¡MISIÓN CUMPLIDA! - sni.org.pe · Así en 2010 el PBI industrial fue de 13.6% y al año ... Tengo...

72
3 INDUSTRIA PERUANA

Transcript of ¡MISIÓN CUMPLIDA! - sni.org.pe · Así en 2010 el PBI industrial fue de 13.6% y al año ... Tengo...

3INDUSTRIA PERUANA

4 INDUSTRIA PERUANA

5INDUSTRIA PERUANA

¡MISIÓN CUMPLIDA!

umerosas imá-genes y recuer-dos aparecen en mi mente al hacer un repaso de todo lo que hemos vivido

durante estos tres últimos años, en los que me ha tocado llevar las riendas de nuestra Sociedad Nacional de Industrias.

Era junio de 2009 cuando el di-rectorio de esta gran institución me eligió para dirigirla. En aquel momento nuestro país sufría los embates de la crisis económico-financiera en Estados Unidos, crisis que dicho sea de paso no ha terminado, porque luego de un momento de aparente calma, el problema ha recrudecido con fuerza desde Europa y amenaza con desestabilizar lo poco que recuperó la economía global.

Pese a todo, nuestro PBI como país creció durante aquel año en 1.12%, y en 2010 y 2011 las tasas fueron positivas en 8.78 y 6.92%. En otras palabras, no deja-mos de crecer y la agitación finan-ciera del mundo no nos ‘zarandeó’, como pudo haberse pensado, sino que nos ayudó a encontrar nuevas oportunidades que se han plasmado mediante interesantes y promete-dores nichos de mercado en otras

N

EDITORIAL

latitudes, donde la oferta peruana es baja o escasa.

Así como el producto bruto interno ha crecido, las cifras de la industria también han puesto de su parte. Si bien la crisis externa nos golpeó en 2009, al reportar una tasa negativa de 7.2%, las cosas cambiaron en los siguientes dos años. Así en 2010 el PBI industrial fue de 13.6% y al año siguiente anotamos un crecimiento de 5.6%.

Hoy en día la industria ha evoluciona-do, está aportando alrededor del 17% del producto bruto país, y genera casi 1.8 millones de empleos en costa, sierra y selva, en sectores importantes como la metalmecánica, procesa-miento de alimentos y bebidas, la cadena textil-confecciones, etcétera. Las cifras hablan por sí solas.

A nivel gremial, hemos dejado enca-minada la tarea de modernizarnos y adecuar nuestra estructura de trabajo a las exigencias del mundo de hoy, con el propósito de darles a nuestros socios y clientes el mejor servicio. Se trata de un tema prioritario en el que hemos puesto toda nuestra atención. La “gestión por resultados” es lo que debe primar, y hacia eso vamos.

En todo este tiempo hemos propuesto proyectos e ideas para promover la industria nacional a nivel del Eje-

cutivo y Legislativo. Este editorial nos queda corto para nombrar cada hecho en el que nos tocó asumir con firmeza la defensa gremial. Estamos convencidos que lo hicimos bien, pero siempre nos quedará la sensación de que se pudo hacer más.

Por último, desde nuestra posición como gremio, hemos sido propositivos en el sentido de ser permanentes fis-calizadores de la actuación de nues-tros gobernantes y de las políticas que implementaron para la buena marcha de nuestro país. Esperamos haber contribuido en algo a que nuestro país y sus instituciones funcionen bien, porque al final del día el bienestar del Perú es el bienestar de todos.

No quiero despedirme sin antes agradecer a todos los que nos acom-pañaron en estos últimos 36 meses. Primero a mi familia, por su gran paciencia para comprender la enorme responsabilidad que me tocó asumir, a la par de mis compromisos em-presariales; en segundo lugar a los directores y socios de la SNI por estar a nuestro lado en todo momento y por confiar en nosotros; y en tercer lugar a los trabajadores de la institución, quienes día a día ‘sudan’ la camiseta y se esmeran por lograr que la Sociedad Nacional de Industrias sea un gran actor en la vida del país.

¡Hasta siempre!

5INDUSTRIA PERUANA

Pedro Olaechea Álvarez CalderónPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

6 INDUSTRIA PERUANA

CONTENIDOEdición Nº 869 / Junio 2012

116 años al servicio del país y de la industria

En este mes de aniversario hacemos un breve recuento de lo que ha significado y significa la Sociedad Nacional de Industrias en el desarrollo del Perú. Con 116 años cumplidos, la importancia de la SNI no se sustenta solo en su antigüedad, tan o más importante aún es el aporte que ha hecho al país a través del trabajo de sus socios y de su relación con la comunidad.

10

Luis Salazar es el nuevo presidente de la SNI

La verdadera base de una sana alimentación

¿Hacia dónde apunta la reforma tributaria y aduanera?

Mucho ojo con el arbitraje potestativo

La innovación tecnológica en las mypes

Lima, ciudad de edificios corporativos

El ron peruano en su día

El difícil avance de la industria del plástico

Perú: un buen lugar para el comercio

27

28

32

36

44

46

52

54

58

OpiniónMartín ReañoTengo Gerente Financiero…casi 35

Aurelio RebazaInversionistas, ¿y los talentos técnicos?

Jorge MerzthalEl ciclo de desarrollo de los productos en el mercado industrial 42

Secciones3 Editorial 6 Resumen de mayo 8 Números más, números menos 9 Solo Negocios

38

7INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director/presidente

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosLUIS BENAVIDES GONZALES DEL RIEGO, director/presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director/presidente

Comité de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director/presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, directorJOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesMARIO FIOCCO BLOISA, director/presidente

Comité de Construcción de Maquinaria HÉCTOR GARCÍA BÉJAR, directorPEDRO LUKSIC STAEDING, presidente

Comité de DetergentesJEAN PAUL DONOYAN ALMANDOZ, director/presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosFEDERICO JAIME COINDREAU, directorLUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón Corrugado SANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente

Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra IncendiosJOSÉ MENDÍVIL ACEREDA, directorTEOVALDO ALEMAN ALEMAN, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y CosméticaMIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosJAVIER STRAUCH AZNARES, directorLUIS ANTONIO VIDAL RODRÍGUEZ, presidente

Comité de Extintores FELIPE RIVERO RODRÍGUEZ, director/presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director/presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, directorPRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados NÉSTOR BASAURI PARRA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente

Comité de GolosinasJUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente

Comité de Industriales Gráficos BORIS ROMERO OJEDA, director/presidente

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

E-mail: [email protected]

Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas • Ramón Morante Cervera • Javier Dávila Quevedo • Enzo Chaparro Morales

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI

COMERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera

EDITOR GENERAL: Enzo Chaparro Morales

REDACCIÓN: • Raúl Gastulo Palacios • Milagros Reaño • Fiorella Vidal Terreros

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Mariana Becerra • Felipe Morey

PRE PRENSA E IMPRESIÓN: Forma e Imagen - Telf. 6170300

DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.

La Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.

Hecho el depósito Legal Nº 95-0184

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2014LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRAÚL OSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILERSecretarioDAVID LEMOR BEZDÍNPro SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERESTesoreroPEDRO LUKSIC STAEDINGPro TesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEVocalJUAN MANUEL ARRIBAS BERENDSOHNVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERÓNPast PresidentDIRECTORES EMÉRITOSEDUARDO FARAH HAYNEMILIO NAVARRO CASTAÑEDAGEORGE SCHOFIELD BONELLOLUIS G. VEGA MONTEFERRIMANUEL YZAGA SALAZARMIGUEL VEGA ALVEARRAYMUNDO DUHARTE CASTRERICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BRERODIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSAAUGUSTO COSTA FERRANDConsorcio La Parcela S.AAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A.DAVID LEMOR BEZDÍNBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A.ENRIQUE FALCONE VIGNAAlgodonera Peruana S.A.C.FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOTextil del Valle S.A.FERNANDO HILBCK RUIZUnión de Cervecería Backus & Johnston S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A. GASTÓN PACHECO ZERGA Montana S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.CJAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIA Productos Químicos Industriales S.A. JUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑA Confecciones Textimax S.A.JUAN BENAVIDES LABARTHE Freno S.A.JUAN ARRIBAS BERENDSOHNAlicorp S.A.A.JUAN MANUEL GÓMEZ PINALVieira Perú S.A.LUIS CÁCERES GRAZIANICorporación Aceros Arequipa S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A. LUIS SALAZAR STEIGER Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A.MARIO MAGGI PACHECOFosforera Peruana S.A.MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A.MATEO BALARÍN BENAVIDESCía. Nacional de Mármoles S.A.PEDRO LUKSIC STAEDINGHidrostal S.A.PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNViña Tacama S.A.RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A.RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Innova Andina S.A.ROBERTO MUTTINI BERTOLEROR.M.B. Trading S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Europan S.A.SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJAIME VIDAURRAZAGA ZIMMERMANNPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNGLADYS VELASCO MEZAPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADDESIREE GABUTEAU ESPINOSAPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAHUMBERTO VILLANUEVA MEJÍAPresidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosPRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente

Comité de la Industria Agroquímica OSCAR DIBÓS HERRERA, director/presidente

Comité de Industrias Metálicas Básicas MANUEL ALFARO SALMÓN ,director/presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente

Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte JORGE GÓMEZ SÁNCHEZ, directorJUAN BENAVIDES LABARTHE, presidente

Comité de Fabricantes de Productos Médico Quirúrgico LUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director/presidente

Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Oro ÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones JUAN CARLOS BELAUNDE CABIESES, director/presidente

Comité de la Pequeña Industria ALFONSO TORRES DELLA PINA, directorFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente

Comité de PlásticosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, directorEDUARDO FARAH HAYN, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, directorJUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosPEDRO TANG WONG, director/presidente

Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano DirectoELIE BARSIMANTOV, directorANTONIO BOLOGNA, presidente

Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente

Comité de la Industria Química OMAR ARÓN ACOSTA, directorJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NÚÑEZ, director/presidente

Comité de Manufactureros de TabacoRAFAEL MUENTE SCHWARZ, director/presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente

Comité TextilENRIQUE BALLÉN PALACIOS, directorENRIQUE FALCONE VIGNA, presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesTULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente

8 INDUSTRIA PERUANA

RESUMEN de

Mayo

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

01La inflación en Lima Metropolitana correspondiente a abril de 2012 presentó un aumento de 0,53% –influenciada por factores climáticos.

02Alrededor del 90% de la producción algodonera en Perú se concentra en pequeños campesinos con parcelas muy pequeñas, sin acceso a tecnología y capacitación, según el INIA.

03Bolsa limeña logró récord histórico. Alcanzó los 24,051 puntos, su mayor nivel desde 2007. Analistas proyectan que ganaría un 20% adicional en lo que resta del año.

07SNI e IPAE-Acción Empresarial saludaron al Gobierno por la designación del Perú como Sede del VII Foro Económico Mundial para Latinoamérica que se llevará a cabo en Lima en abril de 2013.

08La SNI ejecutará el Programa de Entrenamiento de Promotores de Inversiones Descentralizadas para potenciar el proceso de descentralización y lograr un mayor desarrollo económico y social de los territorios.

09Industriales preocupados por reglamento que obliga a todas las empresas con ventas anuales superiores a S/. 10 millones a presentar a la Superintendencia del Mercado de Valores sus estados financieros auditados.

10Menos del 30% de las empresas de Gamarra están formalizadas, advirtió la viceministra de Mype e Industria, Gladys Triveño. “A nivel nacional, solo el 27% de las mypes son formales”, precisó.

14Ejecutivo evaluará el proyecto de la Ley General del Trabajo para darlo a conocer a la ciudadanía antes de continuar con el proceso regular que permita su aprobación, anunció el ministro de Trabajo, José Villena.

15El ministro de Economía, Luis Castilla, desmintió el rumor que corría desde la semana pasada en el que se presumía que el Estado gravaría con mayores impuestos a los trabajadores que ganen en promedio S/. 1 000.

16“Cajamarca, Cusco y Ancash son las que menos paz social ofrecen, pese a tener más recursos por canon. Esto se debe a la desigualdad y falta de eficacia para ejecutar proyectos de inversión”, dijo Javier Dávila de la SNI.

17El Decreto Supremo 07-2012-TR dispuso que a partir de 1 de junio del 2012 suba a S/. 750 la Remuneración Mínima Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

21El ministro de Economía, Luis Castilla, asevera que se cumplirá con la meta de elevar la presión tributaria al 18% del PBI para 2016, sin elevar impuestos.

22Eduardo Farah de la SIN afirmó que se percibirá una mayor inversión en la industria plástica. Fabricantes como Peruplast están instalándose en Lurín y OPP Film ha adquirido una nueva línea de productos plásticos para exportación.

23Julio Velarde, presidente del BCR, afirmó que la inflación observada en este año se debe a factores de oferta y no de demanda. Espera que al cierre de 2012 este indicador se sitúe entre 1% y 3%.

24Los empresarios expresaron sus discrepancias con el proyecto de ley contra la comida chatarra. El director de la SNI, Alejandro Daly, afirmó que los empresarios no han sido consultados sobre esta ley.

28El tributarista Alex Córdova señaló que el pago del 2% del Impuesto a la Renta a los contribuyentes de tercera categoría ocasionará que las empresas se restrinjan en sus gastos, mermando su capacidad de invertir.

29Según Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, existe un elevado nivel de informalidad en la comercialización del algodón.

30La SNI condenó los terribles actos de violencia que vienen aconteciendo en la localidad de Espinar (Cusco), y exhortó a las autoridades a que pongan orden y sancionen a quienes están generando el caos.

31Cerca de US$ 200 millones es lo que deja de percibir el Estado por concepto de Impuesto a la Renta e IGV, por contrabando y dumping, que permiten el ingreso de textiles a precios subvaluados.

9INDUSTRIA PERUANA

RESUMEN de

Mayo

VIERNES SÁBADO DOMINGO

04La población ocupada asalariada (la que percibe una remuneración monetaria o en especie), representó durante 2010 el 43% del total de la fuerza laboral ocupada en el país, informó el IEES.

05Sunat subió a 7.9% el estimado de recaudación del año. También anunció que ingresará a 40 centros comerciales de Lima e instalará 10 Centros de Servicios al Contribuyente.

06El dólar seguirá débil frente al Nuevo Sol en los próximos dos años debido al ingreso de dinero a largo plazo, según lo ha estimado Latin Pacific Capital.

11“Las perspectivas de las empresas industriales están mejorando pese al entorno internacional no muy favorable, producto del buen desempeño de la economía local”, sostuvo Luis Salazar, vicepresidente de la SNI.

12El valor de las importaciones ascendió a US$ 3,268 millones en abril, monto que representó un crecimiento de 5.3% respecto de similar mes del año anterior, informó la Sunat.

13“Perú se encuentra en las ‘grandes ligas’ de los mercados emergentes, el país ha sido bendecido con una amplia gama de recursos naturales y una envidiable ubicación geográfica”, según BCP Securities.

18“Los fabricantes de galletas planean construir nuevas fábricas, ampliando el radio de sus búsquedas tanto al norte como el sur de la capital”, dijo pdte. del Comité de Fabricantes de Galletas de la SNI, Fernando Mariátegui.

19El valor de las importaciones en abril ascendió a US$ 3,268 millones, el cual representó un crecimiento de 5.3% respecto a abril de 2011, informó la Sunat.

20“La rigidez de los contratos temporales afectaría a las empresas del sector exportador no tradicional provocando que más de 2,200 pequeñas y medianas empresas puedan cerrar,” sostuvo ComexPerú.

25La SNI saludó la promulgación de la norma que declara la cadena productiva del algodón de interés nacional. Martín Reaño, gerente del Comité Textil de la SNI, subrayó que ese reconocimiento debe reflejarse en acciones.

26El INEI dio a conocer que el PBI se expandió 6% durante el primer trimestre frente al mismo periodo de 2011. De esta manera, el principal indicador de la economía peruana acumula 10 trimestres consecutivos de crecimiento.

27El BCR informó que el crédito total al sector privado creció 1.1% en abril. Esta cifra totalizó un stock crediticio de S/. 1,649 millones y acumuló un incremento de 16.2% en los últimos 12 meses.

10 INDUSTRIA PERUANA10 INDUSTRIA PERUANA

US$ 50 MLLS. EN REPOSsubastó el BCR por primera vez en su

historia

20.8% DEL TOTAL DE INVERSIONES EN PERÚ

durante 2011 correspondieron a minería, según Macroconsult

A S/. 750 SUBIRÁla Remuneración

Mínima Vital desde junio

US$ 20 MLLS. PAGÓ EL GRUPO GLORIA

por el 55% de uruguaya Ecolat (ex Parmalat)

S/. 6,000 MLLS. EN VIVIENDAS FUERON

colocadas durante 2011, según consultora Tinsa

6% CRECERÍA EL PBI PERUANO EN 2012

según proyecciones del BBVA Research

US$ 400 MLLS. DESEMBOLSÓ GRUPO COLOMBIANO

GILINSKIpara comprar negocios del HSBC en Perú,

Colombia, Uruguay y Paraguay

US$ 36.6 MLLS. EXPORTARÁ PERÚ

en ropa de bebé este 2012, sostiene la Sunat

72% DE GERENTES ASEGURA QUE ESTE AÑO

invertirá menos o igual en desarrollo del talento, según Korn Ferry Intl.

A 42,500 TM ASCENDIÓ PRODUCCIÓN

peruana de quinua en 2011, según The Economist

US$ 5 MLLS. COSTARÁ CAMPAÑA

internacional en medios de la marca Perú

EN US$ 90.7 MLLNS. ESTÁ VALORADO

el mercado peruano de toallas higiénicas, según Euromonitor Intl.

60% DE SINIESTRALIDAD EN SEGUROS VEHICULARES DEBEN

REPORTAR aseguradoras peruanas para estar en

su punto de equilibrio, dice Marsh Perú

US$ 120 MLLS. EN VENTAS ESTIMA

captar Sudamericana de Fibras este 2012

EN 4.5% AUMENTÓ GASTO PER CÁPITA DEL TURISMO

RECEPTIVOen nuestro país el año pasado,

sostiene Observatorio Turístico del Perú

US$ 1,200 MLLS. ANUALES PIERDE EL PERÚ POR

EXCESOde trámites, señala Instituto de

Investigaciones en Tecnoeconomía

11INDUSTRIA PERUANA

SOLONEGOCIOS

A Rusia con amorLa reconocida cadena de joyerías y bisutería de plata Ilaria evalúa abrir una franquicia en Rusia, la cual se sumaría a las que ya tiene en varios países de la

región.

Zara crece en el PerúAnalistas de Interbrand pronostican que la cadena Zara –ya presente en el Perú con un primer local en el Jockey Plaza– incursionará muy pronto en nuestro país en el rubro de decoración de hogares a través de Zara Home.

Camposol a EE.UU. y AlemaniaLa firma Camposol abrirá este año dos nuevas oficinas, esta vez fuera del Perú. Ellas estarán ubicadas en Pompano Beach (Florida – EE.UU.) y Alemania. La primera comercializará frutas y hortalizas, y la segunda conservas.

Añaños conservadoresLa familia Añaños –propietaria de AJE– han optado por no abrir nuevos mercados fuera del Perú, por el momento. En lugar de ello va a consolidar sus operaciones ya existentes. Para esto usarán parte de los US$ 300 millones recaudados tras la reciente emisión de bonos que efectuó.

11 INDUSTRIA PERUANA

Gloria en ArequipaEl Grupo Gloria se alista a inaugurar una segunda planta de producción en Arequipa, la que estará orientada a elaborar yogurt y refrescos. La obra demandó una inversión de US$ 10 millones.

Plásticos fortalecidosSegún el Comité de Plásticos de la SNI, fabricantes como Peruplast están trasladándose a Lurín, mientras que OPP Film adquirió maquinaria para elaborar productos con fines de exportación. La industria plástica local invierte US$ 500 millones anuales en la compra de maquinaria.

¿Fusión cementera?El mercado especula con la posible fusión de Cemento Andino y Cementos Lima, lo que ha llevado a que las acciones de Andino logren un buen rendimiento.

Unión petroleraLa petrolera canadiense Pacific Rubiales Energy Corp. concertó con BPZ Resources la compra del 49% del lote Z-1, ubicado en el noroeste del Perú, por US$ 150 millones y compromisos de inversión por US$ 185 millones más.

Vienen los colombianosLa productora farmacéutica colombiana Tecnoquímicas planea incrementar su presencia en Centroamérica y Ecuador, así como concretar su entrada con operación en el Perú. Su vicepresidente, Emilio Sardi, sostiene que en nuestro país desean comprar una empresa que tenga planta productora.

Alicorp en el mundoAlicorp afina los detalles de lo que será su planta de alimentos balanceados en China, para peces y camarones, que se llamará Nocovita. Y en Ecuador alista para el segundo semestre una planta de productos para la nutrición animal. Finalmente, acaban de comprar la productora chilena de salmón premium Salmofood, pagando por ella US$ 62 millones.

Desde PetroacerosLa peruana Petroaceros incursionará en una nueva unidad de negocios que se dedicará a brindar servicios de productos terminados a los sectores de minería y construcción. El proyecto se concretaría hacia el último trimestre de 2012. Actualmente, representan a General Electric y a la transnacional australiana Bradken.

12 INDUSTRIA PERUANA

116 años al servicio del país y de la industria

13INDUSTRIA PERUANA

116 años al servicio del país y de la industria

l que una institución cum-pla más de 100 años le da de por sí un peso significativo dentro de la historia del país. La Socie-dad Nacional de Industrias pasó esa valla hace 16 años y a pesar de ello no

basa la importancia de su presencia en el Perú sólo en su antigüedad. Tan o más importante aún es el aporte que ha hecho al país a través del trabajo de sus socios y de su relación con la comunidad.

En este mes de aniversario deseamos realizar un breve recuento de lo que ha significado y significa la SNI en el desa-rrollo del país. Para ello presentaremos un breve recuento de lo que es esta institución, una historia de la misma y algunos de los hechos más destacados en los últimos años.

Quienes somosSomos una institución que agrupa a las empresas industriales privadas del Perú. La SNI es una persona jurídica de derecho privado que no persigue fines de lucro, ni desarrolla actividad política partidaria alguna.

Actualmente contamos con más de mil de las empresas más representativas del sector industrial del país, que represen-tan la mayor parte del Valor Bruto de la Producción Industrial. Cabe mencionar que el 16% del Producto Bruto Interno

E

(PBI) del Perú, está conformado por la producción industrial.

Como toda organización contamos con una misión y visión establecidas.

MISIÓN:Servimos a la industria promoviendo su competitividad, la generación de valor y el desarrollo sostenible del país, a través de un equipo de personas comprometi-das y altamente capacitadas.

VISIÓN:Ser la institución privada referente, en América Latina, por su aporte al desa-rrollo industrial del Perú.

Y, por supuesto, contamos con objetivos definidos.

• Promover el desarrollo y la defensa de la industria nacional manufacturera a través de propuestas sectoriales de carácter social, económico, comercial, tributario y técnico.

• Brindar servicios eficientes y opor-tunos.

• Cumplir con las actividades previstas en el programa de capacitación.

• Medir la satisfacción el trabajador con respecto al ambiente de trabajo, desarrollo personal y profesional.

Una breve historiaEl gremio industrial tiene su historia en las jornadas de lucha por la democracia y la defensa de la libre empresa en el país, especialmente durante la dicta-dura militar del general Juan Velasco Alvarado.

En 1850, las nuevas empresas mos-traban la creciente industrialización del país, con lo cual se logró dar el paso a la fabricación no solo de bienes con el mayor valor agregado de la época, sino que se empezó a fabricar bienes de capital. Es en ese momento, cuando se empieza a construir la maquinaria para actividades como la minería y la industria azucarera.

14 INDUSTRIA PERUANA

a la deficiencia en el abastecimiento de productos manufacturados debido a la guerra.

En esos años, el algodón aumentó su participación en el comercio interna-cional, mientras que el caucho entró en crisis al ser remplazado por el petróleo. Hasta el año 20, muchos minerales fue-ron la palanca de la economía, siendo el cobre y el petróleo los grandes productos de exportación debido a la Primera Gue-rra Mundial, lo cual fomentó la demanda interna aunque no se tradujo en una expansión industrial.

Durante esa época los industriales siguieron luchando, adaptándose a las circunstancias y consiguiendo el crecimiento de las empresas, logrando así generar empleos, tan solo entre 1918 y 1933 los puestos de trabajo crecieron en más del 50%. Sin embar-go, no podíamos ser ajenos a las crisis internacionales, siendo el efecto más inmediato la caída de la demanda, pese a lo cual, nuestra industria sufrió una aguda recesión aunque se logró superar esa etapa.

ExportacionesEn 1935, la industria mostraba de nue-vo signos de mejora con el incremento de las inversiones extranjeras y naciona-les, especialmente en los sectores texti-les y alimentos. Hasta 1950, el país no poseía un plan de desarrollo industrial, a pesar de que existía un decreto de 1940 como único instrumento o aliciente para

Según los relatos de los empresarios de la época, es en este momento que se genera un sistemático desarrollo indus-trial en el país, motivado por el uso de instrumentos financieros; sin embargo, este desarrollo se posterga como conse-cuencia de la Guerra del Pacífico. Pos-teriormente, se establecieron en el Perú un significativo número de empresas británicas, las que precedieron el auge industrial de fines de la década de 1890.

Los inicios La historia de la Sociedad Nacional de Industrias nace en Lima a principios

de 1896 cuando un gran número de industriales artesanos, mineros y pana-deros se congregaron en la Sociedad de Agricultura, con el objetivo de agruparse y conformar un gremio defensor de la propiedad y actividades industriales.

La información estadística del sector industrial hasta 1891, nos demuestra que los bienes representaban el 58% del total de las importaciones, en 1900 bajó a 49% y a 39% en 1907, pese a ello, las perspectivas del siglo XX para la industria eran positivas. El estanca-miento se prolongó hasta 1930, debido

continúa en la pág. 14

15INDUSTRIA PERUANA

16 INDUSTRIA PERUANA

la promoción que otorgaba algunas ventajas fiscales.

En la primera mitad de este periodo, se implantó una política liberal pero pro-motora de las exportaciones con efectos positivos, en especial para la industria de bienes intermedios y bienes de con-sumo. Esta etapa trajo el libre comercio, política de cambio proexportadora y sin subsidios.

La participación de las manufacturas en el PBI tuvo un aumento ligero entre 1950 y 1955, pasando de 15 a 17%, y la tasa de crecimiento anual de la industria fue del 8%, auge en función a una política cambiaria.

A finales de esta década se concebían proyectos para la producción de bienes durables y se renovaba la dedicación a los productos farmacéuticos; también se apreciaron los primeros indicios de un cambio completo en la esfera de industrias vinculadas a las exportacio-nes hacia las empresas dedicadas a la sustitución de importaciones. El proceso se inició con el papel, cemento, llantas y textiles.

Crisis y augeLa depresión del tipo de cambio fue uno de los rasgos distintivos de la década de 1940, la posición de la industria local frente a las importaciones se fortaleció

con la devaluación de 1958, creciendo la demanda interna al desarrollarse la economía de la exportación. De esta manera la rentabilidad de la manufac-tura había mejorado lo suficiente para atraer inversiones.

El país entro en una crisis en la balanza de pagos y se inició una etapa de sus-titución de importaciones, cuyo error fue no tener una política cambiaria y arancelaria coherente que permitiera el desarrollo del sector exportador.

El estancamiento de la industria nacio-nal concluyó en el primer gobierno de Fernando Belaunde y con el inicio del ré-gimen militar debido al tipo de cambio.

El proceso en la década del 60 no ob-tuvo los resultados esperados aunque se logró un periodo de crecimiento, aumentando 7.3% el promedio anual entre 1960 y 1969. Con el transcurrir de los años la actividad fabril se orientó a concertar objetivos destinados hacia un desarrollo industrial equilibrado y coherente con los demás sectores que conforman a economía del país.

En la actualidad la SNI es reconocida como una de las instituciones más influ-yentes del país y la única especializada en la defensa y promoción de la industria manufacturera en el Perú.

17INDUSTRIA PERUANA

ABB saluda a la Sociedad Nacional de Industrias por sus 116 años de importante apoyo al desarrollo de la industria peruana.

18 INDUSTRIA PERUANA

Un trabajo de largo aliento

s difícil resumir las prin-cipales actividades que ha acometido la Sociedad Nacional de Industrias en años recientes pero también es necesario ha-cerlo. El recuento de lo que hacemos nos ayuda a comprender que la SNI

sigue avanzando, que ha hecho suyos los temas más importantes para sus socios pero que también ha dedicado sus esfuerzos a contribuir con el país.

A continuación les ofrecemos algunos de los avances que se han logrado durante los años 2011 y 2012. Seguramente no están todos los hitos que son, pero sí son todos los hitos que deben estar.

La imagenEs fundamental saber cuál es la opinión que tiene el público de la Sociedad. Por

EDurante los recientes años la SNI ha cambiado de estructura, ha mejorado su relación con su entorno y ha sido la voz de sus integrantes

ello se inició en este periodo un trabajo para conocer cómo se encontraba la SNI ante el público en general y ante los diferentes actores políticos, es decir, ante los stakeholders de la organización.

Con este objetivo se realizó un trabajo con algunas firmas de investigación de mercados, con el que se configuró un perfil especifico de lo que los stake-holders pensaban de la SNI. En base a este trabajo se inició toda una estrategia que todavía se está llevando a cabo para poder, de alguna manera, hacer que la imagen de la SNI corresponda a lo que sus stakeholders le piden, es decir, que como entidad apuntale el desarrollo de las industrias y que las acompañe –porque las industrias se están abriendo hacia el exterior. Por ello se estableció que la SNI debe acercarse a esa visión de las industrias y a la vez modernizar ella misma su actuación con el gobierno,

es decir, apoyar el desarrollo económico del país.

Como resultado de este trabajo se tiene ahora una entidad que cuida más su ac-tuación hacia las autoridades, haciendo que esto decante en la forma cómo nos acercamos al gobierno. Por ejemplo, un grupo de empresarios se han unido para apoyar al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Los conveniosEn cuanto a los convenios se han fir-mado varios de gran importancia. Uno de ellos, en realidad, data de 2007 pero recibe un gran impulso durante el periodo 2011-2012 con la creación de un grupo de trabajo empresarial para el apoyo en caso de desastres.

Este grupo de trabajo empresarial ha laborado para mejorar la actuación

19INDUSTRIA PERUANA

20 INDUSTRIA PERUANA

de las autoridades ante las diferentes situaciones de desastre que se presen-tan en el país, es decir, que se llegue a tener autoridades que prevean y que no se limiten a actuar sobre el hecho ya sucedido.

Este grupo está conformado por los dis-tintos gremios, lo coordina la SNI, pero está integrado por Confiep, la CCL, Perú Cámaras, SNMPE, Sociedad Nacional de Pesquería y Apeseg. Este grupo ha venido actuando de manera regular y el año pasado se pasó a una red empre-sarial de apoyo en caso de desastres.

La red ya es una instancia más pequeña y de lo que se trata es que además de acompañar a la autoridad. Por ejemplo, en este momento se está trabajando en un concurso con CARE Perú y con USAID con la finalidad de tener vivien-das temporales para casos de desastre que sean mejores que una carpa. Incluso la idea era que se convirtiera en la uni-dad básica para desarrollar luego la casa que podría ser de esa familia.

Este grupo empresarial lo que identifica es a los distintos líderes que manejan el tema de desastres. Aunque en algunos gremios no existían, ya hay algunos que se comprometieron a ser parte de este grupo y ellos deben, al interior de cada uno de sus gremios, conocer o llevar las comunicaciones en lo concerniente a la gestión de apoyo en caso de desastres. Con esta actividad se ha logrado posi-cionar el tema en los gremios, ya que antes solo se apoyaba a la autoridad una vez sucedido el desastre.

Los seminariosSon muchos los seminarios que se han realizado, pero hay uno de fácil recorda-ción en este periodo. Se trata de aquel que se dedicó a informar sobre cómo ayudar en la lucha contra el narcotráfico.

La vigilancia de los precursores químicos es un compromiso muy fuerte de parte de la Sociedad Nacional de Industrias. Con ella se espera que el propio em-presario se comprometa a la vigilancia

activa para evitar la contaminación del narcotráfico al interior de las empresas y también evitar la corrupción.

Alrededor de esta temática ya se han hecho varios eventos. En uno de ellos se lanzó el diagnóstico de los cuatro precursores químicos que contribuyen más a la producción de la cocaína y se determinó las áreas donde más se utili-zaban. Hay todo un estudio que se pre-sentó en febrero de este año en la SNI, y recientemente se produjo una reunión de 80 delegados de la cual salió un acta que establece cómo se debe actuar en toda la región en el sector privado con respecto a los precursores químicos, a la corrupción y al narcotráfico.

La institucionalidadEn el tema institucional uno de los ma-yores avances lo constituye el proceso de cambio organizacional de la institución, es decir, el logro de una nueva estructura que va a permitir a la Sociedad brindar, por un lado, un mejor servicio y atención a los asociados y, por el otro lado, un me-jor apoyo gremial en la resolución de los grandes temas de la agenda industrial.

Esta es una actividad que comenzó en 2010, pero que durante el periodo se le dio un gran impulso, hasta concluirla. La Sociedad ya cuenta con esta nueva estructura organizativa.

Otro tema institucional fue el desarrollo de un plan estratégico vinculado al manejo presupuestario de la institución, es decir, configurar un presupuesto por objetivos. Éste va a permitir un trabajo ordenado, con una mejor gestión y con una mejor posibilidad de evaluar y moni-torear los resultados de esa gestión. Este es un trabajo que sí se ha comenzado en este periodo y que se tiene previsto concluir en diciembre próximo.

En su relación con los asociados la So-ciedad ha venido trabajando en generar y articular normativas laborales que no afecten la competitividad de las empre-sas. en este campo se ha logrado que en torno a estas leyes –como la relativa a la exportación no tradicional o la propia Ley General del Trabajo– se estén dis-cutiendo alternativas que permitan un mejor administración que no afecte la competitividad de las empresas.

21INDUSTRIA PERUANA

El programa AL-Invest

no de los programas en los que la Sociedad Nacional de Industrias se ha hecho presente es el AL-Invest. Éste es un programa que financia la Comisión

Europea y que brinda asistencia, ca-pacitación y asesoría legal a las pymes peruanas para que puedan realizar su incursión en el mundo de las exporta-ciones.

En la actualidad nos encontramos en la cuarta etapa de este programa que se inició en el 2009. Y al momento

ULa SNI colabora en articular la llegada de las pyme a los mercados internacionales e intercambia experiencias con gremios similares de países vecinos

de su lanzamiento se buscó alcanzar a aproximadamente 1,600 pymes del Perú. La SNI, una de las instituciones que participan en este proyecto, busca fortalecer las capacidades productivas de muchas de estas empresas además de, en algunos casos, ayudar en su ingreso a los mercados internacionales.

La cuarta fase de esta iniciativa com-prende el proyecto “Modelo de articu-lación institucional para la internaciona-lización de pymes de la región andina” que se está ejecutando desde 2009 y que culminará a mediados del 2013

En esta iniciativa participan 34 insti-tuciones socias de los países andinos, además de Alemania, Austria, España, Italia, Reino Unido y República Checa. La inversión total del proyecto en el Perú ascenderá a 2.9 millones de euros, que equivale a 4.06 millones de dólares.

Pero además, desde la perspectiva de la SNI, este proyecto nos ha ayudado, a través del proceso de conocimiento de otros gremios similares –el programa se desarrolla también en Bolivia, Colombia y Ecuador–, a mejorar sus capacidades de atención a los socios.

22 INDUSTRIA PERUANA

Nuestro apoyo en actividades de Comercio Exterior

través de nuestra Geren-cia de Comercio Exterior brindamos información actualizada respecto de las preferencias co-merciales otorgadas y recibidas por el Perú en los diferentes esquemas o acuerdos comercia-

les, tales como: la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), el Sistema General de Preferencias (SGP), el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC), la Asociación Lati-noamericana de Integración (ALADI), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En los asuntos aduaneros ofrecemos asesoría en el tema del drawback, pues mediante esas gestiones se permite al exportador obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación de las materias primas, insumos, productos in-termedios, partes y piezas incorporadas o consumidas en la producción del bien exportado, siempre y cuando no excedan los límites establecidos en este régimen.

Asimismo, damos asesoría en el régimen aduanero de importación temporal, mediante el cual se permite importar al territorio nacional con suspensión de los derechos arancelarios y demás impues-tos a la importación, bienes de capital destinados a cumplir un fin determinado en un lugar específico, para luego ser reexportados en el plazo establecido sin haber sufrido modificación alguna.

Negociaciones comercialesEn el tema de las negociaciones comer-

ALos industriales estamos colaborando con la apertura de los mercados

ciales internacionales, la Gerencia de Comercio Exterior es el organismo en-cargado de coordinar la posición de los Comités Gremiales, de la Institución y de las empresas asociadas en los diferentes procesos de negociaciones comerciales en los cuales participa el Perú. Por ello, la Gerencia participa activamente tanto en las rondas de negociación como en las reuniones técnicas convocadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Finalmente, en el caso de las relaciones con la Comunidad Europea, dada la proximidad del inicio de las negociacio-nes de un acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, la Gerencia pone en conocimiento de los asociados la página web Export Help-desk, herramienta en línea desarrollada por la Comisión Europea para facilitar las exportaciones de los países en vías de desarrollo hacia los mercados de los países que componen la Unión Europea.

Los logros y metasSegún el equipo de profesionales del área, uno de los logros más importan-

tes ha sido haber estado en todas las gestiones para la firma de los diferentes Tratados de Libre Comercio.

“Ha habido un tema de representati-vidad. La SNI es el único gremio que cuenta con participación directa en los equipos negociadores, lo que ha permi-tido una apertura del comercio recíproco entre los países negociantes, pero cuidando a la vez las sensibilidades de los sectores productivos. Uno de los mayores logros ha sido la consolidación del TLC con Estados Unidos, la negocia-ción del TLC con China, y la finalización de las negociaciones con los países de la Unión Europea, además de Japón y Corea”, aseveraron.

¿Cuáles son sus metas a corto plazo? Según indicaron, uno de sus principales objetivos por cumplir es aprovechar esos mercados que se han conseguido a través de los TLC, dándole información privile-giada a los asociados para que puedan ingresar sus productos con el nivel de preferencia que se ha logrado en cada uno de los acuerdos comerciales.

23INDUSTRIA PERUANA

24 INDUSTRIA PERUANA

Asesoría legal de calidad

a SNI brinda asesoría legal a sus asociados a través de su Departamento Legal, conformado por abogados especializados en las dis-tintas áreas del Derecho, cuyos servicios están orien-tados a la atención directa

y solución de los problemas legales de los asociados.

Las áreasEl servicio que presta el Departamento Legal comprende, principalmente, la atención y absolución de las consultas que formulen los asociados en las diver-sas ramas del derecho, principalmente en Derecho Comercial, que incluye lo relacionado a contratos, aspectos societarios, y títulos valores; y Derecho Laboral, que comprende las áreas de derecho individual y colectivo de trabajo, principalmente sobre compensación por tiempo de servicios, vacaciones, horas extras, contratos de trabajo, negociación colectiva, entre otros.

También se abarca el Derecho Tributario, que es una asesoría relacionada con las obligaciones tributarias en general, tales como: Impuesto a la Renta, a las Ventas y Selectivo al Consumo, RUS, RER, tributos municipales, comprobantes de pago, Registro Único de Contribuyentes, beneficios y fraccionamiento de tributos, pago de deudas tributarias, y sobre los impuestos que afectan las remuneracio-nes de los trabajadores); y la Defensa de

LNuestro objetivo es que los socios no tengan problemas en el ‘día a día’ empresarial

la Competencia y Propiedad Intelectual, que comprende todos los temas sobre protección a la libre competencia, repre-sión de la competencia desleal, protec-ción de los consumidores, simplificación del acceso y salida al mercado, registro y cautela de los derechos de propiedad intelectual, dumping y subsidios y rees-tructuración empresarial.

Dichos servicios se dan a través de con-sultas telefónicas, por escrito y persona-les, donde el staff de profesionales se encuentra en forma permanente a dispo-sición de los asociados para brindarles orientación, asesoría y recomendaciones sobre las materias que soliciten.

ConsultasEntre los servicios adicionales que brinda el Boletín Quincenal, en donde los profesionales de la SNI permanen-temente se dedican a la elaboración de los comentarios y análisis de las normas legales, manuales y compendios de las mismas, que son distribuidos entre los asociados periódicamente.

Asimismo, a solicitud de los asociados, el departamento recibe las inquietudes sobre temas que afectan a la industria en general, los mismos que se plasman en recursos o consultas dirigidas a las entidades competentes, incluyendo el seguimiento respectivo. Adicionalmente, se elaboran contratos de constitución de empresas, adecuación de los estatutos a la Nueva Ley General de Sociedades,

trámites ante diversas instancias, con tarifas promocionales.

Según el conjunto de profesionales del área legal una de las gratas formas de apoyar a los socios es sugiriéndoles políticas en lo que se refiere a mejoras laborales, y no necesariamente mejoras laborales remunerativas, si no que se refiere al buen ambiente laboral.

“Lo que nosotros buscamos es que el empleador no llegue a un conflicto y ayudarlo a su desarrollo empresarial”, aseveran.

Lo más consultadoSegún el equipo legal los temas que más preocupan a los asociados son las fiscalizaciones del Ministerio de Traba-jo, Promoción y Empleo y el aspecto tributario.

“Tenemos dos temas, el de la fiscali-zación del Ministerio del Trabajo, que es sumamente rígida y en este último tiempo están presionando muchísimo, no solamente el tema de fiscalización sino de ultimas directivas. Informes, resoluciones, que están pretendiendo legislar sobre lo ya legislado. Ante eso lo que nosotros le hemos sugerido a los socios es que tomen las medidas correctas, para mayor beneficio del asociado. En la vía tributaria lo que hacemos es resolver las dudas al empresario, de como tiene que aplicar el pago del IGV, las detracciones, drawback, etcétera”, afirmaron.

25INDUSTRIA PERUANA

26 INDUSTRIA PERUANA

Servicios de primeraa SNI cuenta con un área de Servicios, que como su propio nombre lo dice, brinda y administra las instalaciones del gremio industrial para el conve-niente uso de los asocia-dos.

El equipo a cargo explicó que el objetivo del área es brindar servicios eficientes y oportunos. “Nosotros estamos cum-pliendo con los objetivos trazados y lo notamos a través de las encuestas diarias que se realizan al término de

LHemos logrado duplicar la demanda por el uso de nuestras instalaciones para eventos corporativos

cada evento y en la encuesta anual de satisfacción del cliente que se hace en todo el gremio manufacturero” aseveran.

¿Pero cuáles son sus logros? Según na-rran, uno de sus logros importantes ha sido que los asociados se identifiquen con el servicio. “Hay muchas empresas que tiene sus oficinas en las partes ale-jadas de la ciudad como Pachacamac, Ate o Ancón, y ante la lejanía que eso representa, las oficinas de la SNI [en San Isidro] se convierten en un punto estratégico para sus reuniones de direc-torio o para cerrar negocios. Éste al ser

un punto central les permite reunirse y, de nuestra parte, hemos logrado que aquí se perciba un clima acogedor. La demanda es cada vez mayor. A diario tenemos reservas para reuniones y por ello ahora nosotros manejamos las salas, para administrar el espacio”, explicaron.

Asimismo, agregaron que ese nivel de satisfacción del cliente se ha obtenido gracias a la buena atención que les brindan, y al plan de contingencia que tienen preparado para solucionar cualquier imprevisto.

27INDUSTRIA PERUANA

Respaldo gremial a las pequeñas industrias

entro de la SNI se en-cuentra el Comité de la Pequeña Industria (Copei) el cual se en-carga de velar por los intereses de los asocia-dos microempresarios.

Según reveló personal profesional a cargo, Copei ha logrado que la plata sea un producto de bandera. Además ha llevado a los socios a China como parte de una misión comercial, en la que los visitantes se vieron beneficia-dos con todos los aportes que brinda el mercado chino, tanto para la ex-portación como para la importación.

“De igual manera hemos apoyado a los socios con capacitaciones gratui-tas, de innovación. Hemos tratado de meter el tema de innovación porque los fondos del Estado están ahí y nadie los usa. Tratamos de hacer cambiar el chip a los asociados para decirles que pueden mejorar su recurso humano”, indicaron.

La imagen del Copei ha mejorado a través de esas capacitaciones, pues con ello muchos asociados identifican al citado comité como una entidad que ayuda a mejorar su producción median-te un aprendizaje constante.

DHemos logrado introducir en los microempresarios el chip de la innovación

28 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

SNI defiende el Estado de Derecho

a Sociedad Nacional de Industrias condenó los terribles actos de violencia que vienen aconteciendo en la localidad de Espinar (Cusco) y exhortó a las autoridades a que

pongan orden y sancionen con todo el peso de la ley a quienes están generando el caos y el desorden en esa zona del sur peruano.

Condena En ese sentido, el presidente de la insti-tución gremial, Pedro Olaechea, lamentó la pérdida de varias vidas humanas, producto de los desmanes y las protes-tas de los pobladores que se oponen a la continuidad de las operaciones de la minera Xstrata Copper, que maneja un proyecto minero en esa localidad.

“Los peruanos tenemos derecho a re-clamar y expresar nuestras ideas y pen-samientos de forma alturada, pero no obligar a hacerlo a quienes no piensen como nosotros, ni tampoco cortándoles sus derechos como ciudadanos o ame-drentarlos. Y lo que están haciendo esos agitadores sociales en Espinar es ir en contra de la voluntad de las personas; algo totalmente condenable”, indicó.

Asimismo, calificó de “delincuencial” la forma de actuar de las autoridades de Espinar, a quienes –según la Policía Na-cional del Perú y los reportes periodísti-cos de los corresponsales de prensa– se les ha incautado armas punzocortantes, bombas Molotov, entre otros elementos.

Pero para Olaechea, lo peor que ha po-dido pasar es que la misma plataforma de agitadores políticos que estuvieron encabezando los actos de violencia en Cajamarca (contra el proyecto minero Conga) sean los mismos que ahora causan problemas en Espinar, al atacar

Industriales condenan enérgicamente los hechos de violencia en Espinar contra la actividad minera

las instalaciones de Xstrata Copper, una empresa que está cumpliendo con todos los requisitos que la ley le exige para operar, y que da empleo y bienestar a miles de peruanos.

“Con esta forma de actuar, en contra del desarrollo de su pueblo, la autoridad lo-cal ha perdido el respeto de sus conciu-dadanos. En lugar de invocar al diálogo, está azuzando a la población, llamando a la insurrección popular e incluso con el respaldo de algunos congresistas”, alertó el líder de los industriales.

Rendición de cuentasEl líder gremial también exhortó a la población del lugar a que pida una rendición de cuentas, tanto del dinero gastado en obras como en la planifi-cación de las mismas, habida cuenta que Espinar tiene una gran cantidad de ingresos por concepto del canon minero y gasífero, y que corresponde a las auto-ridades regionales y locales ejecutar ese dinero en obras productivas en favor del desarrollo de sus pueblos.

“Muchos presidentes regionales están abrigando esperanzas de contar siquiera con un proyecto minero en sus regiones,

Lporque saben que la inversión promueve empleos y ayuda a mejorar la calidad de vida de su población. Por ello nos causa indignación que regiones con proyectos mineros en marcha o por iniciarse, busquen por todos los medios rechazar esa inversión, en contra de la voluntad de sus ciudadanos que quieren el pro-greso”, sentenció Olaechea.

Ante estos hechos, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias hizo un llamado no solamente al Ejecutivo, sino sobretodo al Poder Judicial y a la Fiscalía de la Nación para que actúen con rapidez y rigor porque, en su opi-nión, hay un grupo de malos peruanos y grupos políticos que están abusando de la democracia.

Igualmente, recordó que la industria es una gran proveedora de la minería, pues actualmente en la matriz insumo-producto de este sector extractivo, el 88% es adquirido en el Perú en insumos de diverso tipo (metalmecánicos, cau-cho, maquinaria, explosivos, etcétera). “Y cuando la minería tiene estos proble-mas, toda la industria se ve afectada”, anotó.

29INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

a Sociedad Nacional de Industrias (SNI) anunció el pasado 5 de junio la elección de Luis Salazar Steiger como su nuevo presidente para el perío-do 2012-2014. Salazar reemplazará en el cargo

a Pedro Olaechea Álvarez Calderón, quien lideró la institución gremial desde junio de 2009 y entregará el cargo el próximo martes 12.

ReaccionesTras conocerse los resultados finales de la votación, realizada anoche con el voto unánime de los directores presentes, el nuevo presidente de los industriales se comprometió a dirigir los destinos de la entidad, siempre promoviendo el desa-rrollo del país a través de la industria.Así mismo, hizo un llamado a consolidar la unidad gremial e industrial con el fin

Lde aportar ideas y proponer soluciones creativas a los problemas que afronta el país, sobretodo el sector manufacturero. “El país exige de nosotros un mayor esfuerzo y dedicación, por ello como industriales daremos todo lo que esté a nuestro alcance para lograr esos objeti-vos”, señaló Salazar.

Cabe indicar que Luis Salazar Steiger es ingeniero industrial de profesión, titulado en la Universidad de Lima. Se desempe-ña como gerente general de la Sociedad Suizo Peruana de Embutidos (productora de las marcas de embutidos Otto Kunz y La Segoviana) y director de las empre-sas Parrillas Peruanas y Construcciones Metálicas Unión.

Al momento de su elección ocupaba el cargo de primer vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias desde el año 2009.

Luis Salazar Steiger es el nuevo presidente de la SNIDirigirá los destinos de la institución durante el periodo 2012-2014

Consejo EjecutivoAcompañarán a Salazar en su gestión como líder de la SNI y titulares de su Consejo Ejecutivo los señores Miguel Vega Alvear, como primer vicepresidente; y Javier Barrios Teixidor, como segundo vicepresidente de la institución.

Como secretario del gremio industrial fue elegido Raúl Saldías Haettenschweiler, y en el cargo de prosecretario se eligió a David Lemor Bezdin. Mientras como tesorero y protesorero se ha designado a Leandro Mariátegui Cáceres y a Pedro Luksic Staeding, respectivamente.

Los cargos de vocales de la SNI recayeron en los empresarios Mateo Balarín Bena-vides, Andreas Von Wedemeyer Knigge y Juan Arribas Berendsohn, mientras que Pedro Olaechea Álvarez Calderón pasará a ser past presidente.

30 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

La verdadera base de una sana alimentación

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) manifestó su desacuerdo con el pro-yecto de Ley 1038/2011-CR (Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Ado-L

La SNI apoya la alimentación sana de los niños, pero considera que el proyecto de ley que busca regular la publicidad de los alimentos comete excesos

lescentes), recientemente aprobado por las comisiones de Defensa del Consumidor y Salud del Congreso de la República, ya que lejos de afectar a la industria de alimentos y bebidas, no erradica los graves problemas de nutri-ción en la población infantil.

ProhibicionesEn cuanto a las propuestas planteadas en el referido documento parlamentario, referidas a los kioscos y comedores saludables en los centros educativos públicos y privados, el gremio industrial calificó de positiva la implementación

Por Raúl Gastulo

31INDUSTRIA PERUANA

y regulación de esos ambientes, pero rechazó que se pretenda prohibir la comercialización de determinados alimentos y bebidas –inocuos y con registro sanitario.

“De prosperar esta prohibición se afectaría la libertad de elección de los consumidores, así como la libertad de trabajo, empresa, comercio e indus-tria, garantizados por la Constitución Política”, afirmaron Luis Salazar, vice-presidente de la SNI, y Alejandro Daly, director de esta institución y gerente de sus comités de industrias alimentarias, respectivamente, durante una reunión con la prensa especializada.

Daly lamentó que se haya excluido a los gremios representativos del sector privado del diálogo en torno al referido proyecto de ley antes que éste se presen-te, lo cual hubiera permitido solucionar de manera más eficaz –es decir, sin afec-tar el trabajo de miles de peruanos– los problemas alimenticios del país.

“Nosotros somos un gremio absoluta-mente dialogante, queremos que las propuestas legislativas cumplan los objetivos y para ello la única manera es escuchar a todas las partes interesadas. También debo decir, con mucha pena, que no se ha convocado a nutricionis-tas ni a autoridades del Ministerio de Comercio Exterior, quienes han manifes-tado su preocupación por la vulneración de algunos acuerdos internacionales”, puntualizó.

Cultura alimenticia saludablePor su parte, Salazar aseveró que la SNI no busca negociar ni ceder, sino cons-truir en conjunto con las autoridades y demás gremios las bases de un objetivo común, y ese objetivo se enfoca a lograr una población con una cultura alimen-ticia saludable.

“El objetivo de una alimentación sana es común para los empresarios del país, y no solamente como empresarios, sino como padres de familia. Lo que conside-ramos es que si se presentan proyectos de ley que ayuden a mejorar la forma de alimentación de los peruanos, éstos tengan el sustento técnico necesario y para ello se debe convocar a la gente que sabe del tema” afirmó.

Ambos líderes gremiales destacaron que los problemas de sobrepeso y obe-

sidad no se derivan solo de una ingesta excesiva, sino del desequilibrio entre el consumo y la actividad física, “por lo que pretender prohibir o limitar el consumo de determinados productos en personas sedentarias o que no realizan ningún tipo de actividad física no es la solución”, anotaron.

Al respecto, reiteraron que es de sumo interés de la Sociedad Nacional de In-dustrias fomentar hábitos alimenticios saludables y una vida sana mediante la promoción de la actividad física y el deporte, en línea con los compromisos de autorregulación firmados por las empresas productoras de alimentos y bebidas. Para ello es importante que se cuente con las facilidades de infraes-

tructura y seguridad, y se promueva la educación física en el currículo escolar, con una adecuada capacitación para los docentes.

En cuanto a la publicidad de alimentos y bebidas, regulada en el proyecto legislativo, el gremio industrial recordó que entre diciembre de 2011 y febrero de 2012 las empresas de alimentos y bebidas, que representan el 85% de la publicidad del rubro, han suscrito acuer-dos de autorregulación para difundir de manera responsable publicidad dirigida a menores de 12 años, siguiendo con los estándares internacionales que tienen como base las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

32 INDUSTRIA PERUANA

Los excesos Salazar y Daly advirtieron sobre los excesos regulatorios contemplados en el proyecto de ley aprobado en las comisiones de Defensa del Consumidor y Salud. Éstos excesos van más allá de los lineamientos de la OMS y las acciones que están siendo tomadas por la mayoría de los países para atender la problemática de salud.

“El artículo 14 pretende eliminar la pu-blicidad de productos con alto contenido de grasas, azúcar, sodio y determinados aditivos en el horario de protección familiar, cuando la finalidad del propio proyecto se refiere a la vigilancia de la publicidad y el objetivo de la política de la OMS es reducir el mercadeo de ciertos productos a niños y no a los adultos, que deben estar en condiciones de tomar sus propias decisiones”, puntualizaron.

De igual forma, subrayaron que el pro-yecto de ley también pretende tratar a los alimentos como si fueran nocivos de por sí. Afirmaron que en ningún país se ha adoptado esta clase de medidas, pues por razones sociales, culturales o legales es ineficaz o impracticable.

Resaltaron también que el proyecto de ley contiene artículos inconstitucionales que atentan contra el derecho que tie-nen las personas de adquirir productos sanos. Además, afecta el derecho de los padres a alimentar a su hijos con los que ellos crean conveniente, siempre y cuando dichos productos sean inocuos.

Finalmente, la SNI recordó que en el Perú se ha elevado el volumen de ali-mentos informales, los mismos que no

ACTUALIDAD

cuentan con Registro Sanitario, siendo un grave peligro para la población es-colar.

Cabe destacar que el país hace algunos meses ha celebrado nuevamente un récord en exportaciones del orden de los US$ 45,300 millones en 2011, monto del cual la industria de alimentos y be-bidas contribuyó con una cifra cercana a los US$ 2,500 millones, que represen-tan el 25% de nuestras exportaciones no tradicionales. El objetivo de este gobierno es superar los US$ 86,000 millones en exportaciones en 2016.

Sustento técnicoLuis Salazar sostiene que el proyecto de ley 1038/2011-CR no cuenta con el respectivo sustento técnico e incluso afecta a los consumidores.

El representante gremial indicó que la iniciativa legal podría afectar la libertad de elección de los consumidores, pero, más grave aún, al no respetarse los códex alimentario ya negociado en los TLC suscritos por el Perú podría oca-sionar que el país sea denunciado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por obstaculizar el comercio, pues estaría desconociendo uno de sus compromisos.

“El Mincetur mismo nos ha mostrado su preocupación respecto a este proyecto, pues su impacto recaería en todos los acuerdos comerciales ya firmados”, dijo.

Al respecto Daly señaló que de prosperar este proyecto se generarían sobrecostos no solo para las empresas sino también para el Estado.

“El objetivo de una alimentación sana es común para los empresarios del país. Lo que consideramos es que si se presentan proyectos de ley que ayuden a mejorar la forma de alimentación de los peruanos, éstos tengan el sustento técnico necesario”, finalizó.

LEY DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE: ¿REGULA O INTERVIENE?

El proyecto de ley para la promo-ción de alimentación saludable en la niñez plantea prohibir la venta de los productos considerados “no saludables” en los colegios y limita la publicidad de estos artículos de 6 a.m. a 10 p.m. para evitar su exposición a los menores de edad.

Tales propuestas, asegura el abo-gado Alfredo Bullard, atentan con-tra el derecho de los consumidores de acceder libremente a diferentes productos y a la decisión de los padres de escoger los alimentos para sus hijos.

La chatarraLos umbrales de azúcares y grasas que definen como “no saludable” a un alimento, apuntados en el proyecto de ley, incluyen no solo a toda la comida conocida como “chatarra” sino también a gran parte de la gastronomía nacional. “No me imagino cómo van a ser las reuniones de los colegios sin picarones, lomo saltado, mazamo-rra. Tampoco sé cómo pretenden promocionar la gastronomía del Perú con anuncios en la televisión sin anticuchos”, comenta Bullard.

La publicidadAdemás, para el especialista, los límites a la publicidad de los productos ‘chatarra’ atentan contra la libertad de expresión de las empresas. “Siempre y cuando no mientas, las empresas tienen el derecho de difundir los benefi-cios de sus productos. Si alguien les quiere denunciar, existe la vía de la publicidad engañosa, pero no se puede prohibir a todas las compañías para prevenir un en-gaño”, afirmó.

Tomado de www.gestion.pe

33INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Con ustedes...Rosa Asca Cordano

a Sociedad Nacional de Industrias (SNI) oficializó el pasado 31 de mayo el nombramiento de Rosa Asca Cordano como su nueva gerente general. La ejecutiva reemplaza en el cargo a Federico de Aparici

Hurriche, quien venía desempeñándose en la función desde inicios del año 2005.

Asca fue presentada a los trabajadores y colaboradores de la institución gremial y, en breves declaraciones, se comprometió a trabajar en pos de profundizar el pro-ceso de modernización emprendido en la SNI desde hace algunos meses.

Igualmente, expresó su confianza en contar con la colaboración del equipo humano de la SNI para lograr los objeti-

Lvos institucionales plasmados en el plan estratégico.

Rosa Asca Cordano es ingeniera indus-trial de la Universidad de Lima. Posee un MBA de la Adolfo Ibáñez School of Mana-gement de Miami (Florida – EE.UU.) y si-guió el Programa de Alta Dirección (PAD) de la Universidad de Piura, además de otros cursos de especialización en Esan.

Actualmente, se desempeña como pre-sidenta de OWIT Perú (la filial local de OWIT International) y es miembro del equipo técnico para el premio de “Buenas Prácticas Gubernamentales” de la ONG Ciudadanos al Día.

Hasta hace poco trabajó como gerente de Administración y Finanzas en Fleischmann (Calsa Perú) y fue directora de Administra-ción y Finanzas en Diageo Perú.

Destacada profesional asumió la Gerencia General de la Sociedad Nacional de Industrias

34 INDUSTRIA PERUANA

INFORME

l pasado 31 de mayo el Congreso de la Re-pública aprobó por ma-yoría otorgar facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia tri-butaria y aduanera, y de delitos tributarios

y aduaneros, por un plazo de 45 días.

De acuerdo con la propuesta aprobada, el Ejecutivo podrá legislar en esos te-mas, pero no estará facultado para crear nuevos impuestos, aumentar sus tasas, o eliminar o disminuir las deducciones

E

¿Otra reforma tributaria?

o modificaciones de rentas de cuarta o quinta categoría del Impuesto a la Renta (IR).

La norma sí faculta al Ejecutivo a mo-dificar el Código Tributario con el fin de perfeccionar el marco normativo vigente que permita mejorar la competitividad del país, y elevar los niveles de recau-dación.

Los poderesSe otorga la facultad de modificar la Ley del Impuesto a la Renta con el ob-jetivo de perfeccionar sus estructuras y

Por Raúl Gastulo

No basta con seguir presionando a los mismos, es necesario ampliar la base de contribuyentes

administración, y de dictar normas para sancionar con eficacia los delitos tribu-tarios e incorporar nuevos tipos penales.

El texto del proyecto, dictaminado por la Comisión de Economía del Parlamento, indica que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informará al Parlamento en un plazo no mayor a 12 meses los re-sultados de la aplicación de las normas dictadas en el marco de la delegación de facultades, con indicadores de gestión, especialmente sobre la ampliación de la base tributaria y el aumento de la recaudación.

35INDUSTRIA PERUANA

Del mismo modo, el dictamen señala la determinación de las retenciones, así como de los pagos a cuenta, pre-servando el derecho para suspenderlo cuando se advierta que no existe im-puesto calculado, además de incidir en el ajuste técnico que permita una mayor claridad de la norma, menores costos y simplicidad en su aplicación a favor del contribuyente.

También recomienda fortalecer al Tri-bunal Fiscal para optimizar el ejercicio de sus funciones, así como autorizar la designación de sus cargos directivos, previo concurso público.

Al respecto el vicepresidente de la Co-misión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, Teófilo Gamarra, afirmó en primer lugar que estas facultades se dan en marco de equidad, tomando en cuenta que dicho poder se le ha dado as todos los gobiernos anteriores, desde Fujimori hasta García.

Asimismo indicó que el objetivo de di-cho otorgamiento es tratar de cerrar los vacíos que existen en materia tributaria, los mismos que genera que exista elu-sión y evasión tributaria. En el caso de Impuesto a la Renta (IR), aseveró que la evasión alcanza el 50%.

Señaló que la presión tributaria que el Perú se aplica con relación a la región está por debajo del promedio, el cual registra 17%. Precisó que Bolivia tiene una presión tributaria de 17.3%; Chile alcanza el 17.6% y el Perú registra un 15.5%.

“Yo creo que el Ejecutivo a través de las facultades legislativas va lograr su propósito. Estoy seguro que van a lograr los objetivos gracias a que la Sunat tiene una norma que consolida a los recursos humanos y les da las herramientas que necesitan para trabajar. Con ello, por ejemplo, el Estado va a tener prioridad con relación a lo que deben cobrar a aquellos contribuyentes que han ape-lado al Tribunal Fiscal. En ese contexto yo creo que si se realiza un trabajo netamente serio con las herramientas y recursos humanos capacitados las metas se van a lograr”, aseveró.

FiscalizaciónPor su parte el especialista en temas

tributarios, Jorge Picón, aseveró que de nada sirve crear nuevas leyes si la Sunat no sale a las calles a combatir la informalidad. Indicó que no se va a po-der reducir la elusión y evasión a través de las vías administrativas debido a que los infractores evaden la ley.

“La administración tributaria no está haciendo su trabajo, no está saliendo a la calle a atacar la informalidad. Lo que temo, y lo que teme la mayoría de personas, es que esas facultades seas utilizadas para aumentar la carga tributaria. La ley de facultades dice muy claramente no aumentar tasa ni cambiar deducciones de cuarta y quinta categoría, lo que quiere decir que sí

pretenden cambiar las deducciones de las empresas”, aseveró.

Explicó que el gran problema de este país es que de cada cinco personas que generan riqueza, en el mejor de los casos, dos declaran y tres realizan una evasión de aproximadamente 50%. Entonces, dijo, el problema que parece no entender el Gobierno es que la eva-sión no se combate con leyes, porque la ley existe.

“La evasión vía ley no se va a reducir en absoluto. La evasión no consiste en la persona que esta declarando y que eventualmente tiene problemas ope-rativos. Estamos hablando del que no

36 INDUSTRIA PERUANA

“NO SE VAN A AUMENTAR TASAS IMPOSITIVAS”

El ministro de Economía y Fi-nanzas, Luis Miguel Castilla, descartó que el gobierno vaya a aumentar tasas impositivas en el marco del pedido de facultades legislativas por 90 días en ma-teria tributaria al Congreso de la República.

“Hay preocupación de que que-remos gravar a los que siempre pagan sus tributos, pero no se pretende ni se va a aumentar tasas impositivas en este pedido de facultades, ni gravar a los mis-mos contribuyentes con mayores tasas”, anotó.

Ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso indicó que se busca cerrar los vacíos legales y contar con mecanismos de lucha contra la elusión y eva-sión tributarias.

Refirió que ha habido siete pe-didos de facultades legislativas de parte del Poder Ejecutivo y nunca se ha podido atacar a la elusión en el país, cuando ésta es el doble de los estándares internacionales.

Destacó que las medidas legisla-tivas que se formularán buscan aumentar la base tributaria con equilibrio pues están dirigidas a fiscalizar y a facilitar el cumpli-miento de la obligación tributaria, y a velar porque esto no sea punitivo ni confiscatorio.

“Se busca un equilibrio entre la recaudación y el incentivo a la informalidad, y una protección adecuada del contribuyente”, manifestó.

En cuanto a una eventual alza del Impuesto a la Renta, Picón consideró que en las circunstancias actuales la subida de impuestos simplemente elevaría la informalidad, pues el costo para formalizarse es altísimo. “Si se sube el impuesto sin realizar acciones correctivas por parte la Sunat –como atacar la informalidad y a los informales, a nivel nacional– lo único que vamos a hacer es que el pequeño grupo que está pagando impuestos, que no pasa de un 40%, se reduzca; y que el informal que está pensando pasar a la formalidad lo dude más”, subrayó.

El mismo pequeño grupoPor otro lado, criticó que el gobierno siga dotando de facultades a la Sunat pues lo único que se hace es presionar a los que pagan. “La Sunat tiene facultades demasiado amplias. Tienes facultades coactivas, de recaudación, de fiscali-zación, de multas, denuncia penal, lo único que le falta es volar”, enfatizó.

El especialista además indicó que el pro-blema radica en que esas facultades son utilizadas hacia ese pequeño grupo y la gran masa informal sigue operando sin presiones. Es como querer fiscalizar las

declara, del que no la registra. ¿Para qué crear normas duras, que ya existen, si el infractor las va a evadir? No tiene sentido”, aseveró.

cuentas bancarias cuando los informales no las tienen, afirmó.

“La ley dice que es un delito bloquear las carreteras y, sin embargo, todos los días presenciamos de tres a cuatro bloqueos de carreteras. Es exactamente lo que pasa en impuestos. Y bueno, si tú no puedes controlar las carreteras tampoco vas a controlar que paguen impuestos. Eso pasa más por un tema de fiscaliza-ción del mercado”, puntualizó.

En cuanto a las Mypes explicó que las leyes no van a hacer mucho para que la gran mayoría pase de la informalidad a la formalidad, pues a ellos les das igual pagar impuesto o no.

“A nadie le gusta pagar impuestos, pero lo hacemos porque nos vemos obliga-dos por el Estado. Pero las mypes no perciben el riesgo de que la Sunat los puede dañar si no pagan impuestos, por esa sencilla razón no se va a producir la formalización de las pymes. Las pymes al día de hoy se sienten tranquilas no pagando impuestos. Mientras que el contribuyente se sienta cómodo evadien-do, mientras no se sienta perseguido, no va a formalizarse, porque formalizarse cuesta, cuesta bastante” anotó.

INFORME

Luis Castilla, ministro de Economía y Finanzas, es asediado por periodistas

37INDUSTRIA PERUANA37

Tengo Gerente Financiero…casiCuando el Gerente Financiero no puede hacer finanzas

Martin Reaño Socio Reaño Asesores Financieros

OPINIÓN

Y nos volvió a ocurrir. A una empresa local que ha venido experimentando tasas de cre-cimiento impresionantes en los últimos cinco años se le prendieron todas las luces rojas

del tablero. Venden más, tienen mayor porcentaje del mercado, han ampliado su línea de servicios pero la caja no alcanza para sustentar la operación. Hoy están teniendo problemas para cumplir con sus proveedores y los bancos han empezado a preocuparse. Ante esto, la decisión es hacer un diagnóstico de la situación finan-ciera de la empresa para identificar cuáles son las variables a ajustar.

El diagnóstico tiene los componentes típicos en estos casos: situación de liquidez, rentabilidad, solvencia, gestión de activos, etcétera. Un componente adicional –y que nunca debe pasarse por alto– es la dimensión organizacio-nal. ¿Cómo está estructurada el área de finanzas en la empresa? ¿Cuál es la rigurosidad para el sustento en la toma de decisiones? ¿Con qué información se cuenta para monitorear el desempeño financiero del negocio? ¿Cuál es el nivel de conocimiento de las personas en los temas específicos de la especialidad? ¿Cómo distribuyen su tiempo cada uno de los funcionarios del área? Y todo aquello que conforma la información “blanda” tan necesaria para poder tener un diagnóstico serio y sustentado.

Y es aquí donde aparece una figura que se repite con preocupante frecuencia en nuestro medio. El gerente de Finanzas no existe. Hay un gerente –generalmen-te, llamado gerente de Administración y Finanzas– que tiene todas las res-ponsabilidades excepto las propias de las áreas comercial y de operaciones. Es responsable de que la contabilidad esté al día, la logística sea oportuna, la planilla correcta, los sistemas de cóm-puto activos y de que se cambien los fluorescentes cuando éstos se queman. ¿En qué momento puede este gerente de Finanzas encargarse de hacer justa-mente eso, finanzas?

En estas empresas, nadie está velando por la creación de valor de las estrate-gias, no se asegura el sustento financiero de las decisiones de la gerencia, no se maximiza la utilización de los activos, no se conoce el costo de capital y no se determina el nivel óptimo de deuda al que se debe apuntar.

Así las cosas, no es de extrañar que la empresa crezca pero que no haya dinero ni para pagar la planilla.

A

37 INDUSTRIA PERUANA

38 INDUSTRIA PERUANA

ENTREVISTA

¿Conoce el arbitraje potestativo? Víctor García Toma, abogado laboral del estudio Benites, Forno & Ugaz Abogados, nos ofreció una entrevista en la que explicó la forma en que surgió el arbitraje potestativo y la historia de este ‘mecanismo’. Temas como la constitucionalidad de esta herramienta y la opinión que sobre ella tienen los organismos internacionales pertinentes también fueron abordados en la conversación.

¿Qué es el arbitraje potestativo y desde cuándo existe?Esta modalidad nace por una interpre-tación equivocada de una sentencia del Tribunal Constitucional que resolvió el proceso de amparo interpuesto por el Sindicato Único de Trabajadores Marítimos y Portuarios del Puerto del Callao en contra de la Asociación Peruana de Operadores Portuarios, la Asociación Peruana de Agentes Maríti-mos y la Asociación Marítima del Perú. El Ministerio de Trabajo, a raíz de esa

sentencia, entendió que la misma se establecía con carácter vinculante, bajo la modalidad de precedente, la idea del arbitraje potestativo.

Fruto de esta equivocación el Ministerio de Trabajo a través del Decreto Supre-mo Nº 014-2011-TR –que apareció en El Peruano del 17 de setiembre de 2011– constituye el arbitraje potestativo y señala que procede cuando durante la negociación del pliego se adviertan actos de mala fe que tengan por efecto

Por Milagros Reaño

dilatar, entorpecer o evitar el logro de un acuerdo. Será el tribunal arbitral el que valorará si los supuestos para su procedencia se dan o no con base en lo dispuesto por la Resolución Minis-terial 284-2011-TR, la cual tipifica los actos que se consideran como actos de mala fe.

Cabe señalar a lo expuesto que el Minis-terio de Trabajo incurre adicionalmente en un vicio de juridicidad al ampliar “imaginativamente” supuestos no reco-

39INDUSTRIA PERUANA

gidos en la sentencia; esto es, la falta de acuerdo en la primera negociación y la mala fe.

¿Este tipo de arbitraje es constitucio-nal?Con cabal rotundidad puedo afirmar que el arbitraje potestativo es inconstitucio-nal ya que los Decretos Supremos solo pueden ser expedidos para reglamentar leyes, regular los aspectos generales de la administración pública o precisar el marco normativo para el desarrollo de la prestación de los servicios públicos.

Como puede verse, el Decreto Supremo Nº 014-2011-TR no se encuentra com-prendido en ninguno de los supuestos anteriormente enunciados. Queda claro entonces, que la equivocada y “creativa” interpretación de la sentencia del Tribu-nal Constitucional viola los alcances del artículo 51 de nuestro texto supra, por cuanto, se ha creado una norma dictada por el Poder Ejecutivo que regula una materia que solo puede ser objeto de determinación de contenidos a través de una ley. En lo específico, el Decreto Supremo en mención es una norma de rango inferior a la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, a la cual le ha introducido modificaciones y amplia-ciones. Asimismo, afecta lo dispuesto

en la Ley de Arbitraje ya que introduce un contenido diferente en los elementos constitutivos de dicho instituto jurídico heterocompositivo, privado y voluntario.

La Ley de Arbitraje forma parte del blo-que de inconstitucionalidad; esto es, por desplegar un contenido constitucional constituye una sola unidad con relación al texto supra; por ende, los alcances del referido Decreto Supremo también la afectan sin asidero jurídico alguno.

En suma, la indebida interpretación de una sentencia que solo tiene efecto para las partes, la actividad legislativa del Poder Ejecutivo sobre una materia cuya competencia corresponde ser asumida por el Parlamento y la desnaturalización de la institución del arbitraje per se de carácter autodeterminativo, hacen que dicho Decreto Supremo sea notoriamen-te inconstitucional.

¿Cuál es su opinión sobre el Registro Nacional de Arbitrios de Negociaciones Colectivas?Es un hecho subsecuente de una nor-ma inconstitucional. Aquí, se vuelve a vulnerar el principio de jerarquía normativa previsto en el artículo 51 de la Constitución. Ello en razón a que las resoluciones son normas cuya finalidad consiste en resolver casos particulares y concretos generados en el ámbito de la administración gubernamental.En ese contexto, dicha resolución aborda una materia que solo puede ser esta-blecida por una norma que contemple materias de carácter general; vale decir, un Decreto Supremo.

¿Existe en otros países el arbitraje potestativo?El derecho comparado, en vía de excep-ción existe una modalidad de arbitraje sin previa concordancia entre las partes. Más sin embargo su supuesto de aplica-ción se da para salvaguardar el interés público y el bienestar general.

En España, mediante el Real Decreto Ley 17/1977 aparece como un límite al irrazonable ejercicio del derecho de huelga.

En Chile, en el Código de Trabajo se le aplica para aquellos casos en que esté prohibida la huelga y el cierre temporal de empresa; así como, cuando la au-toridad disponga la reanudación de la

actividad laboral tras determinar que la paralización laboral está generando graves daños a la salud, el desabasteci-miento de bienes o servicios, la afecta-ción de la economía nacional, etcétera.

Como puede verse, ninguna de estas hipótesis se encuentra prevista en el referido Decreto Supremo.

¿Cuál es la posición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto al arbitraje potestativo?La OIT en su Recomendación Nº 92 (sobre la Conciliación y el Arbitraje Voluntario) exige que el arbitraje sea consecuencia del consentimiento de todas las partes interesadas.

Asimismo, en el Informe 111 (1B) Dar un Rostro Humano a la Globalización señala que la solución de un conflicto laboral por la vía de un Arbitraje No Voluntario plantea problemas de com-patibilidad con lo pactado por los Esta-dos en el ámbito de dicho Organismo Internacional.

Los casos en donde en vía excepcional se plantea el Arbitraje Obligatorio, no son los mismos que recoge inconsti-tucionalmente el Decreto Supremo Nº 014-2011-TR.

¿Esta disposición afectará la relación sindicato-empresa?Esta disposición emanada del Ministe-rio de Trabajo abre las puertas a una innecesaria desavenencia en dicha relación. En dicho contexto, promoverá la trapacería y triquiñuela jurídica para “adecuar” un caso particular y concreto a las hipótesis inconstitucionalmente previstas en dicho Decreto Supremo.

¿Cuáles deberán de ser los alcances de un laudo (sentencia) en este tema?En principio el problema no radica en la existencia o no de un laudo sino en que nunca puede llevarse a cabo un proceso arbitral cuando una de las partes no ha concordado o aceptado su participación en el mismo.

De otro lado, el Arbitraje Potestativo puede generar en el sector público una grave crisis económica. Curiosamente, dicha denuncia ha sido formulada por el propio Ministro de Trabajo, titular del sector del cual emana la mencionada norma.

Víctor García Toma, abogado laboral del estudio Benites, Forno & Ugaz Abogados

40 INDUSTRIA PERUANA40

Inversionistas, ¿y los talentos técnicos?

Aurelio RebazaPresidente Consejo Nacional del Senati

OPINIÓN

l 19 de abril se desarrolló en Lima un foro internacional que buscaba responder a la pregunta “¿Qué educación técnico–produc-tiva exige el desarrollo económi-co y social?” La respuesta fue

contundente: una educación conectada con el trabajo. Pero ésta no se percibe como tal en nuestro país, porque está desconectada.

El tema de la desconexión fue abordado en este foro, tomando como fuente un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que concluye que los alumnos egresados de secundaria están desconectados del empleo.

Otro estudio de la consultora en recursos humanos Manpower revela que las empresas en el mundo tienen problemas para cubrir puestos de trabajo por falta de talentos técnicos. El Perú no está en la magnitud de emergencia como Japón, India, Brasil y Estados Unidos pero lo estará una vez con-cretados los grandes proyectos de inversión por miles de millones de dólares en cartera, sean públicos y privados.

La escasez se está sintiendo. En el foro se dio una cifra: el 70% de las empresas peruanas no están encontrando los técnicos suficientes. Esta realidad llevó a plantear la necesidad de elaborar una matriz de demanda para cuanti-ficar el tipo de técnicos que se necesita y en qué sectores productivos.

El despegue del país va a suceder por esa combinación virtuosa de la economía, ser la segunda más solvente por la estabilidad económica. Los inversionistas extranjeros pre-guntan si el Perú dispone de los técnicos en cantidad y calidad suficientes. Una empresa española ha anunciado que necesita dos mil electrolinieros para construir torres y tender cables de alta tensión. Los cien primeros han sido encargados al Senati.

En Cajamarca, la minería está pidiendo técnicos para mantenimiento de maquinaria y de grandes vehículos de transporte. En petroquímica, en el sur, la demanda será numerosa, al igual que en el polo petrolero de Talara. La agroindustria tiene un potencial en el norte; las fábricas han comenzado a pedir

especialistas en procesamientos de frutas, hortalizas, caña de azúcar y el Senati se los está proporcionando.

Pero el país no está preparando los sufi-cientes talentos técnicos y la juventud no se forma para el trabajo, salvo los que se preparan en el Senati. Como país estamos desarrollando una juventud desvinculada de la función esencial de todo ser humano, que es la de trabajar. Talentos técnicos vienen de otros países, mientras que en otras profesiones la saturación ha llega-do a grados de desperdicio profesional, inclusive promocionándolas, engañando a la juventud.

El Senati tiene la función de revertir esta situación. Anualmente cerca 50 mil jóvenes se están formando en sus 80 Centros de Formación Profesional (CFP), los cuales muestran tasas de empleabilidad por enci-ma del 90%. Nuestra institución capacita a más de 360 mil trabajadores en servicio al año pero tal cantidad no es suficiente. Las necesidades de la industria, la agroindus-tria, la minería, la petroquímica y el sector eléctrico son desbordantes.

Ante tan grave situación, el Senati está transfiriendo su tecnología educativa a co-legios e institutos tecnológicos del Estado. El Senati está tomando nuevos rumbos, y está pasando a convertirse en una institu-ción tecnológica de alto nivel académico, que se ha colocado al lado del crecimiento del país brindando el soporte tecnológico necesario.

E

40 INDUSTRIA PERUANA

41INDUSTRIA PERUANA

42 INDUSTRIA PERUANA

El combate al narcotráfico

ACTUALIDAD

l seminario internacional “La Cooperación con el Sec-tor Privado en la Prevención del Desvío de Precursores e Insumos Químicos” que se realizó el 23 y 24 de junio, reunió a expertos, empre-sarios y funcionarios de

alto nivel involucrados en la fiscalización y la prevención del desvío de insumos químicos en países de América Latina y el Caribe.

Dicho evento –organizado por la Unión Europea en conjunto con la Comisión Na-cional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Ministerio de la Producción

E(Produce), la Sociedad Nacional de In-dustrias (SNI) y la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC)– marca el inicio de la segunda fase del Proyecto “Prevención del Desvío de Sustancias Pre-cursoras de Drogas en América Latina y el Caribe” (Prelac), que apoya a 17 países de la región en el fortalecimiento de los mecanismos de prevención del desvío de insumos químicos y precursores, particularmente en coordinación con el sector privado.

Lo expuestoLas palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Flavio Mirella, representante para Perú y Ecuador de la UNODC y

Por Fiorella Vidal

En seminario fueron expuestas las acciones de fiscalización y prevención del desvío de insumos químicos en América Latina y el Caribe

coordinador del Prelac, quien señaló que la prevención y la cooperación entre el sector público y privado son un eslabón fundamental de la cadena de control de insumos químicos y precursores, en todos los países de la región.

Además, Ignacio Burull, jefe de la Sección de Cooperación Económica de la Delegación de la Unión Europea en Perú, destacó que la Unión Europea, en la última década ha financiado diversos programas antidrogas e iniciativas en la Región Andina y Latinoamérica para lograr un mejor control de los insumos químicos y precursores.

“Precisamente una de estas iniciativas financiadas es el proyecto regional Prelac, para el cual contamos con el apoyo en la ejecución de la UNODC”, sostuvo el funcionario.

Por su parte, Carmen Masías, presidenta ejecutiva de Devida, remarcó que el sector privado debe ser un “socio estratégico” en Representantes del Produce, Devida, UNODC, Prelac y SNI intercambiaron valiosos puntos

43INDUSTRIA PERUANA

la lucha para evitar el desvío de insumos químicos hacia el narcotráfico porque permitirá reducir drásticamente los vo-lúmenes de sustancias desviadas.

“Frenar el flujo de esos insumos usados para la elaboración de estupefacientes es uno de los componentes más importan-tes en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas”, expresó la expositora.

A su turno, Raúl Saldías, presidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló que “los insumos químicos utilizados en la elaboración de drogas ile-gales son mercancías legales que utilizan la industria y el comercio para fabricar miles de productos y bienes. Seminarios como éste contribuyen a identificar me-canismos para fortalecer a las empresas legales, que son la gran mayoría, y evitar su penetración por el narcotráfico”.

Gobierno y ponenciasLa ministra de la Producción, Gladys

Triveño, al inaugurar el evento regional enfatizó que “la mejor manera para avanzar hacia un control más eficaz de los precursores químicos pasa por la pre-vención y la cooperación entre el Estado y la empresa privada”.

Los participantes de este seminario discutieron durante dos días con especia-listas en la materia sobre la realidad del desvío de insumos en América Latina, los diferentes mecanismos de prevención del desvío así como los mecanismos específi-cos mediante los cuales se podría asociar a la empresa privada a este combate.

Las ponencias de esta cita internacional estuvieron a cargo de funcionarios del más alto nivel como Rosa María del Castillo, directora de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados del Ministerio de la Producción, y Jorge Valencia, asesor de Control de Oferta de Devida, mientras que el director nacional del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep), Jofré Jiménez,

presentó la Estrategia de Cooperación con el Sector Privado, aplicada con éxito en Ecuador.

En la mesa de exposiciones también participaron expertos del sector privado como Nelson Aguilar, gerente de Seguri-dad y Productos Controlados y presidente de World BASC Organization, y Dora Gatell, gerente de Comercio de Asoquim de Venezuela.

La SNI comprometida con la prevenciónLa Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) firmaron el 10 de Febrero, un acuerdo de cooperación de lucha contra las sustancias ilícitas, el delito y la corrup-ción que permitirá asistir a las empresas en materia de lucha contra las organiza-ciones delictivas dedicadas a actividades ilícitas tales como el tráfico de sustancias y armas de fuego, corrupción, estafa, robo de bienes culturales, entre otros.

Este acuerdo fue suscrito por el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea Álvarez Calderón, y el representante de la UNODC para Perú y Ecuador, Flavio Mirella. Además, la reunión contó con la presencia del pre-sidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Raúl Saldías, y el coordinador técnico del Proyecto para la Prevención de Sustancias Precursoras de Drogas en América Latina y El Caribe (PRELAC), Héctor Wong.

Las instituciones han acordado suscribir el acuerdo de cooperación para iniciar análisis y diagnósticos de línea base. Éstos se realizarán en torno a las sustan-cias ilícitas, las empresas informales y las metodologías utilizadas con la finalidad de que se establezcan mecanismos y se capacite a los funcionarios de las empre-sas para prevenir la corrupción y el delito.

Estas acciones se llevarán a cabo a través de mecanismos ya existentes y de institu-ciones que apoyarán a la Sociedad Nacio-nal de Industrias (SNI) en este acuerdo. Para ello se establecerán programas de autogestión basados en los principios de mejores prácticas y mejora continua que garanticen la seguridad del comercio internacional, así como la prevención en la infiltración de sustancias ilícitas, la corrup-ción y el delito al interior de las actividades y procesos de la empresa.

44 INDUSTRIA PERUANA

OPINIÓN

as capacidades distintivas y el ser único no pueden ser sostenidas en el tiempo sin innovación. Si analizamos el desarrollo de los mercados en los últimos 10 años, vemos como la tecnología ha reducido los ciclos de

vida de los productos, los cuales sólo se pueden sostener con una alta capacidad de innovación que permita reinventarlos. El negocio industrial requiere una gran base téc-nica y sobre todo una estructura de aprendizaje organizacional orientada hacia la innovación.

En el sector metalmecánico los procesos de corte por arco de plasma son cada vez más populares y su uso se extiende rápidamente por una serie de ventajas que otorgan al proceso de corte y acondicionado de materiales.

La empresa Hypertherm, líder en el mundo del negocio de corte por plasma, tiene como filosofía que ellos deben dejar obsoletos a sus propios productos. No esperan que el mercado o los competidores o los sustitutos remplacen sus tecnologías o las vuelvan obsoletas sino que ellos mismos lanzan al mercado productos que dejan en la obsolescencia a sus productos o los hacen menos innovadores frente a los nuevos lanzamientos.

En su planta en New Hampshire se puede ver la gran cantidad de patentes que ha desarrollado Hypertherm y que son la referencia para la in-dustria del plasma a nivel mundial. En paralelo, han trabajado en sus mismos productos para mejorarlos de tal manera que todavía pueden ex-hibir como ventaja diferencial el ser mejores –no únicos, pero sí mejores– en ese nicho o segmento de mercado al que van dirigidos los productos.

Una vez que el ciclo de vida del producto se ha agotado o se convierte en un perro (de acuerdo a la definición del BCG) o ya sea que tienen el producto innovador en el mercado o han de-sarrollado la ventaja competitiva con el nuevo producto; a este modelo lo llamamos ciclo de desarrollo de los productos, el cual se desarrolla sobre la base de la innovación y obsolescencia planeada de los productos.

Debemos recalcar que este ciclo se cumple en todos los negocios industriales, y debemos de-sarrollar una estructura que los pueda enfrentar. Los componentes de la red de valor del mercado también pueden hacer obsoletos nuestros pro-ductos o pueden copiarlos sin el costo original de tener que haber invertido en investigación y desarrollo, con lo que pueden lanzar un producto mejorado al mercado.

Eso significa que no sólo basta con ser innova-dor sino que permanentemente tenemos que apoyarnos en la mejora continua y hacer las cosas mejor que los competidores para sostener nuestra ventaja diferencial en el mercado. En el gráfico que aparece en esta columna de opinión mostramos el ciclo de desarrollo mencionado.

Finalmente, el desarrollo y la creación de pro-ductos sobre la base de la innovación deben ser sostenidos sobre la capacidad de la empresa de suministrar ese valor al mercado de manera eficiente y efectiva.

Las áreas de soporte como distribución, servicio postventa, capacidad de suministrar un crédito o agilidad comercial, juegan un rol preponderante para poder establecer un nivel de relacionamien-to elevado y establecer los vínculos de confianza que se requieren en el mercado industrial y que a la larga nos permitirán un enfoque relacional.

Tomado de www.conexionesan.com

L

44 INDUSTRIA PERUANA

Jorge Merzthal,Profesor de la Maestría de Marketing de ESAN

El ciclo de desarrollo de los productos en el mercado industrial

45INDUSTRIA PERUANA

46 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

l modo de compartir la información en la red está cambiando. La comuni-cación de datos ha evo-lucionado y permite a las empresas más fiabilidad y rapidez en su conexión, a unos costes asequibles.

Se ha abierto la puerta a un nuevo para-digma tecnológico: las nubes de última generación, que permiten hospedar las aplicaciones de negocio en centros de datos de terceros.

El modelo de nube que ha lanzado Microsoft, ilustra el presente y el futuro y habla de forma muy favorable de su nueva herramienta que llega al merca-do bajo el nombre de cloud computing.

El eventoAl respecto el Comité de la Pequeña In-dustria (Copei) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) realizó el seminario: “Tecnologías de Información de la Nube: Innovación Tecnológica para la

Productividad de los Emprendedores, las Mypes y Asociaciones Gremiales”, que tuvo como objetivo explicar a los asociados los beneficios de esta herra-mienta tecnológica.

¿Pero que es la computación en la nube –o en su nombre original cloud compu-ting? Básicamente, es una plataforma de Microsoft que cuenta con diferentes soluciones y servicios de productividad online basados en la web, que brindará grandes beneficios a sus clientes cor-porativos en nuestra región.

“Hasta la fecha hay miles de empresas que están probando gratuitamente estas aplicaciones en la región, que les brindan la flexibilidad de elegir el modelo que mejor se adapte a sus necesidades, desde un esquema tradi-cional a un esquema híbrido”, señaló el gerente general de Microsoft en Perú, Guillermo Guzmán-Barrón.

Microsoft considera cinco dimensiones para analizar hoy el impacto de la

E

computación en nube: la nube crea oportunidades; la nube ayuda a la gente a aprender, decidir y tomar deci-siones; la nube estimula la interacción profesional y social; demanda equipos cada vez más inteligente; y lidera la innovación en los servidores que luego la potencian.

Estos servicios y soluciones online ofrecen un potencial enorme para las empresas (que la utilizan), los consumidores (que las adoptan) y el amplio ecosistema (que crea nuevos canales de ingresos). Desde Hotmail hasta Windows Update y Xbox Live, Microsoft cuenta con más de 15 años de experiencia en computación en la nube y ofrece algunos de los servicios online más grandes del mundo.

Aplicaciones empresarialesMuchos de los productos que ya conoce y en los que confía ahora están dispo-nibles como versión en la nube. Y sólo Microsoft ofrece tal conjunto integral de servicios online con la confiabilidad, seguridad y alcance global que usted espera de su negocio, por lo que no es necesario hacer concesiones.

Con el establecimiento de la tecno-logía adecuada, se puede ofrecer a la organización acceso instantáneo a herramientas de colaboración y datos desde prácticamente cualquier lugar. Los servicios en nube de Microsoft hacen posible una mayor productivi-dad con aplicaciones que ya conoce y activos que hoy ya tiene.

Con décadas de experiencia en servi-cios a grandes y pequeñas empresas, ahora 20 millones en la nube, Microsoft comprende el valor de la tecnología que es escalable y familiar desde el primer día.

La innovación tecnológica en las mypes La computación en la nube ofrece a las pequeñas empresas las mismas herramientas con las que trabajan las grandes corporaciones

edificios interno 20,5x28,5cm.pdf 1 30/05/12 16:06

47INDUSTRIA PERUANA

edificios interno 20,5x28,5cm.pdf 1 30/05/12 16:06

48 INDUSTRIA PERUANA

TENDENCIAS

Lima, ciudad de edificios corporativos

a demanda de terrenos para departamentos y, más aún, para empre-sas en nuestra capital ha crecido a tal punto que los industriales y comerciantes tienen que emigrar a las diferentes

ciudades y provincias del Perú para encontrar un lugar para sus negocios.

LPor Fiorella Vidal

La ciudad sigue creciendo y reemplaza a las viejas casonas por imponentes edificios. Consecuentemente, los precios por metro cuadrado también se han elevado

Otra alternativa que han hallado ha sido tomar terrenos con construcciones ya edificadas, demolerlas y levantar nuevas. Esta última opción se ha hecho bastante popular en los últimos años.

Según un informe de Rischmöller, la competencia de las constructoras por comprar casonas para derrumbarlas y luego levantar edificios corporativos

se ha intensificado. “San Isidro, San Borja, Miraflores y Jesús María son los distritos donde se está aplicando más este sistema”, asegura la constructora.

Nuevos polos de atracciónSurquillo no se queda atrás, éste es un distrito que también ha entrado en la pelea y prueba de ello basta recordar que a inicios de 2009 finalizó en este

49INDUSTRIA PERUANA

distrito la construcción de un importan-te edificio corporativo en la calle Los Negocios, muy cerca al límite con San Isidro. Con ello el distrito ocupó el 2% del mercado al cierre de 2009.

Por su parte, Surco es otro espacio con-siderado como centro de los más im-portantes proyectos. Los inversionistas han encontrado allí el lugar ideal para construir nuevas edificaciones pues es también una de las zonas en donde viven los más importantes ejecutivos del país; la cercanía de sus oficinas les permitiría evitar el tráfico vehicular que ya es característico de zonas como San Isidro y Miraflores.

Sin embargo, estos distritos mencio-nados aún no han podido vencer a San Isidro, que sigue siendo la zona preferida por los empresarios. Ahí se encuentra el principal centro bancario de la ciudad. Además, es una localidad que cuenta con varios establecimientos comerciales.

Por otro lado, el estudio asegura que la antigüedad de las viviendas oscila entre

los 30 a 70 años, y el terreno donde se encuentran puede llegar a superar los 400m2. Además, se estima que los propietarios pueden recibir por la venta de sus viviendas entre US$ 1,100 y US$ 1,500 por metro cuadrado.

Rischmöller indica que últimamente no solo se compran casonas antiguas sino también edificios viejos para aprovechar el área que ocupan en un nuevo proyecto. Sin embargo, la nego-ciación es más difícil y larga ya que, a diferencia de una casona, se tiene que negociar con varias familias.

El auge inmobiliarioPero, ¿cuándo estalló este boom in-mobiliario? La mejor época, en lo que corresponde al sector de edificios de oficinas, fue de 2007 a 2009 pues se creció en un 20%.

La inmobiliaria Alfredo Graf & Asocia-dos asegura que el boom inmobiliario estalló hace tres años y en la actualidad existe mucha actividad comercial por lo que los edificios corporativos que se construyan a futuro tendrán expansión grande.

50 INDUSTRIA PERUANA

“Dada la demanda por edificaciones es-pecialmente construidas para oficinas, el área de construcción de las mismas no bajará de 60 mil metros cuadrados anualmente ya que la demanda es muy fuerte desde el 2009”, señala la firma.

Según una investigación de la empresa Colliers International, la creciente ola de oferta que se ha producido en los últimos años, ha originado que las empresas constructoras introduzcan nuevos estándares en sus edificios, con características especiales de diseño, atributos y comodidades adicionales, buscando establecer una estrategia de “diferenciación” frente a otras in-mobiliarias.

De esta manera, Colliers anota que existe ahora un formato de lobbies imponentes, de doble y hasta triple altura; salas de usos múltiples, equipa-das para conferencias y capacitaciones; directorios equipados con tecnología para videoconferencias; comedores equipados, hasta con servicios de cafetería; módulos de servicio para trámites; amplios estacionamientos; rampas y servicios para discapacitados y espacios verdes.

TENDENCIAS

“Las empresas ya no solo buscan un espacio para trabajar, también buscan mejores y más eficientes ambientes de trabajo, que aporten a la calidad de vida de sus empleados y faciliten su integración al ambiente y cultura empresarial”, resalta Colliers.

Otro factor a tomar en cuenta en las construcciones de edificios corporati-vos es el sistema de seguridad, el cual debe adecuarse al entorno de trabajo y hacer frente a las necesidades actuales de seguridad, sin limitar la seguridad futura. Cada edificio se diferencia en su ubicación, la construcción y el con-tenido, y en consecuencia el riesgo de delito varía. El mejor momento para abordar la seguridad de un edificio es durante las etapas de diseño.

Gigantes de cementoEl Westin Libertador Lima, propiedad del Grupo Brescia, es considerado el edificio más alto del país gracias a sus 118.55 metros. Tiene 30 pisos y 301 habitaciones, que van desde los 2,985 soles en habitación estándar hasta los 13,776 soles para la suite presidencial. Se inauguró en mayo de 2011 en un área construida de 74 mil metros cuadrados y con una inversión de US$ 130 millones.

Entre otros edificios que no alcanzan el increíble tamaño del Westin Libertador Lima, pero que son considerados altos, se encuentran el Hotel Los Delfines, Petroperú, Seguros Pacífico, La Posi-tiva, Banco de Comercio, Scotiabank e Interbank en San Isidro; el Hotel Marriot en Miraflores; el Centro Cívico y el Hotel Sheraton en el Cercado de Lima; además de las edificaciones que se levantan en Paseo de la República y el Malecón Cisneros.

Conforme prosiga el crecimiento econó-mico del país, el mercado continuará demandando productos más funciona-les, flexibles y de mayor calidad. Las áreas comunes y de servicios de los edificios continuarán evolucionando para satisfacción de los individuos y más aun de las empresas y grupos comerciales.

Las calles limeñas ya no están ador-nadas por casonas sino por departa-mentos o conjuntos habitacionales verticales. Los ciudadanos nos hemos acostumbrado a vivir unos encima de otros y al lado de centros comerciales, tiendas o compañías donde labora gran cantidad de personas.

Lima dejó de ser una ciudad completa-mente urbana para convertirse en una urbe casi comercial.

Dada la demanda por edificaciones especialmente construidas para oficinas, el área de construcción de las mismas no bajará de 60 mil metros cuadrados anualmente ya que la demanda es muy fuerte desde el 2009

51INDUSTRIA PERUANA

52 INDUSTRIA PERUANA

entro de unos cuantos meses se realizará –del 25 al 28 de octubre– la sexta edición de Expotextil Perú, un evento que ha crecido año a año y que en esta edición ofrecerá una amplia oferta de

expositores de la industria textil peruana y regional.

Auspiciosa feriaExpotextil Perú 2012 ha tenido una gran acogida. A pocas semanas de lanzada la campaña promocional del evento, ya el 90% del total de las áreas de exposición han sido tomadas. Adicionalmente, se percibe un gran interés por parte de los potenciales visitantes y compradores quienes ya se han registrado a través del sitio web del evento.

Este año se han realizado una serie de incorporaciones que van a ayudar a ofrecer una gama más amplia de ofertas para la industria. Una de éstas es la de Stampertex Perú, el I Salón de Fabricantes y Proveedores de la Cadena de Sublimación Digital, Estampado Textil y Serigrafía Textil, que será parte de esta feria.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura y una delegación de empresas, exhibirán una interesante variedad de fibras, hilados y tejidos naturales, presentándolos también en un novedoso desfile que ofrecerá un verdadero espectáculo para los asistentes.

Por otro lado, también se encontrarán presentes en la reunión un conjunto de delegaciones extranjeras. Tal es el caso de Abimaq, la prestigiosa Asociación Brasilera de la Industria de Máquinas y Equipos, la cual se encontrará presente en Expotextil Perú a través de una delegación de 12 empresas en un área de exhibición de 192 metros cuadrados. Igualmente, el Conglomerado Textil

Boliviano (Cotexbo) y Promueve de Bolivia planean conformar una delegación de compradores bolivianos que asistirían a la feria.

Ad i c i ona lmen t e , l a s a l i a n za s consolidadas con organizaciones como con el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y las nuevas alianzas logradas con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y el Comité de Confecciones de la SNI, aseguran el respaldo del evento.

Trabajo promocionalCabe señalar que, como parte de su agresivo plan de promoción, Expotextil Perú participa activamente en los más importantes eventos del sector. Por ejemplo, en el pasado Perú Moda 2012 logró captar el interés de nuevos y potenciales clientes así como de potenciales visitantes quienes se interesaron en la oferta que será presentada durante la feria.

Expotextil Perú también estuvo presente en la feria Texprocess America 2012

y en Techtextile North America 2012 –feria internacional de maquinaria y proveedores para el sector textil y confecciones– que se desarrolló en la ciudad de Atlanta, en Estados Unidos. Igualmente, la organización estuvo presente en Fitex, reunión que se desarrolló en La Paz, Bolivia, y en donde se propició la participación de Cotexbo y se logró reuniones con los gremios empresariales más importantes del país.

En la misma línea, Expotextil Perú estuvo también presente en las ferias Emitex, Simatex y Confemaq, en Buenos Aires, Argentina, donde se concretó la participación de empresas de ese país y se realizó una fuerte convocatoria de visitantes. Finalmente, las actividades promocionales se cerrarán con la presencia de la organización en Febratex 2012, en Blumeanu, Brasil Expotextil Perú es una buena oportunidad para encontrarse con las firmas más representativas de la industria textil y de confecciones de nuestro país. Si desea mayores informes puede dirigirse a [email protected]

En octubre se realizará una de la mayores reuniones de la industrial textil y de confecciones del Perú

D

ACTUALIDAD

Se viene la Expotextil 2012

53INDUSTRIA PERUANA

54 INDUSTRIA PERUANA

INFORME

l Día del Ron Perua-no fue promulgado en 2010 según Resolución Suprema Nº 015-2010, designando al primer sábado de junio de cada año, el día conmemora-tivo para esta bebida.

Pero, ¿cómo nace la idea de homena-jear a este producto? ¿Será posible que el ron pueda convertirse en un producto bandera al igual que el pisco o incluso obtener una denominación de origen? Antes que nada, es necesario contar los inicios, la evolución y la trayectoria de este licor.

Un poco de historiaEl ron nacional se inicia con la llegada de la caña de azúcar al Perú en los primeros años de la Conquista. Este

Desde hace dos años, cada primer sábado de junio se celebra el Día del Ron Peruano, con el fin de fomentar la venta y el consumo de esta popular bebida, considerada una de las mejores elaboradas por nuestro país.

Ecultivo se extendió en la zona norte del Perú, principalmente Lambayeque y la Libertad, que ahora cuenta con valles de inmensos cañaverales que por su ex-traordinario clima –a diferencia de otros países– permite la zafra de la caña de azúcar durante los 12 meses del año.

El 29 de abril de 1929 se iniciaron las primeras operaciones de la planta de Ron Cartavio, que en la actualidad pertenece al Grupo de Destilerías Uni-das. No en vano a inicios del siglo XX, Perú llegó a ser líder en producción y exportación de azúcar en el mundo.

El gerente de Marketing de Destilerías Unidas, Rafael Cisneros, afirma que “la razón principal de crear el Día del Ron Nacional fue para fomentar el consumo de esta bebida que podría ser, al igual que el pisco, uno de los productos

Bandera del Perú ya que sin dudarlo tenemos una capacidad extraordinaria para producirlos”.

Sin embargo, Cisneros comenta que, a pesar de ser el tercer año que se celebra el Día del Ron Peruano aún no se ha tenido la acogida esperada. “En el primer año no se promovió mucho esta celebración y en el segundo año coincidió con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales –es decir, durante un periodo de Ley Seca–; y en este tercer año se han programado dife-rentes actividades para que este día tan importante para el Ron Peruano tenga la acogida que se merece”, remarca el ejecutivo.

Cisneros también señala que el con-sumo per cápita del ron a la fecha no se ha incrementado, más bien se ha

Por Fiorella Vidal

El ron peruanoen su día

55INDUSTRIA PERUANA

mantenido estable. “Actualmente, el consumo por persona es de 250 mili-litros y, por el momento, la fecha donde se conmemora el Día del Ron Peruano no está ayudando a incrementar esta cifra”, menciona.

El representante de Destilerías Unidas señala que el Ron Peruano tiene la capacidad de ser uno de los mejores rones del mundo y no tener nada que envidiar a rones de otras partes del mundo, sobre todo de Centroamérica.

“Utilizamos como insumo el Shangri-lá, derivada del mejor cañero del Perú y considerada la caña más rica del mundo. Ello, por estar en una zona pri-vilegiada donde casi no llueve, ubicada entre el océano Pacífico y los Andes Peruanos y en donde el agrónomo tiene el pleno control del agua utilizada para regar la caña. Por tal motivo así como en el Pisco no tenemos ningún pro-blema en decir que somos capaces de producir los mejores rones del mundo y que éstos son peruanos”.

La industria del RonEl mercado total de rones en el Perú

ha tenido una caída importante hasta 2009, debido a un bajo dinamismo del mismo y a la agresividad que se ha tenido en otras categorías sustitutas como la cerveza y el pisco, las cuales han incrementado significativamente su participación dentro del mercado de licores.

“En estos dos últimos años se ha venido recuperando el mercado y ha crecido a niveles de 6.0%, en promedio”, indica Cisneros.

Asimismo, asegura que la percepción de valor de la categoría de rones es baja comparada con otros licores. “Para este año se espera que el crecimiento del mercado sea de aproximadamente 9.0% y dinamizando la categoría en los próximos años dicho crecimiento se eleve a por lo menos 12.0% anual”, comenta.

Según un reporte de la consultora CCR, emitido hace unos meses, los principa-les actores en la categoría de rones son las marcas Cartavio con el 70.0% y Pomalca con 17.0% de participación a nivel nacional. Ambas se llevan el 87%

del mercado, adicionalmente existen las marcas importadas que en total se llevan el 8.0% del mercado.

Y es que el nivel de competitividad que existe en la categoría de rones es alto ya que en los últimos años están in-gresando marcas internacionales como Appleton, Bacardi, Havana, y otras que tienen una percepción de valor mayor a los rones nacionales y que han estado ganando participación.

Debido a ello, Cisneros expresa que ha sido necesario tomar medidas. “Dicha coyuntura nos obliga a educar y co-municar al consumidor sobre nuestros rones, los cuales tienen la estatura y calidad suficientes para ser los mejores del mundo. Un ejemplo es la marca Cartavio que ya ha ganado 14 premios internacionales en los mejores concur-sos a nivel mundial en los últimos años.

Comercio en el Perú El intercambio comercial peruano de ron y aguardiente de caña, creció 121% entre los años 2006 y 2010, pasando de US$ 2 millones en 2006 a US$ 4.5 millones en 2010, mientras que, según información preliminar de Aduanas, en el año 2011 se registró un intercambio comercial de US$ 6 millones, aproxi-madamente.

De igual manera, el déficit comercial en este sector se incrementó 54% durante el periodo 2006-2010, pasando de US$ 1.8 millones en 2006 a US$ 2.7 millones en 2010.

Rafael Cisneros, Gerente de Marketing de Destilerías Unidas

56 INDUSTRIA PERUANA

a industria de productos plásticos en el Perú se encarga de transformar en productos finales (bol-sas, botellas, juguetes, fibras, envases, tuberías, etcétera) los productos de plástico elaborados

por la industria petroquímica de otros países, los cuales son importados en su forma primaria (como poliestireno,

policloruro de vinilo, polietileno, poli-propileno, entre otros).

Por ello, es necesario implementar una industria petroquímica en el país, a par-tir del gas natural de Camisea, ya que no sólo reducirá la dependencia externa de estos productos, sino que generará un importante ahorro de divisas para el país. Asimismo, se constituirá en un factor dinamizador de la economía, ya

El difícil avance de la industria del plásticoEl incremento del contrabando es una de las amenazas que está socavando el crecimiento de esta industria local. A pesar de ello se espera un crecimiento en sus exportaciones

Por Raúl Gastulo

que propiciará la generación de clusters o aglomeraciones de negocios en la zona del país donde se ubique.

Los principales productos plásticos obtenidos a partir de estos derivados del etano son: el Polietileno (películas para uso agrícola, aislamiento para cables y alambres, bolsas industriales, partes de maquinaria, muebles, bolsas, empaques para alimentos, variedad de

ACTUALIDAD

L

57INDUSTRIA PERUANA

botellas, tapas, juguetes para bebés, etcétera) y el Poliestireno (menaje doméstico, interiores de frigoríficos, pe-lículas, partes del automóvil, cubiertas de construcción, contenedores, reflec-tores de luz, equipajes, instrumental médico, etcétera).

También lo son el PVC (perfiles para marcos, ventanas y puertas, caños, mangueras, tuberías para redes de saneamiento, canalizaciones de cables, papel vinílico, bolsas para sangre, etcétera); el Polipropileno (geomem-branas y mantas sintéticas, baldes para pintura, fibras para tapicería, cubrecamas, pañales descartables, cajas de batería, cordelería, etcétera); y Polietileno Tereftalato, conocido como PET (cintas para audio y vídeo, radiografías, fibras textiles, geotextiles, envases para gaseosas, agua mineral, aceites, cosméticos, etcétera).

ContrabandoLa industria de fabricación de produc-tos de plástico viene enfrentando en los últimos años una fuerte competencia proveniente de productos importados que ingresan a nuestro país como contrabando; por ello, ha tenido que

adecuarse a las nuevas condiciones y buscar ser más competitivos para se-guir en el mercado. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, su producción se ha visto mellada; así lo revela un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

El informe señala que, producto de las importaciones ilegales, un gran número de empresas han dejado de producir y han pasado a importar y comercializar; algunas se mantienen tan sólo cubrien-do sus costos y otras se obteniendo utilidades marginales.

“Es importante precisar que la industria se encuentra asociada a otras ramas industriales como las de alimentos, bebidas (botellas y envases), cons-trucción, útiles de escritorio, etcétera; por lo que su evolución futura depende mucho del comportamiento de estas industrias”, precisa el informe.

El documento indica que en los últimos ocho años la referida industria ha regis-trado comportamientos diferenciados. Entre enero de 2007 y marzo de 2009 hubo una tendencia descendente en la tasa de crecimiento cuyo punto más bajo se registró en marzo de 2009.

“A partir de este mes se observa una clara tendencia creciente que culmi-na en marzo de 2011; en los meses siguientes se registra una desacele-ración del crecimiento llegando a su punto más bajo en enero de 2012. Sin embargo, en el mes de marzo alcanzó una leve recuperación, la cual sería explicada por una mayor demanda de envases y cajas, tuberías y accesorios de PVC, botellas de plástico, entre otros”, explica.

Asimismo, subraya que en el año 2011 se registró una tasa de utilización de la capacidad instalada promedio de la industria de fabricación de productos de plástico del 91.4%, siguiendo la tendencia creciente de los últimos años, dicho comportamiento estaría explica-do por la mayor demanda del mercado por diversos productos plásticos.

“Durante 2011, se registró un ma-yor consumo de insumos para la fabricación de productos de plástico, básicamente de Poliestireno (20.9%), Polietileno (10.0%) y Plastificantes DOP (Di-n-octilftalato) (6.8%); lo cual permitió una mayor producción de envases y tapas para atender la demanda por parte de las empresas embotelladoras de gaseosas y envases de uso industrial en el mercado local y externo, sacos de polipropileno para el envasado de harina de pescado ante la mayor demanda externa regis-trada, perfiles para marcos, ventanas y puertas, etcétera en el sector cons-trucción, además de envases, cajas cosechadoras y mangueras para el sector agroindustrial. Sin embargo, se

Las exportaciones de este sector en el primer trimestre del año sumaron US$ 120.7 millones, 16% más que en similar período de 2011

58 INDUSTRIA PERUANA

registró una retracción en el consumo de Masterbatch (-17,4%)”, indica.

Dependencia de insumos importados A pesar del crecimiento que se dio en estos años, un aspecto importante que la industria de fabricación de productos de plástico no ha podido controlar es la fuerte dependencia de los insumos importados utilizados, tales como: Polietileno, Policloruro de vinilo, Po-liestireno, Polipropileno o Resinas, entre otros, los cuales son elaborados por la industria petroquímica de otros países y se ven afectados por el precio internacional de petróleo.

El reporte precisa que el valor importa-do de los principales insumos plásticos que utiliza esta industria ha venido cre-ciendo sostenidamente en los últimos años. Al respecto, en 2011 el valor CIF ascendió a US$ 1,408.3 millones lo que representó un crecimiento de 19.6%, respecto al año anterior.

“De manera desagregada, a nivel de las cinco principales partidas arancelarias

de productos primarios del capítulo arancelario 39, el polietileno, polipro-pileno, policloruro de vinilo, polímeros acrílicos y resinas fueron los principales insumos importados, llegando a repre-sentar aproximadamente el 93% del vo-lumen total de insumos importados en 2011. Otros insumos como las resinas fenólicas, pigmentos y preparaciones a base de dióxido de titanio, caucho clo-ropeno y dispersiones, aunque tienen un peso menor en el total importado, son importantes para la elaboración del producto final”, precisó.

Las exportaciones crecerán 15%Por otro lado, el director de Exportacio-nes de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Luis Torres, informó que las exportaciones del sector plásticos alcanzarían US$ 540 millones en el presente año, con un incremento de 15% respecto al año anterior.

“Las exportaciones de este sector en el primer trimestre del año sumaron US$ 120.7 millones, 16% más que

en similar período de 2011”, detalló durante la inauguración de la III Rueda de Negocios Plast Perú 2012.

Indicó además que, desde hace una década, los envíos de plásticos han mantenido una tendencia creciente, exceptuando las del año 2009 debido a la crisis internacional, las medidas proteccionistas en Ecuador y la demora en los pagos por parte del mercado venezolano.

Sin embargo, en 2010 aumentaron el número de envíos, casi al nivel de 2008, logrando un total de US$ 350 millones.

Cabe indicar que en esta versión de Plast Perú participaron 27 importa-dores de Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, México, Guatemala y Panamá.

Ellos se reunieron con representantes de 20 empresas exportadoras de las líneas de envases flexibles y laminados, preformas Pet, sacos de polipropileno, menaje doméstico, artículos de oficina y útiles escolares.

Los empresarios nacionales esperan que las exportaciones del sector du-rante el presente año superen los US$ 6.2 millones en negociaciones que realizaron durante la versión anterior.

Plast Perú se realizó en el marco de Expoplast y fue organizada por PromPerú con el apoyo del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), y con el respaldo de la Asociación de Exportadores (Adex) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

InversionesEn tanto la Asociación Peruana de la Industria de Plástico informó que las empresas productoras de plástico en el país invierten US$500 millones al año para atender la fuerte demanda interna del sector.

La mayor parte de este desembolso es destinada a la adquisición de maqui-narias y equipos de trabajo, detalló el gremio. Ello debido a que en los últimos dos años, los pedidos nacionales de este producto han crecido 15%.

ACTUALIDAD

59INDUSTRIA PERUANA

CENTRO DE CONCILIACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

La Sociedad Nacional de Industrias le ofrece el apoyo más efectivo en materia extrajudicial

Resuelva sus conflictos de manera fácil, rápida, económica y eficaz

Informes: Calle Los Laureles 365 San Isidro Telf: 616-4444 anexo 243 [email protected]

60 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

l World Economic Fo-rum (WEF) presentó el 23 de mayo en Gine-bra (Suiza) el Informe Global de Facilitación del Comercio 2012, el cual incorpora este año a 132 economías

y mide el grado en que éstas han desa-rrollado instituciones políticas y servicios que facilitan el flujo de bienes a través de las fronteras y hacia los mercados de destino. El Informe identifica y resalta los aspectos a mejorar.

Las posicionesEl documento, que para el caso del Perú ha contado con el apoyo del Cen-tro de Desarrollo Industrial (CDI) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en lo referido a la recolección de datos y validación de la información, indica que los primeros diez lugares los ocupan Singapur, Hong Kong, Dinamarca, Sue-cia, Nueva Zelanda, Finlandia, Holanda, Suiza, Canadá y Luxemburgo.

En el caso de Latinoamérica, las prime-ras ubicaciones son para: Chile (14),

Perú, un buen lugar para el comercio

EUruguay (40), Costa Rica (43), Perú (53) y Panamá (60).

Las siguientes corresponden a: México (65), El Salvador (70), Guatemala (77), Honduras (78), Nicaragua (82), Ecuador (83), Brasil (84), República Dominicana (87) y Colombia (89). En los últimos lugares figuran: Bolivia (95), Argentina (96), Paraguay (101) y Venezuela (130).

EL WEF destaca las mejoras logradas por los países de Asia Oriental para facilitar el comercio, el avance de Reino Unido y Finlandia, el declive de Estados Unidos y el retroceso de China, India y Rusia.

El Índice de Facilitación del Comercio divide los facilitadores en cuatro áreas temáticas (Subíndices): Acceso al Mercado, Administración de Fronteras, Infraestructura de Transporte y Comuni-caciones y Entorno de Negocios.

También establece nueve pilares: Acceso al Mercado Interno y Externo, Eficien-cia de la Administración de Aduanas,

El país mejora 10 posiciones en ranking global de Facilitación del Comercio para el año 2012

Eficiencia de Procedimientos de Impor-tación y Exportación, Transparencia de la Administración de Fronteras, Dispo-nibilidad y Calidad de la Infraestructura del Transporte, Disponibilidad y Calidad de los Servicios de Transporte, Dispo-nibilidad y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, Entorno Regulatorio y Seguridad Personal.

El caso peruanoPerú mejora 10 posiciones en el ranking general, respecto al informe anterior, escalando 16 ubicaciones desde la primera versión del informe, realizado en 2008.

Destaca en el caso de nuestro país como principal fortaleza la ubicación en el Subíndice: Acceso al Mercado (4). Las mayores debilidades están en Infraestructura de Transportes y Comuni-caciones (85) y en Entorno de Negocios (92), este último incluye como pilares Entorno Regulatorio (56) y Seguridad Personal (109).

Finalmente, el informe considera que “la seguridad, la calidad y el comercio pue-den reforzarse mutuamente mediante esfuerzos que abarquen toda la cadena de suministro” y que “el cuello de botella más importante para aumentar las ex-portaciones es la dificultad en identificar mercados y compradores potenciales”.

El WEF es un organismo internacional, sin fines de lucro, con sede en Ginebra, que promueve la reflexión y el análisis de problemas mundiales con participación de líderes políticos y empresariales. Ela-bora informes y realiza periódicamente encuentros para analizar la situación económica y promover el desarrollo integral a través de la inversión, los negocios y el comercio.

El Informe completo está disponible en: http://www.cdi.org.pe/descargas/GlobalEna-blingTrade_Report.pdf

61INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

l Comité Textil de la Socie-dad Nacional de Industrias (SNI) saludó la decisión del gobierno de declarar de interés nacional a la cadena productiva del al-godón que, de concretarse con medidas específicas,

beneficiará a toda la cadena textil.

Por tal motivo, planteó fortalecer la la-bor de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para combatir radicalmente la co-mercialización ilegal del algodón, poten-ciar la investigación a través del Instituto Peruano del Algodón (IPA) e incrementar la productividad para aumentar en forma efectiva el rendimiento por hectárea en el campo, entre otras medidas.

El desarrollo del sector“Saludamos la promulgación de esta primera medida pues deja en claro la voluntad política de desarrollar esta promisoria cadena y muestra un enfoque multisectorial que no se dio en el pasa-do”, señaló Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la SNI.

Falcone recordó que el Perú fue un gran productor y exportador de fibra de algodón en los años 60, pero la falta de

Epolíticas de Estado y la competencia des-leal de las importaciones han motivado la debacle del sector.

Falcone también explicó que en los años 60 la producción de fibra de algodón llegó a 130 mil toneladas métricas (TM), lo que permitió exportar y poner a los algodones peruanos en el mercado internacional. Sin embargo, en la década pasada la mayor producción se alcanzó en 2006 con 78 mil TM cayendo a 45 mil TM en 2011 aunque en la campaña 2010 solo se llegó a 24 mil TM. “Esta brecha, no deja espacio para exportar y ni siquiera permite abastecer de algodón a la industria textil local”, señaló.

Medidas específicasActualmente, alrededor del 90% de la producción algodonera en el Perú depen-de de pequeños campesinos con parcelas muy pequeñas, sin acceso a tecnología y capacitación, en su mayoría informales y no asociados. Asimismo, existe un elevado nivel de informalidad (“mercado negro”) en la comercialización y poca investigación en desarrollo genético y de nuevas variedades.

Ante este entorno Falcone planteó un rol más proactivo de la Sunat para combatir la comercialización ilegal de la fibra y

potenciar los sistemas de control del pago del IGV que parecen no funcionar adecuadamente para reducir la infor-malidad. Asimismo, propuso potenciar y dotar de recursos al Instituto Peruano del Algodón (IPA) y a la Fundación para el Desarrollo Algodonero (Fundeal) para investigar y desarrollar genéticamente las semillas de algodón y así incrementar la productividad y mejorar notoriamente los rendimientos en el campo.

Falcone señaló que otro de los grandes problemas es la competencia desleal de los productos importados subvaluados como los hilados de la India, las telas y las confecciones de China que afectan no solo al algodón, sino a las fibras sintéticas y artificiales, a la lana y hasta a las mezclas. “Podemos competir pero lealmente”, anotó el empresario.

Finalmente, si bien consideró positivo que la declaratoria de interés involucre acciones de la Presidencia del Consejo de Ministros, los ministerios de Agricultura, Producción, Trabajo, Comercio Exterior y de entidades como el Indecopi y la Sunat, “hubiera sido deseable también la participación del Ministerio de Economía y Finanzas, que es el gran ausente. Esta-mos seguros que el MEF también apoyará esta buena decisión”, puntualizó.

El resurgimiento del algodón peruanoMedidas como el combate de la informalidad, el incremento de la investigación y la mejora de la productividad son esenciales

62 INDUSTRIA PERUANA

y el Gobierno Regional de Huancavelica pusieron a disposición el terreno de cinco mil metros cuadrados; los in-dustriales representados por el Senati invirtieron en la construcción del local y en el equipamiento; la Compañía Minera Buenaventura se comprome-tió a financiar gran parte del edificio administrativo; y el Gobierno Central sustentará la profesionalización de los jóvenes con el Programa Beca 18.

El nuevo Centro del Senati tendrá capacidad para doscientos puestos de aprendizaje en dos turnos al día en las carreras de mecánica de manteni-miento, electricidad industrial, mecá-nica automotriz, textilería en fibras de camélidos andinos y joyería- platería.

La alta tecnología académica que ofre-cerá el Senati en Huancavelica tendrá el mismo estándar de calidad que los de sus otros 79 Centros de Formación y Capacitación Profesional distribuidos por todo el territorio nacional.

ACTUALIDAD

El Senati ahora en Huancavelica

l miércoles 30 de mayo el Servicio Nacional de Adiestramiento en Tra-bajo Industrial (Senati) inauguró en Huancave-lica (Comunidad de Ca-llqui Chico) su Centro de Formación Profesional y

Capacitación número 80.

Este Centro contribuirá al desarrollo ocupacional de este lugar con la for-mación de técnicos calificados en cinco carreras (mecánica de mantenimiento, electricidad industrial, mecánica auto-motriz, textilería en fibras de camélidos andinos y joyería- platería) identificadas como las de mayor demanda en la industria manufacturera y minera de la zona.

La participación de los agentesEl nuevo Centro de Formación Profe-sional y Capacitación del Senati fue inaugurado con la presencia del mi-nistro de Agricultura, Luis Ginocchio; el presidente del Gobierno Regional, alcaldes y dirigentes comuneros. Asistieron también el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea, y el presidente de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides.

El vicepresidente del Consejo Nacional del Senati, Rafael Arosemena, dio la bienvenida a las autoridades e invitados especiales y puso énfasis, en su discur-so, a la trascendencia de la educación técnica sobre los beneficiarios, cuando son preparados para desempeñarse en empleos existentes, en actividades productivas del entorno, como el caso

Huancavelica donde se detectó una demanda en los sectores a los que se dará atención, la minería, la industria y actividades artesanales con valor agregado.

El presidente del Senati sostuvo que con la educación técnica impartida se beneficiarán a los egresados, al tener acceso a un empleo seguro; a los productores, porque podrán contar con trabajadores que contribuirán a la productividad y competitividad de sus empresas; y a la comunidad, porque más de sus miembros tendrán los ingresos económicos necesarios para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida.

Esfuerzo comúnArosemena destacó, igualmente, la participación de los diferentes agentes de la región que llevaron a concretar la instalación del Centro de Formación Profesional y Capacitación. Así, la Co-munidad Campesina de Callqui Chico

EEl nuevo Centro de Formación Profesional y Capacitación atenderá a 200 alumnos en cinco carreras de gran demanda en la zona

63INDUSTRIA PERUANA

64 INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

EFFIE para Coca-Cola Coca-Cola fue una de las empresas más premiadas de la cere-monia del Gran Effie 2012. La empresa fue galardonada con dos Effies de Oro gracias a la campaña de verano de Inca Kola, “Con creatividad el amor es posible” y a la “Billetera de la Felicidad de Coca-Cola”; además de un Effie de Plata por su campaña “Ícono de Coca-Cola”. El concurso Effie Awards tiene como objetivo pre-miar la efectividad de las campañas publicitarias. Este premio constituye la única instancia profesional de la efectividad de las comunicaciones de marketing en Perú, en la que participan los anunciantes y las agencias de publicidad más importantes del país. Este año, en la ceremonia de premiación de los Effie Awards Perú 2012, hubo un total de 24 premios entregados, de Oro y Plata, y fueron repartidos en 12 categorías. En esta oportunidad, las marcas de la compañía Coca-Cola fueron reconocidas con tres galardones en distintas categorías.

Apoyo olímpico Powerade presentó a los atletas peruanos de alto desempeño que competirán por uno de los cuatro lugares en la Academia de Alto Rendimiento de Powerade Londres 2012, donde podrán en-trenar con preparadores de élite mundial junto con deportistas de todo el mundo. La iniciativa considera dos disciplinas deportivas, natación y atletismo, en las que se definirá a los deportistas con mejor desempeño y récord, y, finalmente decidir quiénes serán los cuatro atletas que viajarán a Londres, con todos los gastos pagos. Maria Alejandra Ibarguren, gerente de marca Powerade, explicó que la intención es acompañar a los deportistas a lo largo de los próximos años, de tal manera que pueda lograrse su participación en los juegos de Olímpicos en Brasil 2016. Los ganadores recibirán un paquete todo pagado a los Juegos Olímpicos que incluye; pasa-je, traslados, alojamiento en el Kings College London Residence, el Powerade Academy, asesoría nutricional, un fisioterapeuta permanente, gimnasio a disposición, city tour y tickets de ingreso para uno de los eventos centrales de atletismo.

Llaves de Klaus Brass Promoviendo la Marca Perú y en novedosa iniciativa por destacar la riqueza ancestral de nuestro país, el Grupo Klaus Brass lanza al mercado las llaves coleccionables “Lla-ves Klaus te abre las puertas del Perú”, que busca resaltar el pasado precolombino como patrimonio cultural de la nación. En su primera edición, se presentan cuatro diseños con elementos de las culturas preincaicas e incaica como el Tumi de Oro, el Dios Wiracocha, el Dios Inti y el Kero Inca, respaldados por la “Marca Perú. La serie constará de 12 modelos de colección que se emitirán en lo que resta del año. El Grupo Klaus Brass, es una empresa peruana con éxito internacional en 14 países de Latinoamérica. En la actualidad exporta más de 50 millones de llaves, siendo líder en Bolivia y Ecuador, con un promedio de participación entre el 5% y más del 20%.

65INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

El ISO de SiderPerú SiderPerú, empresa de Gerdau, fue nuevamente reconocida por su excelencia en la gestión de calidad de su proceso de producción de acero al recibir la certificación ISO 9001:2008. Esta es una muestra más del compromiso de la compañía en seguir fortaleciendo su crecimiento e impulsar el desarrollo sostenible de Chimbote, al asegurar la comercialización de productos que cumplen con los más altos estándares de calidad. Este certificado comprueba que las empresas que lo obtienen tienen como objetivo mejorar continuamente su organización para suministrar productos de alta calidad, que logren la total satisfacción de sus clientes. SiderPerú cumplió altamente con este requisito y fue ratificado por Lloyd’s Register Quality Assu-rance (LRQA), empresa certificadora mundialmente reconocida. Adicionalmente, este año se logró certificar por primera vez al proceso de producción de Fierro Habilitado; servicio de ingenie-ría especializado de corte y doblado de fierro de construcción, el cual permite un importante ahorro en el costo de construcción, mayor productividad y mayor seguridad en la obra.

Lanzamiento de D’Onofrio D’Onofrio lanzó una nueva presentación de su línea LA CRE-MERÍA. Se trata de un producto elaborado en base a helado de crema con sabores chocolate de leche blanco con una salsa de chocolate intenso. Hecho especialmente para reuniones sociales y familiares en el hogar. Este helado fue elaborado basándose en los gustos y preferencias del consumidor peruano tomando en cuenta que el chocolate es uno de sus tres preferidos y el más consumido en la temporada de invierno, que será el foco de la venta de este producto. Esta línea es lanzada en una edi-ción limitada en donde espera vender más de 500,000 litros al finalizar su primer año de lanzamiento. “Consideramos que por su espectacular combinación, existe la gran posibilidad que quede como un producto de línea permanentemente”, señaló Angelo Ginocchio, Gerente de Marketing de Helados D’onofrio.

Mapfre premia de Facusa Facusa, empresa líder en la fabricación de cubiertos, utensi-lios y cuchillos en acero inoxidable, cumple un compromiso con sus colaboradores, en lo que a seguridad y salud ocupacional se refiere. Esto gracias a la aplicación de los más altos estándares de seguridad locales e internacionales, ya que en el 2010 logró la recertificación de su sistema de seguridad bajo la norma OH-SAS 18001:2007, obteniendo de este modo el premio nacional de “Progreso en Seguridad” otorgado por la empresa MAPFRE por segundo año consecutivo (2010 y 2011). La empresa es-táinteresada en brindar la mejor calidad de sus productos y en preservar el medio ambiente, por ello cuenta con las certificaciones internacionales de calidad ISO 9001:2008 y de medio ambiente ISO14001:2004, además de ser una de las principales empresas promotoras de la Marca Perú.

66 INDUSTRIA PERUANA

Busca alianzas El Indecopi busca alianzas estratégicas para difundir spots antipiratería de la campaña “Compra legal, compra original”, lanzada recientemente durante la Semana de la Propiedad In-telectual. Como se sabe, esta entidad reguladora, junto con la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, de la cual forma parte y USAID–Facilitando Comercio, lanzaron en abril último cuatro spots antipiratería. Éstos buscan generar en la población el orgullo por nuestro país ligado a una actitud positiva que contribuya con el desarrollo económico y social; reconociendo la importancia del respeto por la propiedad intelectual y el rechazo a todo tipo de acciones ilícitas como la piratería y el contrabando. Precisamente, la institución, a través de su presidente, Hebert Tassano, y el director de Derecho de Autor, Martín Moscoso, se reunieron con representantes de las cadenas de cines Cinemark, Cinepolis y Cineplanet.

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

Desde Tigabytes Tigabytes, socio estratégico del Grupo Crystalis y primer partner de Google para Latinoamérica, presentó la suite de aplicaciones “Google Apps for Business” a la que organi-zaciones nacionales e internacionales ya han migrado con óptimos resultados. “Hace 10 años menos del 2% de la población tenía acceso a Internet. Ahora, esa cifra a nivel global es superior al 25% y cercana al 100% en muchos países. Dos tercios de la población mundial tienen teléfono móvil. Ya estamos viviendo gran parte del futuro ahora”, sostuvo la ejecutiva regional de Google, Gabriela Franchetto. Actualmente, Google Apps ofrece a más de cuatro millones de empresas, herramientas sencillas e innovadoras de comunicación, facilitando el trabajo en equipo. Clientes locales como: GMI, Radisson Hotel, Nissan Maquinarias, Euromotors, entre otras, han implementado esta suite de aplicaciones de negocio para trabajar desde cualquier lugar y dispositivo.

Seguridad y Salud laboral QHSE Services, empresa con amplia experiencia en brin-dar soluciones integrales en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, realizará durante junio y julio una serie de visitas guiadas de expertos en el diagnóstico de línea base en Seguridad y Salud en el trabajo, con el fin de orientar a las empresas en la correcta implementación de la ley 29783 y su reglamento. Diana Granados, gerente general de QHSE Services, sostiene que un diagnóstico de base determinará el nivel inicial de los principales indicadores del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y proporcionará una visión de los procesos que se deben implementar o me-jorar. “Decidir cumplir la ley es un gran paso y es necesario tener presente que hoy en día una empresa saludable es una empresa rentable”, indicó. Para mayor información de estas visitas puede ingresar a www.qhse-services.com o llamar al 825*8828 o al 992-794-008.

67INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

Concurso BanBif Con la finalidad de apoyar proyectos personales, so-ciales, de desarrollo sostenible y de infraestructura, BanBif lanzó el concurso “Juntos es más fácil hacer realidad tu proyecto” a través de su página de Facebook; ahí invita al usuario a participar de dicho certamen. El concurso se inició el 14 de mayo y culminará el 02 de julio de 2012. El proyecto que obtenga más votos será el ganador y recibirá de BanBif un premio de S/. 7,500 para iniciar el desarrollo de su proyecto. Todos los proyectos enviados que cumplan con las bases y condiciones se publicarán en una pestaña llamada “Concurso/Votación” en el fan page de BanBif en Facebook. Los usuarios tendrán 21 días calendario para votar por su proyecto favorito. Otro punto a destacar es que la inversión de los proyectos presentados deberá ser no mayor a S/. 40,000 ni menor a S/. 10,000.

Joyas de Baliq En la reciente décimo quinta edición de la feria Perú Moda –evento que permite año a año mostrar la creatividad de los di-señadores peruanos en accesorios, calzado y joyería–, la llamada “Semana de la Moda” en Perú se vio galardonada con el desfile de Baliq Joyas, firma que mostró su colección Naturaleza, en la cual se reflejaron diseños en piedras preciosas y plata. De esta manera mostró toda la creatividad que expresa la identidad de la moda en Perú. El trabajo con oro y plata ha sido parte de la historia de Baliq en el Perú. Sus artesanos, inspirados en la influencia de sus antepasados se encargan de crear joyas cuidando el más mínimo detalle. Con las nuevas técnicas de fabricación y el uso de nuevos componentes y estilos, Baliq Joyas brinda a los que buscan finos acabados una interesante alternativa.

Viene el 3° Congreso del IPRA Lima será sede del evento de mayor trascendencia para las Relaciones Públicas y la Comunicación Corporativa y Empresarial de América Latina, con el 3° Congreso Internacional de Relaciones Públicas y Encuentro Latinoamericano IPRA, a realizarse del 18 al 20 de setiembre en el Swissotel. El evento es organizado por la Universidad de San Martín de Porres, a través de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología y la Inter-national Public Relations Association – IPRA, la más importante organización profesional de la disciplina a nivel mundial. Vendrán reconocidos expertos y especialistas como Lisa Malone, Directora de Asuntos Públicos de la NASA Kennedy Space Center; Karen Lilla, Gerente de Relaciones Externas Globales de IBM; Alberte González Patiño, VP de Contents Area del Grupo BBVA; Deirdre Breakenridge, International Keynote speaker, una de las profesio-nales más exitosas en el manejo de las redes sociales y relaciones públicas 2.0; y Thierry Nicolet, Vicepresidente de Relaciones con los Medios de Schneider Electric y experto en gestión con medios y medición de resultados. Asimismo, contará con la participación de Leslie Gaines-Ross, Directora de Estrategias de Reputación de Weber Shandwick, compañía internacional de relaciones públicas, que de la mano con APOYO Comunicación Corporativa participan como socios estratégicos de comunicación en el evento. Temas como Planeamiento Estratégico, Social Media, Responsabilidad Social, Negociación y Persuasión, Medición, Reputación, Comunicación Interna y Externa así como Crisis Management, serán tratados en un espacio ideal para el intercambio de experiencias y desarrollo de redes de contacto. Para mayor información, los interesados en participar pueden comunicarse al teléfono 513-6300 anexos 2091 y 2111, escribir al correo [email protected] o visitar la página web www.congresoipralatam.com

68 INDUSTRIA PERUANA

Evento de Modasa El pasado 26 de abril se realizó la conferencia “Tecnología Energética para el Desarrollo Nacional” en la Cámara de Comercio de Trujillo. Como expositores del evento estuvieron presentes los representantes de Modasa: Wildor Medina, gerente comercial de la Unidad de Grupos Electrógenos; José Delgado, gerente de Post Venta; y Raúl Yáñez, jefe de Mantenimiento. Además como invitado especial estuvo presente Rafael Marín, representante de Comap, quien cautivó a los asistentes exponiendo las últimas ten-dencias tecnológicas para el sector. A la charla asistieron también representantes de entidades públicas y privadas interesadas en el crecimiento energético de la ciudad. Asimismo, Modasa presentó a Diesel Service como filial de su servicio postventa y encargada de supervisar el buen funcionamiento de los equipos Modasa en la ciudad. Para Modasa fue muy importante esta presentación ya que Trujillo fue su ciudad natal.

Arroceros a EE.UU. Con la finalidad de conocer las experiencias exitosas en el cultivo, industrialización, y los resultados de las últimas investiga-ciones sobre el arroz en Estados Unidos –y estudiar la posibilidad de aplicarlos en el sector arrocero de nuestro país–, un grupo de 25 empresarios molineros del norte del país, pertenecientes a la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema) viajaron invita-dos por la Asociación de Productores de Arroz de Estados Unidos. Durante las visitas técnicas, la delegación peruana recorrió los estados productores de Arkansas y Missouri, donde se analizaron los procesos y técnicas más desarrolladas en el cultivo de arroz, así como la tecnología que se aplica en la industrialización de este cereal. La jornada de tres días también incluyó la visita al Centro de Investigaciones para Arroz de la Universidad de Arkansas en donde se les informó sobre el desarrollo de nuevas variedades de arroz.

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

El deal de 2011 La revista Trade Finance Magazine premió el leasing de Minera Barrick Misquichilca como el “Deal del año 2011”. En 2011 Citi-bank del Perú actuó como arrendador y estructurador del contrato de arrendamiento financiero por un monto total de hasta US$ 147 millones por un plazo de siete años, a favor de la referida minera, uno de los más grandes leasings hechos en el Perú. El objetivo es la ampliación de la mina Lagunas Norte, mediante la construcción de pozas de procesos, canchas de lixiviación y compra de equipos y otros servicios relacionados. “Esta operación nos ha permitido disponer de fondos a bajo costo y en el momento oportuno. La firma de este contrato creativo e innovador ha contribuido en los perfiles corporativos de responsabilidad social, al incorporar financiamiento local para el proyecto en expansión” comentó el Team Leasing Perú de Barrick: Rafael Rossi, financial manager, y Edward Uribe, capital supervisor senior.

69INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E

Los 20 años de Maquisistema EAFC Maquisistema, empresa administradora de fondos co-lectivos del Grupo Maquinarias, cumplió 20 años en el mercado peruano brindando planes de “Ahorro Dirigido” para la adquisición de autos a todos sus clientes. La compañía celebró su aniversario en una cena, donde asistieron la plana directiva y todo el equipo de colaboradores. Maquisistema, en su búsqueda constante de productos innovadores para sus clientes, creó “Autopronto”, que tiene como beneficio diferencial, el asegurar al asociado la entrega adelantada de su vehículo Nissan, Renault o ZNA, luego de una previa cancelación de 24 cuotas en contratos de 60 meses de pago. Fundado en 1992, con capitales peruanos, Maquisistema se ha consolidado como una de las empresas líderes de la admi-nistración de fondos colectivos en el país, brindando atención a 30,000 asociados aproximadamente, con un crecimiento anual del 20.3%. Cabe mencionar, que Maquisistema viene incursionando también en la administración de fondos colectivos en el ramo inmobiliario.

Convenio de gran impacto Backus y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (Mintra) firmaron un convenio marco interinstitucional con el objetivo de realizar alianzas y acciones conjuntas en pro de una sociedad más inclusiva. Este convenio coordina el compromiso del Mintra de generar mejores niveles de empleo y las prácticas que ya realiza Backus por el desarrollo sostenible del país (en el marco de su política de responsabilidad social empresarial). El objetivo es poner en marcha proyectos conjuntos de infraestructura económica, capacitación e inserción laboral, capacitación por impuestos y emprendimientos productivos; los mismos que serán suscritos e implementados por ambas instituciones en Convenios Específicos. Backus y el Mintra actualmente priorizan la ejecución de cuatro proyectos relacionados con infraestructura para agua y saneamiento en Ayacucho y Huancavelica. Con esta iniciativa se podrán generar empleos temporales para 345 personas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los distritos de Ocros y Huayllahuara.

Unión de gigantes DBM y Lee Hecht Harrison (LHH), las dos empresas líderes mundiales en Transición de Carrera/Outplacement y sistemas de Desarro-llo del Talento, se han integrado para convertirse en el nuevo líder global, anunció Inés Temple, presidenta de Lee Hecht Harrison-DBM Perú. Siendo LHH el principal competidor de DBM en casi todos los mercados del mundo, la integración de estas dos firmas trae consigo un liderazgo global absoluto. ¨Como Lee Hecht Harrison-DBM hemos balanceado las mejores cualidades que se pueden encontrar en compañías globales experimentadas en desarrollo de talentos, con los beneficios de programas locales personalizados. Esta integración nos hace mejores en lo que hacemos, conectando a la gente con los trabajos y ayudando a mejorar el desempeño de los individuos. En el caso de Perú somos el mismo equipo completo, la misma pasión y los mismos valores, pero ahora con un nuevo nombre¨ refirió la directiva. Lee Hecht Harrison – DBM cuenta con 270 oficinas en todo el mundo, en más de 60 países.

70 INDUSTRIA PERUANAPágina 1 de 2

ment s0000000011

No. 09 - IG - IEES- Mayo 2012 INDUSTRIA EN GRÁFICOS

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI pone a disposición de los diversos usuarios el reporte Industria en Gráficos, documento que analiza gráficamente la evolución coyuntural de los principales indicadores socioeconómicos de la industria manufacturera. Este documento se difunde el último miércoles de cada mes.

71INDUSTRIA PERUANA

72 INDUSTRIA PERUANA

on el objetivo de promo-ver el aprovechamiento de los Tratados de Libre Comercio (TLC), forta-lecer la diversificación, estimular la innovación y profundizar los actuales destinos de las exporta-

ciones agroindustriales colombianas, el Gobierno Nacional, a través del Minis-terio de Comercio, Industria y Turismo, y ProExport Colombia, organizan la Macrorrueda Agroindustrial 2012, la cual tendrá lugar los días 19 y 20 de junio en la ciudad de Bogotá.

La Macrorrueda Agroindustrial es un evento sectorial de alcance internacio-nal que contará con la participación de más de 150 compradores potenciales provenientes de los cinco continentes y de más de 250 exportadores colombia-nos, cuyo objetivo principal será generar nuevas oportunidades de negocio.

Evento agroindustrial se desarrollará en la ciudad de Bogotá

ACTUALIDAD

Oportunidad internacional

C QUÉ ES PROEXPORT

Proexport es la entidad encargada de la promoción de Colombia como destino turístico de talla mundial, la promoción de las exportaciones colombianas no tradicionales en mercados con po-tencial y la atracción de inversión extranjera directa hacia Colombia. Cuenta con un equipo dinámico y ejecutivo que trabaja con es-tándares profesionales similares al sector privado para brindar servicios de alta calidad para el inversionista, los exportadores y empresarios del turismo.

Los empresarios peruanos interesados en participar de esta Macrorrueda de negocios podrán obtener información de primera mano sobre el sector agroindus-trial, donde participarán los siguientes subsectores prioritarios:

• Acuícola y pesquero, con productos como el camarón de cultivo –variedad Penaeus Vanemei– congelado y con valor agregado; camarón de captura; filete de Tilapia, fresco y congelado; Trucha Arco Iris, fresca y congelada, de óptima calidad; todos procesados bajo las normas HACCP.

• Pecuario, específicamente el de carne bovina en canal –deshuesada (refrigera-da, congelada)–, pollo y ovoproductos.

• Agrícola, con frutas exóticas (Uchuva, Granadilla, Gulupa, Maracuyá, Tomate de árbol y baby Banana); frutas tropi-cales (Papaya, Piña golden, Palta Hass)

y Hierbas aromáticas (Menta, Cebollín, Perejil, entre otras).

• Agroindustria, Aceites y grasas de palma libres de ácidos trans, Alimentos para animales Azúcares, mieles y endul-zantes, Bebidas alcohólicas y no alco-hólicas, Derivados del café, Productos de confitería, Productos de panadería, molinería y galletería, Productos insu-flados, Snacks, entre otros.

Para mayor información sobre los sec-tores y productos, pueden acceder al link www.macrorruedasproexport.com/agroindustria2012 o comunicarse con la oficina de Proexport en el Perú al 242-7252, contacto: Sofía Tovar.

73INDUSTRIA PERUANA

74 INDUSTRIA PERUANA