Minuta Operativa..pdf

11
MINUTA OPERATIVA PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. Nº 255, (V. y U.), DE 2006 La presente minuta tiene por objetivo brindar una síntesis del proceso que deberán seguir los proyectos que se postulen al Programa de Protección del Patrimonio Familiar, D.S. Nº 255, (V. y U.), del 2006, y ser una herramienta de apoyo para la revisión y calificación de éstos. No obstante, los contenidos de esta minuta no agotan los aspectos a evaluar y revisar en un proyecto y sus postulantes. 1. LLAMADO. Una vez al año, se efectuará el llamado a presentar proyectos en el marco del Programa, mediante resolución de la Ministra o el SEREMI, según corresponda, publicado en el Diario Oficial, al menos 30 días antes del inicio del primer proceso de selección, fijando los plazos y las condiciones de operación necesarias para el Programa. Las selecciones serán mensuales en las cuales participarán sólo los proyectos calificados. De acuerdo a lo anterior, en la resolución se fijará: 3 El monto de los recursos que se destinarán al llamado, los que se podrán distribuir por provincias, comunas, localidades o sectores, si corresponde. 3 Su forma de distribución por Título y por alternativa de postulación, cuando corresponda. 3 Las fechas de inicio del proceso de selección. 3 En general, las demás condiciones de postulación y todas aquellas operaciones o actos que incidan en la aplicación práctica de este reglamento. 2. INGRESO DE PROYECTOS. Desde la publicación del Llamado, el SERVIU podrá iniciar la recepción de proyectos presentados por Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (prestadores) o por municipios. Dicha recepción deberá efectuarse en la Oficina de Partes del SERVIU o de sus Delegaciones Provinciales. Los proyectos recepcionados deberán ser presentados de acuerdo a la Norma de Presentación de Proyectos 1 . 1 Documento disponible en Intranet en: http://intranet/propuesta_intra/web/p_formularios/oohh/DSn255.htm

Transcript of Minuta Operativa..pdf

Page 1: Minuta Operativa..pdf

MINUTA OPERATIVA PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR D.S. Nº 255, (V. y U.), DE 2006 La presente minuta tiene por objetivo brindar una síntesis del proceso que deberán seguir los proyectos que se postulen al Programa de Protección del Patrimonio Familiar, D.S. Nº 255, (V. y U.), del 2006, y ser una herramienta de apoyo para la revisión y calificación de éstos. No obstante, los contenidos de esta minuta no agotan los aspectos a evaluar y revisar en un proyecto y sus postulantes. 1. LLAMADO. Una vez al año, se efectuará el llamado a presentar proyectos en el marco del Programa, mediante resolución de la Ministra o el SEREMI, según corresponda, publicado en el Diario Oficial, al menos 30 días antes del inicio del primer proceso de selección, fijando los plazos y las condiciones de operación necesarias para el Programa. Las selecciones serán mensuales en las cuales participarán sólo los proyectos calificados. De acuerdo a lo anterior, en la resolución se fijará:

El monto de los recursos que se destinarán al llamado, los que se podrán distribuir por provincias, comunas, localidades o sectores, si corresponde.

Su forma de distribución por Título y por alternativa de postulación, cuando corresponda.

Las fechas de inicio del proceso de selección. En general, las demás condiciones de postulación y todas aquellas

operaciones o actos que incidan en la aplicación práctica de este reglamento.

2. INGRESO DE PROYECTOS.

Desde la publicación del Llamado, el SERVIU podrá iniciar la recepción de proyectos presentados por Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica (prestadores) o por municipios. Dicha recepción deberá efectuarse en la Oficina de Partes del SERVIU o de sus Delegaciones Provinciales. Los proyectos recepcionados deberán ser presentados de acuerdo a la Norma de Presentación de Proyectos1.

1 Documento disponible en Intranet en: http://intranet/propuesta_intra/web/p_formularios/oohh/DSn255.htm

Page 2: Minuta Operativa..pdf

3. REVISIÓN DE PROYECTOS. La revisión de los proyectos estará a cargo de la Comisión Técnica Evaluadora y tendrá como objetivo la calificación de éstos, previa verificación de los antecedentes administrativos y técnicos, así como la revisión del proyecto mismo en sus aspectos técnicos, financieros, normativos, sociales, y la habilidad de los postulantes, entre otros. 3.1. Verificación de Antecedentes. Se deberá verificar que se adjunten todos los antecedentes exigidos para postular, según el Título al que se postule y la forma de postulación de la que se trate (colectiva o individual), de acuerdo a lo que se indica a continuación: 3.1.1. Antecedentes Administrativos - Archivador N° 1. Revisar que se adjuntan los documentos exigidos para postular, conforme a la condición a verificar señalada en el siguiente cuadro:

Nº ARCHIVADOR N° 1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS CONDICIÓN

1. Nómina de Postulantes Obligatorio; sólo para postulación colectiva

2. Carátula de Postulación Colectiva (Títulos I, II o III) Obligatorio; según al Título que se postule

3. Ficha de Identificación Individual Postulación Colectiva (Títulos I, II o III) Obligatorio; según al Título que se postule

4. Carátula de Postulación Individual (Títulos II o III) Obligatorio; según al Título que se postule

5. Acreditación que constituyen un Grupo Organizado Obligatorio; sólo en caso de postulación colectiva

6. Declaración jurada simple que indique ser propietario o asignatario de la vivienda, y que ni él ni su cónyuge son propietarios o asignatarios de otra.

Obligatorio; para postulaciones al Título I y tipo de proyecto b.4) señalado en Art. 8° del Título II , no se requiere certificar lo indicado en negrita

7. Acreditar contar con ficha CAS o FPS Obligatorio para Título II y III y opcional para Título I.

8. Certificado que acredite el carácter de Vivienda Objeto del Programa Obligatorio

9. Certificado que acredite haber enterado el ahorro mínimo Sólo para cuentas con Bancos que no tienen chequeo en línea con el MINVU.

10. Mandato que autoriza al SERVIU solicitar información de la cuenta de ahorro Obligatorio

11. Declaración Jurada Simple que acredite contar con aportes adicionales Sólo si existen aportes adicionales

12. Copia del Contrato firmado con un PSAT o Convenio con Municipio Obligatorio, de acuerdo al contrato o convenio tipo aportado por SERVIU

13. Acta de acuerdo de la Asamblea Extraordinaria de Copropietarios que autoriza el proyecto

Sólo si se afectan bienes comunes de un Condominio de Vivienda

14. Contrato de obras de construcción suscrito con un contratista o constructor que cumpla el Art. 34.del D.S. Nº 255 (V. y U.) de 2006

Obligatorio, de acuerdo al contrato tipo aportado por el SERVIU.

Page 3: Minuta Operativa..pdf

15. Personalidad Jurídica propia que acredite estar organizado como organización comunitaria

En caso de postulaciones Colectivas

16. Certificado entregado por el COMPIN, que acredita Enfermedad Catastrófica y/o Discapacidad del postulante o de cualquiera de los integrantes de su grupo familiar.

Opcional

17. Autorización Municipal para intervenir Bienes Nacionales de Uso Público Sólo para proyectos que los afecten.

18. Escritura de constitución de comodato o copia del acta de la respectiva sesión del Concejo Municipal, compromiso de constituir comodato a favor del grupo postulante por un plazo de al menos diez años.

Sólo para el Título I, para proyectos emplazados en terrenos municipales.

19. Permiso de Edificación o Anteproyecto Aprobado por el DOM cuando sea pertinente.

Cuando corresponda.

20. Certificado de Recepción Municipal para otorgar puntaje de antigüedad de la vivienda Opcional para Títulos II y III.

21. Copia de Certificado de Recepción Municipal que acredite que la superficie de la vivienda original. Cuando el subsidio solicitado sea superior al mínimo que se otorga en la comuna.

Título III.

22. Plan de Habilitación Social. Obligatorio para todos los títulos cuando se trate de postulaciones Colectivas.

23. Documento financiero que acredite tener aportes de terceros como ahorro, enterados con anterioridad a la postulación.

Sólo Título 1, a excepción de proyectos de mejoramiento en terrenos de la copropiedad.

Page 4: Minuta Operativa..pdf

Para facilitar la revisión, las Carátulas de Postulación Colectiva e Individual (Doc. Nº 2 y 4, señalados en el Cuadro anterior), y las Fichas de Identificación Individual (Doc. Nº 3) de cada integrante de un grupo, contendrán en el costado derecho una celda vacía a modo de “lista de chequeo”, donde el SERVIU confirmará mediante un visto bueno (V°B) la existencia de los antecedentes exigidos por el Programa, conforme a los declarados por el prestador o municipio que postula el proyecto:

Page 5: Minuta Operativa..pdf

3.1.2. Antecedentes Técnicos - Archivador N° 2.

Por otro lado, se revisará que se adjuntan los documentos técnicos exigidos, conforme a la condición a verificar señalada en el siguiente cuadro:

Doc. Nº ARCHIVADOR N° 2 ANTECEDENTES TÉCNICOS (Carpeta de Proyecto) CONDICIÓN

24. Descripción y Especificaciones Técnicas Obligatorio 25. Presupuesto y Cubicaciones Obligatorio 26. Plano de Ubicación de las obras según Título Obligatorio

27. Archivo fotográfico digital que grafique la situación original del entorno y del equipamiento comunitario o vivienda a intervenir Obligatorio

28. Planos de las obras a ejecutar Sólo si se requiere

En este caso, las Carátulas de Postulación Colectiva e Individual (Doc. Nº 2 y 4), en la sección “Acreditaciones”, indicada en el Cuadro inferior, también contendrán en el costado derecho una celda vacía donde el SERVIU deberá confirmar mediante un visto bueno (V°B) la existencia de la Carpeta de Proyecto con los antecedentes exigidos según el Título de que se trate, declarados por el prestador o municipio que postula el proyecto. Asimismo, al revisar las Carátulas de Postulación como las Fichas de Identificación Individual, se deberá poner atención en lo que sigue: a) Que se individualiza en forma clara al Grupo, al Representante Legal del

Grupo, al Asistente Técnico o Municipio que efectuar los servicios de

Page 6: Minuta Operativa..pdf

asistencia técnica y postula el proyecto, y al contratista o constructor que ejecutará las obras.

b) Que se señala el Tipo de Proyecto que se postula, marcando una sola

opción, sea que se trate de postulación individual o colectiva. Cuando el proyecto involucre más de un tipo, deberá indicar el más representativo de la obra a ejecutar.

c) Que el Número de Integrantes del Grupo que postulan (en caso de

postulación colectiva), indicado en la Carátula de Postulación Colectiva, es igual al número de Fichas de Identificación Individual que acompañan dicha Carátula.

d) Respecto del financiamiento:

Que se ha señalado el Valor Total del Proyecto, en pesos y UF (valor de la UF al último día del mes anterior al inicio del proceso de selección), el Monto de Subsidio y el Monto de Ahorro (valor de la UF al último día del mes anterior al inicio del proceso de selección). El Valor del Proyecto debe corresponder al señalado en el Presupuesto (Doc. Nº 31, indicado en el punto 3.1.2. de esta Minuta).

Que el Monto de Subsidio y el Monto de Ahorro corresponden a la suma de los subsidios y ahorros de cada uno de los integrantes del grupo, en caso de una postulación colectiva. El Monto de Ahorro señalado en la Carátula de Postulación Colectiva debe corresponder a la suma de los Montos de Ahorros indicada en cada una de las Fichas de Identificación Individual que acompaña la Carátula. Se debe recordar que los valores de subsidio para los tres títulos variará según la comunas en que se emplace el proyecto. Asimismo para los casos de postulaciones al Título III, además de la comuna de emplazamiento del proyecto, el monto del subsidio variará de acuerdo a la superficie original de la vivienda.

Que en la Carátula y Fichas de Identificación Personal, según corresponda, se señala el monto de ahorro que destinará a cada Título, cuando un grupo o persona postule a dos Títulos en un mismo llamado, y la prioridad de postulación (1ª ó 2ª Prioridad), en caso de que el ahorro enterado, una vez revisado la habilidad del postulante, sólo alcance para uno de los Títulos a que se postula.

Que se ha señalado Aporte Adicional (valor de la UF al último día del mes anterior al inicio del proceso de selección), en caso que el Valor del Proyecto sea superior a la suma del Monto del Subsidio y el Monto de Ahorro,

Que en el caso de tratarse de postulaciones con proyectos de Mejoramiento de Espacios Públicos o de Inmuebles Destinados a Equipamiento Comunitario, ambos del Título I, se podrá eximir del ahorro los grupos que acrediten tener aportes de terceros enterados con anterioridad a la postulación, que sean equivalentes, a lo menos, al

Page 7: Minuta Operativa..pdf

monto exigido como ahorro mínimo, adjuntando documento financiero que acredite dicho aporte.

e) Que se han indicado las Acreditaciones que se exigen, y se acompañan, de

acuerdo al Título que se postule (ver lo señalado en el punto 3.1. de esta minuta). En caso de Postulación Colectiva, se debe considerar que hay Acreditaciones que presenta el Grupo y otras que presenta cada integrante del Grupo, las que están señaladas en la Carátula de Postulación y en la Ficha de Identificación Individual (se debe tener en cuenta que en algunos casos bastará con una Acreditación por grupo como, por ejemplo: cuando se trate de una copia de Recepción Municipal de un condominio de vivienda).

f) Que se ha firmado la Carátula de Postulación y las Fichas de Identificación

Individual, cuando corresponda. g) Que los Títulos a los cuales se postula en un mismo llamado, son compatibles

de acuerdo a lo señalado en el artículo 15 del D.S. Nº 255. 3.2. Revisión Técnica del Proyecto. Junto con la verificación de los antecedentes entregados por el prestador o municipio, el SERVIU deberá proceder a la evaluación técnica y económica del proyecto, para lo cual verificará los siguientes aspectos, entre otros: a) Ver que el proyecto corresponde a un proyecto de mejoramiento o

ampliación, conforme a las definiciones contenidas en el artículo 1º del D.S. Nº 255, y a alguno de los Tipos de Proyectos señalados en el artículo 8º del mismo Decreto.

b) Revisar los aspectos técnicos del proyecto, contenidos en la “Carpeta de Proyecto”, revisando:

Descripción y Especificaciones Técnicas de las Obras a ejecutar:

Estas deberán venir de manera resumida, señalando el Tipo de Proyecto, conforme a los Tipos señalados en artículo 8º antes citado, una descripción del mejoramiento o ampliación a ejecutar, y los tiempos estimados para su realización.

Por ejemplo:

Tipo de Proyecto: Proyecto de Habitabilidad de la Vivienda; Descripción del Mejoramiento o Ampliación: Cambio de Cubiertas. Incluye reposición de estructura de techumbre y cambio de todas las planchas de acero galvanizado según Especificaciones Técnicas (EE.TT.). Tiempo estimado: 16 semanas para la ejecución de las obras.

Page 8: Minuta Operativa..pdf

CANTIDADPRECIO

UNITARIO en UF

VALOR TOTAL en UF

( A ) ( B ) ( A x B )

0 0 00 0 00 0 00 0 0

0 0 00 0 00 0 00 0 0

0 0 00 0 00 0 00 0 0

0 0 00 0 00 0 00 0 0

0 0 00 0 00 0 0

00% 00% 0

019% 0

0

____________________________ ______________________________Firma Contratista o Constructor :

Fecha :

Programa de Protección del Patrimonio Familiar D.S N° 255 ( V. Y U.) DE 2006

PRESUPUESTO

ITEM NOMBRE DE LA PARTIDA UNIDAD

Firma del Representante Legal del Grupo Oranizado o Postulante :

IVA

VALOR TOTAL DEL PROYECTO

SUB TOTAL NETOGASTOS GENERALES UTILIDADESSUB TOTAL

Asimismo, se deberá verificar que las partidas descritas en las EE.TT guarden relación con las indicadas en la descripción de éstas en el presupuesto entregado.2

Presupuesto:

El Presupuesto está compuesto por 3 secciones: Sección 1) Descripción de Partidas y Cubicaciones; Sección 2) Desglose del Valor Total del Proyecto; y, Sección 3) Firma del Presupuesto por contratista o constructor:

2 El documento que contiene las “Bases Técnicas para Redactar Especificaciones Técnicas”, está disponible

en Intranet en: http://intranet/propuesta_intra/web/p_formularios/oohh/DSn255.htm

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

SECCIÓN 3

Page 9: Minuta Operativa..pdf

Sección 1) Descripción de Partidas y Cubicaciones: En esta sección se deberá verificar aspectos como:

Que las cantidades señaladas correspondan a la descripción de las

partidas a ejecutar; Que el valor total por partida esté bien calculado, en función de la

cantidad indicada para cada una y el precio unitario señalado en el presupuesto; y

Qué los precios unitarios declarados en el presupuesto, sean consistentes con los valores referenciales que maneja el SERVIU para cada región.

Sección 2) Desglose del Valor Total del Proyecto: En esta sección se presenta el desglose del Valor Total del Proyecto, compuesto por el Subtotal Neto, los Gastos Generales y las Utilidades. El SERVIU deberá revisar que la sumatoria total de las partidas más los porcentajes de Gastos Generales y Utilidades cuadren con el Subtotal del Proyecto declarado, que sumado al IVA corresponda al Valor Total del Proyecto:

Además, se debe verificar que el Valor Total del Proyecto corresponda al señalado en la Carátula de Postulación (Colectiva o Individual, según corresponda), y que el valor señalado en peso moneda nacional en la Carátula de Postulación ha sido calculado al valor de la UF al último día del mes anterior al inicio del proceso de selección. Sección 3) Firma del Presupuesto por contratista o constructor.

Planos de ubicación y obras:

Se debe verificar que se adjunta el plano de ubicación del Entorno o de la(s) Vivienda(s) a mejorar o ampliar, así como los planos necesarios de la ejecución de las obras, aprobados por la Dirección de Obras Municipales, cuando proceda, y que éstos corresponden a las obras descritas en las EE.TT.

Archivo Fotográfico. Para todo proyecto, verificar que se adjunta un archivo fotográfico digital que grafique la situación original a intervenir.

3.3. Revisión de Habilidades de los Postulantes. Junto con examinar los aspectos técnicos y administrativos del proyecto ingresado, se deberá proceder a digitar a los postulantes en el Sistema, a fin de revisar las habilidades del éstos, verificando aspectos como:

Incompatibilidades para ser beneficiado, de acuerdo a las señaladas en el artículo 15 del D.S. Nº 255, (V. y U.), de 2006

Page 10: Minuta Operativa..pdf

Instrumento de Caracterización Socioeconómica, entendiéndose como Ficha CAS o Ficha de Protección Social, vigente; y

Si se ha enterado el ahorro mínimo requerido para postular. En Título I si no se cuenta con este, podrá ser entrado como aporte adicional, de acuerdo a lo señalado en el Art. 9 del D.S. Nº 255, (V. y U.), DE 2006 o lo indicado en la letra d) inciso cinco del punto 3.1.2 de esta minuta.

Para los Tipos de proyecto del Título I; de Mejoramiento de Espacios Públicos y/o de Mejoramiento de Inmuebles Destinados a Equipamiento Comunitario; certificar que se ha enterado los aportes de terceros que reemplazan dicho ahorro.

En esta revisión se deberá verificar, además, que la información contenida en las Carátulas de Postulación y Fichas de Identificación Individual, entregadas en los archivadores, sea concordante con la información disponible en el Sistema. 4. EMISIÓN DE OBSERVACIONES y CALIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS. La emisión de observaciones se efectuará una vez revisado todos los aspectos constituyentes de un proyecto, tales como: técnicos, económicos, sociales y legales. A partir de lo anterior deberá emitirse por escrito, y en un solo acto, y a través del medio que sea pertinente, las observaciones que la Comisión Técnica Evaluadora estime necesarias y que permitan al Prestador o al Municipio mejorar el proyecto y cumplir con los requisitos y exigencias del Programa. Esta Comisión dispondrá de un plazo máximo de 15 días corridos para verificar la existencia de los antecedentes que respalden la factibilidad técnica, económica, legal y social del proyecto, este plazo se contará a partir del ingreso del proyecto al SERVIU. 5. INGRESO DE OBSERVACIONES SUBSANADAS. Los proyectos que reciban observaciones a subsanar y/o completar antecedentes, los Prestadores o Municipios deberán ingresar las enmiendas respectivas en un solo acto. Se deberá tener en cuenta que una vez que el Prestador o Municipio ingrese al SERVIU todos los antecedentes y documentos adicionales requeridos por la Comisión Técnica Evaluadora, ésta dispondrá de 10 días hábiles para otorgar un Certificado de Calificación o informar al Prestador o Municipio el incumplimiento de los requisitos, devolviendo todos sus antecedentes. 6. CALIFICACIÓN DE PROYECTOS. Solo participarán en la selección respectiva, los proyectos Calificados previamente por la Comisión Técnica Evaluadora, para lo cual,

Page 11: Minuta Operativa..pdf

los proyectos y sus integrantes deberán estar ingresados en el sistema previo a su Calificación, por lo que la condición de Proyecto Calificado deberá estar sancionada una vez evaluados técnicamente los proyectos y revisadas las habilidades de las personas integrantes de éstos. Para lo anterior, en el sistema cuenta con “botón” de Proyecto Calificado mediante el cual el SERVIU señalará esta condición una vez evaluado cada proyecto, si así corresponde. 7. SELECCIÓN DE PROYECTOS. La selección se efectuará mediante la aplicación de los factores de puntaje señalados en el Art. 25 del D.S. Nº 255, (V. y U.), DE 2006. La nómina de los postulantes seleccionados y sus respectivos proyectos será aprobada por resolución de la Ministra, la que será publicada en el Diario Oficial. Mediante un aviso que se publicará en un periódico de circulación regional, a lo menos, el SERVIU pondrá en conocimiento de los postulantes el lugar y la fecha en que serán publicadas las nóminas de los postulantes seleccionados y los respectivos proyectos, las que deberán contener a lo menos, el Título del cual se trate, el nombre del grupo y el nombre de cada postulante con su respectiva Cédula Nacional de Identidad, el nombre del proyecto y el puntaje obtenido por el grupo o persona.