Minitextos

30
ACTIVIDAD INDIVIDUAL ADRIANA MENTADO CHÁVEZ 3 er GRADO SEXTO SEMESTRE MINITEXTO TEMA: “Los medios y su aplicación didáctica”. ¿Cómo se relaciona con mi práctica docente? En Español está el tema de realizar guiones de la radio o la televisión y lo puedo abordar con los alumnos tratando de hacer que tengan un acercamiento a lo que se vive realmente detrás de un programa de radio o de televisión, ya sea llevarlos a una radiodifusora o bien presentarles a una persona que esté dentro del medio, con el que puedan tener una interacción acerca de lo que se vive dentro de los medios de comunicación, como se estructura, quienes intervienen y en que tiempos. Para que de esta manera los jóvenes puedan tener un panorama más amplio del funcionamiento de los mass media y en caso complementarlo con las explicaciones del profesor o profesora. ¿De qué trata? De cómo las nuevas tecnologías modifican la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad y la intervención sobre ella. La importancia de conocer las características de las masas de los medios de comunicación. ¿Por qué es importante? Porque los mass media permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas desconocidas que los utilizan. ¿Para qué sirve? Para poder tener una comunicación con personas que quizá hace tiempo dejamos de tenerlo, de manera que en la actualidad ya existen redes sociales que permiten traspasar las barreras entre países. También es importante mencionar acerca de la TV, la Radio, el cine, la prensa, y los carteles, de manera que son los principales medios de BIBLIOGRAFÍA: Roda Salinas, F.J. y R. Beltrán de Tena (1992), “Medios de comunicación de masas”, en Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica, 2ª. Ed., México, Gustavo

Transcript of Minitextos

Page 1: Minitextos

ACTIVIDAD INDIVIDUALADRIANA MENTADO CHÁVEZ3er GRADO SEXTO SEMESTRE

MINITEXTO

TEMA:“Los medios y su aplicación didáctica”.

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

En Español está el tema de realizar guiones de la radio o la

televisión y lo puedo abordar con los alumnos tratando de

hacer que tengan un acercamiento a lo que se vive realmente

detrás de un programa de radio o de televisión, ya sea

llevarlos a una radiodifusora o bien presentarles a una persona

que esté dentro del medio, con el que puedan tener una

interacción acerca de lo que se vive dentro de los medios de

comunicación, como se estructura, quienes intervienen y en

que tiempos.

Para que de esta manera los jóvenes puedan tener un

panorama más amplio del funcionamiento de los mass media y

en caso complementarlo con las explicaciones del profesor o

profesora.

¿De qué trata?

De cómo las nuevas tecnologías modifican la

lectura, el modo de vivir y de entender la

realidad y la intervención sobre ella. La

importancia de conocer las características de

las masas de los medios de comunicación.

¿Por qué es importante?

Porque los mass media permiten la

transmisión de mensajes significativos

simultáneamente para una gran cantidad de

personas desconocidas que los utilizan.

¿Para qué sirve?

Para poder tener una comunicación con

personas que quizá hace tiempo dejamos de

tenerlo, de manera que en la actualidad ya

existen redes sociales que permiten traspasar

las barreras entre países. También es

importante mencionar acerca de la TV, la

Radio, el cine, la prensa, y los carteles, de

manera que son los principales medios de

comunicación que nos permiten mantenernos

en contacto con las personas, en sus

diferentes características.

BIBLIOGRAFÍA:Roda Salinas, F.J. y R. Beltrán de Tena (1992), “Medios de comunicación de masas”, en Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica, 2ª. Ed., México, Gustavo Gili (Medios de Comunicación) pp. 88-122.

Page 2: Minitextos

ACTIVIDAD INDIVIDUALADRIANA MENTADO CHÁVEZ3er GRADO SEXTO SEMESTRE

MINITEXTO

TEMA:“Docentes usando internet”.

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

En la actualidad creemos que sentar a un alumnos frente a

una computadora en nuestra clase ya nos hace mejores

maestros por usar las tecnologías, sin embargo no le damos el

uso correcto a la internet, de manera que si trabajáramos

información de calidad con los alumnos realmente sería

productivo.

En mi escuela de práctica había una escuela de HDT que esta

como prueba en la que cuenta con un cierto número de

laptops, en la que haría uso siempre y cuando el tema que se

está viendo se preste para tener una buena complementación

entre la clase y lo que podemos ver por la internet.

Buscar algunas páginas con buena información para realizar

esquemas acerca del tema, para posteriormente hacer un

portafolio virtual con sus evidencias de trabajo.

¿De qué trata?

De la importancia de la internet como

herramienta de trabajo para los profesores, el

uso que se le debe dar cuando se cuenta con

esta tecnología en las escuelas.

¿Por qué es importante?

Porque esta tecnología abre las puertas a

mucha información importante a la que

muchas veces no tenemos acceso, sin

embargo es necesario checar si es buena

información y existente.

¿Para qué sirve?

Para tener clases más interactivas y porque

estamos en una época donde los jóvenes se

interesan mucho por estas nuevas tecnologías

en las que consideran que es necesario

invertir su tiempo, sin embargo los profesores

debemos transportarles a páginas de internet

que sean realmente de buen uso para ellos.

Sirve para poder buscar información con lo

que podamos complementar lo que sabemos,

así como herramientas para el trabajo con los

alumnos, como portales que podamos crear

en los que se pueda compartir experiencias y

trabajos que puedan ser de utilidad para los

demás.

BIBLIOGRAFÍA:Bajarlía, Gabriel E. y Alejandro D. Spiegel (1997) Docentes usando internet, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 9-25 y 205- 238

Page 3: Minitextos

ACTIVIDAD INDIVIDUALALBERTO ARROYO ROJAS

3er GRADO SEXTO SEMESTREMINITEXTO

TEMA:“El tebeo en el aula”, El cómic y su

utilización didáctica

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

En práctica docente se relaciona al tratar con los alumnos un

tema, cual se les haga difícil, con el que no encuentren otro

modo de manejarlo. El tebeo puede empezar como juego en una

hoja de papel, después de le explica al alumno los elementos

que lo conforman, con esto los alumnos aprenderán y elaborarán

uno para representar un tema, en este caso propongo el de

Analizar el papel que desempeñan diversos documentos

nacionales e internacionales para garantizar los derechos y las

obligaciones de los ciudadanos. Más que nada este tema se

centra en conocer reglamentos, leyes y normas que se deben de

acatar como parte de una sociedad. Para no hacer tedioso este

tema y presentar a los alumnos el bonche de documentos,

propongo trabajar entre el grupo la “Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos”, en la que los alumnos buscarán los

artículos más relevantes para ellos y tendrán que representarlos

en un tebeo, para agilizar el tratamiento y la información que ahí

se aborda.

¿De qué trata?

De la utilización del tebeo o comic en el aula

como medio de expresión escrita. Es un

medio verboicónico el cual sirve como

entrenamiento para facilitar la capacidad

analítica de los alumnos.

¿Por qué es importante?

Porque desarrolla en los alumnos la creatividad, la expresión escrita, la estructuración lógica, la creación de espacios, personajes, ambientes, héroes, villanos, personajes secundarios, escenarios e historias en las cuales se cree una historieta.

¿Para qué sirve?

Además de lo anterior los alumnos pueden

abordar temas demasiado extensos o de

interés para ellos. En este caso se podrían

representar cualquier cantidad de temas en

los que el alumno represente de manera

gráfica y verboicónica. Además de que la

expresión utilizada en estos trabajos deberá

de ser entendida por ellos mismos y por

todas aquellas personas que se den a la

tarea de tener en sus manos un tebeo hecho

por los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA:Rodríguez Diéguez, José Luis (1998), “El tebeo en el aula”, El comic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza, 3ª ed., México, Gustavo Gili (Medios de comunicación en la enseñanza), pp. 131-148

Page 4: Minitextos

Rodríguez Diéguez, José Luis (1998), “Qué es el tebeo?” , “Características del tebeo” Y análisis de los componentes del tebeo”, en El comic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza,

3ª ed., México, Gustavo Gili (Medios de la comunicación En la enseñanza), pp.17-22, 24-46 y 48-83.

TEMA: “¿QUÉ ES UN TEBEO?” ¿COMÓ SE RELACIONA CON MI PRÁCTICA DOCENTE?Al dar a conocer un tema, en especial en el ámbito de estudio o literatura que son en los que los alumnos escriben mas, llegan a perder el interés por al tema que se este viendo.Es por esta razón que el tebeo seria una estrategia en la cual los alumnos sea capaces de integrar y recordar la cantidad de información que sea significativa.Tomar en cuenta que los códigos verboicónicos y bajo la forma de comic, su lenguaje, convenciones y estructuración, son conocidos o fácilmente asimilables en el contexto escolar.

¿CÓMO SE DEFINE?” El tebeo español cobra carta de naturaleza lingüística a partir de la amplia difusión de una publicación concreta, en el mundo latinoamericano se habla de historietas, y en el anglosajón de comics.

Los tebeos, comics, desinees, fumentti, historietas… Javier Coma define el tebeo como <<narrativa mediante secuencia de imágenes dibujadas>> Frente a ella Umberto Eco adopta otra perspectiva en su definición <<la historieta es un producto cultural>> así los comics, en su mayoría reflejan la implícita pedagogía en un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes. Mientras que Elizabeth K. Baur la Define <<como una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos. Lenguaje verbal e imagen. Por lo tanto Román Gubern, el comic es<<historieta ilustrada cuya acción se sucede en diversas viñetas un globo u bocadillo que sale de su boca.Una característica del tebeo es la relativa de la interacción de lo verbal y lo icono.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?El comic es considerado como medio de comunicación de masas además de que s un sistema de significación con un código propio y especifico.

¿PARA QUÉ SIRVE?<< La historia del comic español se inicia en el siglo XIX estrechamente ligada a la existencia de individualidades creadoras, a la búsqueda constante de nuevas formas de comunicación.La historieta puede definirse a nivel operativo como una historia narrada por medio de dibujos y textos interrelacionados, que presentan una serie progresiva de momentos significativos de la misma.

Page 5: Minitextos

Colectivo Drac Mágic (1995, “El filme como Documento de trabajo escolar”, en Cuadernos

de pedagogía, núm. 242, diciembre, Barcelona, Praxis.

TEMA: “El filme como documento escolar” ¿COMÓ SE RELACIONA CON MI PRÁCTICA DOCENTE?El filme constituye, desde esta perspectiva, un punto de vista determinado por la sociedad.En este mismo sentido, cabria reflexionar sobre la manera de concebir el tiempo –individual, histórico o social- en los filmes como medio para entender el presente.También debemos de tomar en cuenta lo que se solicita al espectador o espectadora: identificación, simpatía, emoción…, siempre en relación a la mirada de tal o cual rol o arquetipo de personaje, grupo social o acción.

¿CÓMO SE DEFINE?”La utilización didáctica de un filme ofrece aportaciones que permitan reinsertar el tema en un punto donde el juego sea, en vez de tedioso, rico y operativo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?Por que significa que aceptar cualquier filme, además de la implicación que promueve por el hecho de tratar un tema u otro, requiere una descodificación de sus elementos y una indagación sobre el sentido y significado que toma dentro de nuestro entorno cultural.Pierre Sorlin señala que las películas ponen en evidencia aspectos determinantes de la sociedad a través de los roles de ficción y de roles sociales.

¿PARA QUÉ SIRVE?La utilización didáctica de un filme se pueden diferenciar dos fases: la descripción y la producción de sentido.

Es tan importante diseccionar los elementos propios del denominado lenguaje cinematográfico (movimientos, y angulaciones de cámaras, montaje, iluminación…), como aislar aquellos elementos ajenos al medio pero plasmados en é. trama argumental, sonoros, sociológicos, culturales y estéticos.Al presentar a los alumnos un filme se le deben de dar dos fases importantes la de análisis y la de utilización una corresponde a la descripción y al otra a la producción de sentido

Page 6: Minitextos

Español 3° Sexto SemestreGuillamet, Jaume (1993), “La prensa escrita”, en Conocerla prensa.

Introducción a su uso en la escuela, 2° ed., México. Gustavo Gili(Medios de comunicación en la enseñanza), pp. 27-37.

Tema:“La prensa escrita”

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?Yo relacione este tema con lo que está escrito en los libros escritos ya que es una información que día con día va evolucionando y que cuando se dio a conocer era una información nueva.

También es muy importante porque debemos conocer en qué cantidad se difunde estos diarios para así poderles inculcar una cultura universal a nuestros jóvenes que se conviertan en personas interesadas por la lectura. De tal manera estaríamos reforzando una habilidad que está marcado en el perfil de egreso deseable para el estudiante del alumno de secundaria y el alumno normalista.

Al mismo tiempo vemos que los estudiantes de secundaria estan tan ligados con las revistas principalmente de espectáculos, un así es muy importante ya que desde ahí se puede comenzar a interesar a los alumnos a la lectura.En la práctica docente se relaciona el hecho de que sabemos cómo se clasifican la prensa y pasa por tres criterios: el contenido de la publicación, la periocidad y el lugar de edición y sus publicaciones se marcan en seis que son: información general, especializadas, sectoriales, de estudio e investigación, sociales, información local.El saber en qué tiempo se publican ya sean semanal, quincenal, bimensual, mensual, bianual y anual.

¿De qué trata?A mayor difusión de la prensa diaria corresponde generalmente una mayor diversificación de las variedades de la prensa escrita.Existen los diarios populares que permiten obtener información como son los diarios generales son aquellos que tienen una noción equilibrada de actualidad internacional, nacional y local que satisface al lector cada mañana de lo que pasa en el mundo propagando un éxito mayor de las noticias que en sus páginas contiene.Diarios políticos estos muestran la prima comunicación de algunos países y ofrecen una visión amplia de la actualidad y una mínima gama de servicios.Diarios locales muestran un modelo genérico común hacia una mayor dedicación a los temas propios de los grandes diarios de empresa. La prensa regional ofrece a cada marca o área concreta especificas intercambiables.La prensa comarcal funde en su resurgimiento una tradición bien enraizada de pequeños diarios y revistas locales, este modelo tradicional de usos y funciones de la prensa escrita había alcanzado un equilibrio interno considerable se impulso el estilo empresarial y más cerca del lector y de sus intereses especializados. Las revistas “magazines” superan a la televisión.Pues las noticias se oían por la radio, pero había que leerlas, había que leerlas al día siguiente en el diario y de tal manera los diarios profundizaban en la información.Los audiovisuales le habían rebatado la puntualidad de la noticia y la reproducción aún parcial de la imagen.las nuevas y tecnologías habían sorprendido día con día con instrumentos y aparatos de comunicación.

¿Por qué es importante? Es de suma importancia porque gracias a que existe la prensa escrita podemos estar mejor comunicados aunque la información plasmada siempre será opacada por la de las muevas tecnologías tendremos a nuestro alcance información. Pues podemos decir que el diario de noticias de ayer será el diario de comunicación del mañana.¿Para qué sirve?Para tener el accesos a la información local, regional, internacional y es cierto que el acceso directo desde la vieja cultura oral no derrota a la nueva cultura audiovisual.

Imagen

Page 7: Minitextos

Edilver Simón Evangelista

Grado: Tercero Semestre: Sexto

Tema:Prensa en la escuela y prensa de la escuela. Ejercicios teóricos y prácticos

Cómo se relaciona con mi práctica docente:En el primer grado de educación secundaria éste tema se ve en el segundo bloque y pertenece al ámbito de de

Bibliografía: Guillamet, Jaume (1993), “Prensa en la escuela y prensa de la escuela. Ejercicios teóricos y prácticos”, en Conocer la prensa. Introducción a su uso en la escuela, 2ª ed., México, Gustavo Gili (Medios de comunicación en la enseñanza), pp. 116-136.

Page 8: Minitextos

participación ciudadana y lleva por nombre “Explorar y leer noticias en diferentes periódicos”.En el segundo grado se relaciona con dos proyectos el primero “Realizar el seguimiento de noticias en los medios de comunicación y hacer un análisis comparativo”, visto en el tercer bloque y el segundo “Leer y escribir reportajes” en el cuarto bloque, ambos pertenecen al ámbito de participación ciudadana.En tercer grado se relación con el proyecto que lleva por nombre “leer y escribir artículos de opinión” que se encuentra ubicado en el quinto bloque y de igual forma pertenece al ámbito de participación ciudadana.Considero que para trabajar este tema(Prensa en la escuela y prensa de la escuela), es necesario la práctica de campo, llevar a los alumnos a visitar –si es posible- una editorial periodística y mediante entrevistas conocer el proceso y además de la lectura de algunos ejemplares del mismo (periódico, revistas, etc.). Una vez teniendo el conocimiento necesario elaborar escritos, estos pueden ser cuentos, dedicatorias, reportajes… que puedan ser publicados en estos medios de divulgación.

De qué trata:“Favorecer el conocimiento de la prensa, de sus mecanismos y de su incidencia social por parte de los alumnos”.A. La prensa y sus condicionantes, descubrir sus

códigos de lectura y la orientación de sus contenidos.

B. Utilizar la prensa como fuente de información y aprendizaje, como libro de texto de la actualidad y de lo cotidiano.

Que los alumnos se familiaricen con los medios de comunicación e información escritos, para conocer el proceso que se lleva acabo para realizar una publicación bajo el control editorial y puedan ser partícipes en la misma. Es decir, que los alumnos puedan publicar distintos escritos en un diario o revista local.Conozcan los diferentes actores que participan en el mismo, la importancia de cada uno y la función que desempeñan en éste proceso.Conocer los diarios y periódicos de la ciudad y de los que editados fuera tienen difusión en ella. Para facilitar la tarea se puede hacer uso de una ficha de recopilación de datos como la siguiente:

a. Nombre.b. Nombre de la empresa editora y de sus

accionistas.c. Lengua.d. Periodicidad.e. Contenido y orientación política.f. Número de periodistas y sistema retributivo.g. Tirada y público.

Por qué es importante:Porque fomenta en los alumnos el sentido democrático y del pluralismo.Para qué sirve:Para la formación del individuo a través de la información de la actualidad y el acercamiento a la realidad sociocultural del medio próximo y remoto.

Page 9: Minitextos

Actividad individualGermán corte Ortíz

Tercer año sexto semestreTema. 1. Contenido del Film ¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

El film se relaciona de muchas maneras. Durante mis prácticas he hecho uso del film, pues durante el desarrollo de una de mis prácticas tuve que trabajar el tema de la elaboración de una obra con un grupo de la secundaria y para ser sinceros no tenia conocimiento exacto del cómo se elabora una obra. Sin embargo, ahora poseo las herramientas necesarias para la elaboración de este tipo de obras, por esta razón es que como futuros docentes el film es de suma importancia en nuestro desarrollo docente en la escuela secundaria.

¿De qué trata?Para empezar a redactar un film se debe tener bien claro el tema sobre el que se quiere redactar el film. Durante la redacción del film se debe poner énfasis en la idea, el tema y el tono que debe llevar la redacción.Por otro lado el argumento es también importante al redactar el fil. Este consiste en que de cierta manera el fil debe tener algo de verosimilitud por lo que se deben buscar los argumento necesarios para que de esta manera se logre conseguir verosimilitud. Después de la realización del film el escritor debe entregar una sinopsis del argumento, unas cuentas líneas que resuman, el film dejando bien claro todo lo que pasará en el mismo.La noción del estilo viene dado por la intervención de los elementos propios del rodaje, como de otros que ya existen antes o que están en funcionamiento después de la grabación del material.

Ilustración

¿Por qué es importante?Como futuros docentes, debemos tener claro que el film es uno de los michos apoyos en los cuales nos podemos recargar durante el

Bibliografía. FRANCD. McCONNELL: El cine imaginación romántica, Editorial Gustavo Gili, S.A.

Barcelona 1977.

Page 10: Minitextos

desarrollo de las clases, además de que es uno de los temas que se presentan en el programa de la signatura del español en la educación secundaria. Por esta razón es que debemos de saber exactamente la manera en como se redacta un film con sus respectivas características. Por otro lado también es importante porque de esta manera los alumnos pueden redactar algunos film con el propósito de que mejoren su convivencia intergrupal. Es claro que durante la adolescencia la mayoría de los alumnos no lesgunta convivir con sus demás compañeros por esto es que menciono que mediante la elaboración de film los alumno de la escuela secundaria pueden mejorar su convivencia entre compañeros.

¿Para qué sirve?El film nos puede servir para muchas cosas algunas son como apoyo para desarrollar algunas actividades académicas con nuestros educandos de educación secundaria. Para montar alguna obra en la escuela o porque no hasta con algunos amigos. En general el film, tiene muchos beneficios para nosotros los futuros docentes, ya que debido a la constante invasión de los medios de comunicación, se exige que trabajemos con el apoyo de la tecnología y mediante el film lo podemos hacer de mejor manera, pues incluso los alumnos pueden realizar algunas grabaciones para que después ellos las observen y corrijan sus errores y a su vez continúen preparándose durante la presentación de otra obra.

Page 11: Minitextos

Actividad individual

Grado: Tercero Semestre: Sexto

Tema: La radio

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?En cuanto a la relación que tiene el uso de la radio en la didáctica de la escuela secundaria, el programa de estudios de la asignatura de español realza su importancia para la valoración y reflexión de este medio de comunicación ya sea por su contenido o por su influencia de los radioescuchas, esto en cada uno de los grados de dicho nivel en el ámbito de participación ciudadana.

¿De qué trata?La radio es un medio que se puede ver desde dos puntos de vista, uno como herramienta social de difusión de expresiones artísticas; de informaciones de actualidad local, nacional e internacional; de análisis y comentario de la realidad, etc., y, por otra, la radio educativa, cuya función es preparar, diseñar y transmitir propuestas educativas de distintas características. En este sentido, vale la pena señalar, que la radio puede "enseñar” todos los contenidos curriculares en cualquier nivel, pero su eficacia aumenta cuando se apoya en material impreso y en estructuras humanas que posibilitan el contacto presencial entre profesor y alumno, lo que se demuestra en las múltiples experiencias que se han llevado a cabo en Latinoamérica,.

Ilustración

¿Por qué es importante?Cualquiera de los mensajes sonoros de la radio puede transformarse en la mente de múltiples oyentes en imágenes elaboradas por los propios sujetos, los cuales le pondrán los colores, olores y perfiles deseados. La radio, además, en la medida en que permite con cierta facilidad la interacción con los oyentes que se les dota de iniciativas y confianza, desbloquea inhibiciones e incomunicaciones, a la vez que exige un adecuado uso del código oral como base fundamental de su quehacer. De esta forma, colabora en que las personas evolucionen, piensen de otra manera y así se vayan liberando de prejuicios o estereotipos y sepan diferenciar no sólo lo real de lo fantástico, sino también lo racional de lo irracional o entre conductas mecánicas y conductas conscientes, entre lo necesario y lo deseado, entre el pasado, el presente y el futuro. Por lo que se puede ver a la radio como el medio más idóneo de favorecer el desarrollo creativo del niño, del

Bibliografía: Reyzábal, Ma. Victoria (1993) “La Radio”, en La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla. Pp.252-275.

Page 12: Minitextos

joven y del adulto, entendiendo como creativo todo lo que ayuda a la persona a avanzar en dirección de una mayor salud psicológica, a una humanidad más plena...

¿Para qué sirve? La radio puede transmitir procesos discriminativos y

generalizados ya que se puede copilar y categorizar mejor el idioma hablado que el gráfico, sobre todo para culturas no ideográficas.

La radio fomenta capacidad imaginativa y representaciones intelectuales en mayor grado que la televisión.

El idioma hablado es más importante para el aprendizaje afectivo que el idioma gráfico.

La radio es un medio con más interacción por lo que no interfiere en un buen aprendizaje.

Actividad individualAlumno: Leonardo De Lázaro MorenoGrado: Tercero Semestre: Sexto

Tema: Onda educativa. Aproximación al medio radiofónico desde la escuela.

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

Este es un tema que durante jornadas de práctica docente lo he dado a conocer a los alumnos de la escuela y me he percatado resulta de gran interés para ellos.Con la propuesta mencionada anteriormente me parece que el interés por parte de los alumnos crecería mas y se darían cuenta de la importancia que en verdad tienen los medios de comunicación y el impacto que causa un programa radiofónico a los radioescuchas.

¿De qué trata? De un texto que nos presenta propuestas para ser aplicadas en el nivel secundaria mediante las cuales el profesorado podrá adecuar a las necesidades de los alumnos y ampliar el panorama de conocimientos que tienen los alumnos acerca de los medios de comunicación en la escuela como una tarea necesaria.Uno de los principales medios de comunicación a los cuales hace énfasis es la radio ya que este medio a ganado a pulso su propio espacio dentro de los medios de comunicación, dicho medio es el que nos hace llegar la información de la manera mas rápida y con ventajas tales como ser un medio abierto a la participación y a la crítica en directo de la ciudadanía.Este es el medio que se caracteriza por ser uno de los que nunca han contado con adeptos que registren y archiven sus emisiones de una manera sistémica.

Equip Contratup “Onda educativa. Aproximación al medio radiofónico desde la escuela”, en Cuadernos de pedagogía, no 234, España. Marzo,1995.

Page 13: Minitextos

Antes de pasar a crear una radio escolar la comunidad escolar debe conocer y apoyarse de ¿Qué emisoras conocen? ¿Análisis de programas que escuchan?, analizar el tratamiento de diferentes emisoras a un mismo tema. Una vez que ya se conoce y analice esta información es conveniente partir de un programa informativo ya que la facilidad de estos es muy buena. A la hora de la realización de esta se debe elaborar una serie de pasos para que el programa real o imaginario tenga éxito, como pasos como elaborar un guion, organizar momentos e intervenciones que sean amenas y congruentes ya que el mensaje será escuchado y no leído.

¿Por qué es importante? Es importante que los alumnos de la escuela secundaria experimenten y conozcan este importante tema mediante una propuesta como la anteriormente mencionada ya que esta los llevara a conocer la verdadera importancia de algo que está a su alrededor a diario.

¿Para qué sirve? Para que mediante el conocimiento de los medios de comunicación los alumnos no solo sean publico si no también formen parte de estos y les sirvan para crecer culturalmente, mejorar habilidades y lo más importante encontrarle un sentido útil a los temas que se les imparten en la escuela secundaria.

Ilustración:

Page 14: Minitextos

ACTIVIDAD INDIVIDUALLUIS ANTONIO LETRAS MALDONADO

TERCER GRADO SEXTO SEMESTRE

TEMA: UTILIZACIÓN DE UN PROGRAMA DIDÁCTICO. METODOLOGÍA DE USO

¿Cómo se relaciona con mi práctica?Es común encontrar en las escuelas secundarias recursos tecnológicos como son la televisión, proyector, pizarrón interactivo… sin embargo pocas veces hacemos uso de éstos pues no sabemos cómo o tal vez tenemos miedo de perder el control del grupo. Ciertamente son pocos los docentes que encuentran en estos materiales una estrategia de aprendizaje más que de entretenimiento. Cuando a los alumnos les presentamos un video simplemente lo proyectamos y a continuación dictamos preguntas que mecánicamente contestan sin relacionar ni razonar las respuestas, para evitar lo anterior es necesario prever los problemas que podamos enfrentar; una introducción antes de proyectar el video servirá para poder concentrar la atención y el interés de los alumnos y por tanto darle la seriedad que requiere la actividad. Algunos otros alumnos ven el video como la oportunidad para hacer otras actividades ajenas a la asignatura por ello no debemos descuidar la organización del aula pero lo más importante para atraer la atención y evitar el aburrimiento es partir del interés común del grupo. Joan Ferrés nos propone actividades para antes, durante y después del visionado, las cuales les darán el enfoque requerido para hacer del video un recurso que impacte a los alumnos y por tanto se logre un aprendizaje significativo.

¿De qué trata?El autor nos habla de las estrategias que podemos utilizar al hacer uso de recursos tecnológicos como el televisor. La utilización de un programa didáctico adjudica al docente más responsabilidades pues obliga a crea un ambiente dinámico en el aula para poder confrontar, debatir, plantear cuestiones y resolverlas. Antes de realizar la proyección del video se debe plantearse el propósito, las actividades que realizará después y verificar las instalaciones del aula. La introducción es parte importante para lograr la atención de alumnos y cumplir el objetivo. Durante la misma se propone ambientar, crear un clima, situar en un contexto educativo, crear expectativas, destruir falsas expectativas. Durante la proyección del video no debemos repetir, si se presenta la necesidad de explicar es conveniente pausar el video. Para prever problemas de desorden e interrupciones es de primera necesidad atender a la organización del grupo: separación entre pupitres, filas,… Posterior del visionado es conveniente privilegiar elementos afectivos más que racionales y hacia ese enfoque realizar preguntas como: ¿Qué les ha parecido el programa? ¿Qué sensación les produjo?... conseguir una comunicación espontanea es el primer paso para comenzar con el análisis y confrontación de ideas que los lleve al razonamiento deseado.

BIBLIOGRAFÍA:Ferrés, Joan (1994), “Utilización de un programa didáctico. Metodología de uso” y “El reportaje, la entrevista, la mesa redonda” en Video y Educación, Barcelona, Paidós, pp. 103-126 y 149-162.

Page 15: Minitextos

¿Para qué es importante?Este tema es importante pues nos da consejos prácticos de cómo hacer uso adecuado de los recursos con que cuenta la escuela secundaria. Nos expone un panorama detallado de lo que es correcto y lo que no al utilizar el video y la televisión; aunque en muchas escuelas actualmente ya no se utilizan estos materiales, son estrategias que podemos adaptar a las nuevas TIC. ¿Para qué sirve?El nuevo modelo educativo exige del docente competencias necesarias para utilizar las nuevas tecnologías. El uso adecuado también implica orientar a los alumnos para poder lograr los propósitos del programa. El autor nos propone estrategias para lograr un mejor aprendizaje en los alumnos.

Lizeth Trinidad Flores, Español Tercero.

Ferrès, Joan (1994), “Funciones del video en la enseñanza”, en Video y educación, Barcelona, Paidòs (Papeles de pedagogía, 8), pp67-89.

Tema: Funciones del video en la enseñanza¿En qué consiste?

La cámara de video le confiere un nuevo rostro a la realidad cotidiana, en donde se estimulan las interacciones entre los miembros de un grupo.Al igual permite la búsqueda de nuevas formas de expresión y el hecho de verme y de oírme me lleva a una toma de conciencia de mi mismo, de mi imagen, del sonido de mi voz, de la calidad y cantidad de mis gestos , de mis actitudes, de mis posturas, de mi manera de actuar y ser.

¿Cómo se define?

Como la búsqueda de nuevas formas de expresión donde reflexionas sobre el propio comportamiento a partir de la tecnología.¿Para qué es importantes?

El video hace posible la contemplación y la consiguiente reflexión sobre el propio comportamiento en el cual se puede verse desde diferentes puntos de vista.

¿Para qué sirve?El video permite autoanalizarse de una manera suficiente mente compleja, esto sirve para el análisis de muchos códigos expresivos. Donde la imagen provoca la verbalización y el estimulo para la expresión.

¿Cómo lograr este tipo de aprendizaje?El video como espejo, donde se da a conocer la valoración de conductas, actitudes o destrezas de los sujetos captados por la cámara.

¿Cuándo es útil?

Para conocerse a sí mismo como el video – espejo, donde se libera las emociones de estados efectivos, dándose el paso al descubrimiento de la propia imagen.

Otro dato importante: Etimológicamente la palabra video proviene del

Ilustración:

Page 16: Minitextos

latín. Es la primera persona del singular del presente indicativo del verbo videre. Significa exactamente yo veo.

La cámara realiza una verdadera penetración en la intimidad del ser, se apodera del cuerpo y del espíritu del individuo que se le entrega, para luego entregarlo a la mirada pública.

Olac Ivan Flores GuerreroGrado: Tercero Semestre: Sexto

Tema: ¿Qué explorar en los medios de comunicación?

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?Esta información es muy importante ya que en el programa de Español de secundaria viene establecido el contenido de “ medios de comunicación“, esta lectura nos ayuda a tener mayor conocimiento sobre cómo hacer conciencia en los adolescentes del verdadero papel que juegan los “medios de comunicación”.

¿De qué trata?Cuando determinado grupo social es representado habitual y repetidamente a través de unas pocas imágenes convencionales estamos ante la presencia de estereotipos. Los medios vehiculizan y ofrecen los estereotipos. Los valores son construcciones sociales que se modifican según el contexto histórico, social, político y económico de cada sociedad, los medios nos ofrecen valores a los que estamos tan acostumbrados, que en muchas ocasiones no tomamos conciencia de ello. Comprender sus formas estéticas, los lenguajes que utilizan y las normativas que los regulan favorece la formación. La identidad es la cultura apropiada por cada uno de nosotros de manera individual, las telenovelas nos muestran maneras de ser hombre o mujer, las publicidades nos venden valores y productos mostrándonos determinados estilos de vida y modelos corporales, los noticieros no hablan de lo que es ser pobre o rico, somos pasivos ante los mensajes de los medios, particularmente frente a los televisivos, nos constituimos como audiencias frente a los distintos medios de comunicación.

Ilustración

¿Por qué es importante?Los medios no pueden mostrar el mundo tal como es, pues no funcionan como espejos de la realidad.

Bibliografía: Mórtola, Gustavo (2001), “¿Que explorar en los medios de comunicación?”, en estrategias para explorar los medios de comunicación La formación de ciudadanos críticos, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Recursos didácticos), pp. 23-42.

Page 17: Minitextos

Los medios representan al mundo, presentándonos construcciones que no son idénticas a la realidad, representar significa presentar algo nuevamente.Seleccionar implica incluir determinados elementos, pero a la vez excluir otros. Los medios suelen seleccionar determinados elementos como representativos de un grupo social.Pero también, a través de la pedagogía de los medios, entendemos códigos y convenciones simbólicos, tales como que el uso del lenguaje que no es el mismo en una nota policial que en una política.

¿Para qué sirve? Para entender las formas en como los medios representan los distintos hechos y grupos sociales. Comprender las formas estereotipadas con las que representamos ciertos grupos sociales. Los medios como oferentes y difusores de ciertos valores e ideologías. Comprender las relaciones activas que establecen las audiencias con los mensajes de los medios.

Actividad individualPaulino Ramírez Pérez

Tema: LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDACTICA ¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?Se relaciona intrínsecamente porque la educación debe preparar a la juventud para analizar y valorar críticamente los mensajes publicitarios y propagandísticos, formando para aceptar lo informativo y rechazar lo manipulativo, es decir desarrollar la capacidad de mantenerse en suspenso para examinar, para sustraerse al prejuicio.

¿Cómo se define? Los diferentes elementos que pueden constituir la didáctica oral y su didáctica, donde entra todos los medios de comunicación y de aquí se desprenden el texto publicitario y el proppagandismo.

¿De qué trata? Habla de analizar, manipular y usar los diferentes instrumentos de comunicación y poder trabajar en la escuela por medio de la actualización del docente en cuestión de medios tecnológicos.

¿Cómo lograr que nuestras prácticas educativas sean realmente autenticas?Una manera importante para lograr que nuestras prácticas sean de provecho y originales es insertando datos interesantes y ejemplo que tengan que ver con la vida cotidiana de lo educando de esto se resume que propaganda y publicidad están muy emparentadas, pues ambas pretenden crear opinión, también la comunicación es invasiva, se deduce que ambas tratan de sugestionar , impresionar y convencer, más que explicar, aquí es donde entra el slogan un ejemplo claro es explicar el proceso de una campaña electoral y esta se basa en una mezcla de de publicidad y propaganda completamente orquestadas que necesitan vínculos muy bien sincronizados y es ahí donde los alumnos deben ser críticos y no deben permitirse ser manipulados por las masas o las frase que intentar persuadir mas que informar, como docentes debemos ser capaces de desarrollar en el alumno una postura valorativa que interprete la información para arrojar una opinión que lo ayude a vivir íntegramente en su vida cotidiana.

¿Por qué es importante? Es importante por varios motivos pero de entre los que más resaltan son que hay que diferenciar la publicidad de la propaganda, ahora bien la propaganda tiene diferentes aliados tales como: la fotografía, el cine, la radio, la prensa escrita, la televisión. ¿Para qué sirve? Sirve para lograr despertar el interés de los alumnos dentro de lo medios de comunicación y de difusión y poder invadir, empapar a los alumnos dentro de las nuevas tecnologías pues lo anterior se argumenta diciendo que el elemento nuclear de la publicidad es el anuncio, unidad de comunicación autosuficiente que tiene una particularidad esencial: su brevedad, sin embargo ni la publicidad ni la propaganda se adueñan de terrenos no aptos para ellas.

Page 18: Minitextos

Otro dato importanteEl verdadero propagandista, es aquel que quiera convencer y además aplica toda su suerte en formulas según la naturaleza de la idea y la de sus oyentes.

Grado: tercero semestre: sexto

ACTIVIDAD INDIVIDUALAURORA HUACUJA CASTILLO

TERCER GRADO SEXTO SEMESTRE

MINITEXTOTEMA:“El lenguaje de la publicidad” y “La publicidad en el

aula”¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?Este tema se relaciona muchísimo con mi Práctica en las Escuelas Secundarias ya que, además de que se incluyen en los contenidos a enseñar dentro de la Educación Secundaria es algo que influye socialmente, porque, como lo dice el autor Carlos Lomas en este texto, la educación orientada a la formación integral del alumnado no debe ignorar el influjo de los mensajes en las personas y debe enseñar los conocimientos, habilidades y actitudes que contribuyan a una interpretación crítica de éstos.

Por lo consiguiente también es algo a lo que nos enfrentamos como docentes, porque somos testigos de la funcionalidad publicitaria, donde nuestros adolescentes son los principales absorbentes. Es decir, los alumnos adquieren modas, estilos de vida, formas de pensar, adquieren estereotipos, prototipos, prospectos, formas de vestir, de hablar, etc. y que influyen o que afectan en ocasiones sus resultados educativos.

El tema, “pega en el blanco”, porque es algo que están

¿De qué trata?

-La publicidad además de informarnos sobre los objetos, nos dice otras cosas: alaban estilos de vida, maneras de entender y hacer el mundo, se fomentan ideologías, hábitos, conductas y trata de vender un oasis de ensueño, de euforia y de perfección donde se proclama el placer de los objetos y de las marcas. Es una eficaz herramienta con la que se construye la identidad sociocultural de los objetos. La publicidad anima al consumo de más publicidad y no sólo fomenta de consumo sino que a la vez es algo que se consume a todas horas. Las estrategias de la publicidad implican dos haceres: el hacer persuasivo y el hacer interpretativo, el primero orientado a hacer creer a un destinatario cualquier cosa o idea, y el segundo, orientado a querer saber o hacer aquellos que se le propone desde el texto. La publicidad anuncia y enuncia. Es identificable por dos estilos: publicidad obvia (reflejo de la vida) y publicidad obtusa (territorio utópico).-El trabajo didáctico con los textos publicitarios en el aula debe favorecer el desarrollo de las capacidades de expresión y comprensión del alumnado en torno a este tipo de mensajes. Con el objetivo de: identificar sus elementos, conocer usos verbales, analizar los fines sociales, analizar y producir textos sobre la publicidad y desarrollar una actitud crítica ante la manipulación publicitaria.

BIBLIOGRAFÍA:Lomas, Carlos, “El lenguaje de la publicidad” y “La publicidad en el aula”, en: Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Vol. II. Teoría y práctica de la educación lingüística, (Papeles de Pedagogía), Ed. Paidós, España. 1999. Pp. 306-316.

Reyzábal, Ma. Victoria (1933), “La publicidad y la Propaganda”, en la comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla, PP 294-303.

Page 19: Minitextos

viendo, que están viviendo y que deben aprender a rechazar. Por eso es de suma importancia que ellos desarrollen su capacidad de análisis, de crítica, de discriminación.

Ellos deben a aprender a dar rebote a esa publicidad basura y la que realmente ayuda a su desarrollo como ser humano, extrayendo lo positivo y dejando de lado lo que lo perjudicaría en cierto momento de su vida.

¿Por qué es importante?

Este tema es importante porque no es algo que solo inmiscuye a cierto tipo de persona, sino es algo que nos bombardea socialmente a cualquier hora del día y a cualquier persona, con cualquier posición económica. Hay mensajes para todo tipo de personas que internamente nos dicen muchas cosas sin resultar obvias y que nos manipulan fácilmente sino sabemos discriminar lo bueno de lo malo.La publicidad puede ser buena o no, pero eso es lo que debemos aprender a valorizar, a entender, a analizar.

¿Para qué sirve?

El tema nos sirve para no dejarnos envolver entre los diferentes códigos que utiliza la publicidad, ya sean: lingüísticos, paralingüísticos, iconográficos, espaciales, gestuales, escenográficos, lumínicos o musicales. El texto nos sirve para saber qué es lo en verdad busca la publicidad, se trata de descomponer el todo del mensaje, para conocer el núcleo de éste.

Podemos analizar de una forma obvia la imagen del lado derecho como que nos está promocionando un perfume que huele bien, pero, ¿Por qué hay tantos hombres a lado de la mujer?, pues ahí de una forma inconsciente nos da a entender que el perfume, en primera es para mujer y que además de que atraerá al sexo masculino, es para mujeres que quieren tener esa apariencia femenina y la actitud sexy de la chica, donde podrá hacer lo que ella desee cada vez que use el perfume. Pero esto es sólo un simple ejemplo porque además el ambiente, los gestos, el escenario, la ropa, nos hacen imaginarnos y pensar otras cosas.

Los mensajes publicitarios pueden tener diversidad de significados y este texto nos ayuda a valorizar, identificar, interpretar, analizar y discriminar. No sólo es para saber qué es la publicidad, sino para qué sirve, cómo es utilizada, cuál es su fin, a quién va dirigida, a quién influye principalmente, qué dice, qué insinúa, qué función cumple, qué intenta y sobre todo cómo lo hace.

TEMA: TELEVISION Y EDUCACIÓN ¿EN QUE CONSISTE?Una aproximación crítica a la publicidad exige una metodología. Las pautas para el análisis crítico de la publicidad que se ofrece, quieren servir como substrato teórico de la propuesta metodológica.Las propuestas metodológicas están pensadas fundamentalmente para los espots publicitarios.La publicidad provoca reacciones contrastadas hasta los niños más pequeños se sienten atraídos por la publicidad.la publicidad fascina, seduce.La publicidad moderna sólo es comprensible en el marco de la sociedad neocapitalista.La publicidad juega a incrementar la ansiedad del receptor para ofrecerle como remedio el producto a consumir.La publicidad mantiene este doble sistema. Incentiva continuamente el estado de deseo para garantizar la satisfacción del consumidor.

¿COMO SE DEFINE? La publicidad se define como "Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones”.

¿PARA QUE ES IMPORTANTE?Para conocer el lo que es la publicidad, como se conforma, que nos da a entender y cuelas son las características de la televisión relacionado con la educación, y para que nos sirve esto en el aprendizaje. Y lo que nos pretende informar, vender a nosotros como consumidores de los productos anunciados por televisión.

¿PARA QUE SIRVE?La publicidad mas que nada nos sirve en la educación para “informar” de las cualidades de un articulo para que como personas libres elijamos lo mejor.

¿COMO LOGRAR ESTE TIPO DE APRENSIZAJE?

Mediante un análisis critico de la publicidad, acerca de los mensajes e interpretación del mensaje.

¿CUANDO ES UTIL?La publicidad es una técnica mediante la cual se intenta comunicar un mensaje a un determinado conjunto de personas  con el fin de persuadirlas en una dirección: La del comunicador.Generalmente la publicidad se basa en imágenes bajo las que se camuflan diferentes mensajes. Muchas veces

Page 20: Minitextos

estos mensajes son sexistas, incitan al alcoholismo, etc.La publicidad es un hecho cotidiano, una realidad a la que nuestros alumnos se encuentran diariamente expuestos. Introducir el texto publicitario en el aula tiene le finalidad de crear en los niños una actitud que les permita ser consumidores activos en el sentido de interpretar los mensajes subyacentes y crear conciencia acerca de los problemas que acarrea el ser consumidores pasivos.Todo el mundo de da cuenta que la publicidad es engañosa.

MIGUEL ANGEL VILLA LEÓN

Ferré, Joan (1994) “pautas para el análisis crítico de la publicidad” y “propuesta metodológica para el análisis de la publicidad” (En televisión y educación, borcelana, papeles de pedagogía, 18)

ACTIVIDAD INDIVIDUALXARENY SERRANO OLIVERA

3er GRADO SEXTO SEMESTRE

MINITEXTO

TEMA:“Propuestas y Orientaciones”

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

Muchos de los alumnos, desarrollan habilidades visuales, esta

serie de sinopsis cintas cinematográficas me ayudaron en mi

práctica, puesto que di la reseña de la novela y por el poco

tiempo en la estancia en la escuela secundaria, elegí una de

estas novelas para obtener un producto final en el proyecto.

Los alumnos analizaron de mejor manera la novela por lo

tanto pudieron responder a las preguntas y realizar la reseña

como producto final.

¿De qué trata?

Nos indica una premisa de lo que se utiliza, la

selección de filmes hacia los diferentes niveles

educativos.

Están incluidas películas en las cuales son de

apoyo para diversas actividades dentro de la

educación secundaria, con su respectiva

sinopsis y relación con posible actividades.

¿Por qué es importante?Son de gran importancia porque es un

método para mostrar de forma práctica el

proceso de análisis y estrategias didácticas.

BIBLIOGRAFÍA:Colective Drac Magic, 1995), propuestas y Orientaciones. Secundaria en cuadernos pedagógicos, num.242,Barcelona,Praxis.

Page 21: Minitextos

Por lo tanto como maestros nos será de gran

utilidad para poder relacionarlo con

actividades que están relacionadas con el

tema.

¿Para qué sirve?

Para poder despertar interés en los alumnos,

desarrollar habilidades como el análisis, la

reflexión, aumentando la riqueza en la

comunicación, singularidad en diferentes

casos de cine comercial más actual.

Sirve para la elaboración de esquemas de

análisis de las cintas cinematográficas,

identificando la complejidad de las cosas y

circunstancias.

Yazmin Pérez de la RosaModalidad escolarizada

Español 3° sexto semestre Mórtola, Gustavo (2001), “La noticia en

la prensa gráfica”, en Estrategias para explorar los

medios de comunicación. La formación de ciudadanos críticos, Buenos Aires, Ediciones

Novedades Educativas (Recursos Didácticos), pp. 43-68.

Tema:La noticia en la prensa gráfica

¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?El tema se relaciona con mi práctica docente debido a que es un tema que se ve en educación secundaria, antes de dar el tema con los alumnos uno como docente debe tener en primer lugar un conocimiento del mismo pues si no es así no se podrá dar de una mejor forma el contenido y este no será significativo para los alumnos.Es importante dar a conocer a los alumnos la influencia que tienen los medios de comunicación en nuestras decisiones puesta que la información que nos brindan es un factor importante en la toma de decisiones, por ejemplo, los jóvenes se dejen llevar si los medios de comunicación imponen una forma de vestir a los adolescentes debido a que para ellos es la moda , sin embargo, es importante comunicarle a los adolescentes que no todo lo que se ve o

¿De qué trata?El tema La noticia en la prensa gráfica, hace mención cerca de el porqué es importante tomar en cuenta el soporte por el cual se difunde una noticia, puesto que es una variable clave para comprenderla, debido a que muchas de las decisiones que tomamos en nuestras vidas dependen de la información que los medios nos ofrecen. Uno de los materiales más importantes que nos ofrecen diarios y revistas son las noticias. Una definición posible de noticia es: “La particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales generalmente públicos” ( Escudero,

Page 22: Minitextos

1996). Por lo tanto hablar de noticia como construcción implica volver al concepto de representación, es decir, un diario nos presenta un hecho por lo tanto solo lo re-presenta. Existen 3 grandes momentos de decisión en la construcción de una noticia: Selección, se incluyen o excluyen determinados hechos sociales como noticias; jerarquización, incluye las decisiones que toman los medios y los recursos con los que cuentan para que una información se destaque sobre otra; tratamiento, formas en que se utiliza la lengua, las reglas y convenciones que regulan la presentación de una noticia, los géneros que existen para transmitir una información.Géneros informativos: La nota, es el género básico y de mayor trascendencia entre los existentes en el periodismo, esta debe responder a 6 preguntas (¿Qué paso?, ¿Quiénes estan involucrados?, ¿Cuándo paso?, ¿Dónde paso?, ¿Por qué pasó?, ¿Cómo pasó?); el reportaje, se cubren sucesos que pueden no ser de actualidad, pero a los que se desarrolla con mayor profundidad que en las notas; la crónica, relata sucesos respetando su orden temporal, tratando de dar cuenta acerca de la atmosfera y los pormenores que rodearon el acontecer del hecho.

escucha en los medios es de su beneficio porque en muchas ocasiones estos solo persiguen el fin monetario y no el beneficio de los consumidores.Sobre todo es importante considerar este tema para mi práctica docente para inculcar a los alumnos estar al tanto de lo que sucede a su al rededor y como estos acontecimientos benefician o perjudican su bienestar, sobre todo es mejor considerar que se deben hacer alumnos críticos a la hora de leer una noticia para que puedan conocer la forma de vida que tiene y la razón de esta.Puesto que en la actualidad existen diversos medios de comunicación que tratan llenarnos de mucha información, pero, se debe considerar que no toda la información es cierta y para poder distinguir lo cierto de lo falso debemos ser y formar personas críticas.

¿Por qué es importante?La importancia que se la da al tema es considerable, debido a qué, se debe conocer como se difunde la información en los diferentes medios de comunicación para poder comprenderlos y sobre todo saber cómo manejar la información que a diario nos muestran los medios de comunicación, al estar al tanto de lo que es un noticia tomaremos mejor decisiones para poder comprenderla y hasta cierto punto también lograr tener una opinión diferente a lo que nos muestra la prensa.Tener un conocimiento amplio del tema nos ayuda a tener un panorama amplio de lo que es creíble o no en lo que divulgan los medios.¿Para qué sirve?El conocer la noticia nos ayuda a analizar críticamente la información que nos ofrecen los medios de comunicación, como es la prensa y así poder estar enterados de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor y tomar decisiones más acertadas una vez valorado la información que nos presentan a diario los medios de comunicación.

Imagen

Yazmin Pérez de la RosaModalidad escolarizada

Español 3° sexto semestreReyzábal, Ma. Victoria (1993), “El cine”, en La comunicación

Oral y su didáctica, Madrid, La Muralla, PP. 227-284.

Tema: ¿Cómo se relaciona con mi práctica docente?

Page 23: Minitextos

El cine El tema del cine es importante para mi práctica docente puesto que me ayuda a tener un mejor conocimiento acerca de este tema, sobre todo porque puedo hacer uso de él como un recurso para una mejor forma de dar clases de forma dinámica y que además los alumnos lo ven como algo interesante el cual ayuda a un mejor aprendizaje, además ellos mismos pueden hacer cine manejando un tema en especifico, así se interesan por lo que realizan y tienen un conocimiento significativo del tema a presentar.

¿De qué trata?El tema se relaciona en un primer momento con una breve explicación de la historia del cine, posteriormente se destaca que uno de los rasgos fundamentales del cine es su capacidad da dar dimensiones diferentes al tiempo, “Acelerar y dilatar el tiempo, fijar y conservar procesos de movimiento en imágenes y componer en forma ilustrativa secuencias de imágenes sobre procesos y sucesión de movimiento” También se hace mención de que el movimiento que se ve en la pantalla atrae la atención del niño y esto le ayuda a facilitar su aprendizaje en un determinado tema. El poder de sugestión del cine, los costos, el hecho de que solo lo pueden hacer unos pocos pero llega a muchos le permiten cumplir diferentes funciones o fines, entre los que resulta evidente su poder manipulativo o de propaganda ideológica, pero también se utiliza el cine con fines científicos y educativos.

¿Por qué es importante?Conocer que es el cine y para sirve es de gran importancia puesto que es un medio el cual sirve de entretenimiento, de información y educación, siempre y cuando se use correctamente para un fin especifico, pues se puede tener la idea errónea de que solo sirve como para entretenimiento cuando el docente puede darle un uso educativo, y es un recurso que además no resulta tedioso para los alumnos y sobre todo aprenden de forma significativa.¿Para qué sirve?El tema en si se le da un uso en los alumnos para que vean al cine no solo como una forma de entretenimiento, sino también como un recurso para su educación y que además el cine les presenta un panorama más entretenido de entender diversos sucesos de la vida cotidiana o pasada para comprender el presente.

Imagen