«Mirar el río hecho de tiempo y agua»

17
RÍO DE LA PLATA Y DELTA DEL PARANÁ Roberto A. Violante 1 , José Luis Cavallotto 1 y Patricia Kandus 2 «Mirar el río hecho de tiempo y agua...» J.L.Borges

Transcript of «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Page 1: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

RÍO DE LA PLATAY DELTA DEL PARANÁ

Roberto A. Violante1, José Luis Cavallotto1 y Patricia Kandus2

«Mirar el río hechode tiempo y agua...»J.L.Borges

Page 2: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Sitios de InterésGeológico

de la República Argentina

EDITORComisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA):

Gabriela Anselmi, Alberto Ardolino, Alicia Echevarría, Mariela Etcheverría, Mario Franchi,Silvia Lagorio, Hebe Lema, Fernando Miranda y Claudia Negro

COORDINACIÓNAlberto Ardolino y Hebe Lema

DISEÑO EDITORIALDaniel Rastelli

Referencia bibliográfica

Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. CSIGA (Ed.) Institutode Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino,

Anales 46, II, 461 págs., Buenos Aires. 2008.

ISSN 0328-2325Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Publicado con la colaboración de la Fundación Empremin

www.segemar.gov.ar | [email protected] | [email protected]

BUENOS AIRES - 2008

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edificio 25 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia)Edif icio 14 - 1650 - San Martín - Buenos Aires

República Argentina

Page 3: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

INTRODUCCIÓN

El río de la Plata y el delta del Paraná for-man parte, como se demostrará a lo largo deeste trabajo, de una unidad geológico-ambien-tal que incluye diversos ambientes asociados ge-néticamente entre sí, ya que resultan de oríge-nes comunes.

Constituyen ámbitos de gran importanciapara la sociedad argentina y se encuentran in-terpuestos entre dos regiones naturales de enor-me significación: la pampeana y la mesopotámi-ca. Sobre sus márgenes se desarrolla el área másindustrializada y con mayores recursos econó-micos del país, y a la vez la de mayor densidad

RÍO DE LA PLATAY DELTA DEL PARANÁ

Roberto A. Violante1, José Luis Cavallotto1 y Patricia Kandus2

«Mirar el río hechode tiempo y agua...»J.L.Borges

1. Sección Geología Marina, División Geología y Geofísica Marina, Departamento Oceanografía, Servicio de Hidrografía Naval.2. Grupo de Investigación en Ecología de Humedales, Departamento de Ecología Genética y Evolución, Facultad deCiencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

RESUMEN

El río de la Plata y el delta del Paraná son ámbitos geográficos con un alto impacto ambiental y social, y a su vez muy vulnerablesa los cambios naturales y antrópicos. Por su importancia deben ser considerados Sitios de Interés Geológico y Patrimonio apreservar con el fin de promover su uso con fines científicos, educativos y culturales y para la conservación, protección y manejosustentable y racional de sus recursos. Para ello es imprescindible el conocimiento de su geografía, geología e historia evolutivareciente. El río y el delta, junto con los ambientes circundantes (llanuras costeras del este bonaerense y llanuras del sur entrerria-no) constituyen un conjunto cuyas diferentes partes se relacionan entre sí genéticamente y no pueden estudiarse en formaindependiente. Su evolución estuvo condicionada por migraciones de la línea de costa producidas por los ascensos y descensosdel nivel del mar bajo particulares condiciones climáticas, oceanográficas y de dinámica sedimentaria. Durante el último retro-ceso del mar, iniciado hace 6.000 años, el mar pasó desde una posición situada a unos 6 metros por encima del actual -cuandoinundaba todas las zonas litorales- hasta su nivel presente. Este proceso condicionó la geología, hidrología, suelos, biogeografíay ecología de la región otorgándole su configuración y paisaje actual.

ABSTRACTThe Río de la Plata and Paraná delta are environments with a high environmental and social impact, and are themselves highlyvulnerable to natural and anthropogenic changes. Their characteristics and importance justify their consideration as sites ofgeological and heritage interest in order to promote their use for scientific, educational and cultural aims, as well as to promotetheir protection and the sustainable use of resources. In order to do this a knowledge and understanding of the region’s geography,geology and recent evolution are essential. The river and the delta along with their surrounding environments in eastern BuenosAires and southern Entre Ríos provinces constitute a unit in which the different parts are genetically related to each other andcan not be studied separately. Their evolution was determined by coastline migrations resulting from sea-level fluctuationsrelated to climatic, oceanographic and sedimentary influences. During the last marine regression, initiated 6000 years ago, sea-level moved from a position 6m higher to its present level. This whole process affected the geology, the hydrology, the soils, thebiogeography and the ecology of the region, to confer on it its present shape and scenic aspect.

de población, con algo más de 16 millones dehabitantes. Debe destacarse, además, su rele-vancia geopolítica como ámbito integrador deun amplio sector de Latinoamérica.

El sector de plataforma submarina adyacentea la desembocadura del río debe ser considera-do como parte de este contexto geográfico. Allíinteractúan las corrientes marinas de Malvinas(de aguas frías) y de Brasil (de aguas cálidas),cuyo encuentro crea un ámbito de altísima pro-ductividad biológica que incide en la riquezapesquera. Precisamente allí el río de la Plataagrega con sus aguas dulces un ingrediente másal complejo sistema oceanográfico, otorgándolepropiedades particulares, por el encuentro de

Page 4: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 6 2 <

dos ambientes acuáticos, el continental dulce yel marino salado.

Desde el punto de vista ambiental, las con-diciones naturales y las actividades antrópicasestán asociadas a diversas problemáticas quehacen del río y del delta una región de contras-tes y, en muchos aspectos, vulnerable. La signi-ficativa expansión urbana a lo largo del cordónRosario-La Plata, particularmente desmesuradaen la ciudad de Buenos Aires y conurbano bo-naerense, trajo como consecuencia el incremen-to en la actividad portuaria, los fenómenos decontaminación de acuíferos y suelos -debidos porejemplo a los múltiples efluentes domiciliariose industriales- la instalación de rellenos sanita-rios, la impermeabilización de superficies y elaporte de agroquímicos, entre otros problemas.Esto conduce no solamente al aumento de ries-gos en la salud de la población sino también a laprogresiva pérdida, fragmentación y degradaciónde ambientes naturales en las costas.

En el caso del delta del Paraná y de los sec-tores aledaños en el sur de Entre Ríos, las ex-tensas áreas anegables se caracterizan por sualta diversidad biológica debido a la influenciaque ejercen los ríos Paraná y Uruguay, que drenan

la cuenca del Plata –la cual ocupa buena partedel centro-este de Sudamérica- favoreciendo larápida propagación de especies subtropicales quese instalan en el delta y sectores costeros delrío. Allí coexisten con otras de latitudes templa-das, procedentes de las llanuras vecinas y seconforma un verdadero mosaico de humedalesde gran diversidad biológica. Por otra parte, laregión cumple un importante papel como super-ficie de amortiguación de excedentes hídricos.

Si bien se desarrollan numerosas activida-des productivas, la zona ha sido consideradacomo un área marginal. El desarrollo de activi-dades sin criterios de sustentabilidad (pérdidade especies por extracción y sobrepastoreo, re-emplazo de ambientes, invasión de especies exó-ticas), llevó en muchos casos a su degradación ya la pérdida de sus recursos naturales.

A pesar de todo, el área aún cuenta con unmedio natural con particulares virtudes paisa-jísticas, ambientales, florísticas y faunísticas queconforman singulares ecosistemas, los cuales semantienen preservados en algunos casos en unestado de mínima o moderada alteración. El co-nocimiento de estos ambientes, a través de lacomprensión de su constitución geológica,

Figura 1. Mapa geológico-morfológico regional del río de la Plata, delta y ambientes asociados (adaptado de Cavallotto yViolante, 2005).

Page 5: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 6 3 <

geomorfológica y biológica, es esencial comoinstrumento de planificación territorial, protec-ción, conservación, evaluación de recursos y usosustentable del medio físico y biológico.

Este conocimiento debería ser transferido ala población a través de una adecuada educa-ción ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

El río de la Plata y el delta del Paraná, juntocon otros ambientes asociados genéticamente,integran un conjunto que abarca una superficiede 58.900 kilómetros cuadrados (km2) (Figura 1)y se extiende desde la localidad de Diamante(Entre Ríos) hasta el ámbito de la plataformasubmarina vecina a la desembocadura del río, alo largo de más de 700 kilómetros (km) ocupan-do la porción final de la cuenca del Plata. Estacuenca, que es la segunda cuenca hídrica enmagnitud de Sudamérica luego de la del Amazo-nas, se extiende en sentido norte-sur desde zo-nas subtropicales cercanas al Matto Grosso enBrasil hasta latitudes templadas del centro de laregión pampeana.

El río de la Plata propiamente dicho, quetiene una particular forma de embudo abiertohacia el mar (Figura 1), se extiende entre la lo-calidad de Nueva Palmira (Uruguay) y la líneaimaginaria que une punta Rasa (Buenos Aires)con Punta del Este (Uruguay). La profundidadmedia es de 6 metros (a excepción de los cana-les navegables que son más profundos por efec-to de los dragados), y pasa a 10-20 metros (m)solamente en su desembocadura, en la partecentral de la bahía Samborombón (ver el recua-dro «Los números del río de la Plata»).

En la figura 1 están señalados los sectoresvecinos al río y vinculados con él genéticamen-te: hacia el norte el delta del Paraná y las llanu-ras bajas del sur y suroeste de Entre Ríos y haciael sur la llanura costera bonaerense que incluyelas costas de la bahía Samborombón. En el re-cuadro «Ambientes de...» figuran las superficiesabarcadas por todos ellos.

El río tiene características muy particularesy complejas, dadas por la interacción entre lasaguas fluviales aportadas por los ríos mesopo-támicos y las aguas marinas que ingresan desdeel Océano Atlántico por acción de las mareas.Esto le confiere condiciones físico-químicas, se-dimentológicas y biológicas propias de un estua-rio, más que de un río propiamente dicho (Figu-ra 2).

El clima

La región tiene un clima subhúmedo meso-termal, con precipitaciones medias entre 1.001y 1.062 milímetros anuales y una temperaturamedia anual de 17,2 ºC, con valores máximos ymínimos (en promedio) de 22,5 y 11,3 ºC res-pectivamente. Los vientos son en general de le-ves a regulares, dominando los de direccioneseste y sureste. Los temporales (vientos de velo-cidad mayor a 62 kilómetros por hora) suelenser frecuentes desde el sureste (Sudestada) ysuroeste (Pampero).

La hidrología

Las aguas fluviales provienen principalmen-te de los aportes de los ríos Uruguay y Paraná ysus afluentes, que en total descargan 22.000metros cúbicos por segundo (m3/s). Dado el ta-maño del río de la Plata, ese volumen se derra-ma sobre toda su superficie prácticamente sinafectar el nivel de sus aguas. La carga de sedi-mentos es de 79.800.000 toneladas anuales.

Además deben considerarse los ríos y arro-yos que desaguan directamente en el río de laPlata sin pasar por el Paraná o el Uruguay, comoel Luján, el Riachuelo-Matanza, los diversos arro-yos que existen entre la ciudad de Buenos Airesy Punta Piedras, y los ríos Samborombón y Sala-do, en la bahía Samborombón (Figura 1). Del lado

Figura 2. Imagen satelital del río, el cual se diferencia delmar adyacente por el color de sus aguas, que marcan con

toda precisión la zona de influencia fluvio-estuárica.

Page 6: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 6 4 <

AMBIENTES DE LA UNIDAD GEOLÓGICA RÍO DE LA PLATA

Superficie total: 58.900 km2

Extensión: alrededor de 740 kilómetros desde Diamante (Entre Ríos)hasta la desembocadura del río de la Plata en la plataforma submarina

Superficie de los ambientes que constituyen la unidad geológica Río de la Plata

Río de la Plata: 35.000 km2

Delta del Paraná: 2.700 km2

Llanuras del sur y suroeste de Entre Ríos: 17.500 km2 (extensión: 415 km)Llanura costera sur del río de la Plata -incluyela bahía Samborombón: 3.700 km2

LOS NÚMEROS DEL RÍO

Longitud: 323 kilómetros Ancho: 35 – 221 kmSuperficie: 35.000 km2 Profundidad media: 6 metros

Profundidad máxima: 20 metros en desembocadura

Mareas Altura media: 0,46 - 0,52 metros Alturas extremas: -0,08 - 0,67 metros Velocidad de la onda de marea: 0,70 a 1,1 m/s (metros por segundo)

Mareas eólicas hasta 3,88 metros por encima de los niveles medios (Sudestada) >4 metros por debajo de los niveles medios (Pampero)

Olas Altura media: 0,31 metros

Descarga de aguas fluviales en el río de la Plata

Río Uruguay 6.000 m3/sTotal: 22.000 m3/s(metros cúbicos por segundo) Río Paraná 16.000 m3/s

Carga de sedimentos 10% de esa carga es arena y limo de fondo79,8 millones de toneladas/año 90% son arcillas en suspensión

Sin embargo, los vientos fuertes del sur-sureste(Sudestadas) aumentan notablemente la alturadel agua («mareas eólicas») mientras que vien-tos del norte o del oeste (Pampero) producen elefecto inverso y el nivel de las aguas puede des-cender muy por debajo del nivel medio. El régi-men mareal es de desigualdades diurnas, por pre-sentar dos pleamares y dos bajamares diarias dediferentes alturas.

La interacción entre las descargas fluviales,las olas y las mareas produce diferentes condi-ciones en el río, dominando las primeras en elrío interior y las dos últimas en el exterior.

Las descargas fluviales (corrientes de derra-me) y las corrientes generadas por las mareasdistribuyen los sedimentos de fondo y contribu-yen a modelar el lecho del río. También actúan

de la costa uruguaya hay también cursos meno-res.

Por su parte, las aguas marinas ingresan alrío por acción de las olas y mareas. Las olas sonde pequeña altura (0,31 metros en promedio) yen parte pueden ser generadas en el mismo ríopor efecto del viento. Las mareas en cambio noson originadas en el propio río (su escasa pro-fundidad no lo permite) sino que ingresan a éltotalmente desde el ambiente oceánico,propagándose con velocidad variable entre 0,70a 1,1 m/s. La altura media de la onda de mareay los valores extremos - ver recuadro «Los nú-meros del río de la Plata» - le dan al ambienteun carácter micromareal (se clasifican comomicromareales las áreas costeras con diferen-cias menores a 2 metros en la altura de marea).

Page 7: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 6 5 <

las corrientes litorales inducidas por las olas, queen condiciones favorables provocan un despla-zamiento de sedimentos (deriva litoral) en sen-tido contrario al generado por las corrientes dederrame.

En el delta y sus regiones vecinas, el régi-men hidrológico está asociado a la interacciónentre el flujo del río Paraná y los vientos queafectan al río de la Plata, provocando inunda-ciones temporales de las áreas bajas. Algunasde ellas son extraordinarias por el fenómeno deEl Niño, que produce copiosas lluvias en las ca-beceras de la cuenca del Plata con el consiguien-te incremento en el caudal de los ríos.

¿Un río sólo de agua dulce?

El ingreso de aguas marinas causa un efectofundamental en la salinidad de las aguas del ríode la Plata. El sector exterior del río tiene altasalinidad, llegando a 33 partes por mil (33 ‰) ensu desembocadura. Existe una zona donde se pro-duce el cambio más brusco de salinidad pasandomuy rápidamente de 0,5 a 5 ‰, denominada Zonade Máximo Gradiente Salino, cuya posición varíadependiendo de la interacción entre las descar-gas fluviales, las mareas y el viento. Allí, las arci-llas transportadas en suspensión por las aguas delrío adquieren una alta concentración, lo que leda al agua un aspecto turbio, formándose la lla-mada Zona de Máxima Turbidez. Esas arcillas, alser afectadas por el medio salino, sufren el pro-ceso físico-químico de floculación que provoca sudepositación en el lecho del río, formándose asíun depósito arcilloso de fondo que configura unabarra. La misma, denominada Barra del Indio (Fi-gura 1), marca el límite sedimentológico entre elrío y el mar, que se extiende aproximadamenteentre punta Piedras (Argentina) y Montevideo(Uruguay), el cual se ve muy bien por el contras-te de color de las aguas (Figura 2).

INVESTIGACIONES

La región ha sido estudiada desde diversosaspectos científicos ya desde el siglo XIX, demanera que a través del tiempo se fue sumandogran cantidad de información. Son de destacarlos trabajos pioneros de Ameghino (1880),Roveretto (1911) y Groeber (1961), por nombrarsólo tres de los dedicados al río de la Plata y suentorno; además están los trabajos más regio-nales de Frenguelli (1950) y de otros naturalis-tas de la época.

A partir de la década de 1960 con los tra-bajos de Urien (ej.: Urien y Ewing, 1974 y refe-rencias allí citadas) comenzaron a llevarse acabo, de manera sistemática, estudios más de-tallados realizados con herramientas aptas parala investigación en el medio ácueo. La integra-ción de toda esa información con la de ámbitosvecinos, basada en nuevos conceptos de inter-pretación y correlación geológica, permitió ob-tener en las últimas dos décadas (trabajos deParker y colaboradores, ver lista bibliográficacompleta en Violante y Parker, 2000 y Cavallottoy Violante, 2005) un cuadro evolutivo con losprocesos que condicionaron la configuraciónactual de la región. Además de los estudios geo-lógicos, existen otros de carácter ambiental,sobre aspectos estructurales y funcionales dela vegetación y de la fauna y sobre los efectosde la actividad humana en el medio natural.Entre estos se destaca la primera zonificaciónecológica del ámbito deltaico, que identificóunidades de paisaje con diferente estructura yfuncionamiento y estudió aspectos faunísticosy florísticos sobre la base del concepto de«humedales» (Malvárez, 1999 y posteriores tra-bajos de sus colaboradores).

¿CUÁNTOS SIGNIFICADOS TIENEEL NOMBRE «RÍO DE LA PLATA»?

Desde el punto de vista geográfico e hídricoes fácil comprender el alcance del nombre «ríode la Plata». Sin embargo, desde la perspecti-va geológica, el término es mucho más amplio,ya que además de las costas, el entorno y lamasa de agua que circula por la cuenca, inclu-ye los sedimentos del fondo como así tambiénel conjunto de los diferentes sistemas fluvio-estuáricos similares al presente que evolucio-naron en el pasado geológico y que están ente-rrados en su subsuelo. Por esta razón es quecuando se utiliza la denominación desde el pun-to de vista geológico, conviene hacerlo como«Río de la Plata», con la palabra «Río» escritacon mayúscula.

Esta denominación geológica comprende elconjunto de geoformas genéticamente relacio-nadas entre sí, que incluyen el delta del Paraná(con sus ambientes, uno subaéreo que constitu-ye el delta propiamente dicho y otro subácueoque conforma el fondo del río), como así tam-bién las llanuras costeras del noreste de la pro-vincia de Buenos Aires, las llanuras del sur deEntre Ríos, reducidas áreas del suroeste de Uru-

Page 8: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 6 6 <

guay y los cauces inferiores de los ríos Paraná yUruguay que corren sobre antiguos sedimentosestuáricos (Figura 1), además de los registros delas etapas evolutivas previas a la configuraciónactual.

Como queda dicho, el río y el delta son doselementos geográficos que no solamente estánestrechamente vinculados genéticamente entresí sino que además están superpuestos en el es-pacio, de manera que no pueden ser considera-dos separadamente ni comprender a uno de ellossin tener en cuenta al otro. Formalmente, la li-teratura científica define al río de la Plata y suentorno como un estuario sobre el cual evolu-ciona un delta.

DOS COSTAS MUY DIFERENTES

El río de la Plata (Figura 1) se ubica en lazona de transición entre dos estructuras geoló-gicas mayores de Sudamérica: el Cratón del Ríode la Plata (en la costa uruguaya) y la regiónpampeana (en la costa bonaerense), cada unacon características morfológicas propias. Por lotanto, las áreas costeras del río, en cada uno deesos ámbitos, tienen diferentes configuraciones.

La costa noreste (Uruguay) tiene lomadasbajas en las que afloran rocas ígneas y meta-mórficas del basamento precámbrico del Cratóndel Río de la Plata, así como secuencias sedi-mentarias post-cretácicas. Solamente en redu-cidas franjas de la costa hay pequeñas llanurascosteras con ambientes litorales formados en elHoloceno (ver «Ubicándose en el Tiempo», al fi-nal del capítulo).

En cambio, la costa suroeste (Argentina) estácaracterizada por muy amplias llanuras costerasde bajo relieve, ubicadas por debajo de la cotade 5 metros, las cuales fueron significativamenteafectadas por las fluctuaciones del nivel del mardel Plioceno-Cuaternario y particularmente porla ingresión postglacial. De manera que, duran-te el Holoceno, allí se desarrollaron extensosambientes litorales de hasta 75 kilómetros deancho, formados por llanuras de mareas, porantiguos cordones de playas -hoy desconectadosde la costa actual- y por las extensas playas ylos médanos actuales.

LAS FORMAS DEL PAISAJEMODELADAS POR LOS PROCESOSFLUVIALES Y MARINOS

El Río de la Plata como unidad geológicacomprende tanto geoformas emergidas comosumergidas (Figura 1).

Las geoformas emergidas incluyen las lla-nuras costeras bonaerenses, las llanuras del surde Entre Ríos y el delta subaéreo del Paraná.

La llanura costera bonaerense abarca lafranja que se extiende entre la cota de 5 me-tros y el nivel del mar, desde la Ciudad de Bue-nos Aires hasta el extremo sur de la bahíaSamborombón (Figuras 1 y 2). Esta franja cons-tituye el ámbito que fue afectado por los as-censos y descensos del nivel del mar del Plio-ceno-Cuaternario. Por sus características to-pográficas, se diferencia un sector con cotascercanas a los 5 metros, donde se destacanlos sistemas de cordones de conchillas (Figura1 y Fotografías 1 y 2), y otro sector de carác-

Fotografía 1. Vista panorámica de los cordones litorales de conchillas del margen sur del río de la Plata (arroyo San Felipe,inmediatamente al norte de punta Piedras). Se observa el escalonamiento de los mismos en dirección al río, así como su

cobertura por bosques de tala, a diferencia de los bajos entre cordones con vegetación baja. La edad de estos cordones dismi-nuye hacia el río a partir del más antiguo, que data de 6.000 años atrás. Fotografía tomada desde la ruta 11 hacia el noreste.

Page 9: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 6 7 <

ter deprimido y ocupado en su mayor partepor bañados, donde predominan cotas inferio-res a los 2,5 metros. El borde interior de lallanura costera (hacia el continente) está de-lineado por un desnivel del terreno que da lu-gar hacia el oeste a zonas elevadas con cotascercanas a los 10 metros labradas en sedimen-tos continentales del Plioceno y Pleistoceno.La línea de costa (Fotografía 3) está caracte-rizada en algunos sitios, entre La Plata y pun-ta Piedras, por rasgos erosivos que demues-tran procesos recientes de leve retroceso dela costa, con el caso extremo evidenciado enel pueblo de Punta Indio por la forma en queestá siendo destruido el litoral urbano (Foto-grafías 4 y 5).

La llanura del sur de Entre Ríos es un ám-bito hoy alejado del río de la Plata y desconec-tado de él. Pero en épocas geológicas pasadas,cuando el nivel del mar era más alto que el ac-tual, y antes que se formara el delta del Paraná,este sector constituía las llanuras costeras delantiguo estuario (Figura 1). El relieve presentauna sucesión de formas desarrolladas en cotas

que van desde los 11 a los 2 metros sobre elnivel del mar: llanuras de mareas (Fotografía 6),cordones litorales asociados a médanos (Foto-grafía 7) y antiguas playas estuáricas (Fotogra-fía 8). A ellas deben agregarse formas de carác-ter aluvial desarrolladas al norte de la localidadde Diamante (Figura 3).

El delta subaéreo comprende las islas for-madas en la desembocadura del río Paraná porel enorme aporte de los sedimentos del río; esel delta propiamente dicho por todos conocido(Figuras 2 y 3, Fotografía 9) cuyas cotas estánentre los 2 metros y el nivel del mar. Como se

Fotografía 2. Afloramiento de cordón litoral de conchillas de3.000 años de antigüedad en la llanura costera al sur dePunta Indio. Se observa la estructura interna del cordón.

Fotografía 3. Línea de costa del margen sur del río de laPlata, en las adyacencias de punta Piedras. Se ven pequeños

acantilados de erosión reciente.

Fotografía 4. Rasgos fuertemente erosivos en Punta Indio. Seven restos de construcciones volcadas en el agua y árboles

que quedaron semisumergidos.

Fotografía 5. Antiguo Hotel Argentino de Punta Indio, total-mente destruido después del abandono que sufrió al ser

afectado su predio por la erosión costera.

Fotografía 6. Canal de mareas de la llanura del sur entre-rriano, con vegetación acuática arraigada. Al fondo se obser-van bosques de algarrobos y espinillos. Fotografía por Jorge

Merler.

Page 10: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 6 8 <

verá inmediatamente, el delta del Paraná estáformado también por formas subácueas que in-tegran el lecho del río de la Plata.

Las geoformas sumergidas comprenden aaquellas propias del delta subácueo y las delsector de plataforma interior ubicado en la de-sembocadura del río.

El delta subácueo está compuesto por ban-cos y canales que se extienden en el fondo delrío desde el frente del delta subaéreo (Figura1). Es el sector sumergido del delta, cuyos ban-cos podrán emerger y adosarse al deltasubaéreo cuando los sedimentos que se depo-sitan empiecen a hacerlo por encima del niveldel agua. En la actualidad los canales son lasvías por donde el agua del río fluye con másfuerza. El sitio más alejado al cual llegan lossedimentos transportados por el río constitu-ye el «prodelta»; allí se forma la Barra del In-dio (Figura 1).

Aguas afuera de la Barra del Indio se extien-de un ambiente que queda incluido en el río dela Plata (teniendo en cuenta su límite «políti-co», la línea punta Rasa-Punta del Este). No obs-tante, por sus características geológicas, esteambiente forma parte de la plataforma conti-nental (Figuras 1 y 2). Este ámbito, que com-

Fotografía 7. Vista aérea oblicua de los cordones medanososde la isla Ibicuy, Entre Ríos. Fotografía por Jorge Merler.

Fotografía 9. Vista aérea oblicua del frente del Delta delParaná. Se observan plantaciones forestales y pajonales.

Fotografía por Jorge Merler.

Fotografía 8. Vista aérea oblicua de las antiguas líneas deplayas en la llanura sur de Entre Ríos. Fotografía por Jorge

Merler.

Figura 3. Imagen satelital de la región del delta del Paraná yde los sectores internos y medios del río.

Page 11: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 6 9 <

prende la parte central de la bahía Sambo-rombón, está formado por arenas originadas enla franja costera del océano Atlántico sin ningu-na participación de sedimentos fluviales. Sinembargo, en las costas de Samborombón aún semantiene la influencia de las aguas fluviales yde sus sedimentos (Figuras 1 y 2), desarrollán-dose allí costas bajas arcillosas (Fotografía 10)que terminan en la punta arenosa de punta Rasa(Fotografía 11).

Entre las geoformas sumergidas en el fondodel río se encuentran aquellas constituidas por

afloramientos de sedimentos continentales con-solidados del Plio-Pleistoceno, y otras formadaspor rocas precámbricas. Sobre ambos están la-brados los rasgos actuales del relieve. Los sedi-mentos continentales del Plio-Pleistoceno (loesspampeanos) forman los fondos duros en el lechodel río y las restingas en la costa argentina, enlas adyacencias de Olivos y punta Piedras (Foto-grafía 12). Las rocas precámbricas aparecencomo islas e islotes a lo largo de la costa urugua-ya y aún como afloramientos sumergidos quepueden ofrecer peligros para la navegación. Sinduda, la isla más importante del río constituidapor un afloramiento de rocas precámbricas esMartín García.

Un rasgo que debe mencionarse, aunque seencuentra enterrado en el subsuelo, es el caucepor el cual corría el río antes del presente. Comose expresó anteriormente, el río de la Plata ac-tual evolucionó sobre antiguos sistemas seme-jantes, cuyos registros están preservados en lossedimentos de su subsuelo. Uno de los rasgosmás notables de esa evolución previa es un pro-fundo cauce de hasta 40 metros de profundi-dad, hoy rellenado completamente por sedimen-tos. El mismo tiene un rumbo general este-oeste y se halla recostado sobre la costa ar-gentina hasta la altura de Punta Indio, y luegocruza hacia las costas del Uruguay y sur deBrasil, como se describirá más adelante. Porese cauce corrió el río a principios delHoloceno, cuando el nivel del mar se situabamuy por debajo de su posición actual.

LA HISTORIA DEL RÍO Y DE LOSRÍOS QUE LO PRECEDIERON

Si bien el río con su configuración actual datadel Holoceno (menos de 6.000 años de antigüe-dad), hay evidencias en su subsuelo de que fueprecedido desde el Plioceno (unos 2,5 millonesde años) por ríos más antiguos de característi-cas semejantes. Pero mucho más atrás en el tiem-po, existieron allí otros sistemas fluviales tanantiguos que constituían sistemas hidrográficostotalmente diferentes al actual.

Un primitivo río corría por esta región cuan-do Sudamérica comenzó a tener entidad propiainmediatamente después de la separación de loscontinentes, más de 100 millones de años atrás(era Mesozoica). En esa etapa, una gran depre-sión semicerrada que ocupaba el noreste de Ar-gentina y el sur de Brasil se hundió hacia elsuroeste y sus aguas interiores comenzaron a

Fotografía 10. Costa en la zona interior de la bahía Sambo-rombón, unos 45 kilómetros al noroeste de punta Rasa.

Fotografía 12. Afloramientos de sedimentos pampeanos enlas playas de las inmediaciones de Punta Indio.

Fotografía 11. Vista de punta Rasa y el extremo sureste dela bahía Samborombón, tomada desde el faro San Antoniohacia el norte. Se ve en primer plano (inmediatamente

detrás de los árboles) la zona intermareal de la bahía con susbancos y canales, y hacia el fondo a la derecha, la barra

arenosa con playas y médanos de punta Rasa.

Page 12: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 7 0 <

A) Entre 120.000 y 18/20.000 años AP(antes del presente): Debido aldescenso del nivel del mar causado por la última glaciación, el valle del

Río de la Plata fue excavado y se extendió dentro de los ambientes actua-les de la plataforma continental. Por allí fluían las aguas que venían delsistema Paraná-Uruguay, las cuales quedaban separadas del ambiente

marino por una saliente o promontorio costero.

B) Aproximadamente 18/20.000 años AP: En este intervalo se produjo elmayor descenso relativo del nivel del mar y consecuentemente el máximoretiro del mar (regresión marina), por lo que gran parte de la plataforma

submarina estaba emergida. En ese momento el río de la Plata transportabauna considerable cantidad de carga sólida que fue depositada en forma de

deltas sobre el actual borde de la plataforma, mientras que hacia el talud sedepositaba el fango que formaba los prodeltas.

C) Entre los 18-20.000 y los 6.000 años AP: Sobrevino la etapa postglacial,y el consecuente ascenso del nivel del mar dio origen a la transgresión

holocena (Ver '”Ubicándose en el tiempo ” al final del capítulo).El valle del río se rellenó, principalmente, con depósitos arcillosos de lainterfase agua dulce-agua salada. En la plataforma algunos ambientes

costeros se inundaron y la erosión marina formó pequeños acantilados ehizo retroceder la línea de costa.

D) Entre 6.000 años AP y el presente: La etapa final de la transgresiónllevó la línea de costa a su máximo retroceso y a partir de ese momento

el mar comenzó a descender hasta la posición actual (véase tambiénfigura 1).

canalizarse a través de la llamada cuenca dePunta del Este, situada en el sur de Uruguay, laque habría alojado a un ancestral río Paraná.

La transgresión marina del Mioceno (marParanense) invadió la región hace unos 17-15millones de años atrás, y cuando el mar se retirótodo el sistema fluvial se reactivó y comenzó abosquejar su actual red de drenaje.

La moderna historia evolutiva del Río de laPlata comenzó hace unos 3,3 millones de años,luego del retroceso del mar Paranense, favore-cido por el ascenso de la cordillera de los Andes,lo que constituyó un evento trascendental en lahistoria geológica de la región. A partir de esemomento las ingresiones marinas que se suce-dieron no pudieron invadir profundamente el con-

Figura 4. Evolución de la región durante los últimos 120.000años, modificado de Cavallotto y Violante (2005).

Page 13: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 7 1 <

tinente, que ya estaba demasiado sobreelevado,por lo que sólo tuvieron influencia en el tramoinferior del río Paraná y en la franja litoral másbaja, sin exceder las actuales llanuras costeras.Con posterioridad al retiro de ese mar se forma-ron grandes sistemas fluviales en todo el nores-te bonaerense y parte de las provincias del Lito-ral, mientras en la plataforma continental se-guían prevaleciendo condiciones marinas. Talessistemas transportaron y depositaron los sedi-mentos que actualmente constituyen la Forma-ción Puelches (ver recuadro).

Comenzó luego un período climático árido,durante el cual se depositaron principalmentelos sedimentos continentales denominados «Pam-peanos». Paralelamente ya se estaban esbozan-do las condiciones climáticas frías extremas quellevarían al inicio de las glaciaciones.

Por ese entonces el antiguo río Paraná co-rría directamente hacia el sur en dirección alactual río Salado en el centro de la provincia deBuenos Aires, el cual constituía un importantecurso fluvial que transportaba al mar los desa-gües de gran parte del sector central de la cor-dillera de los Andes. Pero hace unos 2,9 millonesde años la desembocadura de ese río Paraná secolmató por el inmenso aporte sedimentario,obligando a las aguas fluviales a migrar progre-sivamente hacia un cauce marginal que fluía porlo que es hoy el río Uruguay, el cual rodeaba lacosta sur uruguaya desaguando hacia el noresteen dirección al actual sur del Brasil.

De esta manera quedó instalada una diviso-ria de aguas entre la parte central de la cuencadel Salado y la nueva cuenca marginal formadapor los ríos Paraná y Uruguay que fluían haciauna misma cuenca, la que constituía el primiti-vo sistema del Río de la Plata con condicionesambientales semejantes a las actuales. De acuer-do a las dataciones realizadas, el origen de esesistema fluvial se remonta a 2,4 millones de años.

A partir de entonces, hubo sucesivas ingre-siones marinas que ocurrieron como respuesta alos cambios climáticos –alternancias de épocascálidas (interglaciales) y frías (glaciaciones).Durante las etapas de niveles del mar más altos,las ingresiones penetraron profundamente a tra-vés del río pero quedaron confinadas a su cau-ce, donde actualmente pueden encontrarse re-lictos de algunos de los depósitos así formados.El último de tales depósitos acumulados en esasetapas se originó hace 120.000 años y a partirde ahí el nivel del mar comenzó a bajar nueva-mente hasta instalarse, hace 18.000 años, unos120 metros por debajo de su posición presente.

En ese momento la plataforma submarina quedótotalmente emergida y expuesta a los procesossubaéreos y presentaba la configuración y geo-grafía de la actual región pampeana.

La figura 4A representa una instantánea conla probable representación geográfica de haceunos 35.000 años, y la figura 4B la situación exis-tente al concluir la etapa regresiva hace 18 a20.000 años.

Hace 18.000 años, el cambio de clima haciacondiciones más templadas fue llevando a la fi-nalización de la era glacial y a la transición a lascondiciones actuales. Ocurrió entonces la últi-ma ingresión marina, la cual comenzó a pene-trar en la cuenca formando un amplio ámbitoestuárico que avanzó sobre el continente a me-dida que el nivel del mar subía. Éste llegó a sumáxima posición (unos 6 metros por encima delactual si se incluye el efecto de las mareas) hace6.000 años (Figura 4C) y para ese entonces yaestaba instalado un clima más cálido que el pre-sente (óptimo climático). Comenzó luego unnuevo y leve enfriamiento global; el mar comen-zó a descender hacia su posición actual, y el ríoy sus ambientes vinculados adquirieron progre-sivamente su configuración presente.

Cómo se formaron los rasgos actualesdel río

Ese último descenso del mar estuvo acom-pañado por una fuerte progradación costera amedida que la línea de costa le ganaba terreno

FORMACIÓN PUELCHESLa Formación Puelches es una unidad geológica extendida en elsubsuelo de la provincia de Santa Fe, de la región norte de laprovincia de Buenos Aires, de la franja oriental de Chaco, ytambién del subsuelo de una parte de Córdoba. Su importanciaradica en que constituye el acuífero más importante de laregión, que abastece de agua a una enorme cantidad de pobla-ción.Se halla a profundidades de pocos metros en la zona del deltadel Paraná, 25/30 metros en el conurbano bonaerense y hastaunos 120 metros en la cuenca del Salado. Su composición es dearenas cuarzosas de tamaño mediano a fino, permeables, aun-que también contiene niveles de sedimentos limosos a arcillo-sos, y su color es castaño amarillento a blanquecino.Su origen se vincula con el desarrollo de primitivos y extensosríos que ocuparon amplias áreas de la llanura pampeana ychaco-paranense hace unos 2 a 3 millones de años. Las aguasdulces acumuladas dentro de ese paquete arenoso, principal-mente por infiltración de las lluvias a través del tiempo, sonde calidad y potabilidad apta para el consumo humano (aunqueen los últimos años se han registrado problemas de contamina-ción). Son utilizadas desde el siglo XIX, pero su explotaciónmasiva se inició en las décadas de 1930/1940.

Page 14: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 7 2 <

al ambiente marino, donde se desarrollaron for-mas de relieve de orden menor tales como siste-mas de cordones litorales escalonados a nivelestopográficos diferentes, llanuras de mareas yplayas.

Esta evolución estuvo condicionada por lapresencia de dos formas del relieve antiguas (pre-holocenas) que constituían extensiones del con-tinente proyectadas hacia el río y el mar, comolas paleopuntas Gualeguaychú y Piedras (Figuras1 y 4C).

• A partir de los 6.000 años antes del pre-sente (AP), con el mar en su máximo ni-vel, comenzaron a desarrollarse pequeñosdeltas en la boca de los arroyos entrerrianosque desembocaban en el Paraná como con-secuencia de un incremento importante enlas precipitaciones, propio del óptimoclimático, que habrían aumentado el cau-dal de los ríos y el aporte sedimentario. Almismo tiempo, la deriva litoral en los am-bientes costeros más abiertos indujo que ac-tuaran corrientes costeras en direccionesopuestas alrededor de las paleopuntas.

• Así, hace aproximadamente 5500 años,mientras el nivel del mar oscilaba en los5 metros, se formó una llanura costera concordones litorales al oeste de la paleopuntaGualeguaychú y dos llanuras costeras alre-dedor de punta Piedras (Figura 4D). Los cor-dones litorales quedaron expuestos a la ac-ción de las olas y corrientes costeras y almismo tiempo aislaron ambientessemiprotegidos, de baja energía y reduci-da dinámica sedimentaria, los que actua-ron como llanuras de mareas. Esta evolu-ción duró unos dos mil años, hasta que lascondiciones cambiaron.

• Hace 3.500 años se instaló un régimenclimático semiárido con disminución en elrégimen de precipitaciones, lo que desactivóel crecimiento de los pequeños deltas y fa-voreció la formación de médanos sobre loscordones litorales del sur de Entre Ríos.

• A partir de los 3.000 años AP, el mar yaestaba en un nivel inferior a 3 metros porencima del actual y el alejamiento progre-sivo de la línea de costa que se corría haciala desembocadura del río de la Plata, hizoque los cordones litorales formados previa-mente dejaran su lugar a playas de sedimen-tos finos, que fueron evolucionando hastaque el nivel del mar bajó a dos metros porencima del actual.

• Aproximadamente hace 1.770 años, y pro-bablemente por un aumento del caudal delrío Paraná asociado a un nuevo incrementodel régimen de lluvias, el aporte de sedimen-tos fluviales hacia el río de la Plata fue tanimportante que comenzó a formarse el deltadel Paraná, desactivando definitivamente lainfluencia estuárica en las llanuras del sur deEntre Ríos. Al mismo tiempo, la zona de en-cuentro agua dulce-agua salada (Zona deMáximo Gradiente Salino) se movió rápida-mente hacia la desembocadura del Plata,formando el ámbito estuárico que hoy carac-teriza a la región, en cuyo fondo evolucionanlos ambientes sumergidos del delta.

ASPECTOS DE LA BIODIVERSIDADDE LA REGIÓN

La llanura costera bonaerense, la llanura delsur entrerriano, la llanura de inundación del Pa-raná y el delta presentan en conjunto caracte-rísticas biogeográficas y ecológicas particulares,las cuales están condicionadas por la historiageológica y climática.

Existen varios factores que diferencian a estaregión de su entorno y que determinan, a su vez,su alta diversidad biológica y ecológica. El régi-men climático explica en parte el ingreso e ins-talación de especies de origen subtropical(chaqueño y paranense) que penetran a travésde los ríos Paraná y Uruguay, las cuales comien-zan a coexistir con otras provenientes de lasvecinas llanuras pampeana y mesopotámica, declima templado. Sin embargo, el clima tiene unarelativa homogeneidad en toda su extensión yno contribuye mayormente a su diferenciacióninterna. En cambio, el régimen hidrológico y losprocesos geomorfológicos actuales y del pasadoreciente son los responsables de la génesis delos distintos paisajes, que conforman un ricomosaico de humedales dulceacuícolas.

Los humedales de esta región brindan unasingular variedad de ambientes que promuevenla alta diversidad biológica. Debido a la génesisrelativamente reciente de sus patrones de pai-saje y a la ausencia de barreras geográficas parala dispersión, la región casi no presentaendemismos. Las isletas de bosque de algarrobo(Prosopis nigra) y espinillo (Acacia caven) de lascercanías de la localidad de Ceibas, losespinillares de los cordones arenosos de los al-rededores del río Paranacito y los talares (Celtistala) en los cordones de conchilla (Fotografía 1)

Page 15: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 7 3 <

presentes en la llanura costera bonaerense, sonfiel ejemplo de la colonización y desarrollo deespecies chaqueñas. Por el contrario, las espe-cies de origen paranense ingresan en su mayoríapor el río Uruguay y se encuentran fundamen-talmente en la porción costera de este río y enlas islas deltaicas de la porción terminal de laregión. La influencia del río Uruguay y la acciónde las mareas del río de la Plata determinan unaoferta hídrica más uniforme a lo largo del añoen comparación con el régimen estacional deinundación-seca del río Paraná. Esto favorece unamayor diversidad de la vegetación, situación quealcanza su máxima expresión en la selva en ga-lería o «Monte Blanco» de los albardones de lasislas. Especies como la palmera pindó(Arecastrum romanzoffianum), el ingá (Ingáuruguayensis), o el anacahuita (Blepharocalyxtweediei), entre otras, se destacan en esta for-mación de la cual, hoy día, sólo quedan unospocos relictos.

Como complemento de los bosques, una gransuperficie del área presenta mosaicos de comu-nidades herbáceas sometidas a condiciones deanegamiento prolongado. Los pajonales de pajabrava (Scirpus giganteus) (Fotografía 13), losjuncales (Schaenoplectus californicus) o las pra-deras de catay y los verdolagales conforman co-munidades ampliamente distribuidas. Estos am-bientes son de difícil acceso y tránsito por laaltura y densidad de la vegetación y elanegamiento del suelo. Esas comunidades jue-gan un importante papel como amortiguadoresde los excedentes hídricos provocados por lascrecientes de los ríos y tienen una elevada tasade fijación de carbono. Según Pratolongo (2005)los pajonales de paja brava, que ocupan cercadel 40% de la superficie de las islas, producenaproximadamente entre 1.000 y 1.800 gramospor metro cuadrado por año (g/m2/año) de ma-teria orgánica; los juncales, que ocupan otrotanto de la superficie, producen entre 1.300 y2.000 g/m2/año. En la llanura del sur de EntreRíos, en cambio, donde predomina la acción flu-vial, existe un importante desarrollo de pastiza-les en los cuales se realiza una intensa actividadganadera.

La alta variedad de parches de vegetaciónbrinda una elevada oferta de hábitat para lasespecies de fauna silvestre. A diferencia de lavegetación, que se asocia en términos de espe-cies o de grupos funcionales a ambientes parti-culares, el hábitat para la fauna está general-mente conformado por una combinación de am-bientes que satisfacen sus requerimientos bási-

cos de alimentación, reproducción, refugio ydescanso. Mamíferos típicos de ambientes dehumedal, como el carpincho (Hydrochaerishydrochaeris) y la falsa nutria o coipo (Myocastorcoypus), suelen encontrarse en casi toda la re-gión por ser adaptables a diferentes hábitats.En el extremo opuesto, especies típicas de am-bientes terrestres como las vizcachas (Lagidiummaximus) y los tuco-tucos (Ctenomisrionegrensis) sólo están presentes en los sitiosno afectados por las inundaciones regulares delos grandes ríos al norte de Ceibas y en los cor-dones medanosos cercanos a las localidades deMédanos e Ibicuy.

La mano del hombre

Si bien en esta amplia región el paisaje aúnconserva su magnificencia y su alta diversidadbiológica, tanto en términos de vegetación comode fauna silvestre, en la actualidad se encuen-tra en muchos casos amenazada, principalmen-te por el desarrollo de actividades que no con-templan el sostenimiento de las funciones delhumedal con sus ciclos hidrológicos, los cuales asu vez son regulados mediante canales y diques.De esta manera se fuerza al ecosistema a com-portarse como un ambiente terrestre. En las is-las del delta los ambientes naturales son reem-plazados por forestaciones de sauces y álamos,plantaciones frutales, cultivos como el mimbrey el formio y por emprendimientos turísticos yrecreativos.

La consecuencia más significativa de la susti-tución de la cobertura vegetal en esta área es lapérdida casi total del bosque de albardón. Al mis-mo tiempo se produce un reemplazo de compo-nentes nativos por elementos exóticos que con elpaso del tiempo pasan a formar parte del elenco

Fotografía 13. Pajonales de paja brava de la zona del Deltadel Paraná. Fotografía por Jorge Merler.

Page 16: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Roberto A. Violante, José Luis Cavallotto y Patricia Kandus

> 4 7 4 <

típico de especies. Esto se observa en los bos-ques secundarios que crecen en los albardonesdel delta y también en los bosques de tala de lacosta bonaerense, invadidos por ligustro,ligustrina o acacia negra, zarzamoras y madre-selva. En otras áreas la ganadería produce in-tensos pisoteos que llevan a la degradación dela vegetación y a la compactación e impermeabi-lización de los suelos. En el caso de la costabonaerense, la expansión urbana sólo ha deja-do relictos aislados de la vegetación natural enmuchos casos degradados por la extracción, lainstalación de especies invasoras exóticas y losefectos de la contaminación urbana e industrial.

El resultado es una costa empobrecida, conuna secuencia de parches aislados que en elmejor de los casos aparecen como pequeñasáreas de conservación (entre otras, ReservaOtamendi, Costanera Sur o Ribera Norte en laciudad de Buenos Aires).

CONCLUSIONES: UN AMBIENTEFRÁGIL AL QUE HAY QUE CUIDAR

La evolución geológica de la región,influenciada esencialmente por sucesivos ascen-sos y descensos del nivel del mar bajo variables

climáticas y sedimentarias, ha inducido a unparticular contexto ambiental. Por esta razón,y dada la juventud del paisaje, debe conside-rarse al conjunto de los ambientes vinculadoscon la historia del río de la Plata y el deltacomo una unidad geológico-ambiental.

Dicho conjunto está constituido por siste-mas sedimentarios de alta dinámica y movilidad- en gran parte permeables - con alta tasa dedepositación, ya que los sedimentos que se mue-ven en ese medio quedan retenidos en el delta yel fondo del río sin llegar al mar.

En consecuencia, todo el ambiente es muyfrágil frente a la acción de los procesos natura-les y antrópicos que provocan permanentes cam-bios paisajísticos y ecológicos, algunos de ellosde indudable peligro y efecto dañino tanto paralos ecosistemas como para sus recursos natura-les y turísticos.

Estas razones son suficientes para que laregión deba ser protegida, por lo que su consi-deración como Sitio de Interés Geológico y Pa-trimonio a preservar es el primer paso para pro-mover su uso con fines científicos, educativos yculturales, así como para garantizar su conser-vación, protección y el manejo sustentable desu medio natural y sus recursos.

UBICÁNDOSE EN EL TIEMPO

Page 17: «Mirar el río hecho de tiempo y agua»

Río de la Plata y delta del Paraná

> 4 7 5 <

gional de Ciencias y Tecnología de la UNESCOpara América Latina y el Caribe, ORCYT, Mon-tevideo, Uruguay: 35-54.

Pratolongo, P., 2005. Dinámica de comunida-des herbáceas del bajo delta del río Paranásujetas a diferentes regímenes hidrológicos ysu monitoreo mediante sensores remotos.Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires,inédito.

Roveretto, G., 1911. Studi di Geomorfologia Ar-gentina: il Río de la Plata. Boletin de la Socie-dad Geologica Italiana, XXX, Roma.

Urien, C.M. y Ewing, M., 1974. Recent sedimentsand environments of Southern Brazil, Uruguay,Buenos Aires and Río Negro Continental Shelf.En: The Geology of Continental Margins, C.Burk y Ch. Drake (Eds.), Springer-Verlag, NewYork: 157-177.

Violante, R.A. y Parker, G., 2000. El Holocenoen las regiones costeras y marinas del norestede la Provincia de Buenos Aires. Revista Aso-ciación Geológica Argentina, 55 (4): 337-351.

TRABAJOS CITADOS

Ameghino, F., 1880. La Formación Pampeana oestudio sobre los terrenos de transporte de laCuenca del Plata. G.Mason, París, 376 págs.

Cavallotto, J.L. y Violante, R.A., 2005. Geologíay Geomorfología del Río de la Plata. En: Geo-logía de la Provincia de Buenos Aires, Relatorio,XVI Congreso Geológico Argentino, La Plata:237-254.

Frenguelli, J., 1950. Rasgos generales de la mor-fología y la geología de la Provincia de BuenosAires. LEMIT, MOP, La Plata, serie II (33): 72págs.

Groeber, P., 1961. Contribución al conocimientogeológico del delta del Paraná y alrededores.Anales de la Comisión de Investigaciones Cien-tíficas, II: 9-53.

Malvárez, A.I., 1999. El Delta del Paraná comomosaico de humedales. En: Tópicos sobrehumedales subtropicales y templados deSudamérica, Malvárez, A.I. (Ed.), Oficina Re-