de la Torre. RUIZ, Raíza (2004). La inferencia como estrategia de comprensión de enunciados de problemas matemáticos: herramienta

para la construcción del pensamiento lógico. Mérida: ULA

LAS ORIENTACIONES DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA, FUERON REDACTADAS POR EL PROFESOR JUAN DUARTE, DEL COLECTIVO DE LA DIVISION DE SUPERVISION DE LA ZE N°14, CON LA VALIOSA COLABORACION Y APORTE DE LA PROF.RAIZA RUIZ Y LA PROF.

TANIA DAVILA DE LA ESCUELA BOLIVARIANA JUAN RUIZ FAJARDO, ASÍ COMO DE LA PROF. ANDREINA GONZALES DEL GE GODOY, AGRADECEMOS SUS COMENTARIOS Y APORTES A LAS PRESENTES ORIENTACIONES.

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA LECTURA

9 PROMOVIENDO LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD