Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma...

10
No.20 Año 2 www.segeplan.gob.gt EDICIÓN ESPECIAL Ministros de Planificación de América Latina y el Caribe se reunen en Guatemala

Transcript of Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma...

Page 1: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

No.20 Año 2 www.segeplan.gob.gt

EDICIÓN ESPECIAL

Ministros de Plani�caciónde América Latina y el Caribese reunen en Guatemala

Page 2: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

REDEPLAN realiza I Asamblea GeneralEn forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de Plani�cación para el Desarrollo, REDEPLAN, los días 5 y 6 de mayo de 2011, en la ciudad de La Antigua Guatemala, en el marco de un diálogo constructivo que permitió a los participantes identi�car anhelos comunes para el desarrollo inte-gral de cada uno de los pueblos de la región, así como enfoques compartidos en torno a las responsabilidades de las insti-tuciones públicas de la plani�cación.

En su mensaje de bienvenida, la Presidenta de la REDEPLAN 2010 -2011, Karin Slowing Umaña, recordó que algunos elementos de lo que debiera ser la Red ya se han elaborado o se están constru-yendo, pero que el trabajo apenas comienza. Hizo votos porque en el evento se consigui-era fraguar entre todos el proceso de construir la visión de lo que debe ser la plani�cación como un instrumento de la gestión de la política pública. Especialmente en esta nueva etapa, en que como dice Jorge Mattar-Márquez, de ILPES-CEPAL, al Estado se le vuelve a demandar lo que décadas atrás se planteó que no eran sus competencias.

Por eso se escogió como tema central de la re�exión, los retos de la economía y el desarrollo y cuál es el papel de la plani�cación en ellos. Agradeció a los expertos Pablo Rodas Martini, Economista en Jefe del Banco Centroameri-cano de Integración Económica, BCIE, y Ricardo Valladares, Espe-cialista en Economía y Desarrollo, del Proyecto Diálogo para la Inversión Social/USAID, quienes provocaron la re�exión sobre este tema.

En la primera jornada de la Asam-blea General de la REDEPLAN se desarrollaron tres páneles. Los titulares, representantes y delegados de las instituciones nacionales de plani�cación para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, anali-zaron el estado de ésta. La opi-nión es que existe un resur-gimiento y se discutió los retos que ello implica para los países y para la región en su conjunto. El Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, René Mauricio

Valdés, destacó que el renacimiento de la plani�cación del desarrollo que se produce, exige renovar estrategias, instru-mentos y el proceso requiere la reconstrucción de los sectores públicos con la activa partici-pación de la ciudadanía.

También resaltaron este resur-gimiento de la plani�cación para el desarrollo en nuestra región, su importancia y los retos que implica, Roberto García-López, Coordinador del Programa PRODEV-BID y Jorge Mattar-Márquez, Director del ILPES-CEPAL.

Un día ajetreado

En el último día se discutieron y aprobaron los estatutos de la REDEPLAN y la Declaración de Antigua Guatemala, también se eligió el nuevo Comité Ejecutivo para el período 2011-2013 y se procedió al traspaso de mando.

La Presidenta saliente de REDE-PLAN, Karin Slowing Umaña, agradeció el apoyo recibido durante su gestión, lo que permitió sentar las bases de ese organismo. Por su parte, los inte-grantes de la red también agra-decieron a Slowing y al equipo de SEGEPLAN por su alto nivel de responsabilidad y compromiso.

Un importante hecho fue la visita del Presidente de Guatemala, Álvaro Colom, quien llegó a salu-dar a los integrantes de la REDE-PLAN. En su mensaje, el manda-tario resaltó la importancia de la plani�cación para construir el futuro de América Latina y el Caribe.

www.segeplan.gob.gt2 3

Participantes:

Titulares:- Karin Slowing Umaña, Secretaria de Plani�cación y Programación de la Presidencia, Guatemala.

- Diego Martínez, Sub-Secretario General, Secretaría Nacional de Plani�cación y Desarrollo de Ecuador, SENPLADES.

- Agustín Haya de la Torre de la Rosa, Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Perú.

- Nelson Toca, Viceministro, Ministerio de Economía, Plani�cación y Desarrollo, República Dominicana.

- Adrián Centurión, Subdirector Nacional de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Argentina.

- Marcelo Torres Mallea, Director Nacional de Plani�cación de Bolivia.

- Nancy Whittle, Jefa del Departamento de Inversiones del Ministerio de Plani�cación de Chile - MIDEPLAN.

- Diego Dorado, Director de Evaluación de Políticas Públicas del Departa-mento Nacional de Planeación de Colombia.

- Alexander Segovia, Secretario Técnico de la Presidencia de la República de El Salvador.

- Julio Raudales, Viceministro de Plani�cación, Honduras.

- Melania Núñez, Viceministra de Plani�cación Nacional y Política Económica de la República de Costa Rica, MIDEPLAN.

- Omar Castillo, Director General de Presupuesto de la Nación, Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá.

- Hugo Ángel Royg Aranda, Secretario Técnico de Plani�cación del Desarrollo Económico y Social de Paraguay.

- Rolando Rodríguez-Barceló, Director General de Planeación y Agenda Estratégica, coordinación de Gabinetes y Proyectos Especiales de la Presidencia de la República, México.

Miembros de delegación:- Jaime Barbas, Coordinador del Sistema Nacional de Plani�cación, El Salvador.

- Norma Pérez, Directora de Plani�cación, Secretaría de Estado de Plani�cación y Coope-ración Externa de la República de Honduras.

- Mario Robles, Coordinador del Área de Análisis del Desarrollo, MIDEPLAN, Costa Rica.

- Tamara Berger, Asesora del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.

- Víctor Portillo, Asesor del Despacho del Secretario Técnico de Plani�cación de Paraguay.

- Elías Ruíz Chávez, Director de Monitoreo y Evaluación del CEPLAN, Perú.

- Héctor Rodríguez, Subsecretario de Seguimiento y Evaluación, SENPLADES, Ecuador.

- Rodrigo Jaque, Asesor del Ministerio de Economía, Plani�cación y Desarrollo de la República Dominicana.

- Claudia Aguilar, Directora de Cooperación para el Desarrollo del Viceministerio de Cooperación para el

Desarrollo, El Salvador.

Socios Fundadores y testigos de honor:- Jorge Mattar-Márquez, Director del ILPES-CEPAL.

- Roberto García López, Coordinador del Programa BID-PRODEV

Expositores:- John Kim, Consultor BID-PRODEV

- Pablo Rodas Martini, BCIE- Ricardo Valladares, USAID

- Vinicio Cerezo Arévalo, FUNDACIÓN ESQUIPULAS

Page 3: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

www.segeplan.gob.gt4 5

Plani�cación y desarrolloEn la primera jornada de la I Asamblea General de la REDEPLAN se desarrollaron tres importantes paneles.

Primer panel:

Tercer panel:

Segundo panel:

Incluyó las exposiciones “El crecimiento económico de Centroamérica y República Dominicana en la última década: compartiendo buenas prácticas con América Latina”, a cargo de Pablo Rodas Martini, Economista en Jefe del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE.

Rodas describió las características del crecimiento económico y señaló que éste siempre ha sido heterogéneo en América Latina y el Caribe, a lo largo del tiempo. Sin embargo, cómo explicar que República Dominicana y Panamá crezcan a un ritmo de 9 por ciento, mientras que Guatemala y El Salvador tienen muchas di�cultades para crecer. Entre las características señaló que no hay lazos de interacción su�cientes con los países vecinos; tenemos varios motores económicos pero avanzamos a ritmo muy lento, y otro factor importante, es la violencia.

John Kim, del Instituto Coreano de Finanzas Públicas comienza planteando las preguntas generadoras: ¿qué tipo de Estado necesitamos?, ¿es necesario el equilibrio en el debate?, ¿qué necesitamos hacer para el desarrollo? Luego habla sobre la posibilidad de concertar alianzas, establecer objetivos, metas y acciones que nos lleven a plantearnos el tipo de desarrollo que queremos y las instrumentaciones necesarias, para que después, con las intervenciones de diálogo, nos acerquemos al equilibrio y trascendencia en las decisiones que se toman al más alto nivel. En cuanto a los resultados de desarrollo en Corea señala un crecimiento económico impresionante desde comienzos de los años 60 y el papel esencial de la plani�cación de largo y mediano plazo.

La moderación estuvo a cargo de Ricardo Valladares, Especialista en Economía y Desarrollo del Proyecto Diálogo

para la Inversión Social/USAID.

Entre los desafíos para la gestión pública y la plani�cación para desarrollo señaló: consolidar instituciones, capacitación a funcionarios para una mayor calidad de la gestión pública; revaloración de la función pública; la consolidación de los procesos de construcción de agendas de largo plazo, centrada en el cierre de las brechas para la igualdad; incorporación de lo territorial y su articulación con lo nacional.

“Desarrollo, crecimiento económico y perspectivas de la plani�cación en América Latina y el Caribe”.

“Plani�cación para el desarrollo nacional en contextos regionales distintos: el caso de Corea”

Moderó el panel Ana Leticia Aguilar, Subsecretaria de Políticas Públicas, de la Secretaría de Plani�cación y Programación de la Presidencia de Guatemala, Segeplan.

“Plani�cación para el Desarrollo, Democracia y Ciudadanía: construyendo nuevos modelos de gestión política”.

Roberto García-López, Coordinador del Programa PRODEV-BID, expuso el tema “Plani�cación para el Desarrollo y gestión por resultados: experiencias en América Latina y el Caribe”. Explicó elementos como ¿qué es un gobierno efectivo?, el cual de�nió como aquél que alcanza los resultados que se propone, de desarrollo en forma sostenible, con equidad. El primer paso es identi�car los factores que limitan la gestión: estructural, institucionales u organizacionales y los instrumentos; principales actores y cómo los ve el

ciudadano, debilidades y desafíos para avanzar en una cultura de la gestión para resultado del desarrollo, la evolución de los instrumentos de ésta en América Latina y el Caribe. En la plani�cación, la credibilidad es un elemento importante a tomar en cuenta, para ganar credibilidad, se debe mostrar resultados. Para que el sistema sea sostenible en el tiempo se necesita una alianza con el Congreso y la sociedad civil.

El panel fue moderado por Jacobo Dardón, presidente del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo, Incedes.

Jorge Mattar-Márquez, director del ILPES-CEPAL, expuso “Estado del Arte y Prospectivas de la plani�cación en América Latina y el Caribe”. Combinó dos trabajos de la CEPAL-ILPES, los cuales se retroalimentan: La Hora de la Verdad y el Panorama de la Gestión Pública, que aborda dónde estamos en materia de la plani�cación.

En el año 2,000, una cantidad importante de países se plantean visiones de largo plazo. Actualmente se vive un renacimiento de la plani�cación para el desarrollo, pero existen eslabones débiles entre plani�cación, presupuesto y programación, afectando el ciclo de políticas públicas, la calidad del gasto público y la credibilidad de los compromisos.

Vinicio Cerezo Arévalo, ex Presidente Constitucional de Guatemala y actual Presidente de la Fundación Esquipulas para la Integración Centroamericana, expuso : “Democracia y Plani�cación: hacia un entendimiento entre la política y la técnica”. Enfatizó en que su experiencia como mandatario, le dejó tres lecciones. Primera: si no se tiene vinculados y convencidos a los dirigentes políticos de que la plani�cación es necesaria para resolver los problemas en el mediano y largo plazo, se va a convertir en un ejercicio intelectual sin resultados prácticos. Segunda: continuidad a los proyectos aunque cambien las tendencias ideológicas y los programas políticos de los partidos que lleguen al gobierno por la vía de la democracia. Tercero: ningún país se puede convertir en una isla de desarrollo en una región subdesarrollada: la plani�cación debe tener una visión regional.

Page 4: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

www.segeplan.gob.gt6

La plani�cación es un tema que me apasiona y que tiene su historia. En el calendario maya hoy es el 7 Kan, el día de la evolución. Los pueblos que no evolucionan empiezan a morir, decían los chinos. Y no se puede evolucionar de una forma ordenada si no hay una plani�cación adecuada. Yo fui concebido en el día 3 Ik del calendario maya. El Ik es el gavilán, que es símbolo de la plani�cación, pues es un ave que puede volar rápido, lento, se puede quedar esperando que la presa esté lista; ve de lejos, ve de cerca. Es como un esquema de plani�cación.

Creo que la capacidad de plani�car es la que quita lo que aquí en Guatemala se convirtió en una parte cultural en la política y es ver solo a cuatro años. La vista corta de cuatro años nos hace plani�caciones de corto plazo. Mi papá decía que quien quiere hacer cosas grandes tiene que soñar grande: el que sueña pequeño, hace cosas pequeñas.

El liderazgo en la plani�cación creo que es hasta hereditario y genético. De 1970 a 1974, el alcalde de la ciudad de Guatemala fue el hermano menor de mi papá y él dejó la municipalidad plani�cada de 1970 al 2000, con un plan que se llamaba EDOM. Cuando se acabó el EDOM, se acabó la plani�cación ordenada. La plani�cación es la visión de futuro que debemos tener todos los líderes, para que la evolución de pueblos vaya para adelante.

Guatemala se siente hoy privilegiada de tener a todo el cerebro plani�cador de América Latina y como bien decía Alexander Segovia (de El Salvador), a veces se hace a un lado la plani�cación y estoy seguro que es cuando los presidentes y los ministros se empiezan a perder y no hay un orden en el esfuerzo de Gobierno.

Creo �rmemente que la plani�cación es la base de permanecer en el presente creando futuro; es muy difícil crear el futuro si no se plani�ca, si no se sabe a donde se va a ir mañana, pasado, etc. Vine a compartir con ustedes, a agradecerles el privilegio de que estén en Guatemala. Yo soy un latinoamericanista de cepa y creo que este esfuerzo de la plani�cación de América Latina y el Caribe está sembrando futuro. Yo no sé si va a haber alguna cumbre dedicada a la plani�cación. Que sepa, nunca ha habido una especí�camente de plani�cación. Lo vamos a hacer en junio, en la Cumbre de seguridad… sería interesante plantearlo. Sería un gran bene�cio para América Latina que pudiéramos fortalecer las redes de plani�cación. Creo que es un sentimiento generalizado de que es el momento de América Latina. Estamos a un par de meses de unir al grupo de Río con otras organizaciones latinoamericanas; de ir simpli�cando nuestras organizaciones regionales y poder hacer una América Latina victoriosa, fuerte, ya que tenemos

todo: riqueza humana, diversidad cultural, diversidad biológica, bosques. Una gran riqueza que si lográramos utilizarla plani�cadamente, seríamos un continente que podría pasar a otro nivel del que estamos, que no nos quejamos, pero sabemos que podemos ser mejores.

Señores ministros, viceministros, secretarios, directores, amigos de CEPAL, del BID que nos acompañan, muchísimas gracias:

La belleza de la AntiguaLa Antigua tiene una leyenda que no sé si es real. Este es el único lugar donde no me levanto a las cuatro de la mañana, porque se duerme bien. Parece que es porque está rodeada de cafetales, cuya sombra es la gravilea, que tiene un somnífero muy suavecito, pero como son miles de árboles, dicen que lo duerme a uno. Antigua es nuestro tesoro colonial, se ha hecho mucho esfuerzo en mantenerla: es una ciudad linda y se la pasa uno bien. Tenemos otras ciudades bonitas pero ésta es especial. Nos da gusto que estén aquí; la iniciativa privada hizo una belleza de este monasterio, que estaba abandonado, y ha tenido todo un desarrollo lindo.

Álvaro Colom Caballeros, Presidente de Guatemala

“La plani�cación es la basede permanecer en el presente

creando futuro”

Page 5: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

7

Una velada con música guatemalteca

Los ministros, secretarios y delegados a la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de Plani�cación para el Desarrollo, REDEPLAN, asistieron a una noche cultural, en la que pudieron disfrutar de las notas del instrumento nacional guatemalteco, la Marimba.

También pudieron admirar el espectáculo de las vistas de La Antigua Guatemala de noche, desde el Centro de Convenciones Santo Domingo del Cerro ubicado en la cima del cerro Santa Inés, en la periferia de la ciudad colonial. Todos quedaron complacidos con la belleza del entorno natural y el señorío de la otrora capital del Reino de Guatemala.

La marimba, instrumento nacional de Guatemala, llenó de suaves melodías el Centro de Convenciones Santo Domingo del Cerro, interpretado por las hábiles manos de los músicos de la Marimba de Concierto de la Presidencia de la República, bajo la dirección del maestro Lester Godínez.

Ministros, secretarios y delegados a la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo, REDEPLAN, admiraron el centro cultural Santo Domingo.

Page 6: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

www.segeplan.gob.gt8

Comité Ejecutivo período 2011-2013

“Voy a permitirme el honor de ponerle el botón a usted, señor presidente de la REDEPLAN”, dijo la ex presidenta Karin Slowing Umaña, de Guatemala, al dirigirse a su sucesor, Nelson Toca, de República Dominicana.

Diego Martínez, en representación del Ministro René Ramírez Gallegos, de Ecuador, impuso el botón a su sucesor, Agustín Haya de la Torre, de Perú, por la Región Andina.

Los nuevos miembros del Comité Ejecutivo recibieron los botones con el logo de la REDEPLAN, que los acreditan en sus cargos, de manos de los anteriores directivos, la ex presidenta Karin Slowing Umaña, de Guatemala y Diego Martínez, en representación del ex vicepresidente René Ramírez Gallegos, de Ecuador.

El nuevo Presidente agradeció el respaldo de los todos países latinoamericanos en las delicadas funciones que deberá desempeñar el Comité Ejecutivo.

Debido a compromisos previos, debieron retirarse anticipadamente los vicepresidentes Alexander Segovia, de El Salvador y Hugo Royg Aranda, de Paraguay. Participó el vicepresidente Agustín Haya de la Torre, de Perú. En su momento, el presidente de la REDEPLAN, Nelson Toca, de República Dominicana, entregará sus botones a los citados vicepresidentes.

Ministro Alexander Segovia, de El Salvador, vicepresidente por la Región de Centro América y el Caribe.

Ministro Hugo Royg Aranda, de Paraguay, reelecto vicepresidente por la Región del Cono Sur.

Page 7: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

9

“Esperamos seguir contribuyendo con nuestros países,

en favor del desarrollo general”

S

Karin Slowing Umaña, ex Presidenta REDEPLAN

expertos como Pablo Rodas Martini, para apoyarnos en un debate sobre temas de economía, la plani�cación y el desarrollo y cómo vamos a enfrentar los retos que nos vienen en esa materia, sin por ello perder los avances en los temas de política social. Ha sido una actividad muy enriquecedora.

Este viernes entrego a un nuevo equipo de trabajo la Presidencia de la red. Durante este año nos han acompañado Paraguay, por medio del ministro Hugo Royg Aranda, en la vicepresidencia del Cono Sur. También Ecuador, a través de su ministro Ramírez, que ahora está en otro menester, pero está representado por Diego Martínez, en la Secretaría, por la Región Andina. República Dominicana, bien representada para don Nelson Toca, en la Vicepresidencia para el Caribe.

Guatemala entrega hoy la Presidencia a una segunda generación pero vamos a seguir fuertemente involucrados en esta nueva etapa de una plani�cación colectiva, que sea útil para el desarrollo.

Esta I Asamblea de REDEPLAN ha sido muy interesante. Ha habido mucha re�exión y esperamos que lo que se genere, nos permita seguir creciendo y contribuyendo con nuestros gobiernos, con nuestros países, en favor del desarrollo general.

Colegas, estamos llegando a la etapa �nal de este año, un año de muchas alegrías para nosotros en Guatemala. Les agradecemos mucho, en nombre del Gobierno de

eñoras y señores ministros, colegas de ILPES-CEPAL, del BID proyecto PRODEV, estimados Pablo Rodas y Ricardo Valladares, que

nos han acompañado a lo largo de este seminario, de este proceso:

“Agradezco al presidente Álvaro Colom por la importancia que le ha dado al tema de la plani�cación, porque sin su apoyo, de seguro no hubiéramos logrado hacer tanto como hasta ahora. Cerramos hoy una semana muy intensa, que arrancó el lunes con actividades de orden re�exivo, de análisis, con invitados de distintos países, la sociedad civil y diferentes organizaciones, re�exionando respecto al papel de la participación ciudadana en los procesos de plani�cación y en su implementación.

El martes tuvimos más de 400 funcionarios de los ministerios y secretarías de Estado, así como varios alcaldes y concejales con quienes intercambiamos sobre lo que signi�ca llevar la plani�cación sectorial de nuevo a los ministerios y la importante conexión entre plani�cación y presupuesto. El miércoles, en una estrecha alianza con la Universidad Rafael Landívar, estuvimos escuchando y trabajando los temas de la plani�cación y la territorialidad. Se planteó cómo llevamos estos temas del desarrollo, la plani�cación y las �nanzas a los territorios. Fue un intercambio con estudiantes y docentes, con vistas también a pensar los retos de la formación del recurso humano para la plani�cación.Desde el jueves nos reunimos con los ministros, ministras, directoras de plani�cación y algunos viceministros, con quienes hemos tenido el privilegio de ir construyendo la REDEPLAN. Ha sido una actividad muy enriquecedora, hemos contado con

Guatemala y de la Segeplan, la con�anza que nos tuvieron para dirigir esta audacia que fue iniciar la red. Estoy plenamente convencida de que el equipo de relevo, ahora dirigido por la República Dominicana y el señor Nelson Toca, va también a hacer su mejor esfuerzo en pro de la REDEPLAN.

Muchísimas gracias a todas y todos, esperamos que la hayan pasado muy bien en Guatemala, que se lleven cálidos recuerdos de nuestra gente, de nuestras ciudades bellas, pero sobre todo, que hayan sentido que valió la pena invertir estos dos días en la Antigua Guatemala, en la I Asamblea General de REDEPLAN.

Karin Slowing Umaña, Primera Presidenta REDEPLAN

Page 8: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

www.segeplan.gob.gt10

“El reto es construir desde lo nacional, las visiones regionales”El Presidente del Comité Ejecutivo de la REDEPLAN, 2011 - 2013, Nelson Toca, del Ministerio de Economía, Plani�cación y Desarrollo de República Dominicana, al tiempo de agradecer a los países de Latinoamérica el respaldo a su país, rati�ca el compromiso de continuar los esfuerzos iniciados por Guatemala, en el fortalecimiento de la RED.

¿Cómo cali�ca el trabajo de REDEPLAN en el primer año?

Ha sido una labor ardua, difícil, en medio de precariedades, pero con un éxito extraordinario. La celebración de este evento habla muy claramente de los avances que se han logrado, el respaldo que ha logrado concitar el equipo guatemalteco a cargo de la dirección durante este año. Se evidencia una capacidad de convocatoria que no es gratuita, que fue forjada en el trabajo y que da amplios resultados y líneas fundamentales hacia donde seguir en el desarrollo de la REDEPLAN. Ha sido un trabajo muy exitoso, que tiene todo el respaldo, como se ha mostrado acá en las expresiones de los diferentes países: tienen todo el respaldo de Latinoamérica y el Caribe.

¿Cuál es el principal reto?

REDEPLAN, a mi juicio, tiene un reto fundamental, que es poder integrar en los conceptos de plani�cación nacionales, la idea de la región. Son procesos que están renaciendo, que han necesitado muchísimo esfuerzo y es natural que se haya volcado la atención inicialmente a lo interno. Sin embargo, lo que queremos al constituir la red es tener visiones de región y ese es el mayor reto.

¿Por qué es importante la plani�cación para el desarrollo?

Es fundamental, sin visiones de futuro, y sin plani�car, no se tiene un rumbo determinado para el desarrollo. La

plani�cación actúa como un faro que nos dirige en todas nuestras acciones, desde las mínimas a las mayores, hacia �nes establecidos, objetivos claros, donde prime el desarrollo integral de nuestros pueblos y que �nalmente nuestros ciudadanos alcancen el nivel de vida que les corresponde y que demandan.

¿Cuáles son las próximas acciones del Comité Directivo?

Tomaremos como base los planes que ya se han de�nido en forma conjunta; en un plazo de unos tres meses tendremos que preparar todo el plan a ejecutar en los dos años de este mandato. Desde luego, el impulso que ha dado Guatemala al inicio de toda la REDEPLAN y que ha llevado adelanto signi�cativo en su solidi�cación, será continuado y esperamos superar esa gestión de Guatemala, lo cual es casi imposible. Como todo proceso de desarrollo, la red demanda seguir incrementando paulatinamente estos esfuerzos. Nos comprometemos, asumimos todo lo que ello implica, en forma consciente. Tenemos el desafío difícil, muy difícil, de superar a Guatemala en todos los esfuerzos que ha realizado.

Palabras durante toma posesión

Antes que nada, agradecer a todos los países hermanos de Latinoamérica que han respaldado a República Dominicana en ésta encomienda; agradecer a Guatemala por todo el esfuerzo realizado. Lo han hecho de una manera extraordinaria, será difícil igualarlo o superarlo, pero tenemos la obligación de hacerlo, porque ellos han dado el impulso inicial de una manera brillante. Pero como todo proceso de desarrollo, la red demanda seguir incrementando paulatinamente estos esfuerzos.

El Presidente del Comité Ejecutivo de la REDEPLAN 2011 - 2013, Nelson Toca,

asumió el compromiso de continuar los esfuerzos

Guatemala, para la consolidación de la

REDEPLAN.

Page 9: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

11

Actividad de la REDEPLAN el 2010-2011Durante el período 2010-2011, la Secretaría Ejecutiva de la Redeplan enfocó sus esfuerzos en el objetivo estratégico de consolidar la Red mediante varios objetivos especí�cos. El primero fue sentar las bases para el trabajo en su etapa inicial, mediante la elaboración de un plan de trabajo consensuado entre los miembros, tomando en cuenta las prioridades que de acuerdo a cada subregión (Centroamérica, Cono Sur, Región Andina y Caribe) se consideró necesario abarcar.

1. Generar, sistematizar y difundir conocimiento en materia de plani�cación del desarrollo. En alianza con el Instituto Latinoamericano de Plani�cación Económica y Social (ILPES/CEPAL), se elaboró un documento sobre el estado del arte y prospectivas de la plani�cación en la región. REDEPLAN apoyó iniciativas de entidades de plani�cación nacionales sobre diferentes temas, tales como el Seminario Internacional Plani�cación para el Siglo XXI en Perú (julio 2010) y el Seminario de Política Fiscal en Chile (enero 2011). La Vicepresidencia por la Región Andina (Ecuador) realizó avances hacia proponer una cátedra latinoamericana sobre plani�cación, y dos cursos o�ciales fueron impartidos en fase de pilotaje en el Instituto de Altos Estudios Nacionales, la universidad de posgrado del Estado ecuatoriano.

2. De�nir e implementar estrategias que promuevan el posicionamiento político y técnico, así como el fortalecimiento de los sistemas nacionales de plani�cación. Este objetivo tuvo varios avances: en junio de 2011, la Vicepresidencia por el Caribe (República Dominicana) realizó gestiones durante la XXXIII Asamblea de la CEPAL con miras a posicionar a la REDEPLAN. En agosto 2010 se incluyó un párrafo sobre el apoyo de ésta en el Programa de Acción de Mar del Plata, de la XX Cumbre Iberoamericana, a partir de lo cual se podrá dar seguimiento a lo relativo a la plani�cación en este importante foro. En noviembre de 2010, los países miembros del SICA, con el liderazgo de la Presidencia de la REDEPLAN, lograron la conformación del Consejo de Ministros de Plani�cación de los países del SICA (CONPLAN), que busca reposicionar el tema de la plani�cación para el desarrollo en las agendas presidenciales de la región centroamericana.

3. Ampliar, fortalecer y desarrollar las bases de la institucionalidad de la Red. La Vicepresidencia por el Cono Sur (Paraguay) realizó gestiones ante la O�cina de Planeación y Presupuesto de la Presidencia de Uruguay que dieron como resultado la incorporación de este país. La I Asamblea General se llevó a cabo del 4 al 6 de mayo de 2011 en la Antigua Guatemala. El pleno de la red aprobó los Estatutos, que

constituyen el marco normativo y de funcionamiento. Asimismo, se �rmó la Declaración de la Antigua, que contiene los lineamientos estratégicos que darán continuidad al trabajo iniciado, durante el período 2011-2013.

4. Diseñar e implementar una estrategia abierta de comunicación e información institucional y social. La Secretaría Ejecutiva de�nió en mayo de 2010 los elementos de comunicación visual que identi�can a la red (colores y logotipo). En 2011, la Presidencia y Vicepresidencia por Centroamérica (Guatemala) adquirió el dominio www.redeplan.org y el servicio de hosting por un año. El sitio web de la REDEPLAN se encuentra operando desde el 5 de mayo de 2011.

5. Implementar estrategias de cooperación horizontal, bila-teral, multilateral y triangular entre los miembros de la red y con organizaciones region-ales e internacionales simi-lares y en materia política, técnica y de �nanciamiento. El emprendimiento regional de la red ha constituido un punto de partida para la comunicación y articulación de esfuerzos entre las entidades de plani�cación de la región. En lo relativo a organismos internacionales, ésta concretó alianzas para la cooperación técnica y �nanciera con el Proyecto PRODEV del Banco Interamericano de Desa-rrollo, ILPES/CEPAL. Cabe resaltar aquí la alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala, importante socio estratégico, que �nanció las

actividades de la Red durante la gestión de la Secretaría Ejecu-tiva 2010-2011.

La Secretaría Ejecutiva 2010-2011 sienta las bases para la consolidación de la Redeplan mediante el fortalecimiento de su institucionalidad, así como para el posicionamiento del tema de la plani�cación en agendas nacionales y regionales. La Declaración de la Antigua �rmada en mayo de 2011 de�ne las líneas de acción en el período 2011-2013, con lo cual el Comité Ejecutivo recién electo dará continuidad al trabajo iniciado en el año de gestión transcurrido.

Objetivos especí�cos trazados y su avance:

Page 10: Ministros de Plani˜cación de América Latina y el Caribe se ... No.20 En Con… · En forma exitosa se realizó la I Asamblea General de la Red de América Latina y el Caribe de

www.segeplan.gob.gt12

Titulares, representantes y delegados de las institucionesnacionales de plani�cación de América Latina y el Caribe

acompañados por el Presidente de Guatemala, Álvaro Colom.