Mira el periódico de la gente nº9

16
De izq. a der., el Vicedecano del Colegio de Registradores de Bilbao,Carlos Balluguera; el Secretario General de ADICAE, Fernando Herrero; el repre- sentante del Grupo de Economía del 15M, Pedro Martí, entre otros, quienes hablaron de la reaidad de las “familias hipotecacadas” y de sus dramas. FOTO: Cortesía de Adicae General Hipoteca: ¿Una deuda perpetua? EN ESTA EDICIÓN: Pág. -1 Nacional Entrevista con Sigifredo López Tobón, ex secuestrado de las FARC Pág. -5 Comunidad Pág. -6 10.000 Ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA Hipoteca ¿Una deuda perpetua? Miraísmo, una ideología universal Pág. -2 Nacional ¿Está la Unión Europea en la cuerda floja? Pág. -3 Internacional Salud Pág. -7 Comunidades Tecnología Pág. -9 Inmigración Pág. -10 Salud Gastronomía Pág. -11 Deportes Pág. -13 Servicios Pág. -14 Cultura y Ocio Pág. -15 Tecnomanía Libia, dicotomía entre el derecho y el humanitarismo Pág. -4 Planeta Verde Pág. -8 Planeta Verde Deportes Pág. -12 Cultura y ocio Internacional 1,3Billones de toneladas de alimentos, se desperdician... Pág. -16 España Diciembre de 2011 Edición Número: 09 www.tropicalisimafm.es Internacional Cultura y ocio Deportes Deportes Guía de servicios Guía de servicios En España, hay más viviendas disponibles, por habitante, que en el resto de Europa y los desahuciados, en el país, pertenecen a la clase media baja, al colectivo de inmigrantes y a grupos en exclusión social. El pasado 3 de noviembre, se rea- lizó en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Com- plutense de Madrid, el Foro Hipo- tecario 2011, organizado por la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, (ADICAE). El acto se inició con las palabras de bienvenida a cargo del director de la Escuela de Relaciones Labo- res de la Universidad Compluten- se de Madrid, quien afirmó que la casa estaba abierta a todo aque- llo que tenga que ver con alguna preocupación ciudadana. Dio la enhorabuena a ADICAE y puso a disposición el centro de estudios académicos para tratar temas im- portantes. Posteriormente, habló el presiden- te de ADICAE, Manuel Pardo, quien afirmó que, en la actualidad, hay más de 3 millones de familias de hi- potecados. “El pasado 3 de noviem- bre, por ejemplo, desahuciaron a 270 familias en España”, puntuali- zó. Afirmó, además, que ha habido una burbuja inmobiliaria que ha llevado a muchas familias al drama. Se citaron cifras tales como que, en España, diariamente, se ejecutan alrededor de 500 desahucios. Pardo, finalizó su intervención citando versos de Bertold Brech, “que no son en realidad de Bertold Brecht, dijo; sino de un pastor que colaboró con los nazis sin saberlo”. Continua en la página 5

description

Mira el Periódico de la Gente EUROPA

Transcript of Mira el periódico de la gente nº9

  • De izq. a der., el Vicedecano del Colegio de Registradores de Bilbao,Carlos Balluguera; el Secretario General de ADICAE, Fernando Herrero; el repre-sentante del Grupo de Economa del 15M, Pedro Mart, entre otros, quienes hablaron de la reaidad de las familias hipotecacadas y de sus dramas.

    FOTO: Cortesa de Adicae

    General

    Hipoteca: Una deuda perpetua?

    EN ESTA EDICIN:

    Pg. -1

    Nacional

    Entrevista con Sigifredo Lpez Tobn, ex secuestrado de las FARC

    Pg. -5

    ComunidadPg. -6

    10.000 EjemplaresDISTRIBUCIN GRATUITA

    HipotecaUna deuda perpetua?

    Mirasmo, una ideologa universal Pg. -2

    Nacional

    Est la Unin Europea en la cuerda floja? Pg. -3

    Internacional

    SaludPg. -7

    Comunidades

    TecnologaPg. -9

    InmigracinPg. -10

    Salud

    MIRAGastronomaPg. -11

    DeportesPg. -13

    ServiciosPg. -14

    Cultura y OcioPg. -15

    Tecnomana

    Libia, dicotoma entre el derecho y el humanitarismo

    Pg. -4

    Planeta VerdePg. -8

    Planeta Verde

    DeportesPg. -12

    Cultura y ocio

    Internacional

    1,3Billones de toneladas de alimentos, se desperdician...

    Pg. -16

    Espaa Diciembre de 2011

    Edicin Nmero: 09

    www.tropicalisimafm.es

    Internacional

    Cultura y ocio

    Deportes

    Deportes

    Gua de servicios

    Gua de servicios

    En Espaa, hay ms viviendas disponibles, por habitante, que en el resto de Europa y los desahuciados, en el pas, pertenecen a la clase media baja, al colectivo de inmigrantes y a grupos en exclusin social.

    El pasado 3 de noviembre, se rea-liz en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad Com-plutense de Madrid, el Foro Hipo-tecario 2011, organizado por la Asociacin de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros, (ADICAE).El acto se inici con las palabras de bienvenida a cargo del director de la Escuela de Relaciones Labo-res de la Universidad Compluten-se de Madrid, quien afirm que la casa estaba abierta a todo aque-

    llo que tenga que ver con alguna preocupacin ciudadana. Dio la enhorabuena a ADICAE y puso a disposicin el centro de estudios acadmicos para tratar temas im-portantes. Posteriormente, habl el presiden-te de ADICAE, Manuel Pardo, quien afirm que, en la actualidad, hay ms de 3 millones de familias de hi-potecados. El pasado 3 de noviem-bre, por ejemplo, desahuciaron a 270 familias en Espaa, puntuali-

    z. Afirm, adems, que ha habido una burbuja inmobiliaria que ha llevado a muchas familias al drama.Se citaron cifras tales como que, en Espaa, diariamente, se ejecutan alrededor de 500 desahucios. Pardo, finaliz su intervencin citando versos de Bertold Brech, que no son en realidad de Bertold Brecht, dijo; sino de un pastor que colabor con los nazis sin saberlo.Continua en la pgina 5

  • [email protected]

    OPININMs informacin:

    Publicacin 09 - Ao 11

    MIRAE L P E R I D I C O D E L A G E N T E

    INVESTIGACIN DINAMISMO INDEPENDENCIA

    Noticias - Salud - CulturaMedio Ambiente - Tecnologa

    Deportes - Servicios C uando los ciudada-nos tienen la posi-bilidad de revisar los principios on-tolgicos de la gran oferta de partidos polticos, muchos se dan cuenta que estos procu-ran el bien general a travs de diversas polticas pblicas y

    el cambio estructural de las instituciones estatales en las que pretenden llegar a legislar o administrar. Sin embargo, pocos partidos o movimientos proponen cambios intrnse-cos de la unidad bsica que compone a la sociedad: el individuo.

    MIRA es un movimiento po-ltico colombiano que no slo quiere representar los intere-ses estatales, tambin, quiere cambiar la concepcin del pensamiento poltico de la nacin, en el cual todos los individuos estn llamados a poner en prctica aquellos principios ticos y morales que el ser humano ha dejado atrs por alcanzar sus intereses particulares.

    Basado en el lema de la R e n o v a c i n A b s o l u t a , MIRA quiso hacer part-cipe a todos los habitantes del mundo para que sean repet idores y hacedores de hechos concretos de cambios sociales, polticos, econmicos y culturales.

    Por esto, el pasado 26 de sep-tiembre, el senador y presi-dente del movimiento, Carlos Alberto Baena Lpez, registr ante la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, ubicada en Ginebra, Suiza, la ideologa del Mirasmo.

    Mirasmo, internacionalizacin de una ideologa de carcter universal

    De la misma manera, tam-bin se cre una Fundacin, con el fin de impulsar la difusin y educacin de esta filosofa poltica en el resto del mundo.

    Este es un gran paso para un pensamiento de origen co-lombiano pues muestra el alto nivel de construccin poltica y social que se est desarro-llando en Amrica Latina y la necesidad de cambio social solicitado por el mismo ciu-dadano.

    Ahora, la Renovacin Abso-luta no slo es privilegio de los latinos, tambin, es una realidad para los europeos, asiticos, africanos, oceni-cos y dems americanos que quieran demostrar que un aire nuevo en cada rincn del mundo es posible.

    Este tipo de actos corroboran que el cliente electoral es quin debe fiscalizar a los candida-tos y movimientos polticos que quieren representar sus intereses, los cuales a su vez tienen la obligacin de ge-nerar propuestas de calidad que no slo lleven a mejorar la infraestructura estatal sino a potencializar el bien ms preciado que tiene un pas, su nacin.

    Esta es la oportunidad que brinda un movimiento tan acucioso como lo es MIRA, porque el mirasmo es para todos.

    Para ms informacin:

    www.webmira.com

    www.miraism.org

    EDICINAsociacin Ciudadanos yCiudadanas MIRA Europa

    Delegacin Valencia

    DIRECTORESJaime Rodrguez M.

    Jhovany Rojas B.

    MAQUETACINWilson Restrepo Z.

    CONSEJO DEREDACCIN

    Sofia M. Salas F.Jairo F. Valencia G.

    Enrique MontesJohana Valderrama

    DEPARTAMENTOCOMERCIALDayis OcampoMagali Almeida

    REPORTERO GRFICORobersis Miranda

    Luis MoyanoMira Madrid

    Agencias

    CONSEJO DE PRENSAJairo F. Valencia

    Sofa Salas Franco

    COLABORADORESMagaly AlmeidaDavid MarulandaDayis Ocampo

    IMPRIMEMediterrneo

    Proceso Grfico, S.L.C/Sevilla, 27 Pol. Ind.

    Fuente del Jarro 46988-PaternaTelf: 961340502

    CONTACTO REDACCIN:[email protected]@miraeuropa.org

    CONTACTO PUBLICIDAD:[email protected]

    Tel: 961 051 884650 945 738

    Carlos Alberto Baena Lopez, Senador de la Repblica.

    Espaa Diciembre de 2011

    Foto: MIRA

    Annciate con nosotros914660173 - 619033241 - 961051884

  • Est la Unin Europea en la cuerda floja o an hay esperanzas de cambios?En la Unin Europea, cada Estado miembro establece su propia poltica nacional de inmigracin. No obstante, los dirigentes de la Zona Euro han reconocido que la inmigracin constituye una prioridad comn y que sus pases afrontan desafos similares

    [email protected]

    Ms informacin:

    EUROPAEspaa Diciembre de 2011

    El pasado 26 y 27 de octu-bre, se realiz en Madrid, el Congreso Internacional, de Ciudadana e Institu-ciones Europeas, Ciudadanos Ac-tivos, Europa Activa! en la Oficina de Representacin en Espaa de la Comisin Europea, en esta ciudad. Al encuentro, organizado por la Di-reccin General de Inmigracin de la Comunidad de Madrid, en el mar-co del Proyecto Europeo Citizens For United Europe, asistieron alre-dedor de 190 personas entre repre-sentantes de asociaciones, ONG,s, y, personalidades de la vida pblica.El objetivo del evento fue promover la participacin en la construccin de una Europa unida y democrti-ca, enriquecida por la diversidad cultural y lingstica entre ciudada-nos de Espaa, Polonia, Suecia, Bul-garia e Italia; reflexionar sobre los valores como Unin Europea desde una posicin europesta y fomentar el sentido de pertenencia entre sus ciudadanos; impulsar la compren-sin de otras culturas y el entendi-miento mutuo entre los ciudadanos europeos; entender mejor el papel de los ciudadanos, permitiendo as encontrar posibles soluciones a la creciente apata poltica; establecer redes de cooperacin local interna-cional entre organizaciones que tra-bajan en el mbito de la ciudadana europea, entre otros.Citizens For United Europe, es un proyecto de la Comisin Euro-pea para motivar la reflexin de los ciudadanos con el fin de for-talecer la integracin de la Zona Euro. La bsqueda de la participa-cin activa de los ciudadanos en la construccin de una Europa unida, basada en la democracia y los dere-chos humanos, abierta al mundo y enriquecida por la diversidad cul-tural. Con este proyecto los ciudadanos de cinco pases del Viejo Mundo tendrn la oportunidad de expresar sus opiniones acerca del futuro de la Unin; la forma de acortar distan-cias entre ellos y las instituciones, y,

    enriquecer el sentimiento de ciuda-dana europea.El mircoles 26 se inici con la re-cepcin y entrega de documenta-cin. Posteriormente, el Vice Conse-jero de Inmigracin y Cooperacin, Gabriel Fernndez Rojas, dio su mensaje de bienvenida a los asisten-tes y agradeci la presencia de aso-ciaciones y entidades que se hicie-ron presentes en el evento. Afirm, igualmente, que la inmigracin es una necesidad de primersimo orden.Asimismo, se habl de los retos de la Unin Europea y de cmo los problemas que aquejan a la Zona se derivan, principalmente, de las di-vergencias polticas nacionales y de los diferentes intereses de cada uno de los pases que integran la Unin. Igualmente, se afirm que el 45% de la poblacin europea identifica a la Zona Euro con la paz, el euro, y los viajes.

    La Unin, actualmente,

    est conformada por 27 Estados y

    cuenta, adems, con 500

    millones de habitantes,

    convirtindose, de esta manera, en la primera potencia comercial global.

    Uno de los socios en el proyecto, Polonia, representado por Piotr Kaczynski, asesor de la Fundacin polaca Robert Schuman e investiga-dor en el Centro de estudios sobre polticas europeas, explic sobre las diferentes instituciones de la Zona:

    La Comisin Europea, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo y, explic, sus diversas competencias. En tor-no al Parlamento Europeo afirm que ste tiene liderazgo poltico; ms no legislativo. Mientras, que el tema climtico, por ejemplo, es una prerrogativa de la Comisin Europea.Por otra parte, y en representacin de Bulgaria, otro de los socios del mencionado Proyecto, estuvo Teo-dora Kaleynska, profesora de Cien-cias Polticas en la Universidad de Veliko Turnovo, Bulgaria y Directo-ra de European Information Centre, quien particip con la ponencia: El derecho a la iniciativa ciudadana despus del Tratado de Lisboa . Por Suecia, estuvo Gordon Hahn, director de SERUS, y, experto en Economa social europea quien particip con la ponencia: Forta-lecimiento de la economa social y de los derechos de los ciudadanos

    a travs de la organizacin a nivel europeo: la experiencia de Suecia, quien afirm que son los ciudada-nos los que construirn a Europa y que es necesario involucrar a la sociedad civil.Asimismo, por Italia, la exposicin estuvo a cargo de Emilio Lpez, en representacin de Caritas Ambro-siana de Miln, con el tema: Ex-periencias del voluntariado en la Unin Europea quien seal que ms de 200 millones de jvenes viven en la pobreza, ms de 130 millones son analfabetos y ms de 10 millones portarn el virus del SIDA en un futuro cercano.

    Puntualiz, adems, que del 22 al 23% de los europeos mayores de 15 aos estn implicados en acti-vidades de voluntariado, porcen-taje equivalente a 94 millones de personas. En Europa, el voluntaria-do est vinculado a personas jve-nes con algunas excepciones, como es el caso de Caritas, cuyo perfil general del voluntario es el de una persona mayor de 60 aos. La acti-vidad deportiva, es el rea de mayor participacin voluntaria.Otros sectores son: Bienestar social, organizaciones religiosas, cultura, entretenimiento, ocio, educacin, entre otros. En torno a la financiacin, Lpez afirm que existe una gran depen-dencia de los fondos pblicos, y, que hay una necesidad de reunin y diversificacin de las fuentes de fi-nanciacin. Adems, puntualiz so-bre el peligro de competencia entre asociaciones de voluntariado.Por ltimo, record que la Unin Europea declar el 2011, el ao del voluntariado, ya que ste es una forma de expresin ciudadana.Una vez concluida las ponencias, se realiz la presentacin de algunos vdeos con las actividades desarro-lladas en el marco del Proyecto. La clausura del evento estuvo a cargo de la Consejera de Asuntos Sociales y, posterior a ella, se realiz la en-trega de diplomas. En la mesa principal, el Viceconsejero de Inmigracin y Cooperacin, Gabriel Fernndez Rojas, da la bienvenida a los asistentes al Congreso Internacional de Ciudadana e Institucines Europeas.

    Aspectos de la jornada que aglutin a representantes de Asociaciones, ONGs, e, instituciones privadas quienes estuvieron atentos al desarrollo de la misma. FOTO: Cortesa de Marcos de Madariaga de dMad-photo

    FOTO: Cortesa de Marcos de Madariaga de dMad-photo

  • Libia, dicotoma entre el derecho y el humanitarismoTras la muerte de Al- Gaddafi, el Consejo Nacional de Transicin tiene el retode estabilizar el pas y restituir la confianza ante la Comunidad Internacional

    Espaa Diciembre de 2011

    [email protected] informacin:

    Bandera Libia

    INTERNACIONAL

    Muammar al Gaddafi

    Despus de las revueltas civi-les en Tnez, Argelia y Egip-to, movimientos nacionales liderados por opositores del gobierno autocrtico libio se unieron para protestar, el 16 de febrero de 2011 en Bengasi, contra el jefe de Es-tado en el poder con el mandato ms largo del mundo, el ex dictador Muam-mar Al- Gaddafi. Aunque la OTAN y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intervinieron para dirimir el conflicto, an no se instaura un nuevo gobierno. Adems, se presumen otros intereses de por medio. Redes sociales provocaron caos en el Magreb El detonante de estas protestas es bas-tante singular: las redes sociales. Hace ms de 320 das que los populares Fa-cebook, Twitter y Youtube se configu-raron en los mejores aliados para de-nunciar los abusos de los mandatarios en la regin medio oriental. Los aban-derados de esta ola de movimientos sociales fueron los tunecinos; luego, le siguieron los argelinos, jordanos, egip-cios, sirios y libios entre otros pases de la regin. La realidad libia es un caso discutido, donde, se presume que no todo es lo que parece. Segn informacin de los medios de comunicacin, no fue una casualidad que estas protestas avanza-ran hasta el Estado libio. Las razones: justo un mes antes de la realizacin de la protesta convocada por las redes sociales, manifestantes reclamaban la tarda entrega de viviendas de protec-cin social subvencionadas por el Es-tado, uno de los hechos que sealaba la corrupcin del gobierno. ste actu rpidamente e impuls la finalizacin del proyecto para frenar los disturbios. As mismo, Al- Gaddafi previ que la ola de protesta podra llegar a Libia y se prepar para contrarrestarla y se anticiparon los hechos. El 16 de enero, el gobierno libio elev la seguridad para el acceso a las redes sociales. Tres das despus, Al- Gaddafi habl ante los medios de comunica-cin para lamentar el derrocamiento de jefe de Estado tunecino y de la mis-ma manera, manifest su malestar por las protestas realizadas en Egipto. Posteriormente, el 1 de febrero, la po-lica detuvo al activista Jamal Al- Hajji, despus de que ste apoy las mani-festaciones en Tnez y Egipto e incit a los libios a realizarlas. Diecisis das despus, la polica arrest a Fethi Tar-bel, otro activista de derechos huma-nos, hecho que produjo otra manifes-tacin en Bengasi y segn el diario El Pas de Espaa, el resultado de la reta-liacin contra los manifestantes dej 3 muertos y 38 heridos.

    Finalmente, el 17 de febrero, miles de manifestantes salieron a las calles de Bengasi para celebrar el Da de la Ira. La represin de esta protesta caus, segn la cadena Al Jazeera, 24 muertos y un gran entusiasmo de rplica en la capital del pas: Trpoli. El 22 de febrero se produjeron las primeras dimisiones del gobierno. Su ex ministro de justicia, Mustafa Abdel Jalil, asegur que Al- Gaddafi fue el responsable del atentado terrorista del vuelo 103 PANAM que estall en la ciudad de Lockerbie en 1988. El 25 de febrero, Al-Gaddafi intent neutralizar al pueblo ofreciendo a los funcionarios pblicos aumentos de sa-lario y otras prebendas; no obstante, las protestas se expandieron y algunos sectores de las fuerzas militares y po-liciales se rebelaron contra el dictador. Al-Gaddaffi fue acusado de disparar a quemarropa tanto a civiles como a ma-nifestantes. Dos das despus, Mustafa Abdel Jalil, anunci la formacin de un gobierno provisional integrado por civiles y mi-litares en Bengasi. El Consejo Nacional de Transicin (CNT) se encargara de dirigir el pas hasta la salida de dictador y de realizar elecciones democrticas.

    La versin oficial de la intervencin en LibiaA los seis das del inicio de los distur-bios, la Comunidad Internacional deci-di adoptar medidas sancionatorias para evitar que la guerra civil fuese apoyada por otros gobiernos y bandas de crimen organizado internacional.Los primeros en adoptar este tipo de medidas fueron sus vecinos del medi-terrneo. El 23 de febrero, Francia pro-puso a la Unin Europea (UE) tomar medidas restrictivas contra el rgimen libio. Consecuentemente, Suiza conge-l las cuentas bancarias de la familia Al- Gaddafi. Dos das despus, David Cameron, primer ministro del Reino Unido, alert a Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de intervenir en el conflicto interno pues, en territorio li-bio, se estaban cometiendo crmenes de lesa humanidad. El 26 de febrero, el Consejo de Seguri-dad de la ONU se reuni para deliberar las medidas que se le impondran a Libia y se emiti la resolucin 1970, la cual autoriz a la Corte Penal Interna-cional (CPI) investigar las violaciones de DDHH; dict un embargo de armas, activos y movimientos del rgimen dictatorial. El 4 de marzo, la INTER-POL lanz una alerta naranja global contra el dictador y miembros de su crculo cercano para apoyar las medi-das tomadas por la ONU. El 10 de mar-zo, la OTAN repleg su fuerza area a la costa libia. Francia y Reino Unido so-

    licitaron a la ONU la zona de exclusin area sobre el territorio en conflicto, decisin que fue apoyada por la Liga rabe. Al da siguiente, la UE recono-ci al CNT como un interlocutor vlido. El 17 de Marzo, el Consejo de Seguri-dad de ONU emiti la resolucin 1973, en la cual se aprob la intervencin de fuerzas militares internacionales para imponer la zona de exclusin area, proveer asistencia y proteccin a los ciudadanos del pas. El 19 de marzo se iniciaron los primeros ataque de la OTAN. La UE congel los fondos de las petroleras libias. El 2 de abril, la OTAN bombarde Brega, una ciudad con grandes insta-laciones de petrleo gas, y mat 13 milicianos, 7 civiles y personal mdi-co de la zona. El 10 de abril, la Unin Africana (UA) propuso un cese de las hostilidades pero los rebeldes recha-zaron esta iniciativa. El 1 de mayo cay el hijo menor de Al- Gaddafi y tres nie-tos debido a un ataque de los aliados. El 22 de mayo, Catherine Ashton, alto representante de Asuntos Exteriores de la UE, inaugur una oficina de re-presentacin en Bengasi, con lo cual qued claro su apoyo a los rebeldes. El 16 de junio, la CPI solicit una or-den de arresto contra el dictador por crmenes de lesa humanidad. El 22 de Junio, un ataque de la OTAN caus 19 muertos y 150 heridos todos civiles; la comunidad internacional comenz a cuestionar la misin en Libia. El 11 de julio, la UA, varios pases eu-ropeos, Egipto, China, EEUU y Rusia desplegaron sus oficios diplomticos para buscar una salida pacfica al con-flicto. Diecinueve das despus, el ge-neral de la rebelin libia, Adbel Fatah Yunis, fue asesinado por rebeldes de corte islamista; este hecho agrav las divisiones internas entre las filas de la oposicin. El 9 de agosto, el gobierno libio acus a la OTAN de bombardear durante la madrugada la ciudad de Zliten para permitir la entrada de los rebeldes. En Londres, los representantes diplom-ticos de las CNT se posesionaron en la embajada libia.

    El 23 de agosto, las fuerzas rebeldes tomaron el complejo militar de Bad Al-Azizia, en el sur de Trpoli y la ciudad costera de Bin Dshawad, a 30 kilmetros de Sirte, ciudad natal de Al- Gaddafi, esta ltima bombardeada por la OTAN. El 1 de septiembre, ya se desconoca el paradero de Muammar Al-Gaddafi; no obstante, emiti una alocucin en la cadena siria Al Rai, en la cual, el ex presidente anim a sus partidarios en Sirle y Bani Walid a con-tinuar con la resistencia. Los rebeldes tomaron Trpoli.El 17 de octubre, Bani Walid ya es-taba en poder del CNT. Mientras que en Sirle, las fuerzas pro-Al-Gaddafi resistan. El 18 octubre, la secretaria de Estado norteamericano, Hilary Clinton, visit la ciudad de Trpoli para instar al nuevo gobierno a con-solidar la unidad nacional en todo el pas. Dos das despus, a las 8:30 am hora Libia-, Al-Gadaffi muere a con-secuencia de un ataque de las fuerzas areas de la OTAN, segn la organiza-cin internacional, los aviones alia-dos atacaron un convoy de vehculos militares de las fuerzas de Al-Gaddafi, que pretendan abandonar Sirte, sin saber que el ex- dictador hacia parte del mismo. Detrs de las protestas de las Redes Sociales y la Intervencin de las Oganizaciones Internaionales en LibiaEs importante cuestionarse por qu en pases como Tnez o Egipto no se realiz una intervencin militar. Las respuestas, al igual que en los casos de Irak y Afganistn parecen saltar a la vista: el control por las reservas de hidrocarburos. El petrleo es una de las materias primas ms codiciadas y utiliza-das durante los dos ltimos siglos; sin embargo, su uso tiene un pro-blema: es un recurso natural no renovable. Las reservas mundia-les se estn agotando. Organiza-ciones como Energy Watch Group proyectan que las reservas de

    Continua en la pgina 5

    Mapa de la zona

  • INTERNACIONAL [email protected]

    Ms informacin:

    este material pueden durar cerca de 50 aos ms. Por lo tanto, los pases que puedan asegurar sus provisiones de energa fsil sern aquellos que do-minarn el mundo. Entre los pases que persiguen este propsito estn Estados Unidos, Fran-cia y Reino Unido. Estos son tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y aportan una importante fuerza mili-tar a la OTAN. Si estos pases logran dominar las reservas mundiales, los pases emergentes quedaran fuera de juego del relevo del poder hegemnico mundial. Bajo el paraguas de la proteccin de los DDHH, de la asistencia humanitaria y de la seguridad internacional, estos miembros han logrado persuadir el voto de otros pases en la ONU para intervenir Estados que antes eran alia-dos y hoy se presumen enemigos de los ideales occidentales: la democrati-zacin de los Estados y la lucha contra el terrorismo. El caso de Libia no es ajeno a aquellos que se han presentado en el pasado Segn las declaraciones del ex gene-ral de la OTAN Wesley Clark, emitidas el 2 de marzo de 2007 al medio de co-municacin independiente Democracy Now, despus de los hechos del 9/11, la secretara de defensa de los Estados Unidos planeaba invadir Libia y seis pases ms, entre ellos Siria, la cual se salv de una intervencin de esta en-vergadura, gracias al veto que ejercie-ron Rusia y China. Este hecho es paradjico porque en el pasado, el gobierno de Al-Gaddafi

    contaba con la simpata de algunos mandatarios europeos como Silvio Berlusconi o Nicols Sarkozy y algu-nas personalidades como Juan Carlos de Borbn y David Cameron lo recibie-ron en su pas con honores, los mismos personajes que, durante el inicio de este conflicto, le dieron la espalda, ya que fueron ellos quienes pidieron el embargo de doscientos mil millones de dlares de reserva internacional y ms de setenta mil millones de dlares de la Oficina Libia de Inversiones. Segn la OPEP, es el cuarto productor de petrleo en frica, despus de Ni-geria, Argelia y Angola. Libia tiene 40.000 millones de reservas de ba-rriles de petrleo. Cuando Al-Gaddafi lleg al poder, en 1969, compaas norteamericanas petroleras explota-ban cerca de dos millones de barriles diarios. Rpidamente el dictador, na-cionaliz el petrleo, regulariz la pro-duccin y cre la Compaa Nacional de Petrleo (NOC). Despus de un prolongado aislamien-to, el gobierno libio abri cuatro licita-ciones para explorar los yacimientos. Esto, con el fin de producir 3 millones de barriles diarios en 2013 a cambio de una inversin por unos 30.000 millones de dlares. Hoy, las mayores exportaciones de Libia se hacen a los pases europeos (79%): Italia (32%), Alemania (14%), Francia (10%), Es-paa (9%) y el resto de Europa (14%). El resto del mundo se lleva el 22% de la produccin: China (10%), Estados Unidos (5%) y otros (7%). Mientras que Al-Gaddafi no cruz los lmites del poder su rgimen no fue cuestionado por los miembros per-manentes de la ONU. Segn el doctor venezolano Luis Britto Garca, espe-cialista en derecho internacional, los

    Durante el ltimo ao, las protestas civiles en el norte de frica transformaron la regin del medio oriente. La llamada Primavera rabe traza nuevos retos para el orden internacional establecido por los principales miembros de Naciones Unidas y la OTAN. El caso Libia es una las banderas ms representativas de las ten-siones de poder poltico y econmico entre los planteamientos Oriente y Occidente.

    Sumariointereses de estos Estados estaban en juego cuando se dieron las primeras revueltas. Este fue el detonante para presionar la entrada de tropas alia-das para tomar el control, no slo de la nacin sino de las instalaciones pe-troleras. Algunos piensan que las redes socia-les, en el caso Libia, fueron el escudo perfecto para propiciar aquella inter-vencin de la cual el ex general Wesley Clark mencion en su entrevista, ya que si se comparan las situaciones que se presentaron en Tnez y en Egipto, los movimientos sociales que se die-ron en estos pases lograron triunfar solos, no mataron a los jefes de su re-belin, ni necesitaron intervencin de fuerzas de la OTAN para poner orden en medio de sus nacionales y mucho menos, acabaron con personal mdico y medios de asistencia humanitaria. Lo que pases como Rusia, China y Ve-

    nezuela han puesto sobre la mesa es la necesidad de apelar al derecho de no intervencin en asuntos internos, con lo cual se subraya que las guerras civi-les son asuntos de Estado y no caben injerencias de terceros. Es el Estado quin debe hacer valer los derechos y deberes de sus ciudadanos en este tipo de eventos. Esto ltimo fue la reflexin que llev a Rusia y China a vetar la

    intervencin de Siria ante el Consejo de Seguridad y, muy seguramente, su posicin frente a la monopolizacin del petrleo por parte de unos pocos, casualmente los mismos que apoyaron vehementemente la intervencin en Libia. JOHANNA A. VALDERRAMA C.Redaccin Bilbao

    Sigifredo Lpez Tobn, ex diputado del Valle del Cauca (Colombia), ex concejal, ex secre-tario de Obras y ex Alcalde de Pradera, su tierra natal. Aboga-do. Poltico. Docente.Lpez Tobn es especialista en Derecho Administrativo con un magster en Criminologa. Igualmente, aficionado a la li-teratura de Jorge Luis Borges.Siendo diputado en la Asam-blea Departamental del Valle del Cauca (Colombia), fue se-cuestrado por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC), en el 2002, para presionar al gobierno colombiano a un in-tercambio de guerrilleros pre-sos por rehenes, en un llamado acuerdo humanitario. Des-pus de siete aos de cautive-rio fue liberado el 5 de febrero de 2009En la vida, como deca Facun-do Cabral, se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere, y, yo agregara, que des-pus de un secuestro, en algu-nas ocasiones, se logra la liber-tad, y, Sigifredo Lpez Tobn, hoy lo puede testificar.

    Con tantos cargos pblicos

    se podra decir que usted es un peso pesado de la poltica colombiana?No tanto por eso, sino porque peso casi cien kilos (Risas). Lo importante es que des-pus de una dificultad muy grande, que fue siete aos de cautiverio hemos, gracias a Dios, regresado a la vida para aportar y contribuir a construir una sociedad ms humana y ms justa.A qu vino a Espaa, especialmente, a Madrid?Fui invitado por Casa Amri-ca y por el programa Voces del Secuestro para dar un testimo-nio sobre esos siete aos que vivimos secuestrados por los terroristas de las Farc.Cmo cambi su vida despus del secuestro?Muchsimo. Ahora hay un con-cepto de la vida mucho ms profundo. Plenamente cons-ciente de que la vida es muy breve, realmente consciente de que ese tiempo hay que de-dicrselo a las actividades y a las personas que nos son ms importantes.Despus de siete aos de

    Formado en la adversidad y especializado en dificultades, as es Sigifredo Lpez Tobn

    Espaa Diciembre de 2011

    Viene de la pgina 4

    cautiverio podramos decir que an hay secuelas de ello en su mente o en su corazn?Sin duda alguna. Eso es como una cicatriz en la cara que ja-ms se borrar del alma; pero lo tomamos de la manera ms positiva. Hemos aprendido de la experiencia, de las difi-cultades. Soy un hombre for-mado en la adversidad y eso nos ha fortalecido el alma y esa fortaleza es de la que ha-cemos uso cada vez que la ne-cesitamos.

    Redaccin Madrid

  • Los servicios sociales son unos tipos de servicios, conside-rados fundamentales para el bienestar social, como tam-bin lo son, por ejemplo, los servicios educativos o los servicios sanitarios. Para algunos los servicios sociales son el cuarto pilar de los sistemas de bie-nestar en una sociedad (los otros tres pilares seran el de los servicios sanita-rios, el de los servicios educativos y las pensiones o prestaciones econmicas de garanta de ingresos para la subsis-tencia).Los servicios sociales se denominan y organizan de diversas maneras en los diferentes pases. En Espaa, el nom-bre ms utilizado es, justamente, el de servicios sociales, como podemos comprobar viendo las "leyes de servi-cios sociales" de las diferentes comuni-dades autnomas en las que se divide Espaa.No resulta fcil identificar cul es la necesidad social a la que responden los servicios sociales o, dicho de otra manera, cul es el bien que promueven o protegen. En el caso de los servicios sanitarios ese bien (o fin u objeto) es la salud. En el caso de los servicios edu-cativos es el aprendizaje a lo largo de la vida. En el caso de los servicios socia-les podramos decir que stos se ocu-pan de la autonoma personal y la inte-gracin relacional. ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS SOCIALES.Para qu sirven los servicios sociales?Los servicios sociales se dedican a prevenir, paliar o corregir desajustes entre lo que somos capaces de hacer autnomamente en la vida cotidiana y las redes familiares o comunitarias a las que pertenecemos y que nos dan apoyo. Eso ocurre, por ejemplo, cuando una nia o nio est en situa-cin de desproteccin por problemas en su familia.Para prevenir o abordar esas y otras situaciones, los servicios sociales brin-dan apoyos como la asistencia perso-nal, el acompaamiento social, la inter-vencin comunitaria u otros, sobre la base de un diagnstico social y de un plan dialogado con la persona usuaria. Los servicios sociales pueden tener ca-rcter ambulatorio, domiciliario, diur-no, residencial, etc.Si bien existen empresas prestadoras de servicios sociales que operan en

    el mercado libre, histricamente los servicios sociales han sido creados, en gran medida, por la iniciativa social, es decir, por el denominado sector volun-tario o no lucrativo. En las ltimas dcadas son cada vez ms importantes los sistemas pbli-cos de servicios sociales, en los cuales los poderes pblicos garantizan el de-recho de la ciudadana a los servicios sociales.A quines van dirigidos?Los servicios sociales van dirigidos:Para quienes necesitan informacin, orientacin, apoyo social y empleo: Programa de Acogida, Orientacin e Insercin Social Informacin, Orientacin y acceso a los recursos sociales. Apoyo social personal y familiar. Orientacin psicolgica en situacio-nes de crisis. Apoyo psicosocial grupal. Servicio de Orientacin Jurdica. Asesora jurdica para extranjeros. Proyecto de Insercin Socio-laboral.* Para familias y menores en dificultad: Programa de Convivencia Familiar y Apoyo Social al Menor Atencin socioeducativa para el apo-yo social al menor, con nios y adoles-centes. Apoyo psicosocial y educativo a las familias. Servicio de Terapia Familiar.* Para los mayores o con problemas de autonoma personal: Programa de Au-tonoma Personal y atencin al Mayor Acceso al Sistema para la Autonoma y Atencin a la Dependencia (Ley de Dependencia). Atencin individualizada y grupal a personas con problemas de auto-noma personal o situaciones de de-pendencia. Servicio de Ayuda a Domicilio. Servicio de Tele asistencia. Apoyo a cuidadores. ADIS (Servicio de Atencin a los Dis-capacitados y sus Familias). Comidas a Domicilio para personas en situacin de dependencia.* Para la comunidad y sus personas solidarias: Programa de Accin Comu-nitaria y Voluntariado Punto de Informacin al Voluntaria-do. Actividades grupales con distintos colectivos. Actividades de sensibilizacin y participacin de la comunidad local.Principales en comunidad ms im-portantes.

    Por su parte, Ana Fuentes, de la Comisin de Viviendas en el Con-greso de los Diputados, seal que se haban tomado 57 medi-das al respecto, slo que stas, no haban tenido la repercusin que se esperaba. Asimismo, el encargado de Ca-sos Colectivos de ADICAE, San-tiago Prez, aclar que exista y contina existiendo clara res-ponsabilidad de las entidades en la concesin de crditos. Entre las propuestas que presen-t Prez, entre otras, se encuen-tran que el prstamo hipotecario no debe ser mayor a 200 mil eu-ros; durante tres aos prorroga-bles se puede demorar el pago de las cuotas sin vulnerar los intereses de las entidades finan-cieras, y, los podran solicitar las personas que estn hipotecadas.En la Mesa Poltica sali a relu-

    cir la necesidad de cambios en la legislacin hipotecaria y que, en la actualidad, existen aproxima-damente 5 millones de viviendas vacas no para que las habiten; sino para especular con ellas y la propuesta de uno de los con-ferencistas, es la creacin de un parque de vivienda, en alquiler.El Vicedecano del Colegio de Re-gistradores de Bilbao y Director del Centro de Estudios Hipote-carios del Colegio de Registra-dores de Euskadi, Carlos Ballu-guera, afirm que es necesario un sistema bancario transpa-rente. Igualmente, seal cmo la banca tiene un riesgo de 176 mil millones de euros. La tasa de morosidad es de ms del 7%, mientras que las empresas del la-drillo tienen una del 18%, y, las familias una del 2%. Una morato-ria puede aligerar la dramtica situacin de muchos, puntualiz.Sin embargo, Pedro Mart,

    Sabemos qu son los servicios sociales ?

    [email protected] informacin:

    Espaa Diciembre de 2011

    Por Karen Osorio. Redaccin SevillaViene de primera

    Ministerio de Sanidad y Consumohttp://www.msc.es/Paseo del Prado, 18-2028071 MADRIDTelfono: 91 5961515 y 91 5961516Comunidad Autnoma de Andalucahttp://www.junta-andalucia.esConsejera de Salud: http://www.csa-lud.junta-andalucia.es/default1.aspAvda. Innovacin, s/n Edificio Arena 141020 - SEVILLATelfono: 955 006300Servicio Andaluz de Salud: SAS: http://www.sas.junta-andalucia.es/Comunidad Autnoma de Aragnhttp://www.aragob.es/Consejera de Sanidad, Bienestar Social y TrabajoPaseo Mara Agustn, 3650071 - ZARAGOZATelfono: 976.71.40.00http://www.aragob.es/san/sas/dap/primaria.htmComunidad Autnoma de las Islas Baleares http://www.caib.es/govern/ Conselleria de Sanitat i Consum Cecili Metelo, 18 07003 - PALMA DE MALLORCA Telfono: 971.17.68.68 http://www.caib.es/govern/ Principado de Asturiashttp://www.princast.es/Consejera de Salud y Servicios SanitariosGeneral Elorca, 3233001 - OVIEDO (Principado de Asturias)Telfono: 985.28.08.50http://www.princast.es/Comunidad Autnoma de Canarias http://www.gobcan.es/ Consejera de Sanidad y Consumo Rambla General Franco, n 53 38071 Santa Cruz de Tenerife Tfnos: (922) 47 42 60 C/ Alfonso XIII, n 5 35071 Las Palmas de Gran Canaria Tfnos: (928) 45 22 45 http://www.gobcan.es/agenda/dia-gramas/orgconsan.htm Comunidad de Cantabria http://www.cantabria.org/ Consejera de Sanidad

    Marqus de la Hermida, 8 39009 - SANTANDER Telfono: 942.21.17.04 Comunidad de Castilla y Len Junta de Castilla y Len: http://www.jcyl.es/ Consejera de Sanidad y Bienestar Social Avda. de Burgos, 5 47014 - VALLADOLID Telfono: 983 413600 http://www.jcyl.es/jcyl/csbs/ Castilla-La Mancha Junta de Castilla-La Mancha: http://www.jccm.es/ Consejera de Sanidad Avda. de Portugal, 77 45071 - TOLEDO Telfono: 925 212512 http://www.jccm.es/gobierno/c-sanida.htm Comunidad Autnoma de Catalua Generalitat de Catalunya: http://www.gencat.es/ Departament de Sanitat Travesera de les Corts, 131-158 Telfono: 93 2272900 08028 - BARCELONA http://www.gencat.es/guia/salut.htm Comunidad Autnoma de Extremadura http://www.juntaex.es/ Consejera de Sanidad y Consumo Avda. del Guadiana, s/n Mdulo, B 06800 - MERIDA (Badajoz) Telfono: 924.38.53.48 http://www.juntaex.es/consejerias/syc/home.html Comunidad Autnoma de Galicia http://www.xunta.es/ Consellera de Sanidade e Servicios Sociais Edif. Administrativo San Caetano, s/n 15771 - SANTIAGO DE COMPOSTELA (La Corua) Telfono: 981 545400 http://www.xunta.es/conselle/csss/index.htmComunidad de Madrid http://www.comadrid.es/ Consejera de Sanidad y Servicios Sociales ODonnell, 50 28009 - MADRID Telfono: 91 4090312

    http://www2.comadrid.es/cma-drid/sanid.htm Regin de Murcia http://www.carm.es/ Consejera de Sanidad y Poltica Social Ronda de Levante, 11 30008 - MURCIA Telfono: 968 241266, 968 243820, 968 243804 y 968 362696 Fax: 968 201489 http://www.carm.es/orga/sani/es-tru.html Comunidad Foral de Navarrahttp://www.cfnavarra.es/Departamento de Salud Ciudadela, 5 31001 - PAMPLONA Telfono: 948 423560 http://www.cfnavarra.es/Salud/ Comunidad Autnoma de La Riojahttp://www.larioja.org/ Consejera de Salud, Consumo y Bienestar Social Villamediana, 17 26071 - LOGROO (La Rioja) Telfono: 941 291100 http://www.larioja.org/Comunidad Valencianahttp://www.gva.es/ Conselleria de Sanitat Lauria, 19 46002 - VALENCIA Telfono: 96 3866600 http://www.san.gva.es/organi.htmEuskadi - Pas Vasco http://www.euskadi.net/ Consejera de sanidad de EuskadiDuque de Wellington, 2 01011 - VITORIA-GASTEIZ Telfono: 945 248100 http://www.euskadi.net/sanidad/bienvenif_c.htmCiudad Autnoma de CeutaConsejo de GobiernoConsejera de Sanidad Plaza de frica, s/n 51001 CEUTA Telfono: 956 528200Ciudad Autnoma de MelillaConsejo de GobiernoConsejera de Sanidad Plaza de Espaa, 1 52001 MELILLA Telfono: 952 681663

    INFRMESE EN...

    Ana Fuentes, pertenece a la Comisin de Vivien-da, en el Congreso de los Diputados.

    Julia Santamara de Red Acoge una asociacin de ayuda al inmigrante.

    Lorenzo Fernndez, director de la Escuela de Relaciones Laborales, de la Universidad Com-plutense de Madrid.miembro del Grupo de Econo-ma del 15M, seal que ha ha-bido una concesin de crditos que ha infringido la Ley. Se han dado crditos un 80% superior al valor del inmueble vendido. Dentro de las conclusiones se

    habl de que existen alrededor de 400 mil desahucios, 5 mi-llones de parados y ms de 300 mil pequeas empresas que han cerrado y que van a cerrar. Entre las propuestas se insis-ti mucho en construir un par-

    que pblico de vivienda a fin de que cualquier familia pueda acceder a ella, cambiar la legis-lacin hipotecaria, y, limitar el tiempo de endeudamiento hipotecario. De esta manera, se podra resolver el 85% del drama que se est viviendo.

  • El 85% de las nuevas infecciones del virus del Sida se dan en jvenes de entre 14 y 21 aos

    [email protected]

    Ms informacin:Espaa Diciembre de 2011

    La Associacin Valenciana contra a Sida (Avacos) cele-bra su 20 aniversario con un calendario de actividades apretado en los prximos meses. Un encuentro en El Saler, un con-cierto benfico en el Palau de la Msica de Valencia, un festival y una cena de gala conforman el programa en una conmemoracin que pretende poner nfasis en el incremento desorbitado de infec-ciones entre menores adolescentes y jvenes, as como en la 'drstica' reduccin de ayudas por parte de la Conselleria de Sanitat que ha pues-to en jaque el trabajo preventivo de las organizaciones sociales.El presidente de Avacos, Carlos Gmez Garca, declar que ha ha-bido un repunte en el nmero de personas infectadas por el virus del SIDA y alerta de que el 85% de las nuevas infecciones en los dos ltimos aos son de personas de entre 14 y 21 aos que no tienen relacin con los espacios deprimi-dos, ni con las drogas. Un hecho que califica de excepcio-nal y peligroso porque seala los mdicos generalmente no hacen la prueba del VIH a nios de 14 aos.A este problema, se suman las di-ficultades econmicas por las que pasa el sector con la reduccin de las ayudas pblicas a las entidades sociales que realizan labores de sensibilizacin y prevencin, en el caso de Avacos de hasta un 50% en dos aos. Carlos Gmez Garca denunci que la situacin en las

    entidades es desastrosa: La situa-cin es preocupante en la sanidad en general. No tiene medicacin, los retrovi-rales van a darlos genricos, hay asociaciones que todava no han cobrado lo de hace dos aos y ya no podemos tirar para adelante. En dos aos la Conselleria de Sa-nitat ha recortado el presupuesto de Avacos en un 50%, hay asocia-ciones a las que les ha quitado el 100% de las ayudas. En unos mo-mentos en que en la Comunitat Va-lenciana hay un rebrote de nuevas infecciones me parece muy grave que se recorten las ayudas a la sensibilizacin y prevencin.Superar el estigma y la culpabili-zacin de la persona seropositiva sigue siendo el reto despus de 20 aos de trabajo para la Associaci Valenciana contra el Sida. Desde Avacos se ha establecido un calen-dario conmemorativo de su vig-simo aniversario que tiene como prioridades afrontar la proble-mtica de las nuevas infecciones en menores de 18 aos, as como superar este perodo de crisis eco-nmica que obliga a replantear el sistema de trabajo. En este sentido, el presidente de la organizacin apuesta porque Avacos se consolide con un servi-cio digital de atencin integral a personas infectadas por el VIH. A medio plazo la asociacin valen-ciana pretende iniciar proyectos de cooperacin al desarrollo y trabajar en la insercin laboral del colectivo.Agencias

    Por Hector PinillaDe acuerdo a la Academia Americana de Pediatra los bebs deben dormir completamente boca arriba, ya que al acostarlos de medio lado es algo inseguro y a que podra llevar al recin naci-do a un Sndrome de Muerte Infantil Sbita (SMIS), que es la muerte repentina de un nio menor de un ao sin causa aparente.El informe es un compilado de 18 recomen-daciones que pretende asesorar y hacer un llamado de alerta a los padres, profesionales de la salud y otras personas encargadas del cuidado de los pequeos para que no se sigan presentando estos casos.En trminos generales se habla de propiciar un ambiente seguro de sueo para el menor, es decir, en el que se minimice el riesgo de SMIS y sus causantes: sofocacin, compresin o asfixia. Tambin, se sugiere que en las cunas o moiss se evite la presencia de objetos blandos como almohadas, peluches, sbanas o frazadas suel-tas para que los nios no corran el riesgo de envolverse y dejar de respirar.As mismo, indican que los nios no deberan dormir en posicin sentada (en asientos de automviles o coches de paseo). En caso de que los nios duerman durante el da boca abajo, la siesta debe ser supervisada perma-nentemente por un adulto. Tampoco deberan dormir en una cama donde podran sofocarse.

    Fuente: eltiempo.com

    El cuidado del beb, muerte sbita del lactante

    El hipotiroidismo es uno de los trastornos de la glndula tiroides siendo este el ms comn de los trastornos de esta glndula caracterizado por dficit de hormonas tiroideas que puede ser dado tanto por una alteracin a nivel de la glndula tiroides como pueden ser alteraciones de otras glndulas a nivel cerebral que van a influir sobre la glndula tiroides. Afecta al 3-5 % de toda la poblacin teniendo mayor inci-dencia en las mujeres, sobre todo por encima de los 60 aos.

    Ubicacin: La glndula tiroides se ubica en la par-te anterior del cuello a nivel del tercio medio bajo lo que comnmente se lla-ma manzana de Adn, est compuesta por 2 lbulos y pesa aproximadamen-te 30 gramos en el adulto.Qu hace?La tiroides participa en la produccin de hormonas, en especial la tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) hechas a base de yodo. Estas hormonas ayudan a regular procesos de crecimiento y desarrollo, la frecuencia cardaca, la tensin arterial, la temperatura cor-poral y la tasa metablica del cuerpo que es igual a la velocidad con la que la comida se convierte en energa. Tam-bin sintetiza la hormona calcitonina que es una de la reguladoras del calcio

    Causas

    Dficit endmico de yodo en la ali-mentacin (causa ms frecuente en el mundo).Hipotiroidismo autoinmune (causa ms frecuente en pases desarrollados por anticuerpos contra la glandula tiroides

    Hipotiroidismo idioptico ( de causa desconocida)

    Tiroiditis de causa infecciosa o autoin-mune

    Congnito

    Por ciruga de la glndula tiroides

    Tratamientos con yodo o medicamen-tos que contienen yodo y origen en la hipfisis

    Resistencia perifrica a las hormonas tiroideas (raro).

    Signos y sntomas:

    En los nios:Talla corta, rasgos toscos con lengua grande, nariz chata y de base ancha, separacin de los ojos, escasez de ve-llo, sequedad de piel, hernia umbilical, alteracin del desarrollo mental, retra-so de la edad sea y de la denticin. En los adultos:Se trata de un cuadro lento y progre-sivo.Cansancio, disminucin del apetito, intolerancia al fro, tendencia al sueo, dificultad para la concentracin, au-mento de peso, estreimiento, depre-sin, demencia.Voz ronca, piel seca, cada del vello, prdida de la cola de las cejas, inflama-cin de las extremidades, alteraciones cardacas , resistencia a la insulina.

    Cmo es el Diagnstico? Se hace por medio de los siguientes exmenes de laboratorio:HSH: determinacin ms til en el diagnstico, es la prueba a realizar en primer lugar ante la sospecha de hipo-tiroidismo, se encuentra aumentada cuando la causa es a nivel de la gln-

    dula y disminuida o inapropiadamente normal en los hipotiroidismos. T4L: disminuida, excepto en el hipoti-roidismo subclnico.Anticuerpos antitiroideos: aTPO y/o aTG elevados con frecuencia en el hi-potiroidismo autoinmune. El tratamiento:Se realiza administrando la hormo-na deficiente que en este caso es la levotiroxina y las dosis se van a ajus-tar segn los requerimientos de cada paciente guindose de los niveles de TSH ya que dosis muy altas o muy ba-jas pueden ser perjudiciales. Adems hay que tener especial cuidado en per-sonas con enfermedades cardacas y ancianos.Qu complicaciones puede haber?El no tratamiento puede llevar desde disminucin del intelecto hasta enfer-medades cardiacas y coma mixedema-toso que pueden llevar a la muerteEl hipotiroidismo y la obesidadEl problema con el hipotiroidismo des-de el punto de vista de la obesidad es que la alteracin del metabolismo, la alteracin a nivel cerebral del ham-bre y la necesidad de comer que van a estar aumentadas y la resistencia a la insulina que predispone al aumen-to de peso y a diabetes por lo cual le es difcil bajar de peso a las personas con hipotiroidismo pero cuando se empieza a dejar los malos hbitos de comida y se elimina la comida alta en carbohidratos adems de los dulces, descubrimos que una dieta sana inclu-ye pollo, pescado, pavo, fruta y vegeta-les que no contienen almidones (papa) adems de una rutina diaria de ejerci-cios aerbicos de 45 minutos diarios se ve como se puede empezar a bajar de peso y a disminuir la resistencia a la insulina que tiene como beneficio que disminuye la tendencia a la obesidad y a la diabetes.

    El Hipotiroidismo, verdades ayudas a tener en cuenta

    SALUD

  • que haber unas contraprestaciones, primero que la poblacin lo entienda y luego, que colaboren con nosotros para que puedan sacar un beneficio social y econmico. Esto les permita una vida digna trabajando en proyec-tos que no atenten contra el medio ambiente y en actividades enmar-cadas en un desarrollo sostenible.En principio, cmo ha sido el con-tacto con las poblaciones de las regiones que ustedes visitan? Bueno, es evidente que cuando lle-gas a una poblacin necesitada, indgena sobre todo, como las que nosotros trabajamos en la Amazona colombiana y en el Orinoco, ya sea en Leticia, Puerto Nario, los res-guardos indgenas, o en Puerto Ca-rreo, y llegas ofreciendo cosas pues te acogen con los brazos abiertos. Yo siempre lo digo cuando regreso a Espaa, siento cierta vergenza por ver la gratitud sobre todo de los ni-os de estas zonas, de la gratitud que tienen con todo, y mirar a Europa y ver que todo aqu se da como todo sobre hecho, que todos tenemos que tener. A menudo me preguntan algu-nas personas por la pobreza o mise-ria de las zonas en que trabajamos All no hay ni pobreza ni miseria, all lo que hay es humildad. Claro que es gustoso ver gente que te acoge y te trata bien, esto siempre es agra-dable. Nosotros lo nico que desea-mos es ver que los proyectos salen adelante y tienen una repercusin social en estas zonas deprimidas.Qu concepto tiene la poblacin nativa sobre los proyectos que se estn desarrollando? Bueno, hay que ver que somos una asociacin bastante pequea donde los recursos que tenemos tratamos de sacarle un buen r-dito, pero te menciono sobre una familia en Puerto Nario, donde hemos ayudado construyendo la maloca, esto es un lugar donde los indios ticuna realizaban rituales, en este caso estamos ayudando a la conservacin de sus tradiciones.Asimismo, estamos trabajando con una comunidad que se llama 20 de Julio que son artesanos, ellos ha-

    cen figuras de animales. Les com-pramos mucho material y despus lo regalamos a la otra comunidad que lo vender; de esta manera le sacamos mas rdito a todo, por un lado, ayudamos a unos y a otros.Cmo ha evolucionado el proyec-to del delfn rosado a travs de las comunidades nativas? Hemos tenido de todo, pero he-mos visto que los indgenas han entendido. Muchas gentes los pro-tegen en lugar de matarlos. Los indgenas estn entendiendo el beneficio de los animales vivos.

    Qu nos puedes contar sobre las mujeres fileteadoras? Haba un grupo de mujeres y madres solteras, y nos propusieron la idea. El proyecto se basa en aprovechar el pescado que no est en condiciones para la venta en los exigentes mer-cados. Este pescado, generalmetne, mordido por delfines y otros depre-dadores, es preparado y fileteado para comercializarlo bien como file-tes o como hamburguesas. Adems les hemos proporcionado maquina-ria y utensilios para su trabajo de envasado para que puedan congelar los filetes. Con esto hemos dado trabajo a mujeres que tenan nece-sidades y estamos contentos por-que vemos que est funcionando.Y el proyecto de Sara?Fue un proyecto muy bonito, se hizo en el Orinoco, (Colombia). La histo-ria se inici con la intervencin de Cor-porinoquia, la polica medio am-biental de la regin. Ellos incautaron una cra de jaguar de seis meses en un hotel. El animal fue recuperado por las autoridades colombianas y puesto bajo la supervisin de la Fun-dacin Omacha. Tras una serie de debates sobre su futuro inmediato, si se deba poner en libertad o no al jaguar, decidimos emprender el pro-yecto y llevar a cabo la preparacin de Sara para regresarla a la liber-tad.La cantante espaola Virginia Labuat apadrin a Saray, se despla-z a Colombia, donde la entrevis-taron diversos medios de Bogot.

    EDC NATURA-Fundacin Omacha

    [email protected] informacin:

    Espaa Diciembre de 2011

    PLANETA VERDEAsociacin que trabaja en cooperacin internacio-nal para el desarrollo de las comunidades locales e indgenas y en la conservacin del medio ambiente.Asociacin / Tony Tirado Qu es EDC Natura?Es una Asociacin que naci en Vila-real, en la provincia de Castelln, sus siglas significan Estudio, Divulga-cin y Conservacin de la naturale-za. La idea principal era agrupar una serie de personas con inquietudes por el medio ambiente, cuyo objetivo es a travs de publicaciones y confe-rencias, sensibilizar a la poblacin.Cmo fue la unin con Fundacin Omacha de Colombia? Tuvimos la fortuna, en un congreso, de contactar con el doctor Fernan-do Trujillo, quien es el director de la Fundacin Omacha en Colombia; a partir de ese momento, hace ya 6 aos, empezamos a compartir tra-bajos y a colaborar unos con otros.Aparte de la gestin ambiental est la de cooperacin para el desarrollo internacional, en qu consiste esto?Somos unas de las pocas ONGs que realizamos una labor de desarrollo junto con la conservacin ambien-tal. Tenemos una sensibilidad medio ambiental en el sentido de la protec-cin. De hecho, el primer proyecto con el que empezamos a trabajar, en Colombia, fue la proteccin del delfn rosado. Existe un gran pro-blema de sobrepesca, ya que los pescadores estaban matando los delfines, por lo tanto empezamos a trabajar con Fundacin Omacha en un proyecto que lo llamamos El ro del rosado. En este proyecto pre-tendamos, de alguna manera, sensi-bilizar a la poblacin del gran pro-blema, queramos hacerles ver que vale ms un delfn vivo que muerto. A un delfn muerto le puedes sacar muy poco dinero pero un delfn vivo puedes sacarle mucho dinero a tra-vs del ecoturismo, de estas cosas se puede sacar muchsimo mas rendi-miento. De esta manera empezamos a trabajar temas sociales, ayuda a los pescadores, en compra de moto-res y barcas, redes rotas, entre otras. De all salieron muchos ms proyec-tos, como las mujeres fileteadoras, un proyecto en Leticia (Colombia) que est en marcha, que est fun-cionando y la verdad que da gusto verlo. Y esa es un poco nuestra idea.Nosotros optamos por el desarrollo sostenible, la conservacin de la na-turaleza, pero tambin defendiendo a las poblaciones locales e indgenas que son, al fin y al cabo, los que tie-nen que ser los guardianes de todo esto, porque nosotros vamos, esta-mos y miramos; pero despus regre-samos, ellos se quedan a vivir all.Por qu es importante que la poblacin local participe?Consideramos que no es de ley de-cir que no maten al delfn y no crear una alternativa. Creemos que tienen

    ODONTOPEDIATRIA:La odontologa peditrica es una especialidad muy unida a la ortodoncia, y trata de pacientes infantiles, es de gran importancia ya que hacemos prevencin en caries y problemas mandibulares.

    En clnica Cuspident ofrecemos:Estudio de la erupcin y posibles alteraciones.Prevencin de caries: tipificaciones de flor - sellan-tes en diferentes temporales.Higiene dental y enseanza de cmo llevar la higiene.Estudio de anomalas y traumatismos dentales.

    Entrega de material escolar a las mujeres responsables de los hogares infan-tiles de Puerto Nario..

    Tony Tirado en uno de los recorridos por la zona con los ancianos de la Maloca Moruapu de Puerto Nario.

    En la foto, grupo de mujeres fileteadoras de pescado de la asociacin, AMA-PROPEZ en Leticia, Amazonas.Conforme Sara creci, fuimos pre-parndola para que se fuera adap-tando; cuidemos de ella y le pro-curamos presas vivas para que desarrollara su instinto cazador. Despus de dos aos de trabajo fue puesta en libertad en la reserva de la Biosfera del Tuparro. Para ello colabor el Ejrcito Nacional de Colombia, nos ofrecieron un heli-cptero para llevar a Sara, adems, de unas piraas (lanchas militares) para poder llevar rpidamente a Sara por el ro. Tras realizarle unas revisiones cientficas y colocarle un collar radiotransmisor, fue liberada.El objetivo de dar una nueva oportunidad a Sara para que viviera en su nuevo hogar fue un xito? A Sara se le haca un seguimiento va satlite, y despus de un mes, ms o menos, la seal de muerte se activ, en dos das no haba registrado nin-gn movimiento. Se decidi ir a mi-rar qu haba pasado y encontraron a Sara muerta, no tena las garras ni la piel. No se sabe cul fue exacta-mente la causa de su muerte, pero por las caractersticas que presen-taban sus restos suponemos que fue un cazador furtivo. Es lamentable y triste, pero esto sirvi porque se empez con este tema de concien-

    ciacin, con la campaa de Yahui. Este proyecto se ha presentado en muchos medios, tambin aqu estu-vo en exposiciones. Sara se ha con-vertido en el cono de esta campaa de lucha contra el trfico de espe-cies de fauna y sigue en marcha.En Espaa, cmo contina el trabajo para la preservacin del medio ambiente? Cada mes de mayo o abril realizamos un simposio de naturaleza y fotogra-fa en la ciudad de Vila-real, donde vienen personajes muy importan-tes, tanto de la divulgacin como de la investigacin. Durante tres das se dan charlas, conferencias, se hacen proyecciones y viene mucha gente que nos aporta conocimien-tos sobre lo que nos apasiona que es la preservacin de la naturaleza.Qu se pretende con este simposio?Que sea un punto de encuentro entre naturalistas, cientficos, pe-riodistas, reporteros y personas del mundo de la fotografa; y a su vez una cita anual para hablar y conocer sobre la conservacin de nuestro planeta y sus espe-cies. Es algo muy interesante y creo que es el nico que se hace de esta naturaleza, en Espaa.

    FOTO: Fundacin OmachaFOTO: Fundacin Omacha

    FOTO: Fundacin Omacha

  • El mundo entero se conmovi cuan-do, a consecuencia del tsunami de Japn, empezaron los incontrola-bles vertidos radiactivos en la cen-tral nuclear de Fukushima; desde entonces, la dependencia de la energa de fisin, como nica alternativa energtica de futuro, est siendo cuestionada. Como consecuencia de las numerosas huelgas callejeras que han denunciado este tipo de energa, el Primer Ministro japons, Naoto Kan, se ha pronun-ciado recientemente por un cambio en la poltica energtica del pas a favor de las energas renovables; de entre ellas, los bio-combustibles estn en el punto de mira. Bsqueda de energas no contaminantes

    La fisin nuclear, el fenmeno que ocasio-na la ruptura de un ncleo atmico pesado al ser bombardeado por neutrones, es una energa que produce un alto porcentaje de material radiactivo; en el caso de un acciden-te como el provocado por el tsunami, puede liberar al ambiente una importante cantidad de vertido txico radiactivo, lo que ha tenido lugar en Fukushima. Por otra parte, el uso masivo de combustibles fsiles derivados del petrleo, exigidos por nuestro actual estilo de vida, est ocasionando un calenta-miento global considerable a consecuencia de los vertidos de CO2 a la atmsfera, Se impone, por tanto, la bsqueda y desarro-llo de otros tipos de energa. Fuera del petr-leo y de la energa nuclear, hoy por hoy, no hay un futuro muy prometedor. Se trata, por un lado, de ir desarrollando otras formas de

    energa para reducir el uso de las anteriores y, por otro, ir cambiando estilos de vida que nos hacen consumidores insaciables de los recursos naturales, toda una mentalizacin. Un ejemplo, en este sentido, es el del uso de biocombustibles en aviacin; hace muy poco, dos compaas areas, Lufthansa y Aeromxico han hecho sus primeros vuelos intercontinentales ayudados de biocombus-tibles, tambin, llamados agrocombustibles o biocarburantes.A qu llamamos biocombustible? Al combustible obtenible a partir de la bio-masa. La biomasa (abreviatura de masa biolgica) es el resultado de la descompo-sicin de la materia orgnica. Esta descom-posicin se lleva a cabo por procedimientos qumicos (combustin, pirolisis, gasifica-cin, entre otros) o por mtodos biolgicos

    (utilizacin de microorganismos).Los biocombustibles son de dos clases: los llamados de primera generacin son los que han tenido ms desarrollo hasta ahora, en-tre ellos estn los bioalcoholes, los bioacei-tes y el biogs. La promocin del tipo de energa proce-dente de la biomasa cuenta, con un antece-dente: el desarrollo en Brasil del bioetanol como combustible, que viene siendo utiliza-do desde hace dcadas como una verdadera alternativa a los derivados del petrleo. El bioetanol, obtenido preferentemente por fermentacin a partir de la caa de azcar, mezclado con gasolina, en diferentes pro-porciones, se emplea como combustible y ha supuesto un desarrollo importante en la produccin agrcola del pas. Este tipo de combustible est siendo usado en aviacin, como antes se ha dicho.

    Hacia una nueva generacin de biocom-bustibles Hace unos aos, la FAO puso en alerta sobre el peligro de la reduccin masiva de los ali-mentos bsicos con motivo del desarrollo de los biocombustibles y de la dedicacin de grandes extensiones de terreno a cultivos de maz, trigo, entre otros, con fines estricta-mente energticos, as como la posible defo-restacin de amplias zonas del planeta. Esto ha provocado la bsqueda de otros tipos de biomasa como son los residuos orgnicos (cscaras de naranja, huesos de aceitunas, plantas salvajes, excrementos, etc.) o los lig-nocelulsicos (la madera, por ejemplo). Nace as otro tipo de biocombustibles, a los que se llama de segunda generacin en los que est centrada la investigacin ms reciente.Uno de los productos ms prometedores desde el punto de vista energtico son las algas. Espaa es rica en este tipo de biomasa por su amplio litoral. Las algas son las plantas de ms rpido crecimiento en el mundo. Al igual de otras plantas, utilizan la fotosntesis para aprove-char la luz solar y el dixido de carbono. La energa es almacenada dentro de las clulas como lpidos (la fuente de aceite) e hidratos de carbono. Por medio de un proceso qu-mico llamado transesterificacin, las algas pueden dar lugar al biodiesel, al etanol, al biocrude y a los combustibles de aviacin.

    Berta Marco, Doctora en Ciencias Qumicas y Periodista cientfica

    Los bio-combustibles Una energa en alza?

    [email protected]

    Ms informacin:Espaa Diciembre de 2011

    TECNOLOGA

    Yo, t, l, nosotros y el Medio AmbientePara entender mejor nuestra relacin con el medio am-biente y la responsabilidad individual que debemos hacia este, os contar una corta fbula muy antigua, que se titula:

    El Hueso de la Cereza.

    Por una senda caminaba un muchacho comiendo una cereza.

    Al terminarla, tir el hueso, pero un anciano que le segua lo recogi y lo

    enterr en el suelo ms frtil del borde del camino.

    El muchacho no dud en burlarse de l.

    -Qu trabajo intil! deca.Tiempo despus, cuando el joven pasea-ba por la misma senda, pudo compro-

    bar que el hueso se haba convertido en un joven rbol frutal.

    El anciano, a su lado, lo regaba.-Qu trabajo intil!- volvi a burlarse

    el muchacho.Pasaron los aos y el joven, hecho ya

    un hombre mayor, pas por el sendero. Llevaba la boca seca, por el calor,

    cuando se encontr con un hermoso rbol colmado de cerezas.

    Ellas apagaron su sed! Entonces comprendi que el viejo no

    haba merecido su burla y admiti que de joven se haba comportado

    como un necio.

    De la forma en que el joven reconoci que estaba equivocado, nosotros tam-bin debemos hacerlo si pensamos que la proteccin del medio ambiente es algo que no tiene nada que ver con nosotros.Alguno se preguntar en qu le afectan problemas a miles de kilmetros de su casa, como el calentamiento del plane-ta que derrite el hielo de la Antrtida o la tala de rboles en la Amazona, pero si nos planteamos nuestro planeta ci-clando y reutilizando, al final del ca-mino esta conciencia presionar a los gobiernos para legislar medidas pro-tectoras que obliguen a la industria, la

    agricultura y el comercio a comportar-se de manera sostenible. Ya que el problema es de todos, la so-lucin est en manos de todos. De la misma forma en que las consecuencias del mal uso tardan en convertirse en catstrofes, igualmente las soluciones correctivas tardan en dar fruto. Pero si nunca comenzamos, nunca mejorare-mos. As que os animo para que seis pacientes, sin esperar resultados in-mediatos, y empecis el cambio de ac-titud desde hoy, desde ya, aqu y ahora. Mara Fernanda Medina

  • [email protected] informacin: Espaa Diciembre de 2011

    INMIGRACIN

    En la Comunidad de Madrid habitan, en total, 1.062.817 de personas de diversas na-cionalidades las cuales re-presentan el 16.3% de la poblacin espaola.

    Las edades de estos nuevos ciudadanos oscilan entre los 30 y 34 aos. Es decir, que en su mayora los extranje-ros estn en edad activa con una media de 32 aos; la mayor parte de esta pobla-cin corresponde a mujeres con un 50,6% del total.

    Esta comunidad, se com-pone de 179 municipios y el colectivo inmigrante est distribudo en toda la geo-grafa madrilea. Sin em-bargo, hay regiones donde se concentran, en mayor proporcin, tal es el caso de Madrid capital donde ha-bitan 520.760, equivalentes al 49% del total de extran-jeros; seguido de Alcal de Henares con 43.811 y de Parla con 32.624.Los ndices ms altos de migracin se presentaron entre el 2005 y el 2010,

    Disminuye la poblacin extranjera residente en la Comunidad de Madrid

    Diversas fotografas de la capital espaola, Madrid. Una ciudad llena de cultura, y, conformada por un verdadero crisol de razas.

    poca en la que la comu-nidad extranjera alcanz su cota ms alta: 1.118.991. Actualmente, esta pobla-cin se ha reducido en un 0.5% con relacin al mes de enero de 2011, es decir, que en trminos absolutos hay 40.653 inmigrantes menos.

    Entre enero de 2010 y ju-nio de 2011 han regresado a sus pases 5.683 ruma-nos, y, 2.811 colombianos. Sin embargo, el colectivo rumano contina ocupan-do el primer lugar como el colectivo ms numeroso con un 20.4% del total de extranjeros; seguido por el ecuatoriano, con 109.874 que corresponde al 10,34%, y por el marroqu con un

    8.4% de la poblacin inmi-grante.Los colombianos ocupan el cuarto puesto con 66.104 personas, es decir, con el 6.2% del total de extran-jeros empadronados en la Comunidad de Madrid.

    La reduccin de la pobla-cin extranjera empadro-nada en la Comunidad de Madrid, se debe a varios factores entre los que se destacan: La crisis econ-mica espaola que obliga a las familias a regresar a sus pases, y por otra parte, al crecimiento de muchos de los pases latinoamerica-nos que generan expecta-tivas de nuevas alternativas para los connacionales de dichos pases.

    Asimismo, algunas de las autoridades de la Comuni-dad de Madrid atribuyen este descenso de la pobla-cin a la nacionalizacin de inmigrantes, que pasan de ser censados como extran-jeros por adquirir la nacio-nalidad espaola.

    En resumen, se espera que para la prxima dcada el

    pas pierda alrededor de medio milln de habitan-tes, ya que el nmero de espaoles que emigrarn superar al de inmigran-tes que llegarn a traba-jar a esta nacin; as los ltimos datos, muestran que a finales de este ao

    habrn llegado a Espaa unas 450.000 personas; mientras que un total de 580.850 habrn abando-nado la pennsula ibrica para residir en el extran-jero, la diferencia ser de unas 130.000 personas me-nos viviendo en el pas.

    Fuente: Datos tomados del ltimo informe de Poblacin extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid presentado por Salvador Victoria, consejero de Asuntos Sociales.- y Proyeccin de la Poblacin de Espaa a Corto Plazo 2011-2021 del Instituto Nacional de Estadstica (INE).

  • El Caf y sus secretos

    [email protected]

    Ms informacin:Espaa Diciembre de 2011

    GASTRONOMA

    Para algunos no puede faltar en la maana, nos quita el sueo cuando necesitamos aprovechar el tiempo, nos despeja cuan-do debemos concentrar-nos y todava faltan varias horas de trabajo.Ac te mostraremos los 5 beneficios del caf que no conocas:1. Reduce el riesgo de diabetesSe ha investigado que las personas que beben de tres a cuatro tazas de caf por da desarrollan un 25% menos de posibilida-des de sufrir diabetes tipo 2, aunque, claro est, de-ben endulzarlo poco para no aumentar la cantidad de azcar en sangre.2. Reduce el dolor muscularSientes molestias en tus brazos y piernas luego del entrenamiento? Te sorprender saber que el caf es buen aliado con-tra los dolores posterio-res al ejercicio fsico. Una dosis de cafena equiva-lente a dos tazas de caf reduce el dolor muscular post-entrenamiento casi

    a la mitad.3. Aporta antioxidantesLas propiedades antioxi-dantes del caf nos prote-gen del dao celular oca-sionado por los radicales libres, que son molculas que ingresan en nuestro organismo a travs de la contaminacin, una mala alimentacin, el metabo-lismo, entre otros, y que favorecen el envejeci-miento y varias enferme-dades.4. Reduce el riesgo de cncerEn consecuencia de las propiedades antioxidan-tes, el caf disminuye en un 50% la posibilidad de contraer cncer de hga-do, colon, mama y prs-tata.5. Estimula el cerebroEsta bebida es una gran aliada de nuestra inteli-gencia, nuestra memoria y, en general, de nuestra salud mental. Se ha pro-bado que beber entre tres y cinco tazas de caf diarias disminuye las po-sibilidades de desarrollar demencia y Alzheimer en un 65%.

    Gazpacho manchego de langostinos Hoy tenemos de nuevo un plato de lujo en la seccin de Recetas de los Chefs, la comparte con nosotros Chema Soler, chef y propietario de La Gastro-Croquetera de Chema situada en Madrid, es un Gazpacho manchego de langostinos, una de las creacio-nes del cocinero que tiene mucho xito.Entre otras cosas, porque este Gazpacho man-chego de langostinos lo present como tapa en el concurso a la Mejor Barra de Pinchos y Tapas de Espaa 2011, donde consigui que-dar en segunda posicin, por detrs de un con-solidado establecimiento de tapas y pinchos como es MarmitaCo de Vitoria, as que desde aqu aprovechamos tambin para felicitar a Chema Soler por este reconocimiento y agra-decer que enriquezca la seccin de recetas de los chefs de Gastronoma & Ca con su cocina.

    Ingredientes (10 pax)

    Para el langostino relleno: 10 langos-tinos y 1 c/s de aceite de langostino. Para la cabeza de langostino en tem-pura rellena: 10 cabezas de langosti-nos, 200 gramos de masa de tempura y 100 gramos de mousse de langostinos. Para el mousse de langostinos: 100 gramos de cabezas de langostinos, 2 langostinos, 60 gra-mos de nata montada, 60 gramos de clara de huevo montada y 6 gramos de gelatina en polvo. Para el aire de langostinos: 200 gramos de cal-do de cabezas de langostinos y c/s de lecitina. Para el jugo de gazpacho: 500 gramos de carcasas de pollo, conejo, 10 cabezas de langostinos, 150 gramos de cebollas tier-nas, 100 gramos de pimiento rojo, 1 reba-nada de pan de hogaza, c/s de pebrella, c/s de tomillo, c/s de romero y c/s de xantana. Para el gazpacho manchego: 60 gramos de setas de temporada, 150 gramos de torta de gazpacho, 1 hgado de conejo, 250 gramos de jugo de gazpacho y c/s de sal y pimienta. Para el ajo/aceite de soja: 2 huevos, 1 diente de ajo, 20 gramos de salsa de soja, 5 gramos de vinagre de Mdena, 100 gramos de aceite de girasol y 50 gramos de aceite de oliva vir-gen extra.Elaboracin

    Para el langostino al vapor: Pelar los lan-gostinos y retirar el intestino. Envolver con papel film y unas gotas de aceite de langos-tino uno a uno. Cocer al vapor 30 segundos. Para la cabeza de langostino en tempura relle-na: Vaciar las cabezas de los langostinos y se-car al horno a 90C durante 180 minutos. Pa-sar las cabezas por la masa de tempura y frer hasta que quede crujiente. Rellenar la cabeza con el mousse de langostino.Para el Mousse de Langostinos: Pelar y cortar en brunoise los langostinos. Extraer el jugo de las cabezas. Disolver la gelatina en polvo en el

    caldo de cabezas de langostinos a 75C. Jun-tar cuando baje a 25C con la nata montada, la clara de huevo montada, el langostino en bru-noise y el jugo de las cabezas de los langosti-nos, dar punto de sal y enfriar.Para el aire de Langostinos: Turbinar el caldo de las cabezas de los langostinos junto con la lecitina hasta obtener un aire.Para el jugo de Gazpacho de Langostino: Sal-tear las carcasas de pollo, las verduras, el co-nejo y las cabezas de las gambas. Incorporar agua y llevar a ebullicin, seguir cocinando a fuego lento durante dos horas. Recuperar y deshuesar la carne de conejo. Pasar por co-lador fino e introducir la carne del conejo, la rebanada de pan de hogaza frita, las hierbas aromticas y seguir reduciendo.Triturar y pasar por estamea. Reservar 250 gramos para cocinar el gazpacho y texturizar el resto con xantana hasta obtener la textura deseada.Para el Gazpacho Manchego: Saltear en una olla de hierro las setas, el hgado de conejo, la torta de gazpacho troceada e incorporar el jugo de gazpacho. Cocinar a fuego fuerte 5 mi-nutos.Para el ajo/aceite de soja: Triturar con turmix en un recipiente alto los huevos, el diente de ajo, el vinagre de Mdena e incorporar en hilo el aceite. Introducir la salsa de soja.EmplatadoPara presentar el Gazpacho manchego de lan-gostinos poner en el centro de un plato hondo una cucharada del gazpacho. Desmigar por encima un poco de torta de gazpacho para darle el toque crujiente. Disponer el langosti-no relleno, tres puntos del ajo/aceite de soja, el aire de langostino y en un lateral la cabeza en tempura rellena. Decorar con flores.

    Escrito por: VelSid www.gastronomiaycia.com

  • Copa del Mundo 2010, la cual tuvo su sede en Sudfri-ca, pas que, al igual que los dos mencionados anterior-mente, nunca antes haba realizado un mundial y que, actualmente, es una de las potencias emergentes.Bajo esta ultima premisa, la Organizacin est garan-tizando que las sedes pue-dan disponer de un jugoso presupuesto para el acon-dicionamiento de la infraes-tructura y por supuesto, que

    Rusia y Qatar pueden sol-ventar la necesidad econ-mica que ste requiere. Aspectos positivos a favor de RusiaCuando Rusia present su candidatura, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, declar total beneplcito para que este pas fuese la sede del mundial dentro de 6 aos. Dichas manifesta-ciones fueron seguidas por

    el comit ejecutivo de la organizacin: Rusia barri en la segunda vuelta de la votacin. El primer ministro Vladi-mir Putin asegur que este evento es un asunto de im-portancia nacional y que esto atraer muchos ex-tranjeros al pas ms exten-so del mundo. Sin embargo, asegur debe realizar mu-cha inversin en infraes-tructura ya que todava faltan muchas cosas: esta-

    [email protected] informacin:

    Dos bellos estadios de Brasil en Belo Horizonte (sudeste), Estadio Mineirao (Estadio Governador Magalhaes Pinto), con una capacidad para 76.000 espectadores y en Sao Paulo (sudeste): Estadio Morumb (Estadio Ccero Pompeu de Toledo) con una capacidad: 73.000 espectadores.

    Despus de Brasil, Rusia y Qatar organizarn Copa Mundial de Ftbol

    Espaa Diciembre de 2011

    Mientras se celebran las jornadas de eliminatorias para el mundial Brasil 2014, Rusia y Qatar se preparan para organizar la copa en el 2018 y 2022 respectivamente. El mundo entero est atento a lo que suceder en el pas del Rey Pel.

    Brasil est ultiman-do los detalles para recibir a los ms de 3 millones de espectadores que, cada cuatro aos, asisten al ma-yor evento del balompi mundial. Esta es la segun-da vez que Brasil organiza una copa mundial, ya que la primera fue en 1950; tam-bin, ostenta el ttulo del mximo ganador del torneo con cinco copas mundiales. Esta experiencia es garanta para los aficionados de este deporte.No obstante, la situacin no es la misma para las prxi-mas sedes en las que se rea-lizar el mayor espectculo del ftbol: Rusia en el 2018 y Qatar en el 2022, ya que ser la primera vez que estos pases realicen dicha competicin, la cual alber-ga, en los estadios, a ms de 49.600 espectadores por partido.No se sabe a ciencia cierta cules fueron las razones que llevaron a la FIFA a to-mar esta decisin; sin em-bargo, los fanticos y cono-cedores de futbol afirman que la organizacin desea continuar con la tendencia demostrada en la pasada

    Arriba el Presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter, en el momento

    del sorteo.A la derecha imagen commemorativa del

    estadio de Maracan, en una imponente gala de apertura

    de los juegos Panamericanos.FOTO: Wikipedia

    Continua en la pgina 13

    dios, aeropuertos, hoteles y carreteras.Por su parte, las directivas de la FIFA representadas por el secretario general, Jrme Valcke, el comit organizador local y Minis-terio de Deporte, Turismo y Poltica Juvenil de Mos-c- representado por Vitaly Mutko- decidieron realizar dos reuniones anuales para concertar todos los procedi-

    DEPORTES

  • DEPORTES [email protected]

    Ms informacin:Espaa Diciembre de 2011

    mientos necesarios para garantizar la mejor organizacin posible en territorio ruso. En la primera reunin celebrada el pasado mes de octubre, las directivas de la FIFA solicita-ron al Gobierno ruso promulgar una ley fe-deral para el mundial de 2018, con el fin de garantizar la preparacin del torneo. En el primer trimestre del 2012, dicho proyecto normativo se presentar a la Duma cma-ra baja de la Federacin Rusa. Actualmente, 13 ciudades y 15 estadios fi-guran como candidatos para ser sedes mun-dialistas: Mosc, San Petersburgo, Kelinin-grado, Yaroslavl, Kazn, Nizhny Novgorod, Samara, Volgogrado, Saransk, Sochi, Rostov de Don, Krasnodar y Ekaterimburdo en los Urales. La oficializacin de stos se har en octubre del 2012, con base en los requeri-mientos tcnicos de FIFA. Qatar, una oportunidad para expandir el ftbol en el Oriente MedioEs la primera vez que Qatar se candidati-za para ser sede de un mundial de la FIFA. A pesar de ser un territorio pequeo, con poca tradicin futbolstica, tiene los sufi-cientes recursos econmicos para llevarse este galardn. Una de las propuestas que present para convencer al comit directi-

    vo fue el diseo arquitectnico de estadios con alto nivel tecnolgico: pantallas en las fachadas, vistas al mar desde algunos asien-tos, tribunas superiores que se pueden am-pliar o retirar dependiendo de la cantidad de asistentes y canchas y gradas que se re-frigeran 24 horas antes de los partidos que trabajan con energa solar. El Jeque Mohammad bin Hamad Al Thani, presidente de la candidatura de Qatar, ase-gur que la FIFA tom una buena decisin, que ni la Organizacin ni los aficionados se decepcionarn de darle esta oportunidad al Medio Oriente. Este es un logro para los pases rabes, ya que una de las organizaciones deportivas ms influyentes del mundo de corriente occidental le entrega su voto de confianza a un pas predominantemente musulmn. Lo realmente cierto es que tanto en Brasil, como en Rusia y Qatar, los amantes del ft-bol estn prestos para disfrutar de un buen espectculo deportivo, el cual tendr su punto ms alto cuando, en cada rincn del mundo, un espectador cante un gol de su seleccin con el corazn lleno de emocin.

    Johanna A. Valderrama C.Redaccin Bilbao.

    Viene de la pgina 12

    Mapa segn

    resultados en la

    Copa Mundial y pases sedes.

    As es el trofeo de la Copa Mundial de ftbol que actualmente retiene Es-paa, el actual campen del mundial de ftbol celebrado en el ao 2010.

    Tenistas colombianosLa Federacin Co-lombiana de Te-nis ha firmado un acuerdo con la empresa espaola AGM Sports, con el objetivo de dar una op-cin adicional a tenistas colombianos, dndoles la oportunidad de continuar con su carrera deportiva y sus estudios en univer-sidades americanas.Con este acuerdo la Fede-racin se compromete a ayudar a decenas de te-nistas que tienen posibili-dades de conseguir becas de tenis en universidades americanas, y aade esta opcin a los sueos profe-sionales de muchos otros tenistas colombianos. Estos tenistas no slo po-drn combinar estudios universitarios y tenis del ms alto nivel, sino que tambin podrn conse-guir altas becas, que fi-nanciarn la mayor parte de sus gastos durante sus aos en Estados Unidos.

    62 delegaciones confirmadas para Mundial de Pista de CaliRegistrados queda-ron ya 47 Federa-ciones Nacionales y 15 Equipos Profesionales para correr en la Parada Mundial de Pista en Cali, desde el primero de di-ciembre. Estas 62 delega- ciones iniciarn su arribo a la capital vallecaucana a partir del prximo 21 de noviembre.En la lista de inscritos se cuenta con la presencia de la seleccin Colom- bia, con el grupo que integran los Campeones Panamericanos de Gua-dalajara, donde apare-cen Juan Esteban Aran-go, Edwin Avila, Fabian Puerta, Weimar Roldan y Maria Luisa Calle.

    Ftbol femenino colombianoLleg la hora cero para la seleccin Colom-bia de ftbol femenino; el mundial es una realidad y ahora la mente est pues-ta en superar la primera fase donde debern de-mostrar condiciones ante Estados Unidos, Corea y Suecia. El optimismo es total y el deseo de seguir haciendo historia se convierte en la gran motivacin para las dirigidas por el profesor Ricardo Rozo. A pocos das de la cita mundialista, Mira el Pe-ridico de la Gente, dia-log con Yorely Rincn, la mxima figura colombia-na y destacada por la FIFA como una de las llamadas a ser protagonista en el certamen orbital.

  • [email protected] informacin:

    La Fundacin Balia, ofrece cursos de Informtica a todos los interesados

    SERVICIOSEspaa Diciembre de 2011

    Los trabajadores de las ambulancias de las ur-gencias mdicas se han dado cuenta de que los heridos en accidentes de carre-tera o los enfermos que llegan inconscientes a los servicios de urgencias, llevan consigo un te-lfono mvil. Sin embargo, estos profesiona-les de la medicina, a la hora de llamar a los allegados del enfer-mo o accidentado, no saben a qu nmero llamar de la larga lista de contactos que suele ha-ber en un telfono mvil. Por ello, lanzaron la idea de que todas las personas aadan a su agenda del telfono mvil el n-mero de la persona a contactar en caso de emergencia, bajo el epgrafe de: AA Emergencia.Las letras AA son para que el epgrafe aparezca siempre como primer contacto en la lista. Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudar mucho. Pasa este mensaje al mayor nmero posi-ble de personas. Es un dato que se registra en segundos y puede ser su salvacin. Compartelo.

    La Fundacin Balia por la In-fancia, naci en el 2001 con el objetivo de prestar apo-yo social y educativo a menores en alto grado de vulnerabilidad. En Balia, la educacin es esencial ya que sta es la llave para optar a un futuro mejor. Con el propsito de mejorar la vida de los nios y jvenes, se abri en el 2004 un aula de Nue-vas Tecnologas que ampliara el espectro de edad y de este modo, fortalecer la formacin y la inte-gracin de colectivos vulnerables a travs de la Informtica. Es notorio que las personas ms desconectadas dentro de la nue-va sociedad de la informacin si-guen siendo las que tienen unos recursos econmicos ms limi-tados. De este modo, utilizando como herramientas las nuevas tecnologas, la Fundacin trabaja en la mejora de la calidad de vida del conjunto de la poblacin.El Proyecto, se desarrolla en dos aulas de Nuevas Tecnologas, ubi-cadas en los distritos de Tetun y la Latina, que atienden a ms de 1.000 personas al ao, y que adems, se han convertido en un lugar de encuentro para mujeres, jvenes, mayores, inmigrantes y personas desempleadas, con graves carencias afectivas, de adaptacin y/o de integracin. Las aulas son un espacio para formarse, mejorar las posibilida-des de insercin social y laboral, intercambiar y compartir expe-riencias, y, donde acercarse a las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TICS). La Fundacin ofrece el acceso a las Nuevas Tecnologas a travs AA Emergencia:Cruz Roja Internacional

    Te puede salvar la vida

    de diferentes lneas de formacin como son los cursos de iniciacin a la Informtica, de Internet, de reparacin y mantenimiento de ordenadores, y, cursos ms avan-zados (stos, en algunas ocasio-nes, se disean segn la deman-da y necesidades de los alumnos, Bsqueda Activa de Empleo (BAE) y Conecta Mayores - Co-necta Joven (Jvenes voluntarios que forman a personas mayores). La formacin se combina con una atencin individualizada y de se-guimiento de cada alumno donde se trabajan las necesidades a ni-vel individual.Hay un espacio de acceso libre a Internet que se denomina Aula Abierta donde puede acudir cualquier persona en horario de maana y de tarde bajo la orien-tacin de un tutor.

    Igualmente, se configura como un espacio comunitario donde otras asociaciones del barrio pueden acceder al aula para de-sarrollar algn curso, crear una pgina Web para el distrito, entre otras. Todo esto con el objetivo de reforzar el tejido social del distrito donde se ubica el aula y potenciar as el trabajo en red con el fin de optimizar los dife-rentes recursos.Actualmente, en Balia se impul-sa el rea de Nuevas Tecnologas que tiene como objetivo paliar la brecha digital y utilizar la infor-mtica como una herramienta in-tegradora. La experiencia de es-tos proyectos es muy positiva ya que las personas que participan, encuentran en los cursos que se imparten un apoyo a su situacin socio laboral y un instrumento

    para mejorar su formacin.Estos proyectos son posibles gra-cias a los aportes de entidades como Fundacin Vodafone, Fun-dacin Banesto, Fundacin Es-plai, Fundacin Barclays, Banca Cvica y Fundacin Jess Serra.Asimismo, tambin desde Fun-dacin Balia por la Infancia se desarrollan proyectos socio-educativos destinados a nios y jvenes en riesgo de exclusin social con la finalidad de com-batir el fracaso escolar, prevenir el abandono y aislamiento, po-tenciar la educacin en valores y desarrollar el talento de los menores.En el 2010 alrededor de 2.766 personas se vieron beneficiadas por las actuaciones de la Fun-dacin. En 2007 fue galardo-nada con el premio Infancia de la Comunidad de Madrid, como entidad social que promueve los derechos de los nios y ado-lescentes. En el 2009 recibi el premio Institucional Fundacin Barclays con el que se reconoce su labor en favor del desarrollo integral de la infancia y juventud en situacin de riesgo. Asimismo, el ao pasado tam-bin obtuvo el sello de cali-dad EFQM y fue premiada por UNICEF, Espaa, por su red de voluntariado. En 2011 ha reci-bido el premio IMPULSA como entidad social otorgado por la Fundacin Prncipe de Girona. En la actualidad, cuenta con 63 profesionales, un consejo ase-sor formado por 21 miembros y 245 voluntarios. Para ms informacin sobre la Fundacin Balia acceda a su pgina web: www.fundacionbalia.org

  • [email protected]

    Ms informacin:

    CULTURA Y OCIOEspaa Diciembre de 2011

    Para este mes de noviembre se destacan las actividades relacionadas con el Da In-ternacional de la Elimina-cin de la Violencia contra la Mujer : celebracin Mu-sas y Heronas: por la mujer y la igualdad, exposicin de pintura La Chinita , mues-tra fotogrfica 100 Lati-nos y la salida Madrid en Femenino. As mismo, el Centro Hispano Colombiano recuerda que para estar enterado de las ltimas novedades y noticias sobre lo que ocurre en dicho Centro, no tienen ms que hacerse ami-gos de su pgina en Facebook : www.facebook.com/centrohis-panocolombiano Para ms informacin favor de dirigirse a la calle Ronda de Segovia 34, 28005 Ma-drid o llamar al Tel.: 91 366 73 62 - Fax: 91 366 30 74

    Centro Hispano Colombiano

    informa

    Rosas Claveles Orqudeas Azucenas Girasoles

    Tulipanes Violetas Margaritas Plumerias Camelias

    Purpreas Dalias Flor de loto Adelfas Jazmines

    Sopa de Letras: Nombres de flores

    Bicicletas plegables, una solucin prctica de movilidad, ecolgica y ambientalmente sostenible

    Se habla del impacto que tienen en el me-dio ambiente, el uso masivo de coches, buses y otras formas de transpor-te que contaminan con sus emisiones de gases a la vez que demandan combusti-bles no renovables. Den-tro de las diversas solucio-nes propuestas, se busca desarrollar vehculos con combustible alternativo ms eficientes, prcticos y rentables, biodegrada-

    bles. La solucin ya existe, la bicicleta, otro medio de transporte.Los beneficios, de utilizar la bicicleta como medio de transporte masivo, son mltiples: no contaminan, no consumen combustible, son econmicas, son mu-cho menos voluminosas y por tanto ayudan a evitar los congestionamientos, permiten la prctica de ejercicio fsico y saludable.

    Pero, tambin, presentan algunas incomodidades que hacen que muchas ve-ces miles de personas que podran optar por esta for-ma ecolgica de viajar no lo hagan. Muchas ciudades desarrollan programas es-peciales para incrementar el uso de la bicicleta, como podemos informarnos al respecto de lo que ya han hecho ciudades como Bar-celona, Toronto y Copen-hague.

    Si usted quiere apoyar la lucha contra el impacto medio ambiental y el no uso de la energa y com-bustibles no renovables puede informarse sobre las bicicletas full Cir-cle cuya caracterstica principal es que son bi-cicletas plegables. Este diseo fue presentado en la Seouls Cycle Design Competition