MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA - boe.es · Considera que las medidas propuestas son las...

11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74166 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA 10458 Resolución de 10 de julio de 2018, de la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del anteproyecto Adecuación, reforma y conservación de la Autovía A-4 del Sur, tramo R-4, Puerto Lápice (Ciudad Real). Antecedentes de hecho Con fecha 22 de febrero de 2018, tiene entrada en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, escrito de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, en el que solicita la evaluación ambiental simplificada del anteproyecto Adecuación, reforma y conservación de la Autovía A-4 del Sur. Tramo: R-4 - Puerto Lápice. Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes: El anteproyecto servirá de base para la licitación de un contrato de concesión de obra pública, cuyo objeto consistirá en el desarrollo de este anteproyecto hasta el nivel de proyecto de construcción, y en la posterior ejecución de las obras en él definidas. Con ello se pretende la adaptación de este tramo de autovía a los estándares técnicos y de seguridad de las autopistas. La Autovía del Sur A-4 presenta, en algunos tramos, limitaciones o condiciones en su trazado, que generan importantes problemas de seguridad vial. Principalmente se deben a radios de curva demasiado pequeños, dando lugar a trazados sinuosos demasiado peligrosos para una autovía, y a problemas de diseño y funcionalidad en los enlaces, con cruces a nivel de ramales y carriles de incorporación o de salida demasiado cortos. El tramo afectado está comprendido entre los pp.kk. 67+500 y 138+000, atravesando los términos municipales de Ocaña, Dosbarrios, La Guardia, El Romeral, Tembleque, Madridejos y Camuñas en la provincia de Toledo, y de Puerto Lápice en la de Ciudad Real. El anteproyecto desarrolla varias actuaciones consistentes en cierre de accesos, mejora de enlaces, o rectificación de curvas en planta y alzado, y como obra de mayor envergadura la variante de Puerto Lápice, modificando el trazado existente pues cuenta con varias curvas de pequeño radio, al tiempo que se mejoran las conexiones y accesos. Además, se realizan mejoras ambientales como la disposición de pantallas anti ruido en determinadas zonas habitadas, y obras accesorias de vialidad invernal y para el paso de vehículos de emergencia. Para la modificación del trazado en la variante de Puerto Lápice se plantean hasta tres alternativas: Aprovechar el corredor actual, separándose parcialmente de la traza para rectificar las curvas más pronunciadas, con una longitud total de 4.740 m. Separarse completamente de la traza actual en una longitud de 5.111 m, alejándose del núcleo urbano. Utilizar un nuevo corredor, más lejos aún de la localidad, pasando por detrás de un cerro próximo, con una longitud total de 8.645 m. El anteproyecto selecciona la primera de ellas, cuyo mayor inconveniente es que la ejecución interferirá necesariamente con el tráfico, al coincidir en gran parte con el trazado actual; tiene la ventaja de su menor coste. Las otras dos alternativas tienen menor impacto acústico sobre la localidad, al alejarse de ella, pero también más inconvenientes, bien sea por su mayor impacto visual, por la mayor ocupación de terreno natural, o bien por crear un nuevo efecto barrera. No se plantean alternativas a las actuaciones propuestas en los restantes puntos del recorrido, al actuar sobre el propio trazado existente. cve: BOE-A-2018-10458 Verificable en http://www.boe.es

Transcript of MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA - boe.es · Considera que las medidas propuestas son las...

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74166

III. OTRAS DISPOSICIONES

MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA10458 Resolución de 10 de julio de 2018, de la Dirección General de Biodiversidad y

Calidad Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del anteproyecto Adecuación, reforma y conservación de la Autovía A-4 del Sur, tramo R-4, Puerto Lápice (Ciudad Real).

Antecedentes de hecho

Con fecha 22 de febrero de 2018, tiene entrada en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, escrito de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, en el que solicita la evaluación ambiental simplificada del anteproyecto Adecuación, reforma y conservación de la Autovía A-4 del Sur. Tramo: R-4 - Puerto Lápice.

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

El anteproyecto servirá de base para la licitación de un contrato de concesión de obra pública, cuyo objeto consistirá en el desarrollo de este anteproyecto hasta el nivel de proyecto de construcción, y en la posterior ejecución de las obras en él definidas. Con ello se pretende la adaptación de este tramo de autovía a los estándares técnicos y de seguridad de las autopistas.

La Autovía del Sur A-4 presenta, en algunos tramos, limitaciones o condiciones en su trazado, que generan importantes problemas de seguridad vial. Principalmente se deben a radios de curva demasiado pequeños, dando lugar a trazados sinuosos demasiado peligrosos para una autovía, y a problemas de diseño y funcionalidad en los enlaces, con cruces a nivel de ramales y carriles de incorporación o de salida demasiado cortos.

El tramo afectado está comprendido entre los pp.kk. 67+500 y 138+000, atravesando los términos municipales de Ocaña, Dosbarrios, La Guardia, El Romeral, Tembleque, Madridejos y Camuñas en la provincia de Toledo, y de Puerto Lápice en la de Ciudad Real.

El anteproyecto desarrolla varias actuaciones consistentes en cierre de accesos, mejora de enlaces, o rectificación de curvas en planta y alzado, y como obra de mayor envergadura la variante de Puerto Lápice, modificando el trazado existente pues cuenta con varias curvas de pequeño radio, al tiempo que se mejoran las conexiones y accesos. Además, se realizan mejoras ambientales como la disposición de pantallas anti ruido en determinadas zonas habitadas, y obras accesorias de vialidad invernal y para el paso de vehículos de emergencia.

Para la modificación del trazado en la variante de Puerto Lápice se plantean hasta tres alternativas:

Aprovechar el corredor actual, separándose parcialmente de la traza para rectificar las curvas más pronunciadas, con una longitud total de 4.740 m.

Separarse completamente de la traza actual en una longitud de 5.111 m, alejándose del núcleo urbano.

Utilizar un nuevo corredor, más lejos aún de la localidad, pasando por detrás de un cerro próximo, con una longitud total de 8.645 m.

El anteproyecto selecciona la primera de ellas, cuyo mayor inconveniente es que la ejecución interferirá necesariamente con el tráfico, al coincidir en gran parte con el trazado actual; tiene la ventaja de su menor coste. Las otras dos alternativas tienen menor impacto acústico sobre la localidad, al alejarse de ella, pero también más inconvenientes, bien sea por su mayor impacto visual, por la mayor ocupación de terreno natural, o bien por crear un nuevo efecto barrera.

No se plantean alternativas a las actuaciones propuestas en los restantes puntos del recorrido, al actuar sobre el propio trazado existente. cv

e: B

OE

-A-2

018-

1045

8Ve

rific

able

en

http

://w

ww

.boe

.es

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74167

El promotor y órgano sustantivo es la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento.

Con fecha 8 de marzo de 2018, la Subdirección General de Evaluación Ambiental inicia la fase de consultas a las Administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas en relación al proyecto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley de Evaluación Ambiental.

En la tabla adjunta se recogen los organismos y entidades consultados durante esta fase, y si han remitido su informe en relación con el documento ambiental:

Relación organismos consultados Respuestas recibidas

Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sí

Confederación Hidrográfica del Tajo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sí

Confederación Hidrográfica del Guadiana del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sí

Subdirección General de Medio Natural de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NO

Subdelegación del Gobierno en Toledo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOSubdelegación del Gobierno en Ciudad Real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SíConsejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . SíDirección General de Carreteras y Transportes de la Consejería de Fomento de la Junta

de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SÍDirección General de Planificación Territorial y Sostenibilidad de la Consejería de

Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . SíAgencia del Agua de Castilla-La Mancha de la Consejería de Fomento de la Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SíViceconsejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NODirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Viceconsejería de

Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . NODirección General de Industria, Energía y Minería de la Consejería de Economía,

Empresa y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . NODirección General de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Agricultura, Medio

Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . SíDirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente

y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.. . . . . . . . . . . SíViceconsejería de Cultura de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta

de Comunidades de Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SíOficina de Cambio Climático Castilla-La Mancha. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NODiputación Provincial de Ciudad Real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SíDiputación Provincial de Toledo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de Puerto Lápice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SíAyuntamiento de Camuñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de Dosbarrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de La Guardia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de Madridejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de Ocaña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de El Romeral.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAyuntamiento de Tembleque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOEcologistas en Acción de Toledo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOEcologistas en Acción-ACMADEN (Asociación Castellano-Manchega de Defensa del

Patrimonio Natural). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NONaturalistas del Campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NO

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74168

Relación organismos consultados Respuestas recibidas

Acción Ecologista Cerro del Águila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOColectivo Naturalista Jabalón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOColectivo Ecologista Masiega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAgrupación Naturalista Esparvel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAsociación para el Estudio y Protección de las Aves y sus Hábitats-ARDEIDAS.. . . . . . NOWWF/Adena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOSEO/Birdlife. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOAmigos de la Tierra España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOConsejo Ibérico para la Defensa de la Naturaleza-CIDN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOIberlince. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NOGrupo Ecologista Cantueso.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NO

El contenido ambiental más relevante de las respuestas a las consultas realizadas es el siguiente:

Oficina Española de Cambio Climático. Considera que las medidas propuestas son las adecuadas para este tipo de obras, por lo que no propone ninguna sugerencia.

Confederaciones Hidrográficas del Tajo y del Guadiana. Con carácter general, se deben respetar las servidumbres de 5 m de anchura en los cauces públicos, en donde no se podrán ubicar ninguna instalación para albergar personas, ni siquiera provisional. Se solicitará autorización para cualquier captación de agua pública o para actuaciones dentro de la zona de policía (100 m desde el cauce).

Se prestará atención a los estudios hidrológicos en las actuaciones que afecten a los cauces, manteniendo la capacidad hidráulica de desagüe bajo las obras de fábrica. Se deberá realizar una restauración paisajística de los cauces afectados con plantaciones adecuadas.

Las instalaciones auxiliares de obra y parques de maquinaria evitarán la afección a las aguas superficiales, controlando adecuadamente la escorrentía superficial y el drenaje. El lavado o el mantenimiento de maquinaria se harán en zonas que cuenten con balsas de sedimentación de donde se puedan retirar los lodos para su correcta gestión posterior.

Se solicitará autorización para la realización de obras en la zona de dominio público hidráulico. También se solicitará la autorización para la ocupación de la zona de policía del río Amarguillo (término municipal de Madridejos), pues algunas de las zonas propuestas por el promotor para extracción o vertido, al haber canteras activas o abandonadas, se sitúan en este espacio.

Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha. No considera necesario hacer sugerencias.

DG de Carreteras y Transportes de la Consejería de Fomento. Considera que las actuaciones no generan ninguna nueva afección a carreteras de titularidad autonómica.

DG de Planificación Territorial y Sostenibilidad de la Consejería de Fomento. Recomienda introducir criterios de diseño que permitan reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes de los futuros usuarios.

Considera que en la contratación de las obras deben incluirse cláusulas sociales, de perspectiva de género y medioambientales.

Propone estudiar los materiales de construcción teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto, aprovechando residuos, subproductos y reciclaje in situ, en la medida de lo posible.

Deben protegerse los hitos históricos y naturales más destacables, sus valores ambientales, productivos o relacionados con la calidad de vida y la identidad colectiva de la comunidad. Se respetarán zonas periféricas de protección y corredores ecológicos.

Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. No prevé efectos negativos significativos durante la ejecución de las obras si se cumplen las medidas preventivas propuestas,

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74169

habitualmente asumidas como buenas prácticas para evitar vertidos procedentes de maquinaria, retención de sedimentos, etc.

Dir. Provincial en Toledo de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Las actuaciones no producen un aumento sustancial de impactos negativos sobre la avifauna esteparia, respecto a los ya existentes. Respecto a la fauna terrestre, se indica en el proyecto que se mantendrán los pasos de fauna ya existentes, pero no se conoce si se ha valorado su efectividad, lo que deberá incorporarse al proyecto para modificar o corregir los que sean necesarios.

Para reducir posibles afecciones al medio natural, deberá tenerse en cuenta que ante posibles incidencias sobre las vías pecuarias deberá solicitarse previamente y obtenerse de la Dirección Provincial la autorización correspondiente.

Con respecto a las pantallas acústicas, deberá tenerse en cuenta en su diseño el riesgo de colisión con aves, por lo que serán visibles, evitando las pantallas transparentes.

DG de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. No considera ningún impacto ambiental significativo en esta actuación, siempre que se tengan en cuenta las medidas preventivas y correctoras que el promotor ha previsto en su documentación ambiental para la realización de las obras.

Servicio de Patrimonio y Arqueología de la Viceconsejería de Cultura. Condiciona las obras a la realización de las siguientes actuaciones:

Control arqueológico del desbroce en todas las actuaciones, solicitando la renovación de la autorización arqueológica ya emitida, y presentando un informe específico en cada caso.

Sondeo estratigráfico en cada zona que no haya sido alterada previamente con otro tipo de obras, en las actuaciones relacionadas en su informe; igualmente se solicitará autorización previa y se emitirá informe específico.

Limpieza y documentación arqueológica previa a cualquier actuación sobre los hallazgos etnográficos situados a menos de 20 m de la traza, y emisión de informes específicos.

Señalización y balizamiento de los hallazgos situados a menos de 50 m de la traza.Control permanente por un arqueólogo autorizado, quien deberá informar de la

localización de restos patrimoniales de interés para su valoración antes de continuar la ejecución de las obras.

Diputación Provincial de Ciudad Real. No observa ninguna afección a las carreteras provinciales, siempre que no se modifiquen las condiciones y medidas propuestas, por lo que no hace ninguna objeción al proyecto.

Ayuntamiento de Puerto Lápice. Considera que no se indica en el documento ambiental si se va a pavimentar todo el trazado, ni se establecen los requisitos del pavimento fonoabsorbente, por lo que no se puede deducir que se vayan a cumplir los niveles sonoros admisibles.

No se definen con detalle los nuevos accesos al núcleo urbano de Puerto Lápice ni a las urbanizaciones situadas al otro lado de la autovía. Indica que las obras pueden afectar a terrenos incluidos en el Plan de Ordenación Urbana de esta localidad.

No se delimitan las posibles afecciones de la variante 0 a la Ruta de Don Quijote, ni se definen posibles actuaciones para dicha variante.

Alegación particular. Los accesos al núcleo urbano de Tembleque desde y hacia la calzada descendente (sentido Andalucía) se realizan por la antigua N-IV, y desde ella se realizan las conexiones a las carreteras CM-3000 y CM-410 que cruzan la autovía y atraviesan el núcleo urbano. Este tramo de la antigua carretera actualmente es una vía integrada en el casco urbano, por lo que el tráfico desde o hacia la A-4 produce numerosas molestias a los vecinos. Por otra parte, esta vía es de titularidad municipal y las eventuales actuaciones que realice el Ayuntamiento sobre la ordenación del tráfico, podrían afectar sustancialmente a los accesos a la localidad y los enlaces con esas carreteras desde la calzada citada.

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74170

Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, la visita de campo realizada y considerando las respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria previsto en la Sección 1.ª del capítulo II, del título II, según los criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.

a) Características del proyecto. El proyecto contempla las obras y actuaciones necesarias para adaptar el tramo de la autovía A-4 entre los pp.kk. 67+500 y 138+000 a los estándares técnicos y de seguridad de las autopistas, dado que se detectan en algunos tramos importantes limitaciones o condiciones en su trazado que generan problemas de seguridad vial, como son los radios de curva demasiado pequeños, carriles de incorporación o salida demasiado cortos y enlaces con cruces a nivel de ramales poco funcionales. Por otro lado, se pretende reducir el impacto ambiental que produce la actual autovía sobre las zonas pobladas que atraviesa, para lo que se proponen varias medidas para cumplir los objetivos de calidad acústica en el entorno de todas las zonas habitadas.

Las actuaciones se desarrollan en varios puntos del tramo, y consisten principalmente en:

Rectificación de curvas, ampliando su radio.Rectificación del trazado en alzado modificando los acuerdos verticales.Regulación de accesos a áreas de servicios.Ampliación de carriles de aceleración o deceleración.Creación de carriles adicionales (tercer carril).Creación de carriles de trenzado en algunos ramales de enlace.Ampliación de gálibo vertical en obras de paso superior.Reordenación de enlaces con la creación de glorietas.Ampliación de caminos de servicio.Instalación de pantallas anti ruido, según modelización realizada sobre el impacto acústico.Intervención localizada en varios edificios para mejorar su aislamiento acústico. La

variante de Puerto Lápice es una mejora del trazado de la variante ya existente, y comprende varias actuaciones de las incluidas en la relación anterior.

En general, de las características del proyecto se deduce que en la mayor parte de su recorrido se interviene sobre la propia traza existente, con pequeñas actuaciones en los accesos y enlaces actuales. El único tramo en el que se plantea una actuación fuera de la traza, aunque muy próxima a ella, es en la variante de Puerto Lápice y en una longitud no mayor de 4 km de los 70,5 km del tramo objeto del proyecto.

No constan otros proyectos próximos que puedan producir efectos acumulativos con este proyecto, mientras que por la naturaleza de sus actuaciones el consumo de recursos naturales se reduce considerablemente frente a una obra de nuevo trazado. Por último, es previsible por su pequeña magnitud en conjunto una generación moderada de residuos, contaminación u otros efectos medioambientales.

b) Ubicación del proyecto. El proyecto se localiza en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, desarrollándose casi en su totalidad en la provincia de Toledo, salvo los últimos 5 km que discurren en la provincia de Ciudad Real.

El tramo en estudio se ubica en la comarca natural de La Mancha, una gran llanura tabular con leves ondulaciones y una altitud media de 650 a 750 m, en la que no hay accidentes especialmente destacables salvo pequeñas elevaciones o ligeras depresiones en las zonas próximas a los ríos o arroyos.

Los municipios por donde discurre la actuación son Ocaña, Dosbarrios, La Guardia, El Romeral, Tembleque, Madridejos y Camuñas en la provincia de Toledo, y Puerto Lápice en la provincia de Ciudad Real.

En cuanto a los espacios naturales de la Red Natura 2000 más cercanos al tramo objeto del proyecto, hay que destacar que la autovía A-4 discurre entre cuatro zonas de la ZEPA ES0000170 Área Esteparia de la Mancha Norte, separadas precisamente por este eje viario, y que se extienden desde el origen del tramo en Ocaña hasta varios kilómetros

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74171

al norte de Madridejos. También se encuentran próximas, a ambos lados de la A-4 y a la altura de La Guardia, dos zonas de la ZEC ES4250009 Yesares del Valle del Tajo. Y por último, hay que señalar también la cercanía de la ZEPA y ZEC Montes de Toledo, al oeste de la localidad de Puerto Lápice.

Con relación a los espacios naturales protegidos de ámbito autonómico, la A-4 no cruza ninguno, aunque la ZEPA y ZEC Montes de Toledo es un área crítica para el lince, el águila imperial y el águila perdicera.

Por último, el IBA 194 Llanos de Tembleque-La Guardia coincide parcialmente con la ZEPA Área Esteparia de la Mancha Norte, y es atravesada por la A-4 entre La Guardia y Madridejos; y el IBA 193 Tarancón-Ocaña-Corral de Almaguer se sitúa al este de la A-4 y es limítrofe con ella entre Ocaña y La Guardia, coincidiendo con una parte de la ZEC «Yesares del Valle del Tajo» y con otra de la ZEPA Área Esteparia de la Mancha Norte.

c) Características del potencial impacto. A continuación se exponen los potenciales impactos más significativos y las medidas protectoras y correctoras recogidas en el estudio de impacto ambiental para su prevención o minimización.

Efectos sobre el clima

El proyecto evalúa las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera con efecto invernadero, estimando que durante la fase de construcción el consumo de combustible para el movimiento de maquinaria generará unas emisiones globales de 2.555 t de CO2eq.

Durante la fase de explotación las emisiones se deben al propio tráfico rodado, y ascenderán a 224.580 t en el horizonte del año 2020, una vez puesta en servicio la autovía tras su adecuación. Se estima que unas 118.000 son producidas por los vehículos pesados, y el resto, algo más de 116.000 t, por turismos y vehículos comerciales ligeros.

El efecto de las actuaciones previstas producirían una reducción de las emisiones frente a la situación actual, al aumentar la fluidez del tráfico tras las mejoras de trazado realizadas; sin embargo, el previsible aumento del tráfico en parte inducido por estas mejoras producirá un aumento de las emisiones, de manera que el balance global es variable, en el mejor de los casos podría haber una ligera reducción de las emisiones globales.

Medidas correctoras y de mitigación: Utilizar maquinaria de construcción nueva o en buen estado de conservación (de menores emisiones).

Efectos sobre el relieve

Se trata de actuaciones ceñidas a la actual autovía y sobre zonas llanas, por lo que no son previsibles afecciones importantes al relieve. Los movimientos de tierras son muy moderados, necesitándose materiales para préstamos, que procederán de canteras ya existentes y autorizadas. Las zonas de depósito de sobrantes de tierras serían las propias canteras de donde se extraiga el material u otras zonas ya degradadas. Por tanto no se generarán efectos relevantes sobre el relieve local, al tratarse de cantidades de tierras muy moderadas.

Medidas de prevención y corrección: Minimizar las zonas ocupadas por las instalaciones, jalonar los caminos y zonas de obra.

Efectos sobre los suelos

Las afecciones sobre los suelos se originarán en la fase de construcción y se deberán principalmente a los movimientos de tierras, la circulación de maquinaria y la ocupación física de terrenos, produciéndose:

a) Pérdida de suelos por ocupación en terrenos limítrofes a la autovía, de efecto moderado por estar la zona ya degradada, o utilizar terrenos ya ocupados por la autovía.

b) Pérdida de horizontes orgánicos en zonas de ocupación temporal durante la obra.c) Compactación de suelos también en zonas de ocupación temporal.d) Contaminación de suelos por vertidos accidentales de hormigón, aceites de la

maquinaria, combustibles, etc.e) Aumento de la erosionabilidad al perderse la cubierta vegetal del suelo.

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74172

Medidas de prevención y corrección: Jalonar los caminos de tránsito de la maquinaria; recuperar la tierra vegetal y revegetar los taludes desnudos; descompactar las zonas de tránsito de vehículos; impermeabilizar las zonas de instalaciones de obra.

Efectos sobre la hidrografía

La mayor parte de las actuaciones a realizar se ubicarán en la plataforma de la autovía A-4 y en sus enlaces, por lo que ya existe una afección previa a la dinámica hidrológica de la zona. En todo caso, de la documentación elaborada por el promotor, no se prevén nuevas afecciones al dominio público hidráulico y sus zonas de servidumbre, más allá de la posible ocupación de la zona de policía del río Amarguillo que, en todo caso, precisará de la autorización correspondiente de la administración hidráulica.

Medidas de prevención y corrección: Jalonar las zonas próximas a cauces y vaguadas que eviten la circulación de maquinaria a lo estrictamente necesario.

Efectos sobre la flora y vegetación

Los principales efectos son:

a) Eliminación de la cubierta vegetal a consecuencia del desbroce; en general las actuaciones se llevarán a cabo en zonas próximas a la autovía actual, en zonas de escaso valor botánico, o sobre zonas ya ocupadas.

b) Afección a hábitat de interés comunitario; en este caso ninguna de las actuaciones afecta a hábitats de interés comunitario.

c) Afección a la vegetación por la emisión de polvo y partículas; en zonas que lindan con caminos transitados o donde se producen movimientos de tierras la vegetación puede cubrirse de polvo, si bien desaparecen al acabar las obras.

d) Creación de zonas de préstamos y vertederos; los préstamos se extraerán de zonas ya en explotación, e igualmente los depósitos de materiales se harán en antiguas explotaciones ya degradadas, por lo que no habrá afección relevante.

e) Aumento del riesgo de incendios, que será bajo al no haber masas forestales próximas a las obras.

Medidas de prevención y corrección: Jalonar los caminos de tránsito de la maquinaria de obra; regar los caminos para reducir la emisión de polvo; restaurar la cubierta vegetal mediante siembras y plantaciones, tener disponibles equipos de extinción de incendios.

Efectos sobre la fauna

Las actuaciones se desarrollan alrededor de herbazales y zonas de cultivo sin ningún valor para la fauna.

No se produce una afección directa a hábitats de interés para la fauna, ni a zonas de cría o refugio de la fauna. Solamente pueden esperarse afecciones en las áreas más naturalizadas, como el arroyo del Madero o en el valle del arroyo del Cedrón o en las inmediaciones del cerro de Sierra Morena, en la variante de Puerto Lápice. Las afecciones puntuales ocurrirán en fase de construcción puesto que la fauna presente en el entorno ya está habituada a la presencia de la infraestructura.

Las dos únicas zonas donde las actuaciones se separan algo de la A-4 (unas decenas de metros) es la rectificación de curva entre los pp.kk. 75 y 77, y la variante de Puerto Lápice (pp.kk. 133 a 138). Estas dos zonas están fuera de ZEPA e IBA (la primera de ellas en el límite, pero la rectificación se hace hacia el margen opuesto a la IBA). En esas zonas ni se ha detectado ni existe constancia de la presencia de especies singulares.

Con respecto a las aves esteparias, en las zonas situadas dentro de IBA o de ZEPA no se ocupan prácticamente nuevos terrenos. Las actuaciones previstas están en general restringidas a los propios terrenos de la autovía o sus márgenes, sin necesitar apenas expropiaciones. Se actúa en los propios enlaces, o en los márgenes de la autovía, en terrenos de dominio público, degradados y ruidosos. Si bien en ocasiones se pueden

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74173

encontrar estas aves cerca de autovía, las actuaciones en general no se alejan de las zonas ya ocupadas (salvo los dos casos citados al inicio).

Con respecto a las especies protegidas principales de la comarca, la autovía A-4 cruza una Zona de Importancia para el lince declarada por el Decreto 276/2003 por el que se aprueba el plan de recuperación del lince ibérico, y linda con una zona de importancia para el águila imperial declarada por el Decreto 275/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban los planes de recuperación del águila imperial ibérica, de la cigüeña negra y el plan de conservación del buitre negro. Sin embargo, al actuar sobre la traza existente en los tramos en los que existe coincidencia territorial con esos espacios, no se produce ningún impacto sobre estas zonas de protección, ni ningún efecto potencial sobre las especies que las motivan.

Medidas de prevención y corrección: Desarrollar los trabajos que produzcan molestias a la fauna fuera de los períodos reproductivos; jalonar los caminos de tránsito de la maquinaria de obra; situar las instalaciones de obra, préstamos y vertederos fuera de espacios de interés faunístico, regar los caminos para reducir la emisión de polvo.

Se realizará un seguimiento de las incidencias relacionadas con la retirada de animales reportadas por la concesionaria del mantenimiento de la A-4, con el fin de identificar y corregir posibles fallos en el cerramiento y estudiar y canalizar posibles corredores, acondicionar obras de paso inferiores como pasos de fauna, etc. De cualquier forma, y hasta identificar, en su caso, las mejoras para la permeabilidad de la infraestructura para la fauna, las actuaciones proyectadas darán continuidad a los pasos existentes en la autovía actual.

Efectos sobre los espacios naturales

La autovía A-4 discurre entre dos de las zonas declaradas como ZEPA ES0000170 Área esteparia de La Mancha norte, situadas al sur de Tembleque. Las actuaciones que se llevarían a cabo dentro de los límites de este espacio natural se refieren a la remodelación del enlace con la carretera CM4056 y también la del enlace con el camino de Villacañas. Además atraviesa la IBA 194 y es limítrofe a la IBA 193.

Las afecciones a todos estos espacios naturales son marginales, centradas en una infraestructura existente y en funcionamiento. No se afecta, en ningún caso, a la integridad de estos lugares puesto que no se incide en los valores ambientales que tratan de proteger, asociados todos ellos a la fauna, como así lo ha reconocido el órgano autonómico competente, al considerar en su informe la ausencia de impactos negativos del proyecto, más allá de los existentes por la autovía actual.

Medidas de prevención y corrección: Situar las instalaciones de obra, préstamos y vertederos fuera de espacios naturales o protegidos; delimitar las zonas de circulación de maquinaria mediante el jalonamiento de caminos.

Afección a vías pecuarias

Se han identificado hasta ocho vías pecuarias afectadas por la A-4, pero su impacto es muy moderado puesto que ya están afectadas por la autovía actual y, en todo caso, serán repuestas al término de las obras.

Afección a itinerarios turísticos, recreativos, culturales y deportivos

Las obras previstas interfieren con la Ruta de Don Quijote en tres puntos, aunque, dado que en la zona discurre por el margen de la A-4, se considera que no tendrá una incidencia significativa.

Efecto sobre infraestructuras

Las actuaciones sobre otras infraestructuras (carreteras y caminos) suponen mejoras respecto a la situación actual y se prevé la continuidad y reposición de las que puedan verse afectadas durante la fase de obras.

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74174

El proyecto constructivo definirá el detalle de los nuevos accesos previstos en los municipios afectados por las obras.

Efecto sobre el patrimonio cultural

En las inmediaciones de la traza se localizan varios ámbitos de protección arqueológica, donde se tiene certeza de la presencia de elementos con valor patrimonial. Por ello se han realizado prospecciones en una banda en paralelo a la autovía y las zonas de nueva ocupación para detectar posibles restos enterrados. Estas actuaciones han sido informadas favorablemente por la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Castilla-La Mancha.

Medidas de corrección y prevención: Tal y como solicita el organismo competente, el promotor solicitará la renovación de la autorización arqueológica emitida que, en su caso, establecerá las medidas a realizar.

Generación de ruido

Durante la ejecución de los trabajos se producirán ruidos intermitentes por la maquinaria de obra, si bien el impacto será reducido por el ámbito en el que se van a desarrollar los trabajos.

En cuanto a la fase de explotación, se han considerado medidas para lograr los objetivos de calidad ambiental, para lo cual el promotor ha realizado una modelización acústica respecto a la interferencia del proyecto en las inmediaciones de todos los edificios cercanos, en la situación de tráfico previsto en el año 2050.

Del resultado de dicha modelización, el promotor ha considerado como medidas correctoras la pavimentación de la autovía con una capa de rodadura fonoabsorbente y la colocación de pantallas anti ruido de forma localizada. Además, ha identificado los receptores que, aún con la aplicación de las medidas correctoras, no cumplen los objetivos de calidad acústica, por lo que propone actuaciones específicas de aislamiento sobre los edificios afectados. En esta situación solo se ha identificado un edificio potencialmente afectado (p.k. 80), sobre el que se aplicarán medidas de corrección en fachada para cumplir los objetivos de calidad del ruido.

Medidas de corrección y prevención: Durante la fase de obra, limitar los horarios de trabajo al período diurno; además, evitar las actuaciones más ruidosas, como voladuras en época de reproducción de la fauna. Asimismo, instalar cerramientos acústicos provisionales en determinadas zonas.

En el proyecto constructivo se realizarán mediciones acústicas que permitan ajustar la modelización numérica realizada a la realidad. Asimismo, deberán evaluarse los niveles sonoros una vez que se ejecute la nueva capa de rodadura, confirmando que se reducen efectivamente según se había previsto, o se modificará el diseño de las pantallas anti ruido allí donde sea necesario.

Por otra parte, se deberá realizar un seguimiento de la evolución de la capa de rodadura con cierta periodicidad, acorde con el plan de mantenimiento, que permita adoptar medidas correctoras si los niveles sonoros aumentan al degradarse la superficie del pavimento.

Fundamentos de Derecho

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre de Evaluación Ambiental, establece, en el apartado segundo del artículo 7, los proyectos que deben ser sometidos a evaluación de impacto ambiental simplificada, de conformidad con el procedimiento previsto en la sección 2.ª del capítulo II del título II de la Ley.

Este procedimiento se desarrolla en los artículos 45 y siguientes de la Ley de Evaluación Ambiental, y así, el artículo 47 dispone que, teniendo en cuenta el resultado de las consultas realizadas, el órgano ambiental determinará, mediante la emisión del informe de impacto ambiental, si el proyecto debe someterse a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, por tener efectos significativos sobre el medio ambiente, o si por el

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74175

contrario no es necesario dicho procedimiento en base a la ausencia de esos efectos, de acuerdo con los criterios establecidos en el anexo III de la citada norma.

El anteproyecto de Adecuación, reforma y conservación de la Autovía A-4 del Sur. Tramo: R-4-Puerto Lápice, se encuentra encuadrado en el artículo 7.2, apartado c) «cualquier modificación de las características de un proyecto del anexo I o del anexo II, distinta de las modificaciones descritas en el artículo 7.1.c), ya autorizados, ejecutados o en proceso de ejecución, que pueda tener efectos adversos significativos sobre el medio ambiente» de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental.

De acuerdo con el artículo 5.1.c) del Real Decreto 895/2017, de 6 de octubre, tras la modificación efectuada por el Real Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de los Departamentos ministeriales, corresponde a la Dirección General de Biodiversidad y Calidad Ambiental la resolución de los procedimientos de evaluación ambiental de proyectos de competencia estatal.

En virtud de lo expuesto, y a la vista de la propuesta de la Subdirección General de Evaluación Ambiental, esta Dirección General resuelve de acuerdo con los antecedentes de hecho y fundamentos de Derecho alegados y como resultado de la evaluación de impacto ambiental practicada, que no es necesario el sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria del proyecto Adecuación, reforma y conservación de la Autovía A-4 del Sur. Tramo: R-4-Puerto Lápice, ya que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan las medidas y condiciones establecidas en el documento ambiental y en la presente resolución.

Esta Resolución se hará pública a través del «Boletín Oficial del Estado» y de la página web del Ministerio para la Transición Ecológica (www.mapama.es), sin perjuicio de la obligación del promotor de obtener las autorizaciones ambientales que resulten legalmente exigibles.

De conformidad con el apartado 6 del artículo 47 de la Ley de Evaluación Ambiental, el informe de impacto ambiental no será objeto de recurso alguno sin perjuicio de los que, en su caso, procedan en vía administrativa o judicial frente al acto de autorización del proyecto.

Madrid, 10 de julio de 2018.–El Director General de Biodiversidad y Calidad Ambiental, Francisco Javier Cachón de Mesa.

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADONúm. 178 Martes 24 de julio de 2018 Sec. III. Pág. 74176

Sources: Esri, HERE, Garmin, USGS, Intermap, INCREMENT P, NRCan,Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), Esri Korea, Esri (Thailand),NGCC, © OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community

0 5 10 15 202,5Kilómetros

±Zona de Actuación

Toledo

Ciudad Real

Cuenca

Madrid

Albacete

Guadalajara?vila

LeyendaActuaciones

Zona Especial de Conservación (ZEC)

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

ADECUACIÓN, REFORMA Y CONSERVACIÓN DE LAAUTOVÍA A-4, DEL SUR. TRAMO: R-4-PUERTO

LÁPICE (CIUDAD REAL)

ZEPA ES0000170"Área esteparia de La Mancha

ZEPA ES0000170"Área esteparia de La Mancha

ZEC ES4250009"Yesares del valle del Tajo"

ZEC ES4250009"Yesares del valle del

Tajo"

ZEPA ES0000170"Área esteparia deLa Mancha norte"

ZEC-ZEPA ES4250005-ES0000093"Montes de Toledo"

Madridejos

Tembleque

La Guardia

Dosbarrios

Puerto Lápice

Ocaña

cve:

BO

E-A

-201

8-10

458

Verif

icab

le e

n ht

tp://

ww

w.b

oe.e

s

http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X