Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

download Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

of 81

Transcript of Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    1/81

    1

    MIRADAS SOBRE LOS IMAGINARIOS COLECTIVOS QUE TIENEN LAS Y LOJOVENES FRENTE AL FENOMENO DEL SICARIATO EN LAS ULTIMAS TRES

    DECADAS

    CATERINE ANDREA HIGUITA MARTNEZVIVIANA MARA SILVA RAMREZ

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALMEDELLN

    2011

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    2/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    3/81

    3

    Primordialmente a Dios mi gua y mi mejor apoyo en los momentos difciles,

    A mi familia que en este proceso fue el soporte espiritual y moral,

    A mi compaera Vivi por ensearme lo que es la amistad

    y a las y los actores que sacrificaron su privacidad para hacer parte de este

    estudio.

    Caterine Andrea Higuita Martnez

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    4/81

    4

    A Dios, por todas sus bendiciones en el transcurso de mi formacin como

    profesional.

    A mi Mam y a mi Pap, por su apoyo incondicional en todos los momentos de mi

    vida.

    A Sebastin, mi hijo, por ser el mayor motivo para lograr mis objetivos y alcanzar

    nuestros sueos.

    A Cate mi Amiga y compaera de estudio, por su acompaamiento y paciencia de

    siempre, a pesar de las mltiples dificultades.

    Viviana Mara Silva Ramrez

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    5/81

    5

    AGRADECIMIENTOS

    A la asesora Nora Muoz porque a pesar de mltiples dificultades en el proceso

    investigativo, nos acogi con disponibilidad y paciencia, para encaminarobjetivamente las reflexiones en el estudio, para cualificar nuestra formacinprofesional.

    A todas las y los jvenes que hicieron parte de este proceso, por compartir connosotros sus experiencias de vida, y as permitirnos desarrollar el objetivo de lainvestigacin como un aporte significativo para el conocimiento.

    Por ltimo, a todas(os) las y los compaeros que se interesaron en nuestroestudio, para aportar en la construccin del mismo desde sus propias reflexiones yexperiencias.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    6/81

    6

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ..................................................................................................... 9

    1. MEMORIAS METODOLGICAS .................................................................... 14

    1.1 EL PROBLEMA A ESTUDIAR ...................................................................... 15

    1.2 EL RECORRIDO: BASES METODOLGICAS ............................................ 27

    1.3 QUINES HICIERON PARTE DE ESTE ESTUDIO? ...Error! Marcador nodefinido.

    2. REFERENTE CONTEXTUAL ............................................................................ 31

    3. EXPRESANDO SUPUESTOS COLECTIVOS ................................................... 463.1 LA GENERACIN DEL MIEDO.................................................................... 47

    3.2 QUIN CREE EN LAS INSTITUCIONES? ................................................. 51

    3.3 Y PABLO ESCOBAR QUIN ERA? ........................................................... 53

    4. IDENTIDADES JUVENILES .............................................................................. 56

    4.1. LOS JVENES CONSIGUEN RECONOCIMIENTO EN EL MEDIO POR LAVA DEL SICARIATO .......................................................................................... 58

    4.2 CONSTRUYENDO IDENTIDADES .............................................................. 61

    5. CONSUMOS CULTURALES ............................................................................. 65

    5.1 IDENTIDADES CULTURALES ..................................................................... 67

    6. REFLEXIONES FINALES .................................................................................. 71

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ....................................................................... 74

    ANEXOS.8 1

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    7/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    8/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    9/81

    9

    INTRODUCCIN

    Cuando uno habla con person as que han vivido o viven las mil guerras que se danen este pas, siempre se encuentra con que la fatalidad y el absurdo son las nicas

    maneras de representarse la experiencia de la violencia. La violencia parecevenida de otra parte, transferida al ahora y al aqu. Es un monstruo informe regido

    por algo anterior a la razn; est marcada por una incomprensibilidad que ladefine - Vctor Gaviria-

    La prolongacin por ms de cincuenta aos del conflicto armado colombiano y suintensificacin en las ltimas tres dcadas, tanto como la aparicin de nuevasmodalidades y actores, llevan a que las diferentes instituciones e instancias de

    socializacin de los individuos se vean afectadas; entre ellas, la familia y laescuela.

    En el intento por comprender los fenmenos de violencia en el pas, se haexaminado como principales consecuencias, problemas estructurales: eldesempleo, la falta de educacin, la exclusin, la pobreza extrema, la ausencia delEstado, el desplazamiento, entre otros, sobre todo en grandes ciudades comoMedelln, en la cual se centra esta investigacin. En el contexto de violencias, elfenmeno del desplazamiento forzado, para los jvenes, se presenta con seriasdificultades para acceder a nuevas oportunidades, enfrentan los efectos de lainterrupcin intempestiva del ciclo educativo, sufren el choque del cambio de suuniverso de amigos y de escuela, padecen los efectos culturales derivados deencuentros forzados con la realidad social. El concepto de pobreza por su parte,dio paso a enfoques ms complejos que se han influido mutuamente, como son laexclusin y la vulnerabilidad. Es claro que el papel del Estado, ante todos estas

    problemticas para los jvenes, debera ser ms protagnico y efectivo, sinembargo, el gobierno de este pas, no logra solucionar dichos obstculos y evadetodo el tiempo su responsabilidad.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    10/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    11/81

    11

    Este trabajo investigativo, se propuso contribuir al anlisis de los imaginarioscolectivos que tienen las y los jvenes de Medelln frente al fenmeno del

    Sicariato; debido a que la poca de surgimiento de ste, se enmarca en los aosochenta, el estudio que se realizar a lo largo de dicha investigacin, estarenfocado en esos aos y en la actualidad, puesto que los estudios eintervenciones hallados al respecto, focalizan su inters en los jvenes victimarios,ms no en quienes construyen una visin diferenciada de tal fenmeno, por noparticipar directamente en l, sin embargo, se vieron afectados por su desarrollo.

    La profesin de Trabajo Social, posee todas las herramientas para realizar unabordaje de este tema, en la medida en que se reconoce a la juventud ubicada enun contexto espacio-temporal donde se interacta y donde se tiene una mirada desujetos de derecho. Por ende, desde esta profesin se debe conocer ycomprender la poblacin joven, para favorecer una intervencin integral y laconsolidacin de este campo disciplinar. Es fundamental hacer investigaciones delos imaginarios colectivos acerca del sicariato en los jvenes, debido a queescuchar e interpretar de manera coherente sus voces, implica no slo conocer supercepcin acerca de una problemtica compleja como es la violencia, sinotambin, comprender su subjetividad frente a las decisiones que puedan tomarfrente a situaciones similares en la adultez.

    A continuacin se hace una descripcin del contenido y los objetivos que sepretenden lograr en cada uno de los captulos:

    Captulo 1: Memorias metodolgicas: en este captulo se describe la ruta quepermiti estructurar el presente estudio, a partir de tems como el fenmeno aestudiar que muestran la carencia en el conocimiento acerca del sicariato y la

    juventud. El referente conceptual que orient la investigacin para hacer lecturasobjetivas sobre la realidad de las y los jvenes. Los objetivos generales y

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    12/81

    12

    especficos propuestos al inicio del estudio. El recorrido: las bases metodolgicas que contiene el tipo de investigacin, el enfoque, el mtodo, las tcnicas quesoportaron el abordaje terico y comparativo, as como la validacin de la

    informacin. En este captulo es relevante el tem titulado: Quines hicieron partede este estudio?, porque en l, se encuentran los criterios de seleccin de lapoblacin que hizo parte de este proceso investigativo. Fases de la investigacin ,aqu se desarrollaron algunas etapas que explican los pasos que se dieron en eltranscurso de esta bsqueda. En lo tico, se le dio importancia a los principios yvalores requeridos en el trabajo investigativo desde la profesin con las y losactores involucrados.

    Captulo 2: Anlisis del Contexto , aqu se vinculan cuatro factores importantespara el anlisis y comprensin del fenmeno del Sicariato y las diferentesviolencias, como los factores culturales, polticos, econmicos y sociales que,contribuyeron a las construcciones sociales de imaginarios en los jvenes objetode esta investigacin, frente a dicho tema en la ciudad de Medelln.

    Captulo 3: Entre Incertidumbres y Certezas, en este captulo, se desarrolla eltema central de la investigacin que son los imaginarios colectivos frente alfenmeno del Sicariato, en donde se la da relevancia a las vivencias de las y los

    jvenes participes del proceso.

    Captulo 4: Identidades Juveniles, se realiza una descripcin de las y los jvenes de los aos ochenta y de los de la actualidad; teniendo en cuenta susexperiencias de vida y su condicin de sujetos permeados directa o indirectamente

    por el fenmeno del Sicariato.

    Captulo 5: Consumos Culturales, a partir de este captulo, se realiza el anlisisde los consumos culturales como un factor que permea las identidades juvenilesen tanto son abordadas desde los imaginarios frente al fenmeno del Sicariato.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    13/81

    13

    Captulo 6: Reflexiones Finales , es en este captulo donde se recogen lasprincipales reflexiones que surgieron a partir del anlisis de los imaginarios

    colectivos frente al Fenmeno del Sicariato.

    Teniendo en cuenta que esta investigacin se realiz con una mirada desde elTrabajo Social, y genera aportes importantes acerca del tema de juventud en laactualidad; ya que permite sensibilizar y reflexionar al respecto y ms an, pensaren las posibles acciones con los adolescentes que mitiguen la dureza de larealidad violenta que viven a diario; es adems, un instrumento significativo para

    contribuir al desarrollo de posteriores estudios y de intervenciones socialespertinentes.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    14/81

    14

    1. MEMORIAS METODOLGICAS

    Todo estudio presenta dificultades y ste no fue la excepcin, sin embargo, eneste proceso, se reafirm y consolid el objeto de estudio; el tema de juventud, elfenmeno del sicariato y los imaginarios colectivos, fueron los ejes fundamentalespara la revisin contextual de las dcadas ms representativas de estasviolencias, acompaado de un anlisis juicioso de lecturas realizadas al respecto,para centrar la atencin en la reflexin profunda sobre los imaginarios colectivos

    La indagacin realizada sobre los imaginarios colectivos de la violencia, implic un

    acto reflexivo desde la vivencia del sujeto como ser social, por tanto, losimaginarios colectivos, constituyen una fuente importante para el conocimiento dedicha subjetividad. Para una comprensin precisa de este concepto, se asumi ladefinicin de imaginario propuesto por Castoriadis2, segn el cual el imaginariocolectivo, es aquella fuerza de innovacin, creacin y de formacin, es el magmade creacin permanente de la sociedad:

    "Ya se trate de una invencin absoluta, de una historia imaginada en todas suspartes, o de un deslizamiento o desplazamiento de sentido, en el que los smbolosya disponibles estn investidos de significaciones, diferentes de sussignificaciones "normales" o cannicas..."3 La imaginacin, tal como fue repensadapor Castoriadis, es una nocin (facultad de innovacin radical, de creacin) claveen su pensamiento, el cual gira en su conjunto alrededor de ella: la psique comoimaginacin radical, la sociedad como creacin del imaginario social instituyente.Es el origen de todo lo que se representa y es pensado (es decir, de lo racional),siendo la caracterstica fundamental del sujeto humano su imaginacin

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    15/81

    15

    defuncionalizada y liberada que da un determinado sentido a la vida social,siempre arbitrario.

    En el papel que tiene el Trabajo Social con jvenes, se reconoce la necesidad deconsolidar diversos retos que permitan avanzar en la comprensin de stas yestos en sus situaciones actuales y reales, que dinamicen una participacin activay una mirada autocrtica en asuntos relacionados con su propio contexto; talescomo sus formas de relacionarse, en la convivencia ciudadana, en la participacin,en la seguridad, en el desarrollo local, entre otros. Y as fortalecer procesos deintervencin con dicha poblacin. En esta medida, el presente estudio tiene la

    tarea de aportar elementos de reflexin y anlisis en el tema de juventud, y porqueno, de las violencias urbanas de la ciudad.

    1.1 EL PROBLEMA A ESTUDIAR

    El panorama de violencia en Medelln ha sufrido transformaciones asociadas a la

    dinmica urbana de la ciudad; en trminos poblacionales se vio un incrementoacelerado en la dcada de los 80, a causa de los problemas agravados deldesplazamiento, as mismo los procesos econmicos que sugieren un cambio deuna ciudad industrial a una predominantemente comercial y de servicios, la cualimpact en el desempleo, la informalidad y la flexibilidad laboral, generan formasde exclusin y de pobreza, llegan al punto de alterar el espacio pblico entrminos de convivencia y seguridad.

    En la dcada de los ochentas, el fenmeno del narcotrfico en el pas, determinel crecimiento de la delincuencia y la criminalidad organizada, sin embargo, la

    En el lenguaje de programacin, se refiere a un tiempo de compilacin, transformacin queelimina las funciones de orden superior , reemplazndolas por una sola de primer orden se aplicanfuncin.

    http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Compile_time&prev=/search%3Fq%3Ddefuncionalizar%2Bwiki%26hl%3Des%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.com&usg=ALkJrhgq8CnEKzQZuUI6VMHnPNtjn_GGOQhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Higher-order_function&prev=/search%3Fq%3Ddefuncionalizar%2Bwiki%26hl%3Des%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.com&usg=ALkJrhhaaT7yE7QgVcpMVBRRYHT95c7vJwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Higher-order_function&prev=/search%3Fq%3Ddefuncionalizar%2Bwiki%26hl%3Des%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.com&usg=ALkJrhhaaT7yE7QgVcpMVBRRYHT95c7vJwhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Compile_time&prev=/search%3Fq%3Ddefuncionalizar%2Bwiki%26hl%3Des%26prmd%3Divns&rurl=translate.google.com&usg=ALkJrhgq8CnEKzQZuUI6VMHnPNtjn_GGOQ
  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    16/81

    16

    crisis de violencia no empieza ni termina con ste, porque la ciudad misma yaofreca condiciones especiales que permitieron que dicha actividad, llegara atener el grado de fuerza que alcanz, convirtindose sta, en la fundacin ideal

    sobre la cual se construyeron unas bases de apoyo para los carteles de la droga.En estos escenarios llegaron bandas criminales a reclutar jvenes, ante unademanda creciente del narcotrfico por hombres armados, pero tambin seestablecieron redes mafiosas que impusieron sus leyes y un orden 4.

    El desempleo golpe duramente la ciudad y principalmente, a la poblacin juvenilque se enfrentaba a una crisis industrial que exiga un mercado laboral ms

    competitivo, reduciendo las oportunidades para estos y atrayndolos a lasactividades ilegales de las complejas redes del narcotrfico.

    El o la Joven de barrio pobre de Medelln, que se encuentra sin nada qu hacer,pues las condiciones de los lugares donde habita no le ofrecen mayoresalternativas de ocupacin, acepta entonces el dinero fcil, la oportunidad de serreconocido y poderoso, acepta el oficio de matar. A estos jvenes, la sociedad noles brinda perspectivas para un futuro. Son personas a la deriva que establecen supropio orden social, para lo cual, lgicamente, no estn preparados, degenerandoas, en las pandillas criminales que crean sus propias reglas de juego o en sicariosde los grupos narcotraficantes.

    La ociosidad que permite un contexto social en el cual la recreacin, el deporte yel esparcimiento sano, no tienen cabida, hace que la pandilla tenga unasignificacin mayor que la de cualquier otra instancia social. Si en la mayora de

    los barrios no existe la infraestructura de vida en comunidad, menos se puedeesperar que haya parques recreativos, instalaciones deportivas o centrosculturales. Todo esto permite que la pandilla se convierta en una de las formas deinteraccin social, para muchos de los jvenes que habitan estas zonas 5. Las ylos jvenes en un contexto de marginacin, las bandas juveniles y las actividades

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    17/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    18/81

    18

    80. Aunque el punto donde si se encuentran es en el manejo de los grupossicariales de jvenes heredados del narcotrfico, que an persisten en elescenario urbano.

    La falta de oportunidades y de movilidad social 8 puede ser una causa para quelos y las jvenes opten por conseguir trabajos violentos, ellos saben quienestienen el poder en las comunas donde habitan, son los grupos armados, es porello, que pretendiendo adquirir unas mejores posibilidades de insercin en ladinmica social de su territorio, y ser reconocidos ampliamente, se convierten ensicarios o hacen parte de organizaciones ilegales criminales, puesto que en tal

    calidad, son lderes (negativos, pero al fin y al cabo, lderes), las personas a sualrededor los reconocen y les temen, ese es el imaginario de respeto, que creenlograr.

    Cada vez que las y los jvenes se involucran en actividades violentas comovictimarios, el estereotipo y la estigmatizacin se presentan junto con ladiscriminacin y exclusin, poniendo la ciudad especial atencin en este grupopoblacional. Con el afn de intervenir esta problemtica, surgi la necesidad decomprender el fenmeno del Sicariato a nivel privado y a nivel pblico, desde lasdiferentes institucionalidades como la familia, el Estado, la escuela y la iglesia; sinembargo, esta comprensin se dio desde una teora heterodoxa que concibi al

    joven como victimario. El asunto entonces, se zanja, sealando y acusando aestos jvenes y sin una idea de solucin desde los estamentos nombrados, lo queagrava ms la problemtica; no hay una ayuda real, puesto que en el afn deexonerarse de responsabilidades, (estas instituciones a quienes corresponde

    prever), slo empeoran la situacin. La polica de Medelln (concretamente)centra su atencin en los jvenes toda vez que capturarlos y hostigarlos en elespacio pblico, se vuelve un indicador de resultado para sus superiores, donde la

    Consiste en los movimientos o desplazamientos que efectan los individuos, las familias, o losgrupos dentro de un determinado sistema socioeconmico.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_socioecon%C3%B3mico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_socioecon%C3%B3mico&action=edit&redlink=1
  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    19/81

    19

    importancia debera centrarse en el empresario criminal (un adulto), que es el quefinalmente soporta esta estructura de jvenes violentos. Es paradjico ver comoalgunos jvenes ingresan al crimen o no se pueden salir de l, por algn problema

    de seguridad, es aqu donde la polica debera entrar a protegerlos y articular unmensaje donde el joven no se reconozca (por el simple hecho de su edad) comoblanco o enemigo de la Polica 9 y en general, de las instituciones que los adultosrepresentan y que deberan ser en ltimas, espacios de apoyo para estosadolescentes.

    Especficamente desde la academia, los estudios referenciados, que fueron

    revisados frente al fenmeno del sicariato tienden a hacer nfasis en los MBITOS PSICOLGICOS10, SOCIALES, FAMILIARES11, ECONMICOS,CULTURALES12, RELIGIOSOS13 Y POLTICOS14, slo desde quienes incurren enste de manera directa.

    Tales tendencias sustentan el nfasis que quiere darse en esta investigacin,referido a la necesidad de comprender los imaginarios sobre el fenmeno delsicariato que construyeron las y los jvenes vctimas y actores, que vivieronalrededor del conflicto de manera indirecta. Que tambin hicieron y hacen parte deidentidades juveniles, pero no tan visibles como aquellas heredadas delnarcotrfico de los 80 y marcadas por fenmenos como el Sicariato. La prctica deste fenmeno, no es ms que la lucha por el monopolio de la criminalidad, laviolencia y la agresividad, donde se cuentan en las vctimas jvenes desdeladrones, hasta consumidores de droga que son visibles en las barriadaspopulares. En la limpieza social, luego del enfoque de derechos humanos,

    encontramos una lgica donde las organizaciones mafiosas de empresarioscriminales, intentan absorber a la pandilla o al colectivo de jvenes como materiaprima y si no pueden o hay un gran riesgo de ser encapsuladas por un enemigo, laeliminan como trofeo de legitimidad frente a la poblacin que puede ser seducidapor un servicio de seguridad o dentro de una competencia desigual en la que se

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    20/81

    20

    ve al grupo de jvenes como una fuerza emergente desautorizada. La limpiezasocial, entonces, encierra una parte importante de la fenomenologa de la violencia

    juvenil en Medelln: en la ciudad no hay pandillas; la violencia juvenil es o ms

    individualista que el pandillerismo, o est absorta dentro de una reglamentacin ydisciplina que es la del narcotrfico y ha sido la de los ejrcitos ilegales donde laexpresin es completamente instrumentalizada 15. Esta investigacin es entoncesimportante, porque sensibiliza sobre esta problemtica.

    El estudio aqu desarrollado permite analizar quienes son las y los jvenes en lasltimas tres dcadas, que enfrentaron situaciones culturales, polticas, econmicas

    y tecnolgicas, en cuanto a su comportamiento, compromisos, expectativas,lenguaje y discursos, tanto cultural como social, y que ha permitido a cadageneracin, tener una configuracin de su propio mundo.

    De acuerdo con lo anterior, la pregunta que orient el desarrollo de la presenteinvestigacin, se estructur teniendo como base el sentido que las y los jvenesde algunos barrios de Medelln le dan al fenmeno del Sicariato: Quimaginarios colectivos ha construido un grupo de jvenes de los 80 y ungrupo de jvenes de hoy, sobre el fenmeno del Sicariato?

    El objetivo central de la investigacin, sienta sus bases en la contribucin alanlisis de los imaginarios colectivos que las y los jvenes en la dcada de los 80y en la actualidad, presentan frente al fenmeno del Sicariato en Medelln; para locual, se determinan los objetivos especficos: la descripcin del contexto quepermita identificar imaginarios en la dcada de los 80 y en la actualidad. As

    mismo, visibilizar sus prcticas, referentes culturales y simblicos, frente a dichosimaginarios y reconocer en el Consumo Cultural, una categora importante paraampliar la comprensin del fenmeno del Sicariato, en relacin con las identidades

    juveniles.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    21/81

    21

    La teora construccionista, que es el punto de partida de esta investigacin, segnFrederic Munn16, explica que el conocimiento consiste en un proceso psicolgicoy social, constructor de la realidad, y la consecuencia, de que el comportamiento

    humano est, no ya mediatizado, sino determinado por dicho proceso. Del mismomodo que en el cognitivismo es ms importante la percepcin de la realidad que lapropia realidad, en el construccionismo, es ms importante el significado de larealidad, que la realidad misma. O sea, que la realidad resulta secundaria enambas tendencias hasta llegar, en las posiciones ms extremas, a la vaciedad decarecer de significado por s misma 17. Puede calificarse de simblica, orientada ala investigacin cualitativa, en la que importa tanto el sentido dado a los

    fenmenos, como el contexto, que les confiere especificidad, lo que lleva a ver entoda investigacin, una construccin resultante de la propia interaccin social en laque interviene la o el investigador; propone tambin que, los procesos psicolgicosy sociales, son constructores de realidad y el comportamiento humano enconsecuencia, no est mediatizado sino determinado por dichos procesos.

    Los imaginarios colectivos que los y las jvenes construyen frente al sicariato,desde la dcada de los ochenta, hasta nuestros das, se comprenden mejor desdela perspectiva construccionista, ya que sta prioriza la construccin del sentido derealidad que cada persona asigna al mundo social que lo rodea y del cual haceparte. ste es un punto clave de la investigacin, puesto que es ac, dondepodemos estar en el lugar del otro, comprender las dinmicas vividas por cadauno de los sujetos y nos permite la concrecin de dichos imaginarios.

    A continuacin, se presenta el referente conceptual que permiti guiar la

    investigacin y clarificar temas principales que objetivaron las lecturas del contextoen el que se tuvo acercamiento y a su vez se seleccionaron unas categoras queaportaron al reconocimiento de los puntos de anlisis fundamentales; estascategoras fueron:

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    22/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    23/81

    23

    su relacin con los otros, a partir del capital cultural recibido y adquirido, as comode las elecciones que provocan su proyeccin en el porvenir prximo 20.

    Identidad Juvenil: el hablar de jvenes obliga a reconocer que stos secaracterizan por la permanente construccin de identidad. Es necesario adems,tener una mirada que permita captar cmo, a travs de su interaccin y de suintercambio social, configuran sus imaginarios colectivos acerca del fenmeno delSicariato.

    Se es Joven, dentro de un mbito institucional dado, por pertenecer a una

    generacin ms reciente. Una generacin no es un grupo social, slo plantea asus integrantes mayores condiciones de probabilidad para la agrupacin. Lageneracin persevera, pero la Juventud es slo uno de sus estadios. Se sigueperteneciendo a la generacin pero cambia el status Juvenil con el solo transcursodel tiempo 21.

    El ser joven es entrar en la edad en la cual se construye la identidad, se vivenexperiencias y se toman decisiones que configuran un estilo de vida propio. Estaetapa, se caracteriza por la creatividad, por la esttica, la energa y un constanteafn de iniciar la vida adulta. Segn estas caractersticas, las y los jvenesinvolucrados en esta investigacin, aportaron experiencias concretas, estilos devida e identidades que han sido mediatizadas por un espacio y tiempo especfico,permitiendo as el anlisis de los imaginarios colectivos acerca del fenmeno delSicariato en la ciudad de Medelln.

    A nivel normativo, la ley Nacional de Juventud22

    para los fines de participacin yderechos sociales definen como Joven la persona entre 14 y 26 aos de edad. Sinembargo una definicin puramente cronolgica se ha mostrado insuficiente. Las ylos jvenes estn en un proceso relacionado con el perodo de educacin en lavida de las personas y su ingreso al mundo del trabajo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mundo_del_trabajo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mundo_del_trabajo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    24/81

    24

    Otra definicin a considerar, plantea que la sociologa ha tendido a mirar los jvenes, slo desde el fenmeno de los violentos, de los delincuentes, de losrebeldes, esto es criminalizar la figura social de la juventud 23 a su vez Diego

    Prez, refirindose a los nuevos retos de la sociedad dice que los jvenes son unnuevo interlocutor con propuestas, pero al cual la sociedad especialmente elmundo adulto rechaza, puesto que se le sigue considerando como alguienincompleto, se desconoce que es otro dialogante y constructor de alternativas 24.

    En este sentido, se observa que concluir una definicin clara de joven es un tantocomplicado, pero no deja de ser un reto para las Ciencias Sociales, una verdadera

    definicin que no los desconozca como sujetos y no los presente como individuossin identidad y en transicin a ser reconocidos como adultos.

    La identidad juvenil y ser joven consiste en que la primera es una categora deanlisis de lo social y los jvenes por el contrario, son esas formas diferentes yparticulares de apropiacin de la categora en la condicin de lo juvenil, a partir deesto, se puede decir que los jvenes son un agrupamiento con caractersticas delo poltico, con prcticas sociales y diversas expresiones culturales, adems sonactores y sujetos sociales desde su condicin de ciudadanos con derechos yresponsabilidades frente a s mismos y los dems.

    Fenmeno del Sicariato: La tendencia sicarial ha hecho a la sociedad ac tualhablar sobre la existencia de las y los jvenes sicarios que no tienen futuro.Entendemos que lo de "no futuro" es ms una filosofa que un simple hecho o queuna mera circunstancia accidental. El "no futuro" si bien se explcita en una

    juventud desesperanzada no se agota en ella; abarca igualmente a una estructuraciudadana que en uno u otro aspecto no propicia "futuro" para todos susintegrantes 25.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    25/81

    25

    El sicario es un pintoresco personaje que apareci en los primeros aos delnarcotrfico, es resultado y a la vez principal propagador de ese estilo 26, es,quien acta directamente como matn o asesino. Representa el fin de la cadena

    sicarial y de su mayor o menor eficacia depender el xito o el fracaso de todoeste fenmeno mortal 27.

    Las etapas que e l sicario recorre son las siguientes:

    Comienza por participar en las pandillas de los barrios. Inicia su vida delincuencial cobrando "peajes", en las esquinas del barrio. Lo

    hace armado con un cuchillo y sus vctimas son las mismas personas de lacomunidad a la cual l pertenece. Es inducido al mundo del arma por medio de la fabricacin del changn y

    del trabuco. Vive una posterior experiencia delictiva en el robo tanto de carros como de

    objetos domsticos. Efecta luchas entre distintas pandillas porque ellas se entrometen en

    "territorios ajenos". Es dotado, por los jefes de las pandillas, de armas ms tecnificadas. Recibe capacitacin en el manejo de motos y de carros. Realiza las primeras muertes segn los encargos que recibe. Este es el

    paso propiamente dicho al estado sicarial. Nota: "Trabajo" es el nombre tcnicopara titular la culminacin de la empresa asesina.

    Si pasa de lo anterior al negocio mismo de la mafia, llegar a ser sicarioprofesional en razn del escalafn que alcanza.

    La seal de "profesionalizacin" en la persona del sicario, viene dada porlas ejecutorias mortales que realiza. Son stas, la garanta sobre la idoneidad deaquel 28.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    26/81

    26

    Concretamente el sicariato se mantiene en un contexto espacio-temporal, que serefiere al ajuste de cuentas o eliminacin de obstculos en los propsitos de laactividad ilegal, en donde se establece toda una dinmica alrededor del fenmeno:

    contratante, empresario, facilitadores y finalmente el sicario, punto del engranajeen el cual nos ubicamos en trminos generales para dilucidar lgicas simblicas.

    Ms que los sicarios, el verdadero problema es el sicariato. Los primeros son losasesinos a sueldo, la cara externa de actores ocultos. Es grave que existansicarios, pero lo es ms an, que exista el sicariato; es grave que alguien mateporque le pagan, pero es ms grave que alguien pague por matar. Ambos

    fenmenos tienen una misma fundamentacin: es vlido asignar y pagar o recibirun precio en dinero por la eliminacin del derecho a la vida de otro. Pero mientrasel sicario ejecuta sin ms objetivo que la remuneracin, los verdaderosprotagonistas del Sicariato son quienes, en funcin de sus valores e intereses,seleccionan a la vctima, le ponen precio, proveen el dinero y contratan la accin.

    Consumos Culturales: es la apropiacin de cualquier bien (fsico o abstracto).Es un acto que distingue simblicamente, integra y comunica, objetiva los deseosy ritualiza su satisfaccin, si decimos que consumir en suma sirve para pensar,todos los actos de consumo, y no slo las relaciones con el arte y el saber, sonhechos culturales 29.

    Es decir, el consumo cultural abarca la apropiacin de aquellos productos fsicos oabstractos con valores de uso y de cambio que contribuyen a la reproduccin de lasociedad, que aunque muy condicionados por implicaciones mercantiles, tienen

    una elaboracin que requiere una estructura simblica y aqu los valoressimblicos prevalecen sobre los valores mercantiles.

    Es por esto que se propuso esta categora, que permite leer el sentido y lasimbologa que se le da al consumo, el cual aporta a la configuracin de las

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    27/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    28/81

    28

    En este sentido, con el tipo de investigacin cualitativa, se abord el tema deestudio mediante la interaccin y la participacin de las y los jvenes en lainvestigacin, por esto se dio una reflexin de s mismos, expresando sus

    experiencias con respecto a los imaginarios colectivos que las y los jvenes tienenfrente al fenmeno del Sicariato, estas vivencias estn cargadas de sentido en suvida cotidiana.

    Esta investigacin tuvo como principal propsito valorar lo vivencial y lo subjetivopara comprender los imaginarios de las y los jvenes frente a dicho fenmeno.

    Puesto que el estudio fue claramente cualitativo se retomaron elementos a partirdel interaccionismo simblico como enfoque , que se destaca por la naturalezasimblica de la vida social, es decir que los smbolos son cruciales en el sentido

    que permiten a las personas actuar de un modo distintamente humano. El serhumano no responde pasivamente a una realidad que se le impone sino que creay recrea activamente el mundo sobre el que acta 31 los smbolos permiten a laspersonas relacionarse e interactuar con el mundo social y material, dentro de lascuales se enmarcan los aspectos importantes de la vida social: la accin y lainteraccin.

    En relacin con el interaccionismo simblico32 se plantea que la mente se forma atravs de la importacin del individuo, en los procesos de interaccin social en elque ste se ve involucrado, el sujeto emerge de los modos como se imagina quelos dems lo perciben y lo juzgan; la accin social aparece mediada por elsignificado que los sujetos atribuyen a la situacin en que se encuentran el

    principal vehculo de comunicacin de significados, de smbolos, de definicionesde la situacin entre un individuo y otro, es el lenguaje y la accin de un sujetocualquiera que se construye paso a paso en el curso de su propio desarrollo 33.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    29/81

    29

    As el inters esencial de los interaccionistas simblicos como Herbert Blumer,George Herbert Mead, Charles Horton Cooley y Erving Goffman se sita en la

    influencia de los significados y los smbolos sobre la accin y la interaccin

    humana 34 al respecto Blumer hace una distincin entre dos formas bsicas deinteraccin social. La primera la interaccin no simblica la conversin degestos de Mead no necesariamente implica pensamiento, la segunda, lainteraccin simblica, requiere un proceso mental 35.

    El Interaccionismo Simblico, reposa sobre tres premisas bsicas: la primera esque las personas actan frente a las cosas y otras personas sobre la base de los

    significados que stas contienen para ellas. Es el significado el que determina laaccin. La segunda premisa, plantea que los significados son productos socialesque surgen durante la interaccin y la tercera, plantea que los actores sociales,asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y as mismos, atravs de un proceso de interpretacin 36.

    De estas premisas se observa como se configura la sociedad a partir de lossujetos que interactan a travs de smbolos, sentidos y significados aprehendidosen el proceso de socializacin e interaccin, es decir, el sujeto como ser socialvive en interrelacin con otros y estos procesos de interaccin son los quecontribuyen de forma decisiva a la configuracin de la personalidad del sujeto37. Elser humano entonces, interacta con los fenmenos que lo rodean y as mismo,da lugar a procesos en la dinmica social, es por esto que las personas hacenparte de unas formas de interpretacin, en las que, individual o colectivamente,definen sus acciones frente a otros sujetos y situaciones que se le presenten,

    siempre y cuando a stas se les d un sentido.

    Las y los jvenes a travs de la configuracin de smbolos y sentidos, en suconstante construccin de identidad, recrearon en el proceso de las entrevistas,las realidades de su contexto y sus vivencias, haciendo de este proceso una

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    30/81

    30

    construccin conjunta de dispositivos que les permiti interactuar en un mundosocial, reconociendo as, los imaginarios. En la medida en que las investigadorascomprendieran dichos dispositivos, se ampliara el panorama para llegar al

    objetivo de la investigacin. Teniendo en cuenta lo anterior, fue importante elinteraccionismo simblico, puesto que permiti identificar smbolos y sentidospropios de las y los jvenes frente a los imaginarios de las tres generaciones quese estn investigando, es decir, acerca del fenmeno del Sicariato en la dcada delos 80 hasta la actualidad.

    Por otro lado, el mtodo ms adecuado para la investigacin fue el anlisis de

    discurso que segn Michael Stubbs38

    , es el anlisis lingstico del discursohablado o escrito que se produce de modo natural y es coherente. Se refiere alintento de estudiar la organizacin del lenguaje por encima de la oracin o la frase,y en consecuencia, de estudiar unidades lingsticas mayores como laconversacin o el texto escrito. De esto se deduce que el anlisis de discurso,tambin se relaciona con el uso del lenguaje en contextos sociales yconcretamente, con la interaccin o el dilogo entre dos o ms sujetos.

    El evento de intercambio verbal, es una prctica social que integra en su unidaddiscursiva, todos los saberes sociales y culturales, es resultante de la actividadinterpersonal que ha permitido convertir estas experiencias, en saberessignificativos, en marcos conceptuales. Por consiguiente Mara Cristina Martnez39 menciona el discurso como el que se convierte en el escenario de un eventoespecfico de relaciones mutuas de tipo ontolgico, social y coyuntural.

    La configuracin de los marcos conceptuales debe ser el resultado de procesos deinteriorizacin gradual de factores fsicos, sociales y culturales, semiticamentemediatizados por la actividad de intercambio verbal; desde esta dimensin, es fcildilucidar que los marcos conceptuales son el producto final de las relaciones

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    31/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    32/81

    32

    Para la recoleccin de informacin suministrada en las entrevistas se utilizaronfichas de contenido, donde se plasmaron las transcripciones de stas, y tambin,la informacin encontrada en la revisin bibliogrfica, que se desarroll, ste

    medio sirvi para organizar lo recogido y decidir el momento en el cual sepercibira el preciso instante de iniciar el informe final.

    Con el apoyo de Galeano 43 se entiende que las fichas de contenido son uninstrumento que permite consignar la informacin que proviene de la revisinbibliogrfica, as como tambin la informacin de las entrevistas que seefectuaron. Permite ordenar por categoras de anlisis, cruzar datos ycomplementarlos permanentemente, de esta manera se agiliza el intercambio de

    informacin con otros investigadores.

    Por otro lado, se ejecut el procesamiento y sistematizacin y el anlisis de lainformacin, ste se realiz asignndole un color a cada una de las categoras y/odescriptores, logrando as, dar un orden y coherencia a la informacin. Una vezcategorizada la informacin, permanentemente se realiz.

    Es por esto, que la tcnica que se utiliz fue la entrevista en profundidad, para

    la cual, se tuvieron presentes preguntas de inters para las investigadoras yproveer unas bases para el estudio. (Ver anexo 2)

    Desde una per spectiva construccionista, la entrevista es una relacin social demanera que los datos que provee el entrevistador son la realidad que esteconstruye con l, en el encuentro 44. Puede ir desde la interrogacin bsica, hastala conversacin ms amena e informal que se haya tenido, pero para lasinvestigadoras, fue necesario contar con una gua de preguntas para orientar

    mejor la conversacin y no divagar en los temas.Lourdes Munch y Ernesto ngeles45 asumen la entrevista como el arte deescuchar y captar informacin, cabe resaltar que el entrevistador requiere de una

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    33/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    34/81

    34

    Por ltimo, se relacionaron las ya mencionadas tcnicas, entrevista en profundidady observacin participante para lograr la retroalimentacin entre stas, a travs deun anlisis de las fuentes de verificacin, es decir los resultados de las entrevistas

    que se dieron por medio de sta tcnica, lo que posibilit profundizar en los datosobtenidos en el proceso investigativo. En las sociedades modernas, el registro delos acontecimientos sociales de todo tipo, con fines no cientficos, sinoinformativos, se realiza de manera institucionalizada y permanente a travs deescritos, pelculas, fotografas, reproducciones de sonidos y objetos de toda clase,etc., materializndose y trascendiendo as la informacin y, por tanto,constituyendo el objeto de la observacin documental (Sierra Bravo, 1997)47. Es

    por esto, que en la presente investigacin, tambin se realiz este ejercicio con elfin de ampliar la argumentacin.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    35/81

    35

    1.3 QUINES HICIERON PARTE DE ESTE ESTUDIO?

    Al momento de ingresar al campo, se tuvo presente, conformar cierto grupo depersonas que estuvieran en condiciones de aportar informacin importante para elestudio. En consecuencia, se cont con unos grupos poblacionales con lossiguientes criterios:

    Para el grupo que aqu se denomin grupo de expertos , se contactaronpersonas con un amplio conocimiento acerca del tema de juventud, que hubieranhecho parte de investigaciones acerca de las y los jvenes en la ciudad deMedelln y que demostraran inters por la investigacin a la hora de transmitir susexperiencias y saberes. Este grupo lo conformaron 2 expertos.

    Luego de realizadas las entrevistas con el grupo de expertos y para iniciar elacercamiento a la realidad social concreta que se pretenda investigar, se tom ladecisin de contactar uno de los habitantes de la zona Nororiental de la ciudad de

    Medelln, y con su acompaamiento, se realiz la llegada al campo. Esta personase eligi porque conoca los actores sociales y el contexto, y permiti la entrada adicho escenario. All, se realizaron las entrevistas a los miembros del grupopoblacional de adultos, y luego se les inform acerca del estudio y de los criteriosticos que se tendran con la informacin brindada.

    El grupo que se denomin de adultos, conformado por 6 personas, hombres ymujeres de 25 a 42 aos, que en la dcada del 80 tuvieron entre 15 a 19 aos,

    quienes hicieron parte de esta violencia, no como actores del sicariato, sino, comoespectadores de ste fenmeno, la segunda causa de muerte entre los jvenes

    entre 15 24 aos. 48 El motivo del uso sistmico de asesinos profesionales osicarios, donde los jvenes tienen una participacin extremadamente alta 49.Dadas las caractersticas de este contexto y el notable aumento de violencia de la

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    36/81

    36

    poca en la que las y los jvenes se vieron tanto como vctimas y victimarios, sedeciden estas edades para esta investigacin.

    De este grupo de personas se esperaba informacin acerca del contexto social,econmico, cultural, poltico y particularmente de las situaciones conflictivas y deviolencia que se vivieron en sus entornos, y cmo estos factores se entrelazaroncon sus formas de ser, estar y pensar.

    El siguiente grupo, estara conformado por 5 actores nombrados como losjvenes de hoy. Es decir , hombres y mujeres que actualmente tienen entre 15y 19 aos en concordancia con el grupo de los adultos, -quienes fueron los

    jvenes de los 80- para as, realizar un estudio que permitiera analizar losimaginarios que se tienen del fenmeno del Sicariato, entre estas dosgeneraciones.

    Para este grupo de jvenes, la informacin que se esperaba iba en relacin con elcontexto actual en mbitos sociales, polticos, econmicos y culturales en susespacios locales; y cmo estos, han aportado a la configuracin de susidentidades.

    En cuanto al lugar de residencia inicialmente se escogieron personas del barrioSanto Domingo Savio, donde se pretenda abarcar un estudio amplio sobre losimaginarios colectivos de las y los jvenes, con respecto al fenmeno delSicariato, a su vez estas personas nominaban a otros individuos de la poblacincon el mismo perfil que necesitaban las investigadoras. Este sistema conocidocomo Bola de Nieve : tcnica de muestreo en la que los sujetos participantes deun estudio refieren a otros individuos, que a su vez refieren a otros que son

    tambin incluidos en la muestra. Esta tcnica tambin recibe el nombre demuestreo por red 50 se utiliz puesto que la poblacin requera de un grado deconfianza para que estuvieran dispuestos a participar en la investigacin. Es poresta razn que el Barrio San Blas y Manrique la Salle tambin fueron punto deobservacin.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    37/81

    37

    Despus de programada la cita a una hora especfica, al momento de iniciar laentrevista, se encontraban en el lugar previsto, varios amigos de la persona aentrevistar y estuvieron de acuerdo, en ese mismo momento, en hacer parte de la

    investigacin. Cabe resaltar que, a raz de la realizacin de las primerasentrevistas, se vio la necesidad de perfeccionar el instrumento en asuntos quesurgieron y que obligatoriamente se deban revisar, para garantizar el correctodireccionamiento del anlisis.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    38/81

    38

    2. REFERENTE CONTEXTUAL

    Finalizaba la poca de sexo, paz y amor, de la marihuana, del rock and roll y la psicodelia; se abran paso otras generaciones. Las protestas, las revoluciones, elcomunismo comenzaban a ser historia. Colombia y Medelln iniciaban una poca

    teida de sangre: la dcada de los 80 51 .

    Hasta mediados de los aos 70, en Colombia la violencia tena un significadocausal y temporal preciso, el conjunto de actos de fuerza, generalmente atroces,se cometan al amparo de motivaciones predominantemente polticas ybipartidistas en los aos 1948 y 1964. Para el conocimiento de dicho fenmeno seencuentra toda una extensa bibliografa, las ms relevantes para conocer los

    inicios de la violencia fueron la violencia en Colombia52

    , libro clsico que inici elestudio en el pas y Once ensayos sobre La Violencia 53, ste se refiere a la mismaunidad temtica y cronolgica, con obvias variaciones de enfoque, nfasis einterpretacin. Particularmente la regin antioquea no pudo evadir la violenciapoltica que se dio en la dcada del 40, en algunos municipios antioqueos sepresentaban confrontaciones entre jefes polticos que utilizaron la violencia comomedio de presin para el abandono de sus localidades. En medio de esta situacinera lgico que aumentara la tendencia de los desplazamientos regionales a laciudad. El momento crtico del crecimiento de la poblacin urbana en Antioquia,

    se presenta antes que el de la totalidad de la nacin; la poblacin de lascabeceras municipales aument su diferencia respecto a la poblacin rural enaproximadamente 355%54.

    En qu grupos tienen sus races los sicarios? Cabe resaltar, que la violenciaestuvo relacionada con diversas expresiones de la lucha social y poltica, as

    mismo aumentaron los hechos de violencia relacionados con delitos contra laintegridad personal, tambin se incrementaron las noticias sobre atracos y robo.En los aos 70 y principios de los 80, las bandas delincuentes se podran explicardentro de lgicas ms simples, tanto desde el tipo de delitos, como en el tipo dearmas. La delincuencia de esta poca utilizaba ciertos cdigos y ciertas reglas de

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    39/81

    39

    comportamiento. Ms tarde, un factor influyente en los procesos de transformacinde las bandas, lo constituye el surgimiento de prcticas como el secuestro, losatracos bancarios y el robo de automotores. Pero, quizs lo que ha tenido el

    mayor peso especfico en esto, ha sido el narcotrfico.

    El Narcotrfico: Le dio otro status a las bandas delincuentes, al proveerlas derecursos econmicos, mejor calidad de armas y condiciones para el controlterritorial de barrios marginales de la ciudad. Sin embargo, tal subordinacin no esabsoluta y por ello estas bandas, mantienen niveles de autonoma que lespermiten realizar acciones para su propio beneficio, tales como secuestros, robos

    de automotores, asaltos bancarios.

    Las Milicias: Surgen en Medelln en el ao 1988 como una extensin del proyectode la guerrilla para la ciudad, aunque hubo milicias que se separaron de laguerrilla. El cambio de estrategia supona un crecimiento en el orden social ymilitar, como una manera particular de copar territorios. Coincide el surgimiento,empoderamiento y auge de stas, con la ofensiva del narcotrfico en el terrenomilitar y eso podr explicar, en parte, por qu durante esos aos, Medelln hayapresentado los ndices ms altos de homicidios en todo el pas, en toda su historiay en el mundo, con una tasa de 400 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    stas son las bases que dieron nacimiento al sicariato como un fenmeno, enconclusin, los procesos que se vivieron en la ciudad, apuntan especficamente, ala acelerada urbanizacin, olas migratorias, conflictividadsocial y poltica, yemergencia de zonas marginales. Sin embargo, con el fin de la guerra de los mil

    das, se vio un incremento de esta problemtica generada desde otros factores, yano desde las ideologas encontradas entre el partido liberal y el partidoconservador. Es por esto que surge la necesidad de abandonar la acepcintemporal vigente sobre lo que se conoca como violencia y pensar en nuevaspreguntas y en nuevos problemas. Es decir, en una ciudad con sobrepoblacin y

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    40/81

    40

    en su mayora marginada por factores econmicos, sociales y de espacio pblico,se comienzan a identificar problemas de seguridad y convivencia, sumndole unacrisis industrial que trae consigo inequidad y exclusin social55.

    Lo anterior implica reconocer que la violencia es cambiante e histrica y dependede sus actores, se expresa en actos concretos pero requiere y suponedeterminados contextos, motivaciones, legalidades y escalas valorativas. Perotampoco termina con los actos, debido a que genera nuevos procesos yrespuestas y produce alteraciones y consecuencias de tipo sociales, econmicas,polticas y culturales en los mbitos individual y colectivo.

    Ante esta situacin, los ms beneficiados con estas crisis fueron losnarcotraficantes, quienes ya para inicios de la dcada de los 80 haban logradoinstalar exitosamente grandes actividades delincuenciales; contaban con el apoyode sectores de clase alta, media y popular, los cuales vieron en ellos unaoportunidad para obtener un enriquecimiento rpido y cuantioso.

    A lo largo de los aos 70 y 80 la ciudad constituy el sitio por excelencia para laactividad comunitaria y para la construccin de redes sociales de comunicacin,solidaridad, autoayuda e intercambio. Un sentido de comunidad se desarroll entrelas masas de pobres urbanos, que no podan hallar lazos significativos con unaciudad que segua excluyndolos 56.

    Uno de los factores que influy, adems del econmico, para que se diera el augede las actividades violentas en la ciudad, fue la exclusin de la que se sentan

    vctimas las y los jvenes, convirtindose as, en delincuentes en formacin,entendieron sta, como la nica forma de sobresalir, de saberse reconocidoscomo lderes en un contexto donde hasta ahora, haban sido marginados ,olvidados o ignorados, y el acto mismo de ejercer un poder en un pequeo grupoque iba a agrandndose paulatinamente, era formando bandas o mejor an,

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    41/81

    41

    trabajando en el narcotrfico. Un individuo captaba a sus propios familiares yamigos organizando su propio combo al cual podra mandar y con el fin deconstruir su red de apoyo y trabajo.

    Es necesario sealar que los grupos armados fundamentan su existencia en elcontrol de un territorio o en una importante capacidad de control sobre otrasorganizaciones menores y de involucrar otras personas a las mismas. All, en cadaterritorio hay normalmente uno o dos jefes de banda, que puede ser a la vez, jefesparamilitares, que tienen bajo su mando grupos de 35 a 50 personas, muchos delos cuales, son jvenes y nios. Estos jefes constituyen los enlaces con los

    delegados de sectores del narcotrfico o paramilitares.

    El impacto del narcotrfico no fue slo econmico, sino tambin cu ltural. ste leconfiri una nueva legitimidad a algunas tradiciones propias de la antioqueidad, aciertas expresiones culturales posmodernas y gener una nueva imagen deciudad: Medelln, sinnimo de narcotrfico y de muerte 57 El modelo que muestra aun hombre creyente, austero, emprendedor y trabajador, entra en crisis, debido aque sus tradiciones reconocidas culturalmente desde la iglesia catlica y lospartidos tradicionales, chocan con la insurgencia de nuevos actores sociales queentran en escena co n nuevos valores, surgiendo una sociedad hibrida, quemezclaba valores tradicionales con valores nuevos, no oficiales. Es en estepanorama que germina el narcotrfico. Por ello, lo que era comn en otrasciudades colombianas, se volvi particular en Medelln58.

    Por toda la ciudad, en barrios pobres, de clase media y alta, hombres y mujeres,

    jvenes y viejos se unieron a las redes de la economa de la droga y obedecieronlas directrices de jefes que por primera vez, eran de origen popular 59 Es por estoque para las y los jvenes de las comunas era la oportunidad ms viable, trabajary conseguir dinero por medio de los duros.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    42/81

    42

    Iniciacin de jvenes y nios en el Sicariato: Con la vinculacin al narcotrfico, ladelincuencia comn ya existente, pasa a un mayor grado de organizacin,surgiendo una violencia ligada a lo juvenil, donde los grupos conformados se

    reconocen como bandas juveniles. El ideal de hombre para las y los jvenes, era ysigue siendo el sicario, entonces todos sus esfuerzos, se centran en lograrpertenecer a este fenmeno. Existen varias formas de vinculacin de la juventud yniez a ste: la vinculacin directa y la vinculacin indirecta que los ubica comovctimas. Entre las razones por las que los jvenes se vinculan voluntariamente alas bandas, se encuentran: la pobreza, el status social y el poder. A diferencia delescenario nacional, en el caso particular de Medelln, se calcula que un alto

    porcentaje de los miembros de grupos armados, especialmente en las bandas ygrupos paramilitares, son jvenes y nios. Entre un 60% y un 70% de losmiembros de grupos armados son jvenes y nios. Ello equivale a decir que en laciudad hay entre 6000 y 7000 jvenes y nios vinculados a grupos armados, loque significa que existe una cifra equivalente al 65% de la que se da a nivelnacional en guerrillas y grupos paramilitares, este informe de Human RightsWatch60 calcula en 11.000, y que estn bsicamente en zonas rurales. Los nios ylos jvenes, son utilizados en actividades como transporte o custodia de armas,las cuales son entregadas por los jefes de los grupos, en ocasiones les espermitido realizar acciones para comprar las propias, vigilancia y control deterritorios, transporte y mercado de droga, entre otros. Es frecuente encontrar laparticipacin en acciones de asalto a otros grupos, en caso de homicidio y enotros tipos de delitos. Su retribucin econmica son algunos beneficios materiales,como tenis o una cuota para el mercado o, incluso, un salario fijo.

    Los Grupos Juveniles de Delincuencia: El grupo juvenil de la delincuencia, es elque muchos consideran su semillero y a quienes los jefes, mantienen como parte

    de sus redes operativas para realizar determinadas acciones o encontrardeterminado tipo de individuos aptos para sus trabajos. La incorporacin de

    jvenes a las bandas es de tipo funcional y les exige romper con varias de las

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    43/81

    43

    caractersticas estticas, territoriales y valorativas que pudieron haber compartidoen agrupaciones juveniles 61.

    El estereotipo de las y los jvenes violentos consolid una estigmatizacin, amedida que stos y stas se involucraban cada vez ms en actividades violentas.Esto produjo que Medelln a nivel regional y nacional se empezara a relacionardirectamente con jvenes violentos. Especficamente la comuna Nororiental setransform en un nido de sicarios y la imagen de un joven se equiparaba con el

    comportamiento violento 62 en suma, con la proliferacin de bandas y sicariossalt al primer plano la existencia de la comuna Nororiental de Medelln63.

    La Actividad Sicarial: La actividad sicarial ha encauzado la circunstancia de unos jvenes que vivan un momento caracterizado por "yo-no-s-hacer-nada" y queson llevados hacia otro momento de sus vidas en el cual "solo-saben-matar". Lascondiciones socio-econmicas marcan el derrotero de la vida en Medelln, lapersona del sicario aparece enmarcada en lo que hoy se titula "La Cultura De LaMuerte". Acude esta "forma" cultural a la persona del sicario para utilizarlo comopistolero al servicio de un postor. Debe satisfacer sta a su vez la tarea dedeshacerse o desembarazarse de una persona.

    El Sicariato: Aparece en escena el Sicariato; no es nuevo, se reconoce como uncrimen organizado que consiste en unirse al mejor postor para trabajar con stospor encima de lo que sea, se trata de ajuste de cuentas sociales, polticas,econmicas o judiciales, ejecutadas por las personas involucradas en estefenmeno, donde el homicidio es bastante sofisticado: armas de fuego,

    motocicleta, conocimiento de la vida cotidiana, alto costo del contrato,intermediacin compleja y una vctima vinculada al sistema judicial, policial o agrupos polticos. Y por otro lado, un ajuste de cuentas por pasiones, tierras,repartos econmicos o intimidaciones legales 64.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    44/81

    44

    El fenmeno del Sicariato como una modalidad social surgida y consolidadadentro de un proceso social que es preciso desentraar, no solo se limita a lossectores ms pobres, pues en zonas de clase media tambin se ha constituido de

    manera temporal y espordica, sin embargo su gran afluencia persiste en losbarrios populares.

    El Sicariato es un fenmeno donde se convierte la muerte en un mercado, es unservicio por encargo que se hace por medio de un enlace social, donde laviolencia se convierte en el mecanismo de solucin de conflictos propios de la vidacotidiana.

    El Sicariato es un homicidio que tiene particularidades propias, tanto por el nivel

    de violencia con que se ejecuta, como por las actividades y relaciones socialesque se hacen antes de cometer el delito. Pero tambin, por los efectos posterioresque encierra: toda vida adquiere un precio y todo ser humano est sujeto alescrutinio de una persona que puede definir el valor que tiene su muerte 65.

    Tambin se reconoce que este crimen se caracteriza por tener una gran atencinen los medios de comunicacin, por el grado de violencia de las ejecuciones, y loespectacular que resultan sus acciones.

    El Sicariato desde la poca del 80 hasta la actualidad se ha mantenido con supropsito principal de contratacin que se hace para un ajuste de cuentas, es decirhacer justicia por su propia mano, o cuando se hace un crimen de intimidacin sehace a cambio de una compensacin econmica previamente pactada entre las y

    los jvenes que van a estar involucrados.

    En un entramado de violencia como el que ha vivido Medelln durante los ltimos30 aos, el fenmeno del Sicariato ha permanecido en la historia como unproblema social del cual la ciudad no se ha recuperado, puesto que han surgido

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    45/81

    45

    nuevos actores en el conflicto que aun con nuevas dinmicas y propsitos, hanaportado a la evolucin y transformacin de unas nuevas violencias, en las que elnarcotrfico sigue siendo un factor desestabilizador, por su capacidad generadora

    de violencia y corrupcin en todos los mbitos.

    Actores como las milicias y el paramilitarismo han sido puntos del engranaje delos elementos que componen el conflicto, haciendo tambin uso del Sicariato paracontinuar con la implantacin del poder en la ciudad66. Este problema social se haconvertido en un hecho inherente a la construccin de ciudad, sobrepasandohasta los lmites de la socializacin entre las y los sujetos, haciendo parte del

    diario vivir y de las interacciones sociales especficamente de las y los jvenes quese han visto mas involucrados en esta dinmica.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    46/81

    46

    3. EXPRESANDO SUPUESTOS COLECTIVOS

    Un observador perspicaz de nuestra realidad ha dicho que toda la sociedadcolombiana est drogada. No es adicta a la cocana.-cuyo consumo no es

    alarmante en mi pas- , s ino a una droga mucho ms perniciosa: el dinero fcil 67 .Gabriel Garca Mrquez

    Para comprender que imaginarios colectivos tienen las personas entrevistadas enla presente investigacin, fue necesario privilegiar sus procesos de subjetivacin yel sentido que le dan a su contexto, el cual est compuesto por diversos factoresexternos en el orden econmico, social, cultural y poltico, a travs de los queasimilan su mundo, bajo la influencia de un elemento intimidante como la violencia

    generalizada y concretamente el fenmeno del Sicariato. En esta medida fuerelevante partir de las experiencias de los sujetos que vivieron su juventud en ladcada de los 80 y los jvenes de la actualidad, como posibilidad de interpretar,analizar y relacionar las vivencias de las ltimas tres dcadas, en la construccinsocial de imaginarios colectivos como elemento que emerge inconsciente, peroconstantemente, en los sucesos que estos personajes narran durante lasentrevistas.

    Los imaginarios colectivos son una construcc in de los sentidos, donde se hablade lo implcito y de lo cotidiano, lo que todas y todos saben, pero no lo sabenexpresar; lo que est implcito en un cdigo dado que es lo ms abstracto entrminos de la comunicacin. De ello se deriva una gama de subjetividadesbasadas a su vez en unas formas de pensamiento que juegan un papel relevanteen la vida de los sujetos 68.

    En el momento de analizar las interpretaciones de las y los entrevistados, seidentificaron tres componentes que se destacan en las generaciones que vienentransitando en la sociedad, en la dcada del 80s y en los sujetos de la actualidaden la zona Nororiental de Medelln:

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    47/81

    47

    El primero se desarrolla describiendo un asunto relacionado con laconstruccin social del miedo como uno de los imaginarios frente alfenmeno del Sicariato, tanto en la interaccin con el otro, como en las

    prcticas de coexistencia en su entorno.

    El segundo componente, plantea un imaginario construido frente a la laborde las instituciones en su accionar frente a la complejidades que presentanlas y los jvenes en el contexto.

    Y por ltimo, se destacan algunos imaginarios frente al personaje central en

    toda la historia de violencia sicarial de la ciudad de Medelln, Pablo EscobarGaviria, personaje, que est en medio de la ciudad, an hoy oscilando entreel amor y el odio, desde los elogios y maldiciones. sta referencia esimportante desde la investigacin, ya que fue l, quien posicion el sicariatoen el territorio antioqueo.

    3.1 LA GENERACIN DEL MIEDO

    En la d cada de 1980 el auge del narcotrfico es reconocido como un hechodeterminante en la generacin de miedos colectivos que han incidido, desdeentonces, en la dinmica social y urbana de la ciudad 69.

    El Miedo ha convivido con los seres humanos a lo largo de su historia, es unaconstante, aunque vara de acuerdo con los contextos histricos y culturales. el

    miedo no es una expresin exclusiva de las sociedades contemporneas ni aconsecuencia de lo que hoy vive la humanidad; es un sentimiento que poseecontinuidad en la historia y que acorde al contexto sociocultural vareactualizndose a travs de personas, situaciones y lugares 70.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    48/81

    48

    Es entonces, algo que permanece a lo largo del tiempo, pero cambia segn lassignificaciones, los imaginarios y los personajes, puesto que es socialmenteconstruido y compartido. Es considerado enormemente expresivo: una persona

    con miedo modifica su expresin y su comportamiento. Es comunicativo, puesconstituye seales para el otro. Es contagioso: una persona con miedo hacia algoo hacia alguien, tiene influencia para transmitir su miedo a otros, alimentando as,un imaginario de miedo que se expresar en otros individuos aunque stos nohayan tenido la experiencia directa. Es aprendido: el miedo puede ser sentido porindividuos de diferentes culturas, pero el motivo que lo activa, es ante todo,cultural. A que le tengo miedo o a quien le tengo miedo, difiere segn la posicin

    del individuo dentro del grupo social. El miedo puede disminuir con el hbito. Afuerza de presentarse r eiteradamente 71.

    El fenmeno del Sicariato considerado aqu como un factor intimidante en laciudad de Medelln y, particularmente, para esta investigacin, en la comunaNororiental, se vincul a los procesos socioculturales dndole un cambio a laspercepciones ya instaladas sobre el Miedo. Es as como ste, cargadonegativamente de un sentido de conflictividad, contribuye a la transformacin deestos Miedos, modificando hbitos de comportamiento alterando la cotidianidad,las percepciones y el uso de los espacios de la ciudad.

    yo pienso que en ese momento si se vea como la ciudad del terror, laciudad de la violencia, la ciudad de los robos, de los sicarios, como la peorciudad en ese momento (

    ).

    Entre los sujetos que participan de las entrevistas y en general, del proceso de

    investigacin presente, s e destaca una desesperanza colectiva, que sabe quems all de las fronteras, no hay una tierra prometida: la aparicin de nuevas

    figuras que reconvierten el tejido social, como el narcotrfico o la delincuencia

    organizada, configura ciertamente, un panorama apocalptico, sin que parezca

    Juan. Grupo de Jvenes. Santo Domingo Savio. Medelln, Noviembre 27 de 2008

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    49/81

    49

    existir una alternativa. El Miedo se instala de manera permanente en las memoriasy experiencias urbanas de estos habitantes, construyendo una huella que ser unreferente para interactuar con su entorno. La seguridad personal entonces, se

    convierte en toda una estrategia para proteccin del individuo y de sus seresqueridos, los procesos de socializacin estn mediados por esta seguridad ideada,organizada por ellos y ellas, y se da, segn el contexto en el cual se muevan, entodos sus actos est latente y presente. Como se puede observar en la siguientenarracin.

    A m me daba mucho miedo todo esos actos de violencia (

    )

    La sensacin de Miedo no slo invade los habitantes de las zonas de mayorconflicto, tambin se genera una ola de conmocin en el resto de la ciudad, as laspersonas delimitan las fronteras en que se ubican, de acuerdo con los cdigosnormativos que se van constituyendo por la inseguridad y el Sicariato.

    Uno no tenia tranquilidad, si uno sala trabajar no saba si volva, unollamaba a ver como estaba el ambiente en el barrio, a veces me tocabaquedarme amaneciendo en otra parte porque los taxistas decan que no

    estaba permitido subir por all (

    *).

    El narcotrfico, los sicarios, los actores armados y la droga, son representativos enla constitucin del caos, son una fuerza cargada de amenazas que se suman,crean un clima de miedo en la ciudad. Los cambios en las prcticas cotidianashacen parte de las medidas de seguridad que los individuos deben incorporar paraprotegerse y para ello, se identifican espacios, territorios e individuos quecontribuyen a la construccin de la figura del enemigo, como portador del mal ygenerador del Miedo.

    Mara grupo de adultos. Manrique la Salle, Medelln, Octubre 15 de 2008* Daro Grupo de adultos. Manrique la Salle, Medelln, Octubre 7 de 2008

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    50/81

    50

    En ese tiempo no se usaban las drogas y ahora, todos los que conozco jvenes tienen la droga de por medio, pasamos una niez y una juventudsana, fuera de las drogas, pero los que se metieron en las bandas y eso yael que quera meterse en eso lo haca, pero con los que yo andaba y mecri nada de drogas (

    ).

    Con el ascenso del conflicto armado con la presencia de grupos como AUC Autodefensas Unidas de Colombia-, FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia-, Delincuencia Comn entre otros, han contribuido a la constitucin ypermanencia del Miedo que tambin posibilitan que las y los jvenes se vinculen alas dinmicas del fenmeno del Sicariato. Es decir, encuentran en este fenmenouna alternativa de solucin a la necesidad de sentirse y verse seguro y as ejercercontrol sobre la fuente de la amenaza.

    Los jvenes seguimos haciendo parte del conflicto, eso todava se sigue, porque si uno tiene sus liebres o sea sus enemigos, la guerra se sigue (*

    ).

    En asocio a este tema, aparecen unos personajes con trascendencia municipal,que les otorga un calificativo acorde a la percepcin que se tiene de ellos, desdelos imaginarios colectivos. Es as como se establece un otro portador del mal

    particularmente ubicado en la poblacin juvenil. diagnsti co en el cual coincidenla iglesia, algunos educadores, padres de familia y medios de comunicacin 72,buscando estrategias que eviten que el espacio compartido sea propicio para elconflicto. El Miedo es asociado a las y los jvenes como quienes siembran laduda, desestabilizan y frente a los cuales hay que sospechar.

    Con temor porque, cuando de pronto uno no est metido en el cuento unove las cosas muy diferente, entonces el ver como mataban a una persona,un muchacho que haba crecido con uno, generaba temor y generaba msconciencia de pronto por no inclinarme por ese lado y ms bien de seguir

    por un buen camino (

    **).

    Arley. Grupo de adultos. Santo Domingo Savio, Medelln, septiembre 24 de 2008* Juan. Grupo de Jvenes. Santo Domingo Savio. Medelln, Noviembre 27 de 2**Jorge. Grupo de adultos. Santo Domingo Savio, Medelln, Septiembre 30 de 2008

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    51/81

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    52/81

    52

    la polica en vez de venir a solucionar, creaba ms desorden, no se sabasi estaba con estos o con los de all, por ac al frente de la casa, en laesquina, se vean unos y en la otra, otros y la polica llegaba slo cuandohaban muertos (

    ).

    La mayora de los(as) entrevistados(as) creen que si las instituciones legalmenteconstituidas para defender la ciudadana, cumplieran sus obligaciones, el conflictono habra adquirido estas dimensiones. Esta afirmacin es el imaginario pararesaltar en esta temtica (Quin cree en las instituciones? ), es la imagenconstruida desde la cual estas y estos individuos, explican las lgicas delfenmeno del Sicariato.

    Esta es una de las causas del crecimiento desmedido de las diversas formas de justicia privada, atribuyndole responsabilidades al Estado, que por medio de las

    autoridades regionales privatiz una de sus funciones pblicas bsicas, como esla de la regulacin de los conflictos entre los ciudadanos 75.

    Una de las funciones de un Estado moderno, segn A. Giddens, es la de gestionarlos riesgos, esto es proteger de los peligros que antes eran considerados

    disposiciones de los dioses: enfermedad, incapacidad, prdida del empleo,vejez.76 En las descripciones de los interlocutores el Estado se concibe no comoun protector, sino ms bien como el que contribuye a profundizar el conflicto. El

    poltico, el polica, el juez y el empleado pblico son las figuras sociales que ahorase dibujan como portadoras de otros males 77.

    Los problemas de fragmentacin, falta de legitimidad y carencia de propuestas sonun mal exclusivo del Estado, que contribuye a la descomposicin del tejido social ya un ambiente de inseguridad, que impulsa a las comunidades a recurrir a un enteque le garantice seguridad, ya sea de forma legal o ilegal, puesto que se lesdesdibuja el referente de proteccin.

    Daro Grupo de adultos. Manrique la Salle, Medelln, Octubre 7 de 2008

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    53/81

    53

    La necesidad de seguridad se hizo latente en cada una de las entrevistasrealizadas, en las que se reconoce que el Estado, y las instituciones que lo

    componen, no hacen un acompaamiento eficiente, sin embargo, se admite quesu presencia ha sido y ser vital a la hora de hablar de proteccin.

    poner una ley muy buena que no sea corrupta que nos pongan a nosotros y ver que nosotros cambiamos la vuelta. Que no sean corruptos desdeall y no seremos corruptos aqu, esa es la vuelta (

    ).

    Lo que se lee entonces alrededor de esa necesidad de seguridad, es que elEstado, las instituciones, deben ofertar algo mejor de lo que han venido haciendoen cuestiones de garantizar seguridad, ya que los mismos actores del conflicto, lossicarios y los espectadores de esta violencia, confirman que parte de sus razonespara estar en el punto de no retorno en el cual se encuentran frente al conflicto(los actuales) y para haber estado (los jvenes que vivieron los 80) es ladesproteccin y el abandono que en cierta medida les ha tenido el Estado.

    3.3 Y PABLO ESCOBAR QUIN ERA?

    Para hablar de sicariato, es necesario conocer un poco del hombre que propicio elinicio y auge de ste, Pablo Escobar Gaviria. La combinacin de prcticas entredelictivas y no delictivas, permite ubicarlo, como un personaje representativo en elfenmeno del sicariato, percibido desde dos imaginarios que lo identifican como elsujeto que marc y sigue marcando la historia de la ciudad, puesto que en algunas

    ocasiones, se anhela la resurreccin de este hroe, para que contine con lossupuestos beneficios que brind a los barrios marginados de Medelln, pero a lavez, se considera como una figura portadora del mal, por la violencia generalizadaque surgi por sus negocios ilcitos, afectando la estabilidad del pas.

    Grupo de Jvenes. San Blas, Medelln, Noviembre 18

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    54/81

    54

    En ese tiempo l haca parte de la poltica y l se preocupaba por elbienestar de la comuna Nororiental, por todas las comunas ac en Medellnl hizo muchas obras de beneficencia. Yo pienso que l hara eso para un

    futuro de l como poltico. Se dieron muchas oportunidades de trabajo en eltiempo de Pablo Escobar, por las construcciones, por las obras, porque ldio mucho empleo a los barrios marginados, despus de que a Pablo se le

    present el problema con lo de la poltica, le toc renunciar a la poltica yempez con lo de l. Me imagino que por la poltica l cogi influencia bajocuerda, y despus sali y se tuvo que ir l y sus amigos, y empezar todo lodel narcotrfico. Y el Sicariato en vista de que le fue tan mal y loempezaron a perseguir se tuvo que esconder de la polica, el empez unaretaliacin, fue prcticamente donde empez el S icariato (

    ).

    Los habitantes de Santo Domingo Savio, San Blas y Manrique la Salle, han

    construido desde su interaccin cotidiana, una imagen del que reconocen comopersonaje central: Pablo Escobar, y combinan valoraciones y actitudes

    contradictorias como el miedo y la admiracin, la confianza y el recelo, laaceptacin y el rechazo, por ende se produce una ambivalencia, en la que muchasveces, se rechazan sus actos, pero a la vez, se valoran sus ayudas.

    ste barrio era puros caminos de herradura y el que vino a meterle lamano a ste barrio, que mand a hacer las vas, fue Pablo Escobar cuando

    hizo la cancha de Granizal, que compr ste sector, hizo la cancha yempez a meterle la mano a este barrio. No se saba quin era, l era un poltico, me acuerdo que l vena y lo escoltaba el ejrcito, la polica; yvena a hacer las obras en el barrio, mand poner el alumbrado pblico (

    *).

    Sin embargo, la institucionalidad pblica, se vio amenazada y debilitada ante lafigura de Escobar asociado al narcotrfico, poder de corrupcin y su gran impactosocial, al convertirse en la alternativa tangible, de enriquecimiento y ascenso socialrpido, la legalidad no tuvo como contener este imperio de poder y por mucho

    tiempo se dej manejar por l, permitindole cada vez ms popularidad y fuerza.

    Daro Grupo de adultos. Manrique la Salle, Medelln, Octubre 7 de 2008 * Arley. Grupo de adultos. Santo Domingo Savio, Medelln, septiembre 24 de 2008

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    55/81

    55

    Pablo hizo canchas, comprndose los jvenes, pa que se le metieran alcombo y todo. Pablo es como el que muchos o uno, recuerda de la pocade tanta violencia. Pablo iba mucho a los barrios pobres, a repartir regalosa los nios pobres, porque por aqu, tambin lleg a venir, no aqu, a estebarrio, pero si a los barrios cerca (

    ).

    A causa de la deslegitimacin presente que se vena estableciendo frente a lasinstituciones del Estado con sus respectivos problemas polticos, la ilegalidad secircunscribe como un valor fundamental que da cuenta no del incumplimiento delas leyes, sino, de una esencia verdaderamente representativa de los interesespopulares, es decir, en la medida en que los ciudadanos de alguna manera se venreflejados en Pablo Escobar, como un personaje a seguir porque se convirti en

    un lder popular, y se consider, como un hombre bueno, con grandes poderes, alque le quisieron achacar todos los males que tena el pas, igualmente, fueestigmatizado por el Estado y los medios de comunicacin.

    El personaje de los 80 fue Pablo Escobar, en ese tiempo, se mentabamucho la gente de Pablo Escobar, se reconoca por el enriquecimientoilcito, no tanto en la calle, sino en las noticias, yo me enteraba era por lasnoticias, por ac en el barrio casi no, porque yo no sala, aunque uno si oamentar que Pablo regal tal cosa a tal barrio, que regal tal casa, y tambin

    por las noticias (

    *).

    Desde la realidad subjetiva de las y los entrevistados, es complejo hablar de unimaginario nico que defina claramente quien fue Pablo Escobar en el trayecto dela ciudad, a partir del fenmeno del sicariato, puesto que cada uno argumenta supercepcin desde su propia experiencia, reconociendo en ella, la principal fuentede credibilidad y veracidad. Las y los entrevistados(as), perciben el fenmeno delsicariato, tanto en la dcada de los ochenta, como en la actualidad, relacionndolodesde estos tres componentes explicados. Los dos primeros permanecen y seconservan igual que en los ochenta e incluso, estando muerto Escobar, muchasde las bandas nacientes y las problemticas de violencia actual, tienen comomodelo a seguir esta figura.

    Sofa. Grupo de Adultos, San Blas. Medelln, Octubre 15 de 2008 * Mara grupo adultos. Manrique la Salle. Medelln. Octubre 15 de 2008.

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    56/81

    56

    4. IDENTIDADES JUVENILES

    La reflexin que se desarrollar a continuacin, recoge la cotidianidad de las y los

    jvenes que vivieron en los ochenta y los que viven en la poca actual, en relacincon los imaginarios frente al sicariato. El recorrido desde las experiencias oancdotas propias, permite reconstruir su realidad, lo cual incide en su forma deser y de actuar, en lo que lograron y lograrn ser, y en lo que pudieron y podrnconseguir para sus vidas, tambin es parte importante de la percepcin de sucontexto y por ende, parte trascendental y necesaria de sus vidas.

    Intentar una concept ualizacin de jvenes resulta bastante complicado debido ala multiplicidad de criterios que se conjugan para definirlos. En algunos casos serelaciona la condicin de joven a la edad. ste es quizs el criterio ms usadopuesto que, como dato estadstico y demogrfico, permite demarcar con mayorfacilidad, la poblacin en estudio. Sin embargo, este criterio ha resultadoinsuficiente porque al estar referido nicamente a la condicin biolgica deja delado los determinantes sociales de su constitucin como, por ejemplo, la llamadamoratoria social (Margulis y Urresti; 1998.3) Tratando de evitar los sesgos queconllevan los diversos enfoques, y entendiendo como lo expresan Margulis yUrresti (1998:3) que Hay distintas maneras de ser joven y que juventud es unsignificante complejo que lleva a procesar socialmente la condicin de edad,tomando en cuenta la diferenciacin social, la insercin en la familia y en otrasinstituciones, al gnero, el barrio, a la microcultura grupal; definiremos a las y los

    jvenes como actores sociales (Martn Barbero, 1998) capaces de participaractivamente en la construccin de las representaciones de sus identidades y

    promoverlas. Las y los jvenes son poseedores de saberes, de lgicas, de ticas,de estticas y de sensibilidades propias y diversas, condicionadas por razones declase, de gnero y de procedencia regional y tnica y tambin, por las

    representaciones que otros actores construyen sobre ellos y por el contexto socialglobal. Estos informes, ofrecen claridades para evitar el riesgo de reducir a los

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    57/81

    57

    jvenes, a un dato estadstico y centrarlos en la condicin de actores sociales, consus propias lgicas de construccin, diferenciacin y movilidad de sus referenciasidentitarias y de sus prcticas culturales.

    Cua ndo se habla de identidades juveniles no es posible perder de vista que,como cualquier otro tipo de identidades colectivas, se hace referencia; primero, alas representaciones que los jvenes construyen sobre s mismos y sobre losotros. Esto es, al principio de diferenciacin que encierran las expresiones decontraposicin; nosotros / ellos y a la validez consensual, que supone lacondensacin de una imagen de reconocimiento e integracin al grupo y segundo,

    a las dimensiones relacionales y situacionales que permiten hablar del cmo las ylos jvenes construyen sus identidades ms all de sus fronteras como grupo,esto es en relacin con el contexto social global 78.

    Los principios de identidad y diferenciacin se construyen sobre la base de

    mltiples elementos, pero la centralidad de los condicionantes, depende de ladinmica social. En las sociedades modernas actuales las identidades ya no seconstruyen con base a los referentes tradicionales de tiempo cronolgico ymemoria histrica, espacio territorial delimitado y experiencias de vida comocomunidad79. Los crecientes procesos de globalizacin que impulsan los actoresglobales y la revolucin social que ha acompaado el desarrollo cada vez mayor,de las llamadas nuevas tecnologas, implica tambin un redimensionamiento en lamanera como se configuran las identidades y diferencias. En este contexto, los

    jvenes construyen sus experiencias de vida, cada vez ms, a partir del consumode smbolos culturales globales, provenientes de diversos lugares y sometidos a

    una fugaz permanencia. Como lo expresa Martn Barbero, al referirse a los jvenes, estamos ante nuevos modos de percibir y narrar la identidad, y de la

    conformacin de identidades con temporalidades menos largas, ms precarias,pero tambin, ms flexibles, capaces de amalgamar, de hacer convivir en elmismo sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos. En este proceso

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivos Que Tienen

    58/81

    58

    el valor simblico de los objetos se convierte en el principal elemento deidentificacin. No se trata del mero consumo masivo de objetos y smbolos, sinode nuevas formas de construccin simblica de la sociedad y de construir sus

    identidades como jvenes. Es decir, se hace referencia a las distintas manerascomo los jvenes construyen sus representaciones del ser joven y de lossmbolos, prcticas y espacios de consumo, a travs de las cuales construyenestigma.

    4.1. LOS JVENES CONSIGUEN RECONOCIMIENTO EN EL MEDIO POR LAVA DEL SICARIATO

    Los jvenes han sido protagonistas de primer orden de la violencia urbana desd ela dcada de los 80. Podramos decir que en alguna medida la violencia los hizovisibles para la sociedad 80. Los jvenes, pensaban que no significaban, no erannada, no existan, para la sociedad, el medio, de la ciudad de Medelln, en la cualhabitaban y habitan, en el cual estn y estuvieron (los jvenes de ahora y los delos 80s), hasta el surgimiento y auge de la violencia. Slo cuando esta violencia

    instrumentalizada por diferentes poderes, se proyect, los ojos de la ciudad,notaron con desconcierto, la poblacin juvenil. Porque en el afn dereconocimiento, esta poblacin opt por hacer parte de los sicarios y pandillas. En

    los barrios populares se hizo notar la participacin de los jvenes en bandas opandillas. En Medelln fue decisiva la estrecha relacin entre algunas expresionesde la delincuencia juvenil y el narcotrfico. Numerosos jvenes provenientes desectores populares, fueron utilizados en magnicidios y acciones ofensivas contrael poder central. Y muchos otros, constituyeron de manera espontanea bandasque imitaban el prototipo de los narcos 81.

    A travs de esta investigacin se pudo identificar que las y los jvenes, entran enuna estigmatizacin a partir de la violencia, como nicos victimarios, hasta el

  • 8/12/2019 Mirada Sobre Los Imaginarios Colectivo