Miriam Gomez Cabezas 02

download Miriam Gomez Cabezas 02

of 9

Transcript of Miriam Gomez Cabezas 02

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    1/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 1

    SIGMATISMO INTERDENTAL

    AUTORAMIRIAM GMEZ CABEZAS

    TEMTICA

    SIGMATISMO INTERDENTALETAPA

    UNIVERSITARIA

    Resumen

    El presente documento trata de explicar que trata el sigmatismo interdental, as como su evaluacin eintervencin desde el aula de Audicin y Lenguaje.

    Palabras claves:

    - Trastorno de la articulacin- Dislalia- Sigmatismo interdental- Test estandarizados- Evaluacin directa e indirecta.

    1. INTRODUCCINHablamos de un trastorno de la articulacin en especial de una dislalia cuando existe una alteracin

    en la produccin de fonemas debido a un retraso o aprendizaje inadecuado. Estn produccidad por lafuncin incorrecta de los rganos perifricos del habla sin que haya ningn tipo de lesin o

    malformacin del los mismos. Es de gran relevancia su detenccin ya que puede llegar a producirse unretraso que puede afectar en su desarrollo. El habla se caracteriza por procesos de simplificacin queprovocan errores. Podemos distinguir tres tipos de dislalias segn la etiologa de Pascual (1988):

    -Dislalia Evolutiva o Fisiolgica: El sujeto no suele artigular algunos fonemas. Es decir presentadificultades ligados al aprendizaje normal del lenguaje. Suele ocurrir cuando el nio observa comohablan los adultos pero sus rganos no obedencen y aparecen mltiples alteraciones que poco a pocovan desapareciendo. No requieren tratamiento ya que desaparecen espontneamente, aunque esrecomendable que mantenga un comportamiento lingstico correcto. Existe una gran dificultad disllicacuando el alumno tiene ms de 6 aos de edad ya que a partir de los 6 o 7 aos los nios tienenadquirido el cuadro fonemtico

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    2/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 2

    - Dislalia audigena: El alumno no oye correctamente debido a que padeciera un dficit auditivo, es porello que tampoco articular correctamente. Aunque suelen desaparcer con el tiempo.- Dislalia funcional: Causada pr un mal funcionamiento de los rganos articulatorios.

    La intervencin puede ser directa a travs de actividades articulatorias y ejercicios de repeticinpara mecanizar, fijar y generalizar la forma articulatoria correcta o a travs del tratamiento indirecto quees una intervencin previa a la directa y, en muchos casos, paralela en los que se trabaja: La

    respiracin y soplo, relajacin, psicomotricidad (fina y gruesa), nociones (espacio-tiempo), ritmo, praxias(lengua, labios,...) y discriminacin auditiva.Cuando un sujeto presenta sigmatismo interdental quiere decir que presenta dificultades en la

    pronunciacin del fonema /s/.

    2. EVALUACIN DESDE EL AULA DE AUDICIN Y LENGUAJE

    La evaluacin es el conjunto de procesos sistemticos de recogida, anlisis e interpretacin deinformacin vlida y fiable, que en comparacin con una referencia nos permite llegar a una decisinoptimizante.Para ello ser necesario seguir una serie de fases previas para la identificacin de necesidades como

    primer paso para dar respuesta educativa especfica al alumnado.Se pueden realizar dos tipos de evaluaciones:dirigidas al alumno

    - Evaluacin formal: A travs del uso de pruebas estandarizadas como el PLON que es una laPrueba de lenguaje oral de Navarra para evaluar todo el desarrollo del lenguaje, el RegistroFonolgico Inducido (RFI) de Marc Monfort para hacer una evaluacin exhaustiva de toda laarticulacin, la prueba de percepcin auditiva de Gotzens para evaluar el desarrollo de lashabilidades perceptivo acsticas, Peabodoy para evaluar el vocabulario, las subpruebas delITPA, test de Screening de evaluacin de la morfosintxis...

    -

    Evaluacin informal: Que es una evaluacin adaptada a las necesidades que presenta cadaalumno de forma no significativa adems de ser ms detallada.

    Aunque de forma previa se recopilar informacin sobre el alumno. Se realizarn entrevistas afamilias, agentes externos... que puedan facilitar informacin relevante.

    Por ello la primera fase a tener en cuenta es el planteamiento de la evaluacin en la que se realizarnlas siguientes cuestiones:

    Quien solicita la evaluacin? Para qu se solicita? Qu se pretende evaluar? Qu obstculos pudieran producirse durante la evaluacin?

    Es posible llevar a cabo la evaluacin?

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    3/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 3

    Existe aceptacin por parte de los implicados? Algunos implicados pueden poner obstculos? Est comprometido el evaluador ( objetividad)? Qu costos va a conllevar la evaluacin?

    La segunda fase est basada en la seleccin de las operaciones a observar, es decir registraremoslas manifestaciones del sujeto as como su supuesto efecto.

    Se indagar sobre los indicadores de evaluacin a utilizar, fuentes de informacin donde se obtendrinformacin relevante sobre el sujeto a evaluar as como tambin se tendr en cuenta los instrumentosde recogida de informacin adecuados a las caractersticas de los sujetos implicados en el proceso deevaluacin.

    La tercera fase ser la planificacin de la evaluacin, cuyo plan establece qu , cmo y cundoevaluar.

    En cuanto al qu evaluar: Se indagar informacin relevante desde distintas perspectivas, as comoinformacin del alumno de tipo curricular, historia escolar, motivacin, adaptacin al aula as comocaractersticas del alumno que sean relevantes en cuanto a la audicin y al lenguaje que posee. Ascomo tambin se recopilar aquella informacin cuyo contenido sea relevante y se considere de interspara la intervencin con el sujeto.

    En cuanto a la segunda pregunta Cmo evaluar?: Es necesario especificar que en un principio sellevar a cabo una evaluacin inicial con el objetivo primordial de obtener informacin sobre aquellosconocimientos y habilidades previas que el alumno tiene adquiridas.

    En cuando a la evaluacin continua, ser llevada a cabo durante el curso escolar para averiguar si elalumno desarrolla de forma evolutiva los conocimientos y habilidades que se imparten durante elperiodo o curso escolar. El presente recurso es primordial para conocer si el alumno adquiere de formacorrecta los objetivos y contenidos que han de plantearse en la intervencin.

    Por ltimo la evaluacin final, se realizar al finalizar el curso escolar.El objetivo de la evaluacinser averiguar si el alumno ha alcanzado los objetivos generales planteados o si por el contrario hasurgido alguna dificultad especfica. De igual forma la evaluacin ser til para el profesional deAudicin y Lenguaje ya que podr plantear objetivos o propuestas de mejora para el posterior curso

    escolar.La cuarta fase ser la recogida de informacin es decir la utilizacin de estrategias, tcnicas einstrumentos necesarios para acceder a los diferentes datos, para ello habr que cuidar los pasos pararecoger la informacin, seleccionar los instrumentos de evaluacin ms adecuados a las finalidadespropuestas y la considerarlos potenciales sesgos que van a producirse durante la recogida de lainformacin.

    La quinta fase ser el anlisis de datos, que es el proceso a travs del cual se elaborarn, medianteprocedimientos racionales y estadsticos, los resultados a partir de los datos. Por lo tanto se ha decuestionar :

    Como se van a almacenar la informacin obtenida?

    Qu tipo de anlisis podemos realizar en funcin de los datos y preguntas relevantes?

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    4/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 4

    Qu criterios han de guiar los anlisis? Si se pretende conocer al alumno, tal como es, es necesarioevitar prejuicios y juicios estereotipados, no se debe dar por terminada la tarea con una nicaperspectiva, sino que conviene constatar diferentes visiones de un mismo alumno.

    La sexta fase es el informe de evaluacin que es el producto final de la evaluacin en el que setendrn en cuenta algunas recomendaciones para un informe global ( componentes tcnico metodolgicos y relacin con resultados):

    - Lenguaje y recursos de presentacin: rigor cientfico + claridad

    - Contextualizacin de todos los resultados.- Apoyarse en recursos grficos de fcil comprensin.- Presentacin de sntesis de resultados ( aspectos fuertes y dbiles) y sugerencias de mejora.

    A continuacin detallar la evaluacin informal, que evala los distintos componentes dellenguaje ( fonologa, morfosintxis, sintaxis, semntica, lxico y pragmtica).

    Comenzar explicando la evaluacin fonolgica que se utilizar la observacin como unaherramienta de recogida de datos. Por tanto, lo que en primer lugar se observar ser los rganosbucofonatorios como son la lengua, labios, mandbula, paladar y velo del paladar y comprobaremossi existe malformacin o no.

    Tambin observaremos la respiracin de forma directa a travs de la realizacin de algunasactividades de inspiracin y espiracin que le pediremos al alumnado.Es probable que los sujetos puedan presentar problemas a la hora de articular ya que para poder

    articular correctamente la respiracin debe ser adecuada.Por tanto nos plantearemos una serie de cuestiones para averiguar como es su tipo de

    respiracin, es necesario saber si tiene ascenso clavicular, si hincha el abdomen, si eleva el pecho en lainspiracin, si presenta inspiracin nasal o bucal, si tiene ensanchamiento o dilatacin costal...

    Tambin ser necesario saber como es la capacidad respiratoria del sujeto, por tanto esnecesario saber si la espiracin es nasal, o bucal, el tiempo de duracin si realiza apnea antes de larespiracin o durante la inspiracin o espiracin.

    Ser relevante indagar sobre la intensidad respiratoria por tanto es preciso averiguar si el tiempo

    de inspiracin es mayor que el de espiracin o si es todo lo contrario, si la duracin del soplo espiratorioes largo o corto, si es debil o fuerte, si es capaz de controlar el soplo, si sopla hacia diferentesdirecciones.

    A continuacin se evaluar la motricidad fina a travs de praxias en labios, lengua y mandbulatanto en orden oral como en imitacin.

    La siguiente fase a evaluar ser la percepcin auditiva a travs de fonemas pares contractivossiguentes:

    ( p b), (p-f), (p-m), (p t), (p k), (b m), (b f), (b- d), (b g), ( t d), (t k), (t k), (t-z), (d- z), ( d g), (d l), ( k g), ( k j), (g j), (f z), (f-s),(f j), (f-k)...

    A travs de un registro fonolgico compuesto por un listado de palabras evaluaremos suexpresin espontnea e imitativa.

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    5/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 5

    La evaluacin del habla se llevar a cabo a travs de una exploracin del lenguaje espontneo,repetido y guiado.

    En la exploracin del lenguaje espontneo le pediremos al alumno que nos cuente lo que hahecho con sus amigos o tambin podremos mostrarle un cuento mudo para que nos explique lo queocurre...

    En cuanto a la exploracin del lenguaje repetido pediremos al alumno que repita una serie depalabras con un sonido especfico.

    La siguiente rea a evaluar ser lxico-semntica, en la que se le pasar una serie de imgenesy el alumno deber reconocerlas y ms tarde analizaremos si las ha comprendido y definido de formacoherente.

    A nivel semntico tambin se darn rdenes simples y averiguaremos si las comprende o no atravs de su ejecucin.

    Se realizar una evaluacin morfosintctica para averiguar las estructuras simples que elalumnado comprende y expresa correctamente las estructuras sintcticas simples como compuestas.

    Por ltimo la evaluacin pragmtica a travs de la cual se indagar el uso comunicativo que tieney cmo se hace entender es decir si realiza gestos, si se apoya en ellos, si utiliza gestos caseros...

    Se evaluar a travs de una conversacin espontnea y a travs de supuestos practicos de acciones

    por ejemplo le diremos si se cruza a la calle sin mirar te atropella el coche, pues a continuacinobservaremos si la comprende o no.Tambin tendremos en cuenta si lleva a cabo habilidades pragmticas tales como usar turnos de

    palabra, iniciar una conversacin, atender al oyente, participar con respuestas, usar gestos en susintercambios comunicativos, expresin de relaciones temporales y causales... as como tambin seindagar acerca de las peticiones que realiza el alumno.

    A continuacin se contrastan los diferentes resultados obtenidos y a continuacin comenzamos aintervenir.

    3. INTERVENCIN : CASO DE SIGMATISMO INTERDENTAL

    En este apartado, es importante sealar que tras la evaluacin previa se ha concluido que el alumnoque el rea prioritaria a intervenir es el rea fonolgica por tanto el alumno presentar dificultad en laidentificacin de puntos y modos de articulacin.

    La intevencin estar dirigida a corregir el mal hbito lingual restableciendo el equilibrio muscular, ya partir de aqu se pretende encontrar el punto de articulacin correcto para la fricativa afectada y asconseguir la pronunciacin del fonema /s/ mejorando los movimientos de los rganos bucofonatorios yla respiracin a travs de la expiracin e inspiracin para conseguir este fonema, tambin trabajaremosel soplo ya que es importante para la produccin del fonema y la relajacin los rganos bucofonatorios.

    Se debern plantear objetivos a corto y largo plazo. Ser de gran importancia el orden en el que se

    realice las actividades ya que en toda sesin son necesarias las actividades de relajacin a travs de

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    6/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 6

    las cuales se obtendrn resultados excelentes para que el alumnado no est inquieto a la hora de laproduccin.

    P ara ello debemos distinguir dos tipos de tratamiento o intervenciones: Tratamiento Directo yTratamiento indirecto.

    El Tratamiento Indirecto:

    Este tipo de tratamiento es ms duradero y se realizarn actividades referentes a:

    Ejercicios de relajacin:

    Si el sujeto presenta tensin y rigidez es necesario que realiza este tipo de ejercicios ya que afectaa los rganos de la articulacin causndo bloqueos e impidiendo una expresin correcta. Esprescindible clasificar estos ejercicios de relajacin:- Ejercicios de relajacin segmentaria: Van encaminadas a la distencin de las distintas zonas delcuerpo con el objetivo de llegar al control y dominio del propio cuerpo.

    - Ejercicios de relajacin global Proporcionan una distensin general y estn encaminados a la totalidaddel cuerpo. Actividades de respiracin:

    Con un aspersor se lo pasaremos por la lengua y por los diferentes rganos bucofonatorios para queel nio se quede relajado y el alumno pueda realizar actividades como:

    Inspirar lentamente el aire por la nariz. Retn el aire durante unos instantes.Expulsar lentamente el aire por la boca.

    Inspirar lentamente por la nariz. Retener el aire durante unos instantes. Expulsarel aire por la nariz de una manera correcta.

    Inspirar rpidamente por la nariz dilatando las alas. Retener el aire durante unosinstantes y expulsarlo lentamente por la nariz. Igual que el anterior, pero expulsando el aire rpidamente. Inspirar lentamente el aire por la nariz. Retener el aire durante unos instantes.

    Expulsar el aire por la boca. Inspirar profundamente. Llenar los pulmones. Observar cmo se dilata el trax.

    Colocar la mano sobre el pecho. Expulsar el aire por la boca lentamente, vaciandolos pulmones de aire.

    Se deber colocar de pie apoyado a la pared e inspirar. Llenar los pulmones ycolocar una mano en el trax y la otra en el abdomen. Observaremos como sehincha. Despus expulsaremos lentamente el aire por la boca.

    Actividades de soplo:

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    7/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 7

    Estas actividades se realizarn posteriormente , facilitando el control, intensidad y direccionalidad.A continuacin se exponen varios ejemplos:

    Con una pelota de pim- pom y una pajita el nio deber soplar por un recorrido realizado concartn hasta que llegue a la meta. Tendr una salida y el recorrido ser como una especie de laberinto.As veremos como es su soplo y la intensidad que tiene al soplar.Si le resulta muy difcil, le diremos que lo haga sin pajita.

    Otro juego de soplo, es poner diferentes plumas suaves, a diferentes distancias del nio. El niodeber de soplar e intentar que se muevan.El nio inspirar el aire por la nariz y sopla a travs de una pajita haciendo burbujas en un vaso

    de agua.Soplar un molinillo pequeo de viento hacindole girar lentamente. Deber de realizarlo igual

    pero rpidamente.- Actividades de movilidad de los rganos bucofonatorios:

    A continuacin se realizaran praxias bsicas con el fin de potenciar la movilidad, elastididad yrelajacin labial y praxias dentales.

    Es necesario especificar que las praxias no sern iguales para todo fonema sino que existenpraxias especficas para todo fonema. Por lo tanto para la intervencin del fonema /s/ es necesario

    estimular los sonidos fricativos poniendo los labios en posicin O pero, con una abertura muypequeita y soplar por ella, hasta conseguir mover un molinillo, sonidos dentales cuyas actividades porejemplo sern: unir los dientes y expulsar el aire hacia fuera.

    Tambin, se podr realizar un ejercicio especfico para la mejora del fonema /s/ que estarbasado en poner los labios hacia fuera y los dientes juntos, a continuacin deber mandar a callar.Utilizaremos como sonido auxiliar la /f/, pidiendo al nio que articule. Mientras que emita aire fonador,le tiramos del labio inferior hacia abajo quedando los incisivos y la lengua en la posicin adecuada.

    Podremos realizar ejercicios o juegos ldicos como el parchis, que es un recurso fcil de realizar,donde el alumno tira el dado y en cada casilla hay un dibujo con una palabra que contiene el fonema /s/que deber de pronunciarlo.

    Ejercicios de discriminacin auditivo fonolgica:Estarn basados en la discriminacin del fonema /s/ en slabas directas, slabas inversas, mixtas ytrabadas, en palabras y en pares contrastivos.Los ejercicios se realizarn a travs del logopeda ponindose a diferentes distancias del alumnovalindose de una lista de palabras o a travs de cintas de caset. La intervencin directa

    Esta intervencin tratar de la articulacin del habla y resistencia articxulatoria, es por ello quepara conseguir la pronunciacin correcta del sonido afectado. Es importante que los ejerciciosarticulatorios no se ejecuten de forma enrgica, con fuerza excesiva y movimiento exagerados, quedara como resultado una articulacin artificial, sino abordarlos con voz y movimientos suaves.

    Iniciaremos al sujeto en la nueva articulacin o al nuevo sonido. El sujeto debe percibir que no se tratade aprender una sustitucin del fonema, sino que en realidad va a aprender un sonido nuevo y para ello

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    8/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 8

    el especialista deber colocarse frente a un espejo. El sujeto colocar en posicin adecuada losrganos bucofonatorios que intervendrn en la produccin.Para que pueda ser lograda la pronunciacin del fonema /s/ ser necesario que el especialista con laayuda del depresor ayude al sujeto a colocarlos correctamente. Es por ello que se podr colocar lapunta del depresor entre los dientes, de forma que obligue a la lengua, que ha de quedar debajo,apoyarse tras los incisivos inferiores, pidiendo entonces al sujeto que expulse el aire por la abertura delos dientes, en su parte central.

    Tambin se puede ayudar con la mano a la extensin de los labios, ya que las comisuras han de estaralgo retiradas hacia los lados. Si con el uso del depresor se encuentra alguna dificultad, en este caso,puede ser sustituido por dos palillos que se sitan entre los incisivos y los caninos y que, cruzndosedentro de la boca, mantienen la lengua bajo ellos en la posicin adecuada. Si se consigue una buenaarticulacin por medio del depresor o los palillos.Otra forma de conseguir la /s/ puede ser a partir del sonido auxiliar /f/. Se le hace articular ste, quetiene una posicin de lengua semejante y el aire se concentra en la lnea media. En ese momento, setira del labio inferior hacia abajo, quedando de esa forma los incisivos unos sobre los otros, produciendoas la /s/. Tambin se puede articular una /i/ susurrada, cada vez ms dbil, hasta que acaba sonandocomo /s/.A travs de una serie de fichas que contienen el fonema /s/ deber de pronunciarlas. Realizando

    pausas si es preciso y siguiendo las instrucciones de respiracin y de soplo que anteriormente le hemosexplicado.Si vemos que no lo pronuncia, intentaremos realizar el tratamiento a travs del fonema /f/. Primero conlos dientes en los labios y segundo con los dientes por interna del labio. Hasta conseguir que diga elfonema correcto.

    Tambin a travs de canciones le aconsejaremos que diga /se/ y luego que comience con lasdems voccales.

    Se desarrollarn habilidades fonolgicas que permiten tomar conciencia del fonema /s/integrndolo en su lenguaje habitual y eliminando la sustitucin que realiza por el fonema /s/. Para ellolos ejecicios sern de lectura y expresin oral.

    4. ORIENTACIONES A LOS PADRESEs necesario dar una buena explicacin del problema a la nia y a la familia. Por lo tanto lo primero

    que hay que explicar es que el sigmatismo interdental es un defecto de articulacin en el desarrollo dellenguaje /s/. Durante mucho tiempo es incorrecta e imprecisa este fonema.

    El sigmatismo interdental es el ms frecuente, en este defecto la punta de la lengua se introduceentre los incisivos provocando el sonido /z/. El sigmatismo es normal de evolucin cuando no se caenlos incisivos de primera denticin. En ocasiones el sigmatismo se produce al darse una respiracinbucal constante, por existir algn obstculo en la respiracin nasal, lo que hace que el nio tienda atener la lengua hacia fuera. Esta nia al tener el labio superior corto, el inferior hipertrfico, los incisivos

    ligeramente avanzados, con tendencia a la protrusin lingual y la respiracin oral provoca que lapronunciacin del fonema /s/ le sea complicado y difcil de producir.

  • 7/24/2019 Miriam Gomez Cabezas 02

    9/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 39 FEBRERO DE 2011

    C/ Recogidas N 45 - 6A 18005 Granada [email protected] 9

    As como tambin, ellos deben participar en el tratamiento de sus hijos, por tanto :

    Debern motivar a la nia. Prestarle atencin cuando realiza los ejercicios Dejarla hablar y no ponerla nerviosa. Debern mostrar menor ansiedad ante el problema de su hija porque la nia

    puede verse afectada.

    5. CONCLUSIONESEl tratamiento tendr como primordial objetivo la reeducacin del lenguaje,de forma preventiva ya quecon el paso del tiempo los rganos fonatorios y articulatorios van perdiendo plasticidad, y es necesarioque se lleve a cabo un tratamiento preventivo en el que se detecten las necesidades lo antes posiblepara lograr en menor tiempo su recuperacin. Debemos evitar que el modo de articulacin que presentael sujeto se afiance fijando los patrones articulatorios.

    6. BIBILIOGRAFA

    - - GALLARDO Y GALLEGO. 2.000. Manual de logopedia escolar. Granada: Aljibe.

    - MONFORT, M. y JUREZ, A. 1.989. Estimulacin del lenguaje oral. Madrid: Santillana.- PERELL, J. y otros 1995. Trastornos del habla. Barcelona: Paids.