Minuta

5
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre Curso: El material didáctico para el desarrollo en edad temprana Asesor: Claudia Castellanos Castro Alumna: María Dolores Calzada Torres 1ª “A” MINUTA SOBRE EL MATERIAL DIDÀCTICO CON MARÌA MONTESSORI, ZOLTAN DIENES Y FEDERICO FROEBEL. La doctora María Montessori habla sobre los principios fundamentales que son: libertad, actividad y la individualidad tomando en cuenta el concepto de un ambiente preparado, en donde el espacio está diseñado para el tamaño del niño, está dividido en áreas, como vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas, arte y expresión; en donde el niño decide en que área que trabajar. Y desarrollan los sentidos como el gusto, olfato, tacto, vista, oído. Y la mente absorbente que se desarrolla desde los 0 a 6 años se divide de 0-3 años (inconsciente) los niños todo lo que ven y escuchan se les queda grabado pero aun no son conscientes de lo que realmente se quiere dar a entender y de 3-6 años (consciente) es cuando ya sabe lo que les decimos y es más la absorción de información y se llega a construir la memoria, capacidad de comprender y razonar. Los niños aprenden de una forma espontánea, abren su mente a la ciencia y el niño se tiene que estar en movimiento para aprender. El material utilizado es natural, atractivo y progresivo; como madera, vidrio, metal y se pretende utilizar papeles de diferentes texturas, figuras geométricas en tercera dimensión, objetos multiformes, campanas, sonidos de cajas metálicas, silbatos, etc.; el objetivo es que los niños aprendan colores, texturas, formas, peso, volúmenes entre otros. Trabajar individualmente es de gran ayuda para los niños, sin embargo se requiere la ayuda del adulto porque juega un papel muy importante en cuestión de la construcción de la confianza en sí mismo. Es importante saber que cada niño aprende de forma diferente (visual, auditivo o quinestésico) para así poder llegar a una asociación de conceptos con una experiencia concreta sensorial. Y que la filosofía Montessori sea de útil ayuda para el desarrollo del niño en el ambiente preparado. Por otro lado el autor Zoltan Dienes se basa en una perspectiva de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, expuesto de esta manera existen seis etapas para el aprendizaje que son las siguientes: la adaptación, el niño explora y juega en diferentes actividades pero de forma desordenada, estructuración para poner las reglas de juego se necesita que el niño tenga experiencias, abstracción toma conciencia de la comparación entre objetos y aspectos de la naturaleza, representación gráfica, exista ya un producto visualizado, descripción de la representación, el niño explica lo que realizo con un lenguaje matemático que domina, demostración expone todos los procedimientos que realizo para llegar a una representación ya aprendida.

Transcript of Minuta

Page 1: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre

Curso: El material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Asesor: Claudia Castellanos Castro Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

MINUTA SOBRE EL MATERIAL DIDÀCTICO CON MARÌA MONTESSORI,

ZOLTAN DIENES Y FEDERICO FROEBEL.

La doctora María Montessori habla sobre los principios fundamentales que son:

libertad, actividad y la individualidad tomando en cuenta el concepto de un

ambiente preparado, en donde el espacio está diseñado para el tamaño del

niño, está dividido en áreas, como vida práctica, sensorial, lenguaje,

matemáticas, arte y expresión; en donde el niño decide en que área que

trabajar. Y desarrollan los sentidos como el gusto, olfato, tacto, vista, oído. Y la

mente absorbente que se desarrolla desde los 0 a 6 años se divide de 0-3 años

(inconsciente) los niños todo lo que ven y escuchan se les queda grabado pero

aun no son conscientes de lo que realmente se quiere dar a entender y de 3-6

años (consciente) es cuando ya sabe lo que les decimos y es más la absorción

de información y se llega a construir la memoria, capacidad de comprender y

razonar. Los niños aprenden de una forma espontánea, abren su mente a la

ciencia y el niño se tiene que estar en movimiento para aprender.

El material utilizado es natural, atractivo y progresivo; como madera, vidrio,

metal y se pretende utilizar papeles de diferentes texturas, figuras geométricas

en tercera dimensión, objetos multiformes, campanas, sonidos de cajas

metálicas, silbatos, etc.; el objetivo es que los niños aprendan colores, texturas,

formas, peso, volúmenes entre otros.

Trabajar individualmente es de gran ayuda para los niños, sin embargo se

requiere la ayuda del adulto porque juega un papel muy importante en cuestión

de la construcción de la confianza en sí mismo. Es importante saber que cada

niño aprende de forma diferente (visual, auditivo o quinestésico) para así poder

llegar a una asociación de conceptos con una experiencia concreta sensorial. Y

que la filosofía Montessori sea de útil ayuda para el desarrollo del niño en el

ambiente preparado.

Por otro lado el autor Zoltan Dienes se basa en una perspectiva de enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas, expuesto de esta manera existen seis etapas

para el aprendizaje que son las siguientes: la adaptación, el niño explora y

juega en diferentes actividades pero de forma desordenada, estructuración

para poner las reglas de juego se necesita que el niño tenga experiencias,

abstracción toma conciencia de la comparación entre objetos y aspectos de la

naturaleza, representación gráfica, exista ya un producto visualizado,

descripción de la representación, el niño explica lo que realizo con un lenguaje

matemático que domina, demostración expone todos los procedimientos que

realizo para llegar a una representación ya aprendida.

Page 2: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre

Curso: El material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Asesor: Claudia Castellanos Castro Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

El creador de los Bloques Lógicos es William Hull, este es un material

estructurado, se basa en cuatro cualidades que son: color, forma, medida y

grosor, para poder realizar un proceso lógico. Todo irá aumentando su

complejidad.

Para poder obtener el objetivo de que el niño pueda aprender una lógica

matemática es necesario que en primera estancia tenga el interés de conocer y

así el por sí mismo pueda explorar para tener un conocimiento de lo que va a

realizar con ayuda de los bloques lógicos, se podrá relacionar diferentes

cualidades de objetos o fenómenos que propiciara a un aprendizaje

satisfactorio.

Por ultimo Federico Froebel fue creyente de Dios pero con una mentalidad

siempre religiosa. Menciona que el papel de la familia es muy importante pues

en conjunto con la educadora, ayuda que el niño satisfaga sus necesidades

físicas, intelectuales y emocionales. Utilizo el juego para desarrollar la

enseñanza, estimulando el impulso del niño hacia la actividad, la investigación

y el trabajo activo. Dice que el juego es auto- expresión y estoy de acuerdo

porque cuando un niño tiene la ansiedad de jugar, porque el niño quiere

expresarse y no lo puede hacer oralmente, es una forma de darse cuenta de

las emociones de él mismo. Se da en dos momentos del juego que son la

exteriorización de la vida interior como la expresión de sentimientos,

imaginación y creatividad, por medio de la acción y la interiorización de lo

exterior que es el contribuir a las cosas por sus propios sentimientos o de

reconstruirlos con su fantasía.

El material que desarrolló con base a la estimulación fueron los dones, tienen

una forma geométrica y a los niños se les inculcaba experimentar el entorno

exterior en el que se desenvuelve como por ejemplo tener conocimiento de la

naturaleza. Froebel reconoce que el tacto es otro medio perceptivo capaz de

entregar conocimiento al niño y se aconseja que aprenda.

Los seis dones de Froebel son:

1. Una pelota de tela, con seis pelotas más cada una de un color diferente

para que el niño pueda asociar el tamaño y color de las pelotas y

relacionarlo con las diferentes relaciones que existe entre el niño, con su

familia, mundo y Dios.

2. Una esfera, un cubo y un cilindro de madera en donde el niño puede

discriminar las diferencias de cada objeto pero al mismo tiempo

obteniendo información sobre la esfera que representa la movilidad, el

cubo la estabilidad y el cilindro una figura intermedia.

Page 3: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre

Curso: El material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Asesor: Claudia Castellanos Castro Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

3. Un cubo de madera que se descompone en ocho cúbitos iguales de

más, ahí solo se puede ver que son de diferente tamaño y color.

4. Un cubo de madera que se descompone en ocho ladrillos

(paralelepípedos) iguales.

5. Un cubo dividido en 27 lados pequeños y algunos divididos en diagonal.

6. Un cubo dividido en 27 paralelepípedos.

Froebel utiliza diferentes tipos de material como el material sólido consta de

(barro, cartón, madera), superficies (papel y cartón para recortar o pintar),

líneas y puntos.

Y se realizaba lo siguiente: cocer, bordar, dibujar, colorear, trenzar, tejer, cortar,

modelar, plegar, armar, picar, perforar, realizar trabajos simples de carpintería,

entre otros.

El objetivo de este material es que el niño obtenga:

• Responsabilidad.

• Conciencia sobre el entorno.

• Autonomía personal.

• Respeto al medio ambiente.

Froebel creó el jardín de niños y en él los niños bordaban diseños, dibujaban

redes geométricas, pintaban, tejían tapetes, entrelazaban pequeñas tiras de

papel, realizaban moldes de cera o barro.

Los tres autores dan a conocer sus bases para que el material didáctico

utilizado cada quien para un fin en común que es desarrollar y tener en cuenta

que los niños de 0 a 3 años tienen los primeros años de vida que son los que te

forman para el resto de la misma. También el como la autonomía de cada niño

es indispensable para hoy en día, así como también el respeto que tiene que

existir en los niños hacía con el mundo exterior, no perder los valores porque la

premisa es el entorno familiar para obtener un desarrollo integral provechoso.

Los materiales expuestos por los autores demuestran que cada objeto que

realizaron tiene un fin como la autonomía, aprenda a jugar experimentando y a

razonar lógicamente las matemáticas.

Preguntas:

Zoltan Dienes.

Page 4: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre

Curso: El material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Asesor: Claudia Castellanos Castro Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

¿Exactamente para que edad fue diseñado el material de los bloques lógicos?

Federico Froebel

No entiendo la actividad de los cubos divididos en 27 lados y paralelepípedos.

En realidad ¿cómo es que se utiliza y funciona?

Conoce los diferentes aportes teóricos que fundamentan el uso y aplicación de

distintos materiales didácticos en niños de 0 a 3 años.

Me siento satisfecha a partir de lo visto en las clases, me ha aportado que cada

material didáctico para niño de 0 a 3 años de edad, es diferente, pues aprendí

que los tres autores se enfocaron en diferentes características de los niños.

Tengo que diseñar y elaborar materiales para fortalecer el aprendizaje de los

niños. Estimular a los niños con características físicas obteniendo avances en

la creatividad del niño. Me gustan los aportes que los autores explicaron, pues

me es muy importante, con el método de María Montessori, por ejemplo, la

autonomía en el niño es factor importante para su desarrollo, así como

también, el de Zoltan Dienes se me hace interesante porque, la lógica

matemática es fundamental en la formación de cada niño, en todos lados

existirán las matemáticas y los bloques lógicos son muy buenos para

desarrollar esa parte del cerebro que ayudará al niño en su formación personal

y escolar; lo aplicaría pero, teniendo bien claro las edades de los niños para

trabajarlo. Con respecto al de Federico Froebel me gustó porque habla de

autonomía y la responsabilidad que el niño puede llegar a desarrollar.

La verdad aplicaría, un poco de los tres en mi trabajo como docente.

Bibliografía.

Presentación maría Montessori.pptx

Método. Montessoriresumen.pdf

Lamenteabsorbentedelninomontessoripdf.pdf

FILOSOFÌA MONTESSORI &quot_un panorama de la educación Montessori en

México&quot_(PARTE 1 DE 2).mp3

FILOSOFÌA MONTESSORI un panorama de la educación en México (PARTE 2

DE 2).mp3

Page 5: Minuta

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre

Curso: El material didáctico para el desarrollo en edad temprana

Asesor: Claudia Castellanos Castro Alumna: María Dolores Calzada Torres

1ª “A”

Presentación zoltan Dienes.pptx

Materiales Lógicos de Dienes y otras Alternativas.pdf

Aplicaciones de los aportes de Federico Froebel,I_.pptx

Frederick Froebel.pptx

Froebelfinal-111109045700-phpapp01.ppt

Los Dones de Froebel.pdf

Frobel unesco.PDF

LEC 17 FROEBEL.pdf