Miscelanea de comunicación fila b i bimestre con respuestas

2
Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar! 2 Colegio Privado “JUAN MEJÍA BACA” Del colegio directo a la Universidad EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN MISCELÁNEA - I BIMESTRE PRÁCTICA CALIFICADA 1. En el siguiente texto, cuantas palabras paroxítonas hay: Al criar nuestros hijos volvemos a vivir nuestra infancia. Una pelota que se pierde nos recuerda otra que se extravió hace 29 ó 30 años. El aroma de un cedro nos trae a la memoria la navidad de 1957. El entierro de un Hámster revive lágrimas derramadas en el pasado por la muerte de otra mascota, quizá la tortuga que envolvimos en pañales desechables y sepultamos al pie de un árbol. a) 27 b) 28 c) 29 d) 30 e) 31 2. Cuando dices siento. Siento que eres todo cuando dices vida yo estaré contigo tomas de mi mano y por dentro lloro aunque sea mentira me haces sentir vivo aunque es falso el aire siento que respiro. Mientes tan bien que me sabe a verdad todo lo que me das y ya te estoy amando mientes tan bien que he llegado a imaginar que en mi amor llenas tu piel y aunque todo es de papel… a) De las palabras anteriores ¿cuántos diptongos hay en total? a) 15 b) 13 c) 6 d) 14 e) 8 3. ¿En qué alternativa predomina la función informativa o referencial? a) Aprendan, una por una, las leyes naturales de la vida. b) Quisiera que este año nos vaya muy bien. c) Muestren sus carnés al momento de ingresar. d) El sema es la unidad de significado. e) Vuelva de una vez a la vida, querido hermano. 4. Rigoberta lee en su computadora la carta que le ha enviado Pedro por su correo. Emisor: ____________________ Receptor:____________________ Contexto:____________________ Código: _______________________ Canal:_______________________ Mensaje: _____________________ Referente: __________________ 5. En la Comunicación humana no lingüística, se usa: a) Sólo código verbal b) Código no verbal c) Sólo signos gráficos d) la escritura e) Sólo signos acústicos 6. Es una palabra oxítona: a) Beber b) Mamita c) Dúctil d) Cráneo e) Carácter 7. ¡No quiero que salgas! En este caso la función del lenguaje es: a) Expresiva b) Apelativa c) Poética d) Fática e) Lingüística 8. Son oraciones enunciativas afirmativas: a) Ojala regreses pronto. b) Un famoso cantante nos visita. c) Aquellas señoritas estudias en la UMB. d) Probablemente te visite. e) No leeré el manual. LA RESPUESTA ES: a) I-III- V b) IIIII-IV c) II-III d) IV- V e) Sólo I 9. En Patricia leyó un poema escrito en lengua inglesa por William Shakespeare ; las frases subrayadas correspondes respectivamente a los elementos : a) mensaje canal b) código canal c) referente receptor d) receptor emisor e) código emisor 10. Las especies literarias de novela, cuento, leyenda pertenecen al género: a) Narrativa prosa b) Narrativa verso c) Oda d) Épico e) Dramático 11. El signo lingüístico presenta dos planos: a) Significante - referente. b) Significación - significador. c) Emisor - receptor. d) Significado - significante. e) Lengua - habla. 12. Relación de seudodiptongo. a) Fría, ahíto, leíamos. b) Duodeno, murciélago, comediante.

Transcript of Miscelanea de comunicación fila b i bimestre con respuestas

Page 1: Miscelanea de comunicación  fila  b   i bimestre con respuestas

Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar!

2

Colegio Privado “JUAN MEJÍA BACA”

Del colegio directo a la Universidad

EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN

MISCELÁNEA - I BIMESTRE

PRÁCTICA CALIFICADA

1. En el siguiente texto, cuantas palabras paroxítonas hay:

Al criar nuestros hijos volvemos a vivir nuestra infancia. Una pelota que se pierde nos recuerda otra que se extravió hace 29 ó 30 años. El aroma de un cedro nos trae a la memoria la navidad de 1957. El entierro de un Hámster revive lágrimas derramadas en el pasado por la muerte de otra mascota, quizá la tortuga que envolvimos en pañales desechables y sepultamos al pie de un árbol. a) 27 b) 28 c) 29 d) 30 e) 31

2. …Cuando dices siento. Siento que eres todo cuando dices vida yo estaré contigo tomas de mi mano y por dentro lloro aunque sea mentira me haces sentir vivo aunque es falso el aire siento que respiro. Mientes tan bien que me sabe a verdad todo lo que me das y ya te estoy amando mientes tan bien que he llegado a imaginar que en mi amor llenas tu piel y aunque todo es de papel…

a)

De las palabras anteriores ¿cuántos diptongos hay en total? a) 15 b) 13 c) 6 d) 14 e) 8

3. ¿En qué alternativa predomina la función informativa o referencial? a) Aprendan, una por una, las leyes

naturales de la vida. b) Quisiera que este año nos vaya muy

bien. c) Muestren sus carnés al momento de

ingresar. d) El sema es la unidad de significado. e) Vuelva de una vez a la vida, querido

hermano. 4. Rigoberta lee en su computadora la carta

que le ha enviado Pedro por su correo. Emisor: ____________________

Receptor:____________________ Contexto:____________________ Código: _______________________ Canal:_______________________ Mensaje: _____________________ Referente: __________________

5. En la Comunicación humana no lingüística, se usa: a) Sólo código verbal b) Código no verbal c) Sólo signos gráficos d) la escritura e) Sólo signos acústicos

6. Es una palabra oxítona: a) Beber b) Mamita c) Dúctil d) Cráneo e) Carácter

7. ¡No quiero que salgas! En este caso la función del lenguaje es: a) Expresiva

b) Apelativa c) Poética d) Fática e) Lingüística

8. Son oraciones enunciativas afirmativas: a) Ojala regreses pronto. b) Un famoso cantante nos visita. c) Aquellas señoritas estudias en la UMB. d) Probablemente te visite. e) No leeré el manual. LA RESPUESTA ES: a) I-III- V b) II– III-IV c) II-III d) IV- V e) Sólo I

9. En Patricia leyó un poema escrito en lengua inglesa por William Shakespeare; las frases subrayadas correspondes respectivamente a los

elementos : a) mensaje – canal b) código – canal c) referente – receptor d) receptor – emisor e) código – emisor

10. Las especies literarias de novela, cuento, leyenda pertenecen al género: a) Narrativa prosa b) Narrativa verso c) Oda d) Épico e) Dramático

11. El signo lingüístico presenta dos planos: a) Significante - referente. b) Significación - significador. c) Emisor - receptor.

d) Significado - significante. e) Lengua - habla.

12. Relación de seudodiptongo. a) Fría, ahíto, leíamos. b) Duodeno, murciélago, comediante.

Page 2: Miscelanea de comunicación  fila  b   i bimestre con respuestas

Corporación Educativa “Juan Mejía Baca”: “Generación de triunfadores”, ¡Somos Otra Forma de Educar!

2

Colegio Privado “JUAN MEJÍA BACA”

Del colegio directo a la Universidad

EQUIPO DOCENTE DE COMUNICACIÓN

MISCELÁNEA - I BIMESTRE

PRÁCTICA CALIFICADA

c) Batahola, aorta, boa. d) Hiato, cuídamelo, arriero. e) Sandunguero, guasón, león.

13. Son palabras paroxítonas: I. Silla II. Espejo III. Maletín IV. Llevar V. Lamer

LA RESPUESTA ES: a) I-II b) II-V c) III - IV d) Sólo I e) Sólo IV

14. Son frases: I. Muestra fotográfica de Renzo Uccelli. II. Bienvenidos a la ciudad de Chiclayo. III. La junta directiva convocó a la reunión. IV. He perdido la libreta. V. ¡Qué pena! LA RESPUESTA ES: a) I-II-V b) II-IV-V c) III- V d) Sólo I e) Sólo III

15. ¿En donde predomina la función apelativa? a) Por favor, no moleste. b) Fue como si llegara el más hermoso

puerto de mediodía. c) Todos han hecho algo por ser alguien en

la vida. d) Por más que tuvo el éxito, no bajó la

guardia. e) Quisiera acabar con la tristeza humana.

16. Relaciona las características del signo lingüístico. A. arbitrariedad. B. biplánico. C. mutabilidad. 1. Ningún significante exige

necesariamente un significado. 2. Tiene significado y significante. 3. Puede sufrir alteraciones. a) A-2; B-1; C-3 b) A-1; B-3; C-2 c) A-3; B-2; C-1

d) A-1; B-2; C-3 e) A-2; B-1; C-3 17. En la oración: “Espero que muy pronto

enviéis aquellos ajíes que me ofreciste en el paseíto que hicimos a Ñaupe”, Tenemos:

a) 2 diptongos, 2 triptongos, 2 hiatos b) 2 diptongos, 1 triptongo, 3 hiatos c) 1 diptongo, 2 triptongos, 2 hiatos d) 1 diptongo, 3 triptongos, 2 hiatos e) 2 diptongos, 1 triptongo, 2 hiatos

18. En la serie de palabras: “Veo, Fiorella, atavío, dieta, Raúl, hioides, Grau, Geografía, Ingeniería, grúa, guante”, tenemos:

a) 7 hiatos b) 6 hiatos c) 6 diptongos d) 8 hiatos e) 7 diptongos

19. Son oraciones Interrogativas indirectas: a. Quiero salir a bailar. b. Quiero que me digas qué hay que

hacer. c. ¿Qué harás, saldrás? d. ¿Qué significa apólogo? e. Ojalá te vaya bien.

LA RESPUESTA ES: a) I-III- V b) II– III-IV c) II-III d) IV- V e) Sólo II

20. Las palabras como: frío, garúa, dúo,

etc. Se acentúan ortográficamente porque… a) Son sílabas. b) Son paroxítonas. c) Terminan en vocal. d) Presentan hiato y debe indicarse

tilde. e) Tienen dos vocales juntas.

21. Tilde donde convenga y luego indique ¿cuántas palabras proparoxítonas hay en la siguiente relación?

Heroe – luciérnaga – carmesi - aritmetica – agronomia – necesidad – pidaselo – santisimo – instantaneo – release – dormiase – uselo – traelo

a) 7 b) 8 c) 9 d) 5 e) 10 22. Identifique al grupo de vocablos que

contienen sólo palabras agudas u oxítonas. a) Rústico – cráter – laurel b) angelical – águila – prócer c) Adalid – solemne – germen d) azul – laurel – carmín e) pantano – légamo – sábana

“EL ÉXITO DEPENDE DE TI”