misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de...

68
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION RIBAS MALLA CURRICULAR ESPECIALIDAD. AGROPECUARIA “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”. José Félix Ribas

Transcript of misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de...

Page 1: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMISION RIBAS

MALLA CURRICULARESPECIALIDAD. AGROPECUARIA

“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”. José Félix Ribas

Page 2: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Modelo del profesional de la especialidad Agropecuaria

Contribuir a la formación integral de vencedores(as) en el desarrollo de sus procesos de modo que le permitan participar y elevar el nivel de conocimientos para la construcción del modelo socialista. Su campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos, equipos y agregados agrícolas, la economía, el riego y abasto de agua, los animales domésticos de las diferentes especies, su crianza manejo y explotación, que sea capaz de enfrentar el encadenamiento productivo agropecuario integralmente, tanto desde el punto de vista técnico como económico. las relaciones sociales, el proceso de administración y la comunicación sobre el entorno, impactando y transformando la realidad concreta; organizándose bajo los valores de convivencia, autodeterminación y soberanía popular.

Tareas y ocupacionesEl Bachiller Productivo en la especialidad Agropecuaria posee una preparación que responde a un perfil polivalente y flexible que le permita un desempeño profesional como especialista en determinados puestos de trabajo de forma integral participa en el encadenamiento productivo de los procesos en el que debe ejercer su trabajo a nivel de unidad básica o finca vinculado directamente a la producción, empleando técnicas de avanzadas, calidad y criterio económico de sostenibilidad y sustentabilidad, ejecuta cosechas de las plantas utilizadas en la alimentación humana y animal. Además atendiendo a la experiencia adquirida podrá asumir funciones de mayor complejidad, como actividades de dirección de una pequeña unidad de producción, con independencia y creatividad para ello:

a) Realiza toma de muestras para el análisis de suelo, planta, agua, fertilizantes e interpreta a su nivel los resultados de estos análisis.

b) Organiza, realiza y controla las labores de preparación de suelos, siembra o plantación, resiembra, replanteo y cultivo. Establece semilleros y viveros, así como las tecnologías de producción, organopónicos, huertos intensivos, etc., y subprogramas de la Agricultura urbana.

c) Selecciona y prepara las semillas botánicas y propágalos, realiza análisis de calidad de las semillas para determinar su valor agrícola.

d) Produce y aplica las diferentes modalidades de abonos orgánicos y biofertilizantes, organiza, ejecuta y controla la aplicación de fertilizante orgánico y minerales.

e) Aplica y controla las normas de riego, intervalos, tiempo de riego y su aplicación correcta.f) Controla la correcta nivelación de los campos y su drenaje.g) Identifica las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y a los animales,

determinando su incidencia, aplica los programas de manejo integrado de plagas.h) Aplica los sistemas de tracción, tanto animal como mecánica según las características del

suelo y el cultivo. i) Programa, ejecuta y controla la recolección, manipulación, transporte y conservación de

las cosechas.j) Produce, beneficia, controla, conserva y almacena las semillas.k) Ejecuta y controla las rotaciones de cultivo y sus labores.l) Planifica y participa en la fabricación y conservación del heno, ensilaje, pienso criollo

(alimentos caseros para pollos de engorde y gallinas ponedoras) y otros alimentos para los animales.

Page 3: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

m) Ejecuta proyectos de desarrollo endógeno y maneja fincas integrales en condiciones sostenibles.

n) Planifica y ejecuta manejo del pastoreo y de las áreas forrajeras.o) Ejecuta el balance alimentario y el plan de alimentación de las diferentes especies animales del

área que atiende.p) Ejecuta labores de manejo que requieren las especies en sus diferentes categorías.q) Controla y exige el cumplimiento de las labores de higienización de las instalaciones pecuarias.r) Ejecuta actividades de control técnico y el movimiento del rebaño así como el análisis

reproductivo del rebaño y controla la aplicación de los métodos de reproducción.s) Atiende las hembras gestantes, el parto y la cría utilizando diferentes tecnologías. t) Controla y participa en las actividades de ordeño manual y mecanizado.u) Ejecuta ocupaciones técnicas en correspondencia con los calificadores de cargo propios de la

especialidad como: Operario Agropecuario, (boyero; carretero; conductor y cuidador de animales; fumigador; hachero; obrero porcino; pastor ovino integral, sacador de excretas y cambios de camada, productor de plantas medicinales, abono orgánico, regador (anegador o montador de tuberías plásticas de riego), obrero de mantenimiento o higiene, horticultor; auxiliar de laboratorios de control biológicos; operario industrial así como de Operario Agropecuario Especializado.

Proyecto Socio Productivo para el Desarrollo Endógeno

Se establece el proyecto socio productivo como una de las forma de contribuir a la formación cultural, general e integral, a la formación vocacional y orientación profesional, así como al desarrollo o profundización de las habilidades de los vencedores(as) mediante la integración de los componentes básicos y socio laboral a partir de la solución de problemas profesionales de la producción.

El proyecto socio productivo inicia desde el I semestre, en grupos hasta de 5 vencedores(as) con una salida curricular en el I, II y III nivel en los contenidos de las materias Fitotecnia General de los cultivos, Fitotecnia de Beneficio de café y cacao, Zootecnia de Monogástrico, Poligástrico y Aves, con énfasis en el carácter práctico, orientado por el facilitador y dirigido a transformar la comuna, parroquia, municipio o estado donde vive el vencedor(a).

Se sistematizará su presentación en la hora clase prevista para cada semana y al final de cada nivel, se realizará la evaluación y el impacto del mismo.

El resto de las materias contribuyen a su realización, a través de los trabajos independientes y el asesoramiento específico de los facilitadores, sobre la base de las siguientes habilidades.

a) Producir abonos orgánicos: lombricultura y compost. b) Emplear máquinas y agregados para la preparación de suelo, siembra, atenciones culturales y

cosechasc) Ejecutar labores agrícolas de forma mecanizada y con tracción animal.d) Ejecutar labores establecidas en la lucha integrada para el control de plagas, enfermedades y

plantas indeseables, e) Aplicar métodos y técnicas de fertilización, riego y drenaje a nivel del área que atiendef) Ejecutar labores de recolección y almacenamiento

Page 4: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

g) Aplicar medidas para el uso, conservación y mejoramiento de los suelos y la protección del medio ambiente.

h) Identificar animales sanos y enfermos mediante la observación de lesiones, daños y síntomas fundamental provocados por agentes nocivos según sus características.

i) Determinar las principales normas de manejo por categoríasj) Determinar las diferentes normas de alimentación por especie y categoría.k) Atender a la madre antes, durante y después del parto.l) Atender al recién nacido.m) Ejecutar las labores de higiene y desinfección de las instalaciones

Considerar en el proceso de enseñanza aprendizaje una salida intermedia culminando el I nivel con una calificación de Agropecuario en los oficios (Boyeros, Carretero, conductor y cuidador de Animales, Fumigador, obrero porcino, pastor ovino integral, sacador de excreta y cambios de camada, productor de plantas medicinales, abono orgánico, regador (anegador o montador de tuberías plásticas), obrero de mantenimiento e Higiene, horticultor.En el segundo nivel tiene salida intermedia como operario agropecuario integral.

Page 5: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

VALIDACION CURRICULAR ESPECIALIDAD AGROPECUARIA.Para aplicar en la Misión Ribas donde se desarrolla la especialidad AgropecuariaESPECIALIDAD: Agropecuaria. SEMESTRES DE ESTUDIO: 6NIVEL DE INGRESO: 6to Grado. NIVEL DE EGRESO: Medio Profesional.

Compontes Básicos

Materias

Nivel II nivel III Nivel

Isemestre

IIsemestre

Total de Horas Clases

IIIsemestre

IVsemestre

Total de Horas Clases

Vsemestre

VIsemes

tre

Total de Horas Clases

Matemática 3 2 100 1 1 40 1 1 40Lenguaje 3 2 100 1 1 40 1 1 40Geografía de Venezuela 1 1 40Historia de Venezuela 2 2 80Formación en la Ciudanía 3 2 100Ciencias 2 40 1 1 40 2 1 60Inglés 2 2 80 1 1 40 2 40

  Sub total 11 10 420 7 7 360 6 3 180

Componente socio laboral

Seguridad y Salud del trabajo  1  1 40       

Planificación Estratégica y Empresa Socialista 1 20 

Ambiente y Desarrollo Sustentable 1 20 

Proyecto para el Desarrollo Endógeno 1 1 40 1 1 40  1 1 40

Fitotecnia General de los cultivos.

2 3 100 4 4 160 3 4 140

Fitotecnia de beneficio del café y cacao.

2 2 80 3 4 140 3 4 140

Zootecnia de Monogástricos

3 3 120 3 60

Zootecnia de Poligástricos

4 80 3 60

Avicultura 4 4 160Elementos y Legislación Agraria

4 80

Sub total 9 10 380 13 13 520 14 17 620

Total 20 20 800 20 20 880 20 20 800

Page 6: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Programa Fitotecnia general de los cultivos Primer Semestre Frecuencia: 2horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 40 horas Caracterización de la asignatura

La asignatura “Fitotecnia General de los Cultivos,” constituye dentro del currículo, en la formación del vencedor (a) una asignatura rectora del plan de estudio, es un pilar esencial en la formación y desarrollo de habilidades profesionales propias de la especialidad. Integra los conocimientos, capacidades y habilidades de la disciplina. El contenido aglutina los elementos básicos para aplicar correctamente las técnicas de la producción de los cultivos de mayor interés económico y social del país.

Esta asignatura dispone de un fondo de tiempo total de 400 horas distribuidas según la malla curricular en 2, 3, 4, 4, 3 y 4 horas semanales respectivamente por semestre.Esta materia preparará al facilitador en los elementos necesarios de los distintos cultivos de interés económicos. Antes de impartir este programa el facilitador profundizará en el estudio del perfil del vencedor (a), el programa de la asignatura, su contenido, unidades a desarrollar, análisis y precisión de los conocimientos, hábitos y habilidades que se proponen lograr según la cantidad de clases, objetivos y actividades prácticas las cuales deben estar en dependencia de las características de cada estado, municipio, parroquia y comunas, las que deben desarrollar los vencedores(as).

Es importante la organización del ambiente de clase que logre el facilitador y el vínculo del vencedor (a) con la práctica a la realidad del desarrollo productivo y de servicio. Se trabajará además la situación que se vive en la actualidad con la protección del medio ambiente y la importancia del mismo aplicado a la agricultura.

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA FITOTECNIA GENERAL DE LOS CULTIVOS

Aplicar las técnicas generales y específicas a los cultivos de alto valor económico social en el país, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias del país.

Plan Temático de la Materia Fitotecnia General de los Cultivos I semestre

no Unidades Horas clases 1 Producción de abono orgánico 20 h/clases2 El cultivo de los granos 20 h/clases

Total 40 h/clases

Page 7: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Materia: Fitotecnia General de los CultivosI Semestre Unidad. 1: Producción de abono orgánico.Objetivo

Ejecutar técnicas sencillas de obtención de humus, teniendo en cuenta los materiales a utilizar según las características del área y las alternativas de su uso en función del mejoramiento y conservación del suelo y el medio ambiente.

Orientaciones metodológicas.Al desarrollar la unidad el facilitador debe plantear a los vencedores (as) la acción beneficiosa que ejerce la materia orgánica sobre el suelo y el medio ambiente desde el punto de vista de sus propiedades, por sus efectos químicos, físicos y biológicos sobre el suelo. Se debe destacar el papel de las lombrices en la descomposición de la materia orgánica y obtención de humus. Para iniciar las actividades prácticas el facilitador debe realizar demostraciones de como se montan tanto el área especializada de lombricultura como de compost. Irá mostrando los pasos que se siguen en ambos casos. Es importante que el vencedor (a) ejecute cada una de las labores necesarias durante el montaje, atención y cosecha del humus obtenido de forma tal que desarrollen correctamente las habilidades prácticas que se requieren para un adecuado manejo técnico de dichas áreas. Esta unidad apoyará el establecimiento y seguimiento al subprograma de agricultura urbana, suburbana y familiar.

I Semestre Unidad. 2: El cultivo de los granos.

Objetivo:Aplicar las técnicas agrícolas de los cultivos de granos, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas El estudio de esta unidad se realizará de forma comparativa entre las especies aspectos comunes y diferencias. El contenido aparece desglosado de forma general, los ejemplos de especies y variedades comerciales se profundizará en correspondencia con los cultivos más desarrollado en la comuna en que este enclavado el CEFAPISE. Se crearán las condiciones en este de la Base Material de Estudio (láminas, fotos, videos, software, etc.

En esta unidad el facilitador debe tener en cuenta que siempre que sea posible impartirá el contenido en forma de teórico-práctico lo que permitirá un uso más racional del fondo de tiempo y mayor posibilidad de aprendizaje para los vencedores (as). En las labores de siembra, fertilización y aplicación de plaguicidas, se realizarán ejercitaciones sobre los cálculos de cantidad de semilla, fertilizantes y productos fitosanitarios en un área dada, para lo que

Page 8: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

utilizaran las unidades del sistema internacional y las conversiones de éstas a las unidades agrarias más comunes utilizadas en la agricultura.En el estudio de las malezas se profundizará en la clasificación de las mismas. También se tendrá en cuenta profundizar en aquellas que más afectan en la zona en que está ubicada la comuna. En el contenido de plagas y enfermedades se recomienda la confección de un insectario sobre las principales plagas que afectan a estos cultivares. El estudio del ciclo biológico será fundamentalmente para ubicar en que fase hace daño al cultivo. Se relacionan varios enemigos, pero se tendrá en cuenta estudiar los que más inciden en el país y en el manejo de las normas e instructivos técnicos.

Programa Fitotecnia de beneficio del café y cacao Primer Semestre Frecuencia: 2horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 40 horas

CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura “Fitotecnia y Beneficio del Café y Cacao” es un pilar fundamental en la formación del vencedor (a). Fundamentalmente el cultivo del café y el cacao constituyen uno de los principales renglones productivos, Integra los conocimientos, capacidades y habilidades del cultivo, producción y beneficio, se desarrolla durante el primer semestre. Dispone de una frecuencia semanal de 2 horas en 29 semanas.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. Aplicar técnicas generales y específicas al cultivo, que constituye un renglón importante en la economía del país, teniendo en cuenta las características anatomofenológicas, las condiciones agroecológicas y el entorno en que se desarrolla, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades de la población.

Plan Temático de la Materia Fitotecnia de beneficio del café y cacao I semestre no Unidades Horas clases 1 Sistemática, morfología, biología y

fisiología del café y el cacao 20 h/clase

2 Ecología del café y el cacao. 20 h/claseTotal 40 h/clases

Materia Fitotecnia de beneficio del café y cacaoI Semestre Unidad. 1: Sistemática, morfología, biología y fisiología del café y el cacao.

Objetivo.Identificar las variedades comerciales de café que se cultivan en el país, así cómo los Grupos de cacao, atendiendo a las características morfológicas que las diferencian, resaltando las diferencias entre las dos especies cultivadas en el país (arabica y canephora), así como a los

Page 9: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

grupos de cacao, atendiendo a las particularidades de la raíz, tallo, hoja, flores, fruto, semillas y las exigencias ecológicas y agrotécnicas.

Orientaciones Metodológicas

Se debe hacer énfasis en la clasificación botánica, destacando las especies cultivadas en Cuba, teniendo en cuenta las características de la raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas de la especies Coffea arabica L. y Coffea canephora P. Características fundamentales diferenciales de las principales variedades de café cultivadas en el país. Política varietal que se aplica en el país. Variedad típica. Variedad Bourbón. Variedad Caturra. Variedad Mundo Novo. Variedad Catuai. Variedad Isla. Variedad Robusta. Importancia económica de las principales variedades. Clasificación taxonómica del cacao. Principales grupos de cacaos cultivados: criollo, forastero y trinitario.

Perspectivas para el cultivo del café y el cacao de acuerdo con los planes de desarrollo.Dinámica del desarrollo y el crecimiento del café y el cacao. Fases de crecimiento y desarrollo. Germinación de la semilla y hábitos de crecimiento. Fase de producción (floración y fructificación). Fase de decrepitud fisiológica.

En la práctica se observarán las variedades localizadas en zonas cercanas. Las variedades que no aparezcan en la bibliografía se consultarán con el Ministerio de la Agricultura y Estaciones Experimentales cercanas. El centro debe contar con un área con las principales especies y variedades de café, así como, los grupos de cacao que se cultivan en el país y un muestrario de semillas.

En esta unidad el facilitador debe tener en cuenta que siempre que sea posible impartirá el contenido en forma de teórico-práctico lo que permitirá un uso más racional del fondo de tiempo y mayor posibilidad de aprendizaje para los vencedores (as). En las labores de siembra, fertilización y aplicación de plaguicidas, se realizarán ejercitaciones sobre los cálculos de cantidad de semilla, fertilizantes y productos fitosanitarios en un área dada, para lo que utilizaran las unidades del sistema internacional y las conversiones de éstas a las unidades agrarias más comunes utilizadas en la agricultura.

En el estudio de las malezas se profundizará en la clasificación de las mismas. También se tendrá en cuenta profundizar en aquellas que más afectan en la zona en que está ubicada la comuna. En el contenido de plagas y enfermedades se recomienda la confección de un insectario sobre las principales plagas que afectan a estos cultivares. El estudio del ciclo biológico será fundamentalmente para ubicar en que fase hace daño al cultivo. Se relacionan varios enemigos, pero se tendrá en cuenta estudiar los que más inciden en el país y en el manejo de las normas e instructivos técnicos.

Unidad. 2. Ecología del café y el cacaoObjetivo.Caracterizar los factores ecológicos que influyen en el establecimiento de áreas cafetaleras y cacaoteras que permitan un buen desarrollo y un alto rendimiento en la producción.

Orientaciones Metodológicas Para el desarrollo de estos contenidos es importante tener en cuenta los siguientes aspectos.

Page 10: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Agroecología. Exigencias ecológicas del café y el cacao. Influencia de los factores climáticos en el desarrollo y producción del cultivo: temperatura, humedad, precipitación, luminosidad y fotoperiodicidad. Exigencias del suelo que requieren estos cultivos, pendiente y altura sobre el nivel del mar, su importancia.Para desarrollar el trabajo independiente el facilitador debe orientar a los vencedores (as) la visita al centro de Correo que controla el comportamiento de las lluvias caída, los instrumentos de mediciones con que cuenta el CEFAPISE y los datos que se archivan

Programa Zootecnia de MonogástricosPrimer Semestre Frecuencia: 3 horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 60 horas CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA

La Zootecnia persigue un fin más concreto, al estudiar las características particulares de una especie animal y aplicar a la misma la técnica específica más conveniente para obtener los mayores resultados productivos.

Su estudio abarca la función productiva específica que se persigue en la explotación, la alimentación correspondiente al fin productivo, sus métodos de aplicación, la cría, el manejo de los animales, las instalaciones necesarias y los controles técnicos como punto de análisis de los resultados obtenidos.

La asignatura Zootecnia Monogástricos se imparte de forma teórica y práctica. Está diseñada con un total de 160 horas, para las especies Porcino, equino y cunícula, con una frecuencia semanal de 2 ó 3 horas. Posibilita el desarrollo de habilidades profesionales e investigativas, principalmente relacionadas con la crianza de las especies monogástricas mencionadas anteriormente, todas de interés económico, sobre la base del manejo, la alimentación y la reproducción animal.

Los contenidos seleccionados para el desarrollo de este programa aprovechan las potencialidades educativas del proceso de enseñanza, contribuyendo a la formación de valores primordiales como son: la honradez, la honestidad, la responsabilidad, el colectivismo, bajo los principios revolucionarios.

Se ha concebido con una estrecha vinculación entre los contenidos teóricos – prácticos de forma tal que contribuya a la formación educativa de los vencedores (as)

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA

Aplicar en la cría de las especies monogástricas los principios básicos de las tecnologías de avanzada y alternativas en el manejo y alimentación, para lograr una producción eficiente en condiciones de desarrollo sostenible, preservando la salud animal y el medio ambiente, con independencia, responsabilidad, laboriosidad y creatividad acorde con los principios de la Revolución Bolivariana.

Page 11: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Plan Temático de la Materia Zootecnia de monogástricos I semestre No Unidades Horas clases 1 Porcinocultura 60 h/clase

Total 60 h/clases

Materia Zootecnia de monogástricosI Semestre Unidad 1: Porcinocultura

Objetivo: Aplicar en la cría del ganado porcino los principios básicos de las tecnología de avanzada y alternativas en su manejo y alimentación, para lograr una producción eficiente en condiciones de desarrollo sostenible, preservando la salud animal y el medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas Para comenzar el desarrollo de esta unidad el facilitador deberá partir del concepto de Porcinocultura, enfatizando en las características de la especie porcina y destacando la importancia y objetivos de la crianza en el país; para lo cual se deberá confeccionar un esquema de la estructura de la masa porcina nacional y explicar el objetivo de cada comuna.

Las principales razas se deberán impartir en un muestrario de razas de forma técnico – práctica, de no existir muestrario deben utilizarse diapositivas o en su defecto foto de láminas ampliadas. Se recomienda la orientación de la realización en forma individual de un cuadro diagnóstico resumen que abarque las características de los diferentes razas estudiadas.

Para impartir los cruzamientos se recomienda partir de la importancia que tiene la selección y los cruzamientos desde el punto de vista genético. Para explicar los cruzamientos se utilizará un color para cada raza al presentar el esquema, ya sea en el pizarrón, en láminas, franelógrafo o las TIC. El facilitador debe profundizar en el estudio de los diferentes sistemas de crianza: extensivo, semintensivo e intensivo; destacando los sistemas alternativos de crianza teniendo en cuenta la actuación de cada uno.

En las categorías se partirá del concepto y para clasificar se debe ir confeccionando un cuadro en el pizarrón donde se aprecie cómo un animal va cambiando de categoría según aumenta en edad, peso y sexo. Se hará referencia a las categorías que aparecen en la comuna y no aparecen en otra, en dependencia del objetivo de producción de estos. Se darán las características generales de cada categoría. Durante la práctica los vencedores (as) observarán en vivo todas las categorías y ejercitarán su identificación a partir de sus características.

Se debe comenzar la organización de la producción porcina con el esquema de la estructura de la masa porcina nacional y recordar la distribución en los diferentes centros, enfatizando que en

Page 12: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

todos existe la misma organización. Se debe ser breve en las particularidades de la tecnología del encadenamiento productivo.En todos los sistemas de crianza se estudiará el manejo y la alimentación aplicando los conocimientos de la anatomofisiología, comportamiento de la especie y en particular los principios zoohigiénicos generales.

En el manejo de las distintas categorías porcinas es recomendable realizar actividades prácticas donde el vencedor (a) observe el manejo de las distintas áreas y realice un informe donde compare lo observado con lo estudiado en clases que luego podrá ser discutido en el ambiente de clase.

Debe utilizarse el manual de crianza porcina vigente para impartir estas clases como principal Base Material de Estudio, así como, los manuales de otros sistemas de crianza sostenible.Se deben utilizar los conocimientos adquiridos sobre ecología y el mecanismo de termorregulación de los cerdos, explicando el comportamiento del verraco ante las variaciones ambientales y refiriéndolas a todos los adultos, haciendo especificaciones en las categorías que sean necesarias; como en las puercas cubiertas y la relación con los abortos. Se explicará además este aspecto con detalles en las crías, por la diferencia en el comportamiento. Se hará una relación de esto con las instalaciones para las diferentes categorías.

Para ayudar a la comprensión de la mecánica de la monta debe confeccionarse un esquema donde el alumno observe el momento de presentación del celo, el tiempo que se espera para la presentación del momento óptimo, el horario de la primera cubrición y así todos los pormenores de la mecánica de la monta; enfatizando el por qué se sigue la misma.

En el manejo de la alimentación de cada categoría se dará cantidad, tipos de alimentos y raciones al día.En el manejo de la maternidad debe enfatizarse en la alimentación en las tres etapas que se estudian: preparto, parto y después del parto, resaltando los aspectos de la higiene en la maternidad.En el manejo de las crías se destacará la necesidad de realizar el ajuste de camadas. Sólo en el momento que sea imprescindible.Para impartir los controles se recomienda tener modelo de cada tipo por vencedores (as) para la ejercitación, teniéndose en cuenta situaciones reales de la producción.e explicará cada indicador apoyándose en libros que aborden el contenido siempre que sea posible. Con datos de la producción se determinará cada uno de ellos en un período dado, tanto los reproductivos como los productivos. Del resto se hablará para demostrar su actualidad como indicadores de eficiencia y productividad.Para el estudio de la salud y bioseguridad se hará énfasis en las enfermedades Anemia Ferropriva de los Lechones, Hipovitaminosis, Síndrome estrés (Apetito depravado, Mordisqueo de la cola) para lo cual se determinará (Causa, síntomas y tratamiento) así como las medidas de bioseguridad que se deben cumplir en la especie y en cada área de trabajo.Proyecto endógeno para el Bachiller ProductivoInicio del proyecto socio productivo con las materias Fitotecnia General de los Cultivos, Fitotecnia de beneficio de Café y Cacao, Zootecnia Monogástricos, Poligástricos y Aves.Investiga sobre el rosario de términos que se aplican en la materia. Realiza el diagnóstico en la comuna para determinar las potencialidades el inicio del proyectoEvaluación

Page 13: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Se evaluará teniendo en cuenta la política establecida en la misión educativa en las cuatro dimensiones, Ser , Conocer, Conocer y Convivir. BIBLIOGRÁFIA Bibliografía auxiliar= Wikipedia= Manuales técnicos agropecuarios en INTERNET= Programas Audio Visuales Agrotendencias tv= Literatura vigente relacionada con la especialidad.

Programa Fitotecnia general de los cultivos Segundo Semestre Frecuencia: 2horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 40 horas

Plan Temático de la Materia Fitotecnia General de los Cultivos I semestre no Unidades Horas clases 3 El cultivo de las hortalizas 40 h/clase4 Cultivo del plátano y cambur. 20 h/clase

Total 60h/clases

Materia Fitotecnia General de los CultivosII Semestre

Unidad 3 El cultivo de las hortalizas; Tomate, Pimiento, pepino, cebolla, Ajo, Col, Lechuga, Acelga, zanahoria, Remolacha, Rábano, Auyama. Objetivo: Aplicar las técnicas agrícolas a los cultivos hortícolas, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarías de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas

El estudio de esta unidad reviste una especial atención por parte de los facilitadores, pues se debe profundizar en el estudio de los principales cultivos que por sus características constituyen los cultivares fundamentales a establecer por el movimiento de la Agricultura Urbana en sus diferentes modalidades productivas; por lo que se debe profundizar en las características de los mismos, para establecer las asociaciones correctas en los planes de rotación.El facilitador hará referencia al agrupamiento práctico que se hace de los cultivos para su estudio, aunque algunos de éstos pertenecen a diferentes familias, el orden en que se explican

Page 14: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

los cultivos puede variar, en dependencia de los que estén sembrados en el área de producción del CEFAPISE o en la comuna, pudiera ser primero el tomate.

Deben mencionarse las tecnologías de avanzadas que se utilizan para la producción de hortalizas y por su importancia en la dieta de la población, se hará referencia a que éste es uno de los principales subprogramas de la agricultura urbana, se ejemplificará con las cosechas obtenidas en la comuna. Con este objetivo se profundizara en el uso adecuado de la tecnología de cultivos protegidos, semiprotegidos y huertos intensivos. En cuanto a manejo de los cultivos, especies y variedades apropiadas puntualizando en el uso del riego así como en la implementación de manejo integrado de plagas.

Unidad. 4: Cultivo del plátano y cambur. ObjetivoAplicar las técnicas agrícolas de los cultivos del plátano y cambur., teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.Orientaciones Metodológicas En relación con los contenidos de las principales plagas y enfermedades se incluyen las que aparecen en el país; no obstante la mayor o menor incidencia de ellas está en correspondencia con las diferentes regiones del país, por lo que sé priorizarán esas.

Programa Fitotecnia de beneficio del café y cacao Segundo Semestre Frecuencia: 2horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 40 horas

Plan Temático de la Materia Fitotecnia de Beneficio del café y cacao No Unidades Horas clases 3 Reproducción y multiplicación del

café y el cacao 20 h/clase

4 Vivero de café y cacao 20 h/claseTotal 40 h/clases

Unidad. 3. Reproducción y multiplicación del café y el cacao. ObjetivosEjecutar la propagación del café y el cacao por distintos métodos; selección de los frutos para la obtención de semilla botánica y proceso de beneficio de ésta. Preparación de los bancos de semilla agámica, obtención de materiales para la propagación por estacas e injertos, su acondicionamiento y conservación.

Page 15: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Caracterizar la propagación del café y el cacao teniendo en cuenta las formas, selección, preparación y acondicionamiento de la semilla botánica y agámica para sembrar y conservación de las mismas.

Orientaciones Metodológicas Cuando se imparta este contenido es importante que el facilitador tenga en cuenta la propagación sexual o gámica. Características que deben tener los bancos de semilla. Selección de plantas madres. Selección de las semillas. Características de ellas.Acondicionamiento de las semillas para la siembra. Conservación de la semilla. Período de latencia.Propagación asexual: estacas, injertos y microinjertos. Trabajos que se realizan en el país utilizando estas técnicas.Uso de estacas o esquejes. Preparación de los bancos de varetas, características que deben reunir. Selección y preparación de ramas para esquejes. Condiciones técnicas. Lecho de enraizamiento, sustancias estimuladoras. Procedimiento para este tipo de propagación. Calendario de ejecución de las labores. Injertos: tipos de injertos practicados en el café. Injertos interespecífico (patrón de canephora e injerto de arabica) por el método de microinjertos. Aplicación y ventajas de la utilización del injerto en el cafeto. Atenciones y cuidados.En la práctica de Injerto en la primera fase, se utilizará algún tiempo para el adiestramiento en la forma de utilizar las cuchillas, corte de las yemas y porta injertos, así como el amarre, posteriormente los vencedores (as) realizarán los injertos verdaderos.

Unidad. 4 Vivero del café y el cacao. Objetivo. Preparar un vivero teniendo en cuenta la selección del área, siembra y atenciones a realizar para lograr posturas de óptima calidad.Describir los tipos de sombra a emplear en el vivero, las especies que más se utilizan para sombra natural, así como las estructuras que se utilizan para sombrear el vivero (umbráculo y cobertizos) fitosanitario y regulación del sombrío.

Orientaciones Metodológicas Al impartir esta unidad es necesario que se tenga en cuenta que ya los vencedores (as) deben profundizar en los aspectos específicos del café y el cacao.

Vivero. Generalidades. Selección del área. Factores a considerar para su ubicación: a) clima, b) suelos, c) agua, d) proximidad al área de plantación, e) fuerza de trabajo disponible, f) topografía, g) control fitosanitario (prueba de nematología)), h) vías de acceso. Preparación del suelo para vivero: mecanizada o manual, aplicación de materia orgánica y fertilizantes.

Materiales para construir los viveros. Tipos de viveros: con sombra natural, cobertizo individual, umbráculo. Microviveros. Características de cada uno. Construcción de los canteros, orientación, dimensiones, sistema de drenaje y protección fitosanitaria. Preparación de la mezcla para el llenado de las bolsas, dosis de tierra, materia orgánica y fertilizante para la mezcla. Aplicación de biofertilizantes. Llenado de bolsas y su acanteramiento.

Page 16: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Siembra. Requisitos para la siembra de semillas en bolsas. Resiembra, definición. Importancia. Labores culturales en vivero: limpia, escarificación, fertilización, riego, control fitosanitario. Regulación de la sombra. Trasplante. Requisitos de las posturas para su extracción. Selección de posturas aptas para el trasplante. Atención a posturas con poco desarrollo. Cuidados a la hora de trasladar las posturas al campo.

Las actividades prácticas relativas a las labores culturales se desarrollarán a medida que se ejecuta la siembra. Estas prácticas se realizarán en el vivero que debe tener el CEFAPISE, en áreas de vivero de la comuna y se continuará desarrollando habilidades durante el trabajo.

Cuando se imparta este contenido es importante que el facilitador tenga en cuenta los aspectos generales de propagación de las plantas económicas, por lo que aquí profundizaran en las particularidades del café y el cacao.

Propagación sexual o gámica. Características que deben tener los bancos de semilla. Selección de plantas madres. Selección de las semillas. Características de ellas.Acondicionamiento de las semillas para la siembra. Conservación de la semilla. Período de latencia.

Propagación asexual: estacas, injertos y microinjertos. Trabajos que se realizan en el país utilizando estas técnicas.Uso de estacas o esquejes. Preparación de los bancos de varetas, características que deben reunir. Selección y preparación de ramas para esquejes. Condiciones técnicas. Lecho de enraizamiento, sustancias estimuladoras. Procedimiento para este tipo de propagación. Calendario de ejecución de las labores.

Injertos: tipos de injertos practicados en el café. Injertos interespecífico (patrón de canephora e injerto de arabica) por el método de microinjertos. Aplicación y ventajas de la utilización del injerto en el cafeto. Atenciones y cuidados.

Para el desarrollo de la práctica se tendrá en cuenta las condiciones reales del proceso de producción y certificación de semilla de la entidad productiva más cercana del CEFAPISE, razón por la cual se recomienda la observación de algunos de sus pasos y su posterior análisis crítico. En los contenidos relacionados con los requisitos generales para la producción de semillas, debe enfatizarse en la importancia de estos para obtener semilla de calidad, pues el cumplimiento riguroso de los requisitos dará como resultado una buena producción.

De estar cercano un centro de producción de semillas deben observarse las características generales de ubicación del centro y requisitos para la producción de semillas básicas registradas y certificada. Para realizar esta práctica se debe hacer coincidir con la realización de la cosecha de café y de cacao.

En la práctica de Injerto en la primera fase, se utilizará algún tiempo para el adiestramiento en la forma de utilizar las cuchillas, corte de las yemas y porta injertos, así como el amarre, posteriormente los alumnos realizarán los injertos verdaderos los cuales identificará y en un tiempo extracurricular seguirá las observaciones, lo cual será evaluado.

Page 17: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Programa Zootecnia de Monogástricos Segundo Semestre Frecuencia: 3horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 60 horas Plan Temático de la Materia Zootecnia monogástricos II semestre no Unidades Horas clases 2 Cunicultura 60 h/clase

Total 60 h/clases

Materia Zootecnia monogástricos II Semestre Unidad 2. Cunicultura.

Objetivo: Aplicar en la cría del ganado cunícula los principios básicos de las tecnologías de avanzada y

alternativas en su manejo y alimentación para lograr una producción eficiente en condiciones de desarrollo sostenible, preservando la salud animal y el medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas Para el desarrollo de esta unidad se debe partir del concepto de la cunicultura y qué estudia de forma general, resaltando la importancia que reviste para el país ya que constituye una fuente de proteína para la población, siendo más rentable que otras especies puesto que se reproduce con mayor frecuencia y en el menor tiempo.

El facilitador debe apoyarse en una lámina con la orientación (Norte – Sur) para facilitar la explicación de la ubicación de las naves y cómo influye el medio ambiente en la crianza animal (radiación solar, temperatura, humedad y velocidad del aire).

Enfatizar en la necesidad de no violar las medidas establecidas sin olvidar el cumplimiento de las normas de higiene para garantizar su buen funcionamiento; ya que afecta los parámetros productivos y reproductivos del animal.

Se explicará la diferencia existente entre consanguinidad y cruzamiento, la necesidad del trabajo de control para no caer en problemas de consanguinidad; ya que esto afecta la ganancia de peso, el trabajo reproductivo y la producción cunícula de forma general.

Para impartir las razas cunículas es necesario mostrarle al vencedor (a) una lámina o fotografías ampliadas, donde pueda apreciar las características fenotípicas esenciales para la identificación de la raza. Se abordará el sistema de cruzamiento nacional basado en las 4 razas seleccionadas.

Al referirse a las categorías debe presentar láminas o fotografías ampliadas donde se puedan apreciar los rasgos más comunes que diferencian a cada categoría.

Page 18: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Al vencedor (a) le debe quedar claro que para alcanzar buenos resultados productivos hay que realizar un buen trabajo de selección de hembras y machos para la reproducción. Se les explicará qué tipo de ciclo estral tiene la coneja, destacando la diferencia entre hembra vacía, cubierta y gestante. Es importante resaltar la distribución del semental dentro del rebaño.

Partiendo del recordatorio del sistema digestivo de la especie se tratará en los contenidos de la alimentación los tipos y cantidades de alimento y la frecuencia de administración según las categorías, se abordará el fenómeno de la cecotrofia y su significación fisiológica.

Para el estudio de la salud y bioseguridad se hará énfasis en las enfermedades Hipovitaminosis y Síndrome Estrés que afectan a la especie para lo cual se determinará (Causa, síntomas y tratamiento) así como las medidas de bioseguridad que se deben cumplir en la especie.

Proyecto endógeno para el Bachiller ProductivoSistematiza las consideraciones si es sostenible, sustentable o factible el desarrollo de proyectos mediante la coopilación de datos en la comuna que permita realizar un proyecto socioproductivo a partir del encadenamiento productivo en la producción de alimentos de origen vegetal y animal que permita satisfacer las necesidades alimentarias familiar y en la comuna.Evaluación Se evaluará teniendo en cuenta la política establecida en la misión educativa en las cuatro dimensiones, Ser, Hacer, Conocer y Convivir.

BIBLIOGRÁFIA Bibliografía auxiliar= Wikipedia= Manuales técnicos agropecuarios en INTERNET= Programas Audio Visuales Aerotecnia TV = Literatura vigente relacionada con la especialidad.= Materiales técnicos en soporte digital

Programa Fitotecnia general de los cultivos Tercer Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas Plan Temático de la Materia Fitotecnia General de los Cultivos III semestre No Unidades Horas clases 5 Cultivo de las viandas 50 h/clases6 Cultivo de los cítricos y frutales 30 h/clases

Total 80 h/clases

Page 19: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Materia Fitotecnia General de los Cultivos III Semestre

Unidad. 5 Cultivo de las viandasPAPA, YUCA, CHACO O BATATA, OCUMO CHINO O BLANCO Y ÑAME

Objetivo:Aplicar las técnicas agrícolas de los cultivos de las viandas, teniendo en cuenta las características morfofisiológicas , las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarías de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas Las actividades prácticas de esta unidad a realizar en el componente académico se recomiendan efectuarlo a través de teórico prácticos. Se deben trabajar de forma comparativa las características de clones comerciales. Se impartirán las características generales de la Agrotécnia de los diferentes cultivos de las unidades, las actividades prácticas relacionadas con las atenciones culturales se desarrollaran en las comunas y en los CEFAPISE.

Unidad. 6 Cultivo de los cítricos y frutales: mango, aguacate, guayaba, lechosa, piña, coco.

ObjetivoAplicar las técnicas agrícolas a los cultivos de los cítricos y los frutales, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas

Para el desarrollo exitoso de todos los contenidos de la unidad es esencial que los facilitadores trabajen a partir de los aspectos comunes del conocimiento para facilitar el aprendizaje de los vencedores (as). En esta unidad se incluye el estudio de los cítricos con el fin de impartir integralmente los frutales de interés en la región. Las actividades prácticas se harán demostrativas en aquellos CEFAPISE que no estén enclavados en áreas donde se exploten dichos cultivos (papayo, piña y cocotero). Debe garantizarse que al menos en las áreas de cultivo, muestrario de plantas o parcelas demostrativas, existan algunos ejemplares de manera que permita observar las características generales de estos cultivos.

Programa Fitotecnia de beneficio del café y cacao Tercer Semestre Frecuencia: 3 horas clases semanales Total semanas: 20

Page 20: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Total de clases en el semestre 60 horas Plan Temático de la Materia Fitotecnia de beneficio del café y cacao no Unidades Horas clases 5 Sombreado para café y cacao 20 h/clase 6 Preparación del área y plantación

de café y cacao 40 h/clase

Total 60 h/clases

Materia Fitotecnia de beneficio del café y cacaoIII Semestre Unidad. 5: el sombreado de café y cacao.

ObjetivoDescribir los tipos de sombra a emplear en las áreas cafetaleras y cacaoteras y las especies que más se utilizan Ejecutar el trazado de los campos para el establecimiento del sombrío. Realizar las labores que permitan un adecuado establecimiento y manejo del sombreado con las especies recomendadas

Orientaciones MetodológicasEl empleo de la sombra es uno de los temas que más se discute entre los cafetaleros y no siempre se hace adecuadamente, por esto el facilitador debe ser muy cuidadoso al impartir la unidad.Plantación de especies sombreadoras. Características de las especies sombreadoras, establecimiento de sombrío y manejo de este en diferentes etapas del cultivo para ambas especies de café y de cacaoLa poda utilizada en el país, para su aplicación se deben tener en cuenta las condiciones agroclimáticas imperante en la comuna, no obstante se puede seleccionar un área demostrativa.Para la realización de las prácticas se puede consultar con un experto de la de la materia que aporte experiencias en esta labor tan compleja.

Unidad. 6. Preparación del área y plantación de café y cacao. ObjetivoDiferenciar los métodos de preparación de suelo empleados, teniendo en cuenta la topografía, tipo de suelos y condiciones del terreno.Ejecutar el trazado de los campos para el establecimiento y siembra de café o cacao, apertura de hoyos y trasplante de las posturas.

Orientaciones MetodológicasPreparación de área para establecer la plantación. Preparación en el llano. Preparación en montaña. Trazado del área. Instrumentos y equipos que se emplean para el trazado. Métodos rústicos que se emplean para el trazado de una plantación. Marcos de plantación más utilizado. Hoyado para plantación. Dimensiones de los hoyoPlantación. Épocas para realizarla, condiciones generales para hacer una buena plantación. Medidas de conservación y mejoramiento que se emplean para evitar la erosión.Resiembra. Técnica para la resiembra y sellamiento de plantaciones. Objetivos con que se

Page 21: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

hacen.Las actividades prácticas deben coincidir con la ejecución real de éstas en las áreas previstas y la época establecida. Es importante que desarrollen todas las prácticas para que los vencedores (as) adquieran las habilidades y los conocimientos necesarios Programa Zootecnia de monogástricos Segundo Semestre Frecuencia: 3horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 60 horas Plan Temático de la Materia Zootecnia monogástricos II semestre no Unidades Horas clases 3 Equinocultura. 60 h/clase

Total 60 h/clases

Materia Zootecnia monogástricos III Semestre Unidad 3. Equinocultura.

Objetivo: Aplicar en la cría del ganado equino los principios básicos de las tecnologías de avanzadas y alternativas en su manejo y alimentación, para lograr una producción eficiente en condiciones de desarrollo sostenible, preservando la salud animal y el medio ambiente.

Orientaciones metodológicasSe partirá del concepto de Equinocultura haciéndole llegar a los estudiantes la necesidad de la crianza en el país, tanto por su papel histórico, como por su utilidad en el desarrollo agropecuario. Su utilización como medio de transporte y en el turismo y otras actividades socio - económicas.

Con el empleo de fotos o el medio vivo se estudiarán las diferentes capas en especial las más frecuentes, así como, los aplomos tanto de las extremidades anteriores como posteriores.El facilitador utilizará láminas, fotos ampliadas o el propio animal en la práctica para establecer las diferencias fenotípicas que presenta cada una de las razas a estudiar y se hará mención de otras razas existentes en el país.

.El vencedor (a) debe conocer que el equino debe pastar y ser utilizado para las labores productivas e incluso recreativas en horas frescas de la mañana y la tarde, para evitar el estrés del calor. Se explicará cada una de las categorías para que cuando el vencedor (a) llegue a la producción conozca que según la etapa de vida en que se encuentre el animal, así será el trabajo de manejo y alimentación que se le debe aplicar.

Hay que destacar las formas de seleccionar los futuros reproductores, explicando como ocurre el proceso reproductivo de la yegua, teniendo en cuenta la importancia de la detección del celo, la realización correcta de las cubriciones para lograr un parto al año.Enfatizar en los distintos sistemas de crianza equina, resaltando sus ventajas y desventajas, así como el más utilizado en el país. También se debe destacar la importancia de los controles

Page 22: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

productivos y reproductivos para el logro de buenos resultados.Se hará énfasis en el origen, las características generales del Asno y el mulo, precisando las especificidades de cada una como el manejo, la alimentación, reproducción y su utilidad en cada comuna.

Se hará énfasis en las enfermedades Hipovitaminosis y Síndrome Estrés que afectan a la especie para lo cual se determinará (Causa, síntomas y tratamiento), así como las medidas de bioseguridad que se deben cumplir en la especie y áreas de trabajo.Se aprovechará la práctica de raza para identificar los tipos de capas más frecuentes y observar los aplomos y formas de identificación de los animales.

Proyecto endógeno para el Bachiller ProductivoSistematiza las consideraciones si es sostenible, sustentable o factible el desarrollo de proyectos mediante la coopilación de datos en la comuna que permita realizar un proyecto socioproductivo a partir del encadenamiento productivo en la producción de alimentos de origen vegetal y animal que permita satisfacer las necesidades alimentarias familiar y en la comuna.Evaluación Se evaluará teniendo en cuenta la política establecida en la misión educativa en las cuatro dimensiones, Ser, Conocer, Conocer y Convivir.

BIBLIOGRÁFIA Bibliografía auxiliar= Wikipedia= Manuales técnicos agropecuarios en INTERNET= Programas Audio Visuales Aerotecnia TV = Literatura vigente relacionada con la especialidad.= Materiales técnicos en soporte digital

Programa Fitotecnia general de los cultivos Cuarto Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas Plan Temático de la Materia Fitotecnia General de los Cultivos IV semestre No Unidades Horas clases 7 El cultivo de Arroz. 80 h/clase

Total 80 h/clases

Page 23: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Materia Fitotecnia General de los Cultivos IV Semestre Unidad. 7: El cultivo de Arroz.

ObjetivoAplicar las técnicas agrícolas al cultivo del arroz, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas El estudio de esta unidad se realizará teniendo en cuenta la flexibilidad del programa, se desglosará en correspondencia con la región donde esté enclavado el CEFAPISE o la comuna y según necesidades de la producción. Al igual que en otros cultivos se deben crear las condiciones para tener la Base Material de Estudio (láminas, fotos, vídeos etc., para ser más objetiva los ambientes de clases al realizar las actividades prácticas tener en cuenta que no siempre podrán desarrollarse, cada uno de los aspectos pero que se incluye para tener la secuencia de las labores agrícolas.

En las labores de siembra, fertilización y aplicación de plaguicidas, se realizarán ejercitaciones sobre los cálculos de cantidad de semilla, fertilizantes y productos fitosanitarios en un área dada, para lo que utilizaran las unidades del sistema internacional y las conversiones de éstas a las unidades agrarias más comunes utilizadas en la agricultura.

En el estudio de las malezas se tendrá en cuenta el nombre científico y las características generales botánicas de éstas. También profundizará en aquellas que más afectan la comuna en que está ubicado el CEFAPISE más cercano al material natural.

En el contenido de plagas y enfermedades es necesario realizar los muestreos de los campos y valorar la eficiencia de la aplicación del producto. En la aplicación de productos realizada con biopreparados, según la plaga o enfermedad correspondiente. El estudio del ciclo biológico será fundamentalmente para ubicar en que fase hace daño al cultivo. Se relacionan varios enemigos, pero se tendrá en cuenta estudiar los que más inciden en la comuna y en el manejo de las normas e instructivos técnicos.

Programa Fitotecnia de beneficio del café y el cacao Cuarto Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas Plan Temático de la Materia Fitotecnia de beneficio del café y el cacao

Page 24: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

IV semestre no Unidades Horas clases 7 Cosecha de café y cacao. 40 h/clases8 Beneficio del café y el cacao. 40 h/clases

Total 80 h/clases

Materia Fitotecnia de beneficio del café y el cacaoIV Semestre Unidad. 7: Cosecha de café y cacaoObjetivoEjecutar la cosecha teniendo en cuenta el estimado, el momento óptimo, las formas y técnicas empleadas, así como las medidas de control de la calidad de la recogida y del producto.

Orientaciones MetodológicasEsta unidad debe desarrollarse durante el periodo en que se realiza la cosecha para que los estudiantes se vinculen con la realidad y puedan lograr las habilidades requeridasGeneralidades sobre la cosecha. Época de recolección. Estimado de la cosecha. Planificación de la cosecha por meses. Preparación para la cosecha. Organización de los recursos materiales y humanos para ejecutar la cosecha. Particularidades de la recolección del grano de café. Características de los frutos (cerezas) durante la maduración. Métodos para la recogida del café. Cuidado de las plantas para evitar pérdidas económicas y el desarrollo de plagas. Acondicionamiento del área. Selección de los lugares de concentración (puntos de recibo o de pesaje) del café cosechado para el pesaje y su traslado al centro de beneficio. Determinación del rendimiento agrícola e industrial.

Las prácticas de estimado de cosecha y recolección de café se planificarán de acuerdo con la época de cosecha y el calendario agrícola del cultivo. Unidad. 8: Beneficio del café y el cacao.

ObjetivoDescribir distintos métodos de beneficio del café y el cacao, las características más generales de los productos y subproductos que se obtienen

Orientaciones Metodológicas.Beneficio del café. Definición. Distintos métodos de beneficio: por vía húmeda y por vía seca. Calidad de las cerezas para ser despulpado, despulpadoras. Tecnologías a emplear para beneficiar los granos por vía húmeda o seca, factores que influyen. Particularidades de cada vía. Distintos tipos de máquinas que se utilizan para el despulpe y beneficio seco.Secado del grano. Formas utilizadas: secado natural y secado artificial. Características de los patios para el secado (secaderos). Control de la calidad: diferentes parámetros de calidad establecidos. Productos y subproductos fundamentales que se obtienen del cafeto, su procesamiento y utilización.

Para dar tratamiento al beneficio del cacao el facilitador debe tener en cuenta las

Page 25: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

particularidades de este proceso.Programa Zootecnia de Poligástricos Cuarto Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas

Caracterización de la asignatura

La Zootecnia de poligástricos abarca el estudio de las principales razas, mejoramiento genético, manejo, alimentación, uso del pastoreo, reproducción e indicadores productivos y reproductivos en los rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y búfalos). Los contenidos que se presentan son fundamentales, estos se trabajarán a partir de los bovinos como especie rectora.En la formación del vencedor (a) recibe conocimientos generales precedentes en las asignaturas fitotecnia de los cultivos 3er nivel en el quinto y sexto semestre respectivamente, que le permite una mejor comprensión de los contenidos que recibirán en la asignatura poniéndose de manifiesto la interdisciplinariedad.

Esta asignatura está ubicada en el cuarto, quinto y sexto nivel con una frecuencia semanal de 4 horas en 20 semanas clases, en la realización de las prácticas se desarrollaran en condiciones de la comuna, alternando con el fondo de tiempo de la asignatura según dosificación, durante las mismas se realizarán actividades teórico-prácticas que completarán su formación en el manejo y la alimentación de esta especie, lo que permitirá afianzar sus conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño profesional.

Los contenidos se estructurarán fundamentados e integrados, con un orden lógico teniéndose en cuenta el modelo profesional que actualmente demanda la misión Riba Productivas que se formará en el CEFAPISE como emprendedor de los proyectos endógenos en las comunas, por lo que el facilitador deberá orientar desde la clase la salida de la asignatura en el componente sociolaboral e investigativo.

Está concebido que los contenidos teóricos y prácticos elegidos en el curriculum tengan una estrecha vinculación a las actividades que realizarán durante la vinculación a la producción en el segundo y tercer nivel a su vez con las actividades de su perfil ocupacional.Para la formación de valores éticos, morales y profesionales acordes a las necesidades de la sociedad se requiere del aprovechamiento del potencial educativo de los contenidos para el desarrollo de la personalidad así como el amor a la naturaleza y los animales, la protección del medio ambiente, la biodiversidad, la educación económica, energética y el sentido de pertenencia.

OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA Aplicar a la crianza de los poligástricos a partir de sus características raciales, las diferentes alternativas tecnológicas relacionadas con la organización, el manejo, alimentación, sistemas de producción, , análisis de los índices productivos y reproductivos, el dominio de las enfermedades relacionadas con los errores de manejo y alimentación dentro de una producción orgánica, diversificada y sostenible con disciplina, responsabilidad, seguridad y precisión que permita transformar y perfeccionar el proceso productivo.

Page 26: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Plan Temático de la Materia Zootecnia de Poligástricos IV semestre

No

Unidades Horas clases

1 Razas de vacunos, bufalinos, caprinos y ovinos.

80 h/clase

Total 80 h/clases

Materia Zootecnia de PoligástricosIV Semestre Unidad. 1: Razas de vacunos, bufalinos, caprinos y ovinos.

Objetivo Identificar las principales razas y genotipos vacunos, ovinos y caprinos que se utilizan en el país a partir de los rasgos morfológicos y productivos, destacando la política actual en cuanto al mejoramiento genético.

Orientaciones Metodológicas Se hace necesario desarrollar tareas propedéuticas relacionadas con los accidentes anatómicos, exterior de los rumiantes, elementos genéticos que garanticen el punto de partida para el desarrollo de la unidad.

Estos aspectos y algún otro que se considere de interés les permitirán realizar su auto evaluación y de esta manera contribuir a la autorreflexión y autovaloración necesaria para cumplir exitosamente el proyecto de desarrollo endógeno del nivel.

Cuando se traten los conocimientos relacionados con la historia de la crianza de los rumiantes es necesario partir de la clasificación taxonómica, hacer referencia al origen de los vacunos, bufalinos, ovinos y caprinos, así como al proceso de domesticación de los mismos. Explicar que estas especies se imparten en la misma asignatura por ser rumiantes y tener aspectos del manejo y la alimentación comunes, lo que facilita su estudio.

Para fundamentar el contenido hay que caracterizar los rasgos fenotípicos por especies y fin productivo, identificando las razas por los elementos esenciales que se definen en cada caso.Cuando se caractericen las razas vacunas, bufalinas, ovinas y caprinas se deben resaltar los objetivos de cada una en el país, así como sus características productivas (producción por lactancia, dirección de la lactancia o producción de carne) y reproductivas (período de servicio e intervalo parto – parto).

En las razas caprinas se debe profundizar en la Criolla y citar la Suffolk que es utilizada en el programa de mejora hacia carne.

Se deberá profundizar en aquellas razas o genotipos presentes en comuna donde se encuentre el CEFAPISE, que son las que tendrán salida como componente sociolaboral. Se deberá profundizar en la política actual para el trabajo genético en las diferentes comunas del país.

Page 27: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

En la política de mejoramiento de los ovino y caprinos se debe mencionar aquellas razas importadas con este fin (mejoradoras: la Toggenburg, la Nubia, la Mancha y la Boer) y otras existentes en el país.

Se abordan las razas en cada especie por separado. Las formas organizativas del sistema de ambiente de clases incluyen teóricos - prácticas y prácticas: si las condiciones lo permiten desarrollar las primeras en muestrarios o unidades de producción donde evidenciarán las habilidades caracterizar e identificar.Debe ejecutarse los métodos de enseñanza (expositivos, elaboración conjunta) e introducir el trabajo independiente, utilizando como núcleos: materiales impresos, textos, láminas diapositivas entre otros.

La materia Lenguaje tendrá en cuenta la lectura, redacción, interpretación de lo esencial en el texto y la ortografía. El idioma Inglés en la pronunciación correcta y escritura de los nombres de las razas foráneas.

Proyecto endógeno para el Bachiller ProductivoSistematiza las consideraciones si es sostenible, sustentable o factible el desarrollo de proyectos mediante la coopilación de datos en la comuna que permita realizar un proyecto socioproductivo a partir del encadenamiento productivo en la producción de alimentos de origen vegetal y animal que permita satisfacer las necesidades alimentarias familiar y en la comuna.

Evaluación Se evaluará teniendo en cuenta la política establecida en la misión educativa en las cuatro dimensiones, Ser, Conocer, Conocer y Convivir.

BIBLIOGRÁFIA Bibliografía auxiliar= Wikipedia= Manuales técnicos agropecuarios en INTERNET= Programas Audio Visuales Aerotecnia TV = Literatura vigente relacionada con la especialidad.= Materiales técnicos en soporte digital

Page 28: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Programa Fitotecnia general de los cultivos Quinto Semestre Frecuencia: 3horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 60 horas

Plan Temático de la Materia Fitotecnia General de los Cultivos V semestre

no

Unidades Horas clases

8 El cultivo de la caña de azúcar

60 h/clases

Total 60 h/clases

Materia Fitotecnia General de los Cultivos

Unidad. 8: El cultivo de la caña de azúcarObjetivo: Aplicar las técnicas agrícolas al cultivo de la caña de Azúcar, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Orientaciones Metodológicas Al igual que en otros cultivos se deben crear las condiciones en el CEFAPISE Base Material de Estudio (láminas, fotos, vídeos etc., para ser más objetiva las clases al realizar las actividades prácticas tener en cuenta que no siempre podrán desarrollarse, cada uno de los aspectos pero que se incluye para tener la secuencia de las labores agrícolas.

En las labores de siembra, fertilización y aplicación de plaguicidas, se realizar ejercitaciones sobre los cálculos de cantidad de semilla, fertilizantes y productos fitosanitarios en un área dada, para lo que utilizaran las unidades del sistema internacional y las conversiones de éstas a las unidades agrarias más comunes utilizadas en la agricultura (caballerías, arrobas. etc.).En el estudio de las malezas se tendrá en cuenta el nombre científico y las características generales botánicas de éstas. También profundizará en aquellas que más afectan al cultivo en la comuna.

En el contenido de plagas y enfermedades es necesario realizar los muestreos de los campos y valorar la eficiencia de la aplicación del producto y de controles biológicos. El estudio del ciclo biológico será fundamentalmente para ubicar en que fase hace daño al cultivo. Se relacionan varios enemigos, pero se tendrá en cuenta estudiar los que más inciden en el territorio y en el manejo de las normas e instructivos técnicos.

Las actividades prácticas contenidas en la unidad se desarrollaran según las posibilidades de

Page 29: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

cada centro en relación con la cercanía a la UBPC cañera, estas se pueden realizar por eslabones con un plan de rotación según establece el reglamento de enseñanza práctica.

Programa Fitotecnia de beneficio del café y el cacao V Semestre Frecuencia: 3 horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 60 horas

Plan Temático de la Materia Fitotecnia de beneficio del café y el cacao

No Unidades Horas clases 9 Atenciones culturales que se

realizan al café y al cacao.30 h/clases

10 Nutrición del café y el cacao 30 h/clasesTotal 60 h/clases

Materia Fitotecnia de beneficio del café y el cacaoV Semestre Unidad. 9: Atenciones culturales que se realizan al café y al cacao.Objetivo.Ejecutar las distintas labores culturales que se realizan, tales como: control de malezas o arvenses, poda y el deshije.

Orientaciones MetodológicasLas diferentes labores culturales se realizarán de forma demostrativa durante el fondo de tiempo de la asignatura profundizando en las características particulares del café y el cacao y se continuará el desarrollo de habilidades prácticas durante el trabajo en las áreas del CEFAPISE o comuna de tal forma que los vencedores (as) participen en las diferentes actividades y puedan adquirir las habilidades necesarias.

Para dar tratamiento a esta unidad se deben mencionar todas las actividades culturales que se realizan al café y al cacao (control o eliminación de malezas, poda, deshije, regulación de sombra, fertilización, siembra, resiembra), aclarando que sólo estudiaremos el control de malezas, la poda y el deshije, las demás se estudian en unidades independientes. Distintos métodos para el control de malezas, control integrado, limpia selectiva, empleo de cobertura viva. Limpia al hilo y arrope. Poda: generalidades, finalidad de la poda. Distintos tipos de poda: poda de formación, poda sistemática, poda de mantenimiento técnico o de saneamiento. Técnicas para efectuar la poda. Instrumentos utilizados. Selección de hijos y su importancia. Técnicas para el deshije.En cuanto a los tipos de podas debe actualizar con las más empleadas en la comuna teniendo en cuenta las normas técnicas que se utilizan: Poda de saneamiento, poda sistemática y otras. El facilitador debe realizar cada una de las actividades prácticas que se indican para la unidad en la medida que culmina el desarrollo del contenido teórico que la sustenta.

Page 30: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Unidad. 10: Nutrición del café y el cacaoObjetivoDescribir las funciones de los macro y micro elementos y su influencia en las plantaciones Valorar la importancia de la aplicación de los diferentes tipos de fertilizantes para mejorar la nutrición de los suelos

Orientaciones MetodológicasEs importante que se estudien los efectos de los macro y micro elementos para lograr una buena preparación de los vencedores (as) y la necesidad de su restitución utilizando todas las vías posibles. Profundizar en el conocimiento, obtención y empleo de los abonos orgánicos como fuente inagotable de alimentos para las plantaciones sin causar daños al Medio Ambiente. Los abonos verdes, especies que se utilizan. Empleo de los biofertilizantesDe los fertilizantes minerales explicar sus limitaciones, la dosis, época y métodos de aplicación Método para determinar dosis por fórmulas.

Programa Zootecnia de Poligástricos Quinto Semestre Frecuencia: 3horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 60 horas Plan Temático de la Materia Zootecnia de Poligástricos V semestre No Unidades Horas clases 2 Organización y manejo de los

rebaños.40 h/clases

3 Sistemas de producción 20 h/clasesTotal 60 h/clases

Materia Zootecnia de PoligástricosV Semestre Unidad 2: Organización y manejo de los rebaños.

ObjetivoAplicar las técnicas relacionadas con el manejo y la alimentación de las diferentes especies, razas y categorías de rumiantes en correspondencia con el comportamiento animal y las necesidades nutritivas y alimenticias según fin productivo, así como establecer las valoraciones productivas y reproductivas que determinan la eficiencia de la producción.

Orientaciones Metodológicas Se hace necesario al igual que en la 1ra. Unidad desarrollar tareas propedéuticas que permitan a los vencedores (as) recordar conocimientos de ecología, etología, nutrición, reproducción, ordeño y prevención de la salud.Para desarrollar los contenidos de bienestar animal se partirá de la concepción amplia que lo conceptualiza como una medida de adaptación de los animales a su ambiente. Se tendrán en cuenta los principios de buena alimentación, alojamiento, salud y adecuado comportamiento.Como elementos complementarios del bienestar animal se consideran los conocimientos o

Page 31: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

disciplinas relacionados con los animales de producción, como son el comportamiento animal, la fisiología del estrés y el manejo de los mismosTodos los contenidos de la unidad deben ser tratados sobre la base de la fundamentación a partir del ganado vacuno, resaltando los aspectos diferenciales de manejo y alimentación de la especie de ovinos, caprinos y bufalinos.

La nutrición y alimentación de los rumiantes deben tener enfoque sistémico que abarque las diferentes especies especificando sus necesidades nutritivas y las diferentes alternativas de alimentación que satisfagan estas necesidades en dependencia de los recursos de cada región.Es necesario cuando se traten los contenidos de ovino- caprino se puntualicen las particularidades de la especie, el flushing alimentario; y que las cabras pueden utilizar en su alimentación arbusto u árboles forrajeros.Se debe particulizar en los búfalos que estos deben permanecer sin hambre, de lo contrario salen de los limites de sus instalaciones en busca de alimentos por ser una especie menos domestica.

Se debe precisar además que los rumiantes en su dieta contarán con 60- 80 % de pasto y de un 20- 15% de suplemento. También destacar que consumen un volumen de masa verde (MV) entre un 10 -15% del peso y en materia seca (MS) del 3 al 4 % del peso vivo (PV).En los ovinos se debe garantizar un 60% de gramíneas y un 40% de leguminosas en su dieta, lo contrario ocurre con los caprinos (60% de leguminosas y 40 % de gramíneas).

Es necesario que el alumno esté capacitado para argumentar y valorar las dificultades existentes en la esfera de alimentación y pueda recomendar las diferentes soluciones a esta problemática, teniendo en cuenta la autosuficiencia alimentaria de la unidad pecuaria.

Es importante cuando se trabajan las categorías en los diferentes rumiantes hacer referencia al comportamiento de los mismos como animales precociales, resaltando el proceso de la impronta en la primera semana de vida pues constituye la base del manejo y la alimentación.

En el manejo de los lactantes y jóvenes, destacar la importancia de su crianza por ser los eslabones iniciales de la cadena zootecnia y que los errores puedan dar lugar a efectos irreversibles dañando el progreso económico de la cría. En la incorporación a la reproducción deben señalarse los elementos necesarios en las diferentes especies y destacar la calidad y la cantidad de la incorporación para el futuro reproductivo como consecuencia de un manejo y alimentación eficientes.

Para realizar la valoración económica de la crianza del ternero, cordero, cabritos y becerros es importante valorar su costo al nacimiento y al destete definiendo económicamente lo que representa la muerte de las crías jóvenes, de igual forma hacer el análisis con las hembras en desarrollo.

El manejo de la reproducción en sus diferentes componentes debe tener como base las hembras vacunas y desarrollar comparativamente el resto. Es importante cuando se traten los contenidos relacionados con el manejo de la hembra en celo se tenga en cuenta que los rumiantes se caracterizan por andar en grupo. Se debe recordar a los estudiantes que es la distancia social para que los rumiantes al separarse del grupo deban llevar compañía.

Page 32: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

En los contenidos relacionados con la hembra gestante es importante destacar la alimentación en el último tercio de la gestación y el secado de las mismas.Los índices reproductivos y productivos serán desarrollados en el contexto del manejo para facilitar su comprensión y en el caso de los pequeños rumiantes los índices que se trabajan de acuerdo a sus características reproductivas.

Los índices reproductivos deben ser analizados a partir de los parámetros estatales establecidos y se debe tener en cuenta el índice que se trabaja en cada región.Al trabajar los factores que afectan la calidad y cantidad de la leche se debe hacer coincidir lo aprendido en la rutina de ordeño. Se hace necesario resaltar la reproducción del ovino y caprino en campaña, método que no se aplica en los grandes rumiantes.

Para realizar la valoración económica de la producción de leche y de la ceba en nuestras condiciones y de ser posible en otros países con condiciones similares, es necesario contar con el costo de la tierra, los animales, alimentos, salarios de los obreros, gastos, etc.En la ceba hacer énfasis en la alimentación a base de pastos y utilización del pastoreo y los rendimientos en la canal de los machos de las diferentes especies.

Los métodos productivos deben ocupar lugar importante en los métodos de enseñanza, aprovechando los conocimientos y habilidades logradas por los vencedores (as) en la comuna Deben trabajarse como medios de enseñanza las unidades de producción con sus datos reproductivos y productivos, así como los medios tradicionales que se dispongan incluyendo juegos didácticos, se aconseja emplear los sistemas computarizados de Control Pecuario establecidos.

Esta unidad debe lograr el compromiso de los vencedores (as) con la solución de los problemas en la producción de leche, carne y derivados, ubicados como obrero altamente calificado teniendo en cuenta la situación general de la ganadería de los rumiantes y en particular de la región donde se encuentra el CEFAPISE.

En la materia matemática se le da respuesta con el cálculo de los diferentes índices e indicadores, sus análisis, valoraciones, comparaciones y recomendaciones, además de la construcción de gráficos y tablas.En la materia Lenguaje se le da salida en la expresión, redacción, interpretación para la solución de los problemas planteados y la ortografía.Los contenidos permiten ilustrar la participación del bachiller productivo en la promoción de la salud de los animales y el hombre.

Unidad. 3 Sistemas de producción

Objetivo: Aplicar las leyes y principios del manejo del pastoreo en los sistemas de producción de leche o carne a base de pastos, dentro de un proceso diversificado, orgánico y sostenible.

Orientaciones metodológicas Cuando se estudien los sistemas de producción deben destacarse las premisas que permiten el desarrollo de una ganadería diversificada, orgánica y sostenible. Al caracterizar los sistemas intensivos y extensivos se deben precisar las condiciones históricas y económicas del país que

Page 33: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

han favorecido la utilización de uno u otro sistema.

Al trabajar el pastoreo racional hacer referencia André Voisin científico Francés que introdujo dichos avances, destacar aspectos de su vida, amor por la naturaleza, solidaridad e internacionalismo.

Los conocimientos relacionados con el suelo, planta y el animal, debe resaltar al suelo como el elemento más importante del que dependen los otros y que este equilibrio debe ser manejado por el hombre.

Cuando se trabaje las leyes del pastoreo deben de tomarse las relacionadas con el pasto pues son la base del manejo de todo el sistema de producción y dar a conocer las leyes relacionadas con el animal, ley de los rendimientos máximos y ley de los rendimientos regulares.Se debe profundizar en las características y manejo del pastoreo en ovinos, caprinos y búfalos.

La determinación de los elementos bases del pastoreo indicarán el rigor y eficiencia con que se maneja el mismo, además constituyen conocimientos necesarios para desarrollar el balance forrajero que constituye la base de la autosuficiencia alimentaria.Este aspecto permitirá el trabajo con el cálculo numérico y el desarrollo del razonamiento lógico. Se abordarán los temas de las vaquerías potenciadas y harán mención de las fincas.

Los faciltadores deben conocer el Programa de salud animal y aplicar las indicaciones metodológicas generales que en la unidad No 3 se dan, fundamentalmente para la ubicación de las enfermedades por sistemasLos aspectos a tratar en las enfermedades serán: definición, causas, cuadro clínico y tratamiento del síndrome como tal. En las enfermedades infecciosas y contagiosas se mencionaran las fuentes y vías de transmisión, así como la actividad del técnico para la ejecución del plan de lucha y erradicación orientado por el nivel veterinario correspondiente.

Sugerimos establecer el Plan de conferencias de enfermedades específicas de las diferentes especies en correspondencia con la vinculación laboral del vencedor (a) así como la orientación de proyectos endógenos sobre las principales enfermedades que se presentan en el territorio. Especial atención debe prestarse al desarrollo de las actividades prácticas, el facilitador programara en el desarrollo de esta unidad la evaluación de la situación epizootiológica de las unidades de producción haciendo énfasis en las enfermedades señaladas en la unidad, debe garantizarse la calidad de las demostraciones y habilidades que se desarrollen.

La sistematización de estas habilidades se realizará en la vinculación laboral. Sugerimos sistematizar la toma de muestra según el caso y la aplicación de tratamientos indicados por los médicos veterinarios, atendiendo la consolidación del cálculo de dosis. Se deben utilizar los videos y Software relacionados con las enfermedades que se trataran en cada especie. Cuando se estudien las enfermedades Zoonósicas en cualquiera de las especies se señalará a los vencedores (as) la importancia que tienen las mismas para la salud de nuestra población haciendo breve mención del cuadro sintomatológico que pueden presentar en el hombre. En todas las prácticas se prestará especial atención a las medidas de asepsia y antisepsia y al uso correcto del instrumental veterinario incluyendo su conservación.Los facilitadores deben prestar especial atención a la sistematización del conocimiento a través

Page 34: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

del sistema que se establece entre el programa de Salud Animal, el de las Zootecnias especiales y la vinculación laboral de especialización, de ahí la importancia de realizar adecuadamente la orientación del componente laboral desde estas asignaturas.

Todos estos conocimientos se pondrán en función del proyecto de desarrollo endógeno determinando los problemas reales y la elaboración de las recomendaciones necesarias para sus soluciones.

Las formas organizativas estarán basadas en clases teórico prácticas, prácticas y talleres. Para ello es necesario que en cada CEFAPISE exista una base material de estudio mínima para desarrollar con calidad los contenidos.

Deben ejecutarse los métodos clásicos de enseñanza y especialmente los métodos activos, utilizando como medios, materiales impresos, textos, láminas y unidades de producción.Esta unidad debe lograr el compromiso de los vencedores (as) en la solución de los problemas de la producción de leche, carne y sus derivados, con seguridad, precisión y profesionalidad contribuyendo a la preservación salud de la masa ganadera, en las condiciones de una producción orgánica y sostenible.

La Materia de Matemática se implementa con el cálculo y estimación de área. Índices de eficiencia del pastoreo, análisis, valoraciones, recomendaciones y comparaciones, así como la elaboración de croquis.Debe tenerse en cuenta en el desarrollo de los contenidos la Educación Ambiental.

Programa Avicultura Quinto Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas Caracterización de la asignatura

La asignatura Avicultura, debe impartir los conocimientos esenciales para dar respuesta a las necesidades de la producción avícolas de forma sostenible.Se desarrollará bajo los principios de la fundamentalización y flexibilización de los contenidos y de acuerdo a las necesidades del territorio donde esté enclavado el CEFAPISE.

El contenido está estructurado en el quinto y sexto semestre 4 unidades de estudio con un total de 160 horas clases. Para el desarrollo de los ambientes de clases se emplearán sistemas de métodos, con preferencia los de carácter productivo, que propicien el contacto del vencedor(a) con el medio en que se desenvuelve para, así lograr una mayor motivación, entre los que se destacan la elaboración conjunta y el ilustrativo explicativo con el uso de las tecnología de la informática y la comunicación en trabajos independientes y la actividad practica y sociolaboral.

Se recomienda abordar la temática de los objetivos a partir de una concepción humanista y desarrolladora del aprendizaje. Con la cooperación del facilitador y el grupo en situaciones diseñadas donde el vencedor(a) transforme la realidad y se transforme a sí mismo, siendo

Page 35: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

responsable de ese proceso y de su resultado.” Favoreciendo el desarrollo de las características en lo (personológico, consciente, transformador, responsable y cooperativo) dando como resultado un nivel superior de autonomía, de responsabilidad, de autoconciencia, de autodeterminación; una mayor confianza en sí mismo; un papel más activo en el medio donde se realiza la actividad y una interrelación más positiva con los demás, que garantiza una autorregulación más afectiva de su comportamiento, en correspondencia con las exigencias que la sociedad le plantea en la actividad sociolaboral por medios de trabajo o sistemas de actividades a desarrollar durante la actividad laboral, con sistemas de habilidades tales como argumentar caracterizar, identificar, aplicar, valorar.

Los métodos tienen una gran importancia en el desarrollo de la asignatura, los que se empleen deben motivar a los vencedores(as) y posibilitar la búsqueda de los conocimientos, por ello no se debe trabajar con un solo método sino con una combinación de ellos ajustándolos al nivel y características de los vencedores(as).En nuestra materia deben combinarse los métodos reproductivos con los productivos, teniendo en cuenta los conocimientos que traen de las asignaturas propedéuticas recibidas en primer y segundo nivel los vencedores(as).

La aplicación de estos métodos contribuirá a la autopreparación de los vencedores(as) y a la profesionalización y fundamentalización de los contenidos que no pueden abordarse en el ambiente de clase, ya que el tiempo de la asignatura no es suficiente para ello, no obstante se aplicarán formas organizativas que dinamicen el proceso y junto al papel del facilitador para vencer los objetivos.

Teniendo en cuenta que en el proceso pedagógico, debe primar la educación sobre la instrucción para formar valores éticos, morales y profesionales acorde a las necesidades de la sociedad se requiere del aprovechamiento del potencial educativo de los contenidos para el desarrollo de la personalidad, contribuyendo al desarrollo de valores como el amor a la naturaleza y a los animales, la protección del medio ambiente y la biodiversidad, la educación económica, el sentido de pertenencia y la responsabilidad de la profesión.

Otras formas organizativas que se recomiendan además del ambiente de clase son: la clase teórico – práctica, la clase práctica, seminario, seminario taller y las excursiones o visitas especializadas a centros de investigación y de producción, en las que se utilicen es importante diversificar los espacios y escenarios, para este tipo de educación, así como la introducción de medios que garanticen un mayor acercamiento del proceso de aprendizaje.

Esta materia se evaluará de acuerdo a las normas vigentes del sistema de Evaluación aprobadas en la misión ribas teniendo en cuenta los cuatro componentes.La estrategia de evaluación debe ser un cumplimiento de la estrategia de aprendizaje de la asignatura y de dominio por todos los facilitadores.

Para la Actividad sociolaboral se realiza la orientación desde el contenido de la asignatura se aprovechará la posibilidad que ofrece la incorporación de los vencedores(as) a las diferentes granjas, de acuerdo a las comunas de residencia o potencialidades del CEFAPISE de estudio durante el tiempo establecido por el Plan de estudio, en este período puedan valorar el cumplimiento de la tecnología de crianza de las diferentes especies por sus categorías, propósitos de producción y estado fisiológico de las mismas. Para ello se les entregará una guía

Page 36: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

de entrenamiento que deben cumplimentarse en los centros de crianza para cada categoría o propósitos avícolas, donde serán ubicados, con el objetivo de desarrollar habilidades profesionales y hábitos laborales que requiere su formación técnica o especialización.

Además se sugiere aprovechar la ubicación de los vencedores(as) en esas granjas para la realización de Conferencias y Talleres sobre determinados contenidos prácticos orientados desde el aula afines a la guía de especialización pero utilizando el método investigativo para valorar los resultados y que se propicien el intercambio de experiencia con el resto de los alumnos del grupo, técnicos y tutores o especialistas de la producción, lo que contribuirá a desarrollar el sentido de pertenencia, la conciencia económica y la responsabilidad.

Objetivo.Aplicar tecnologías de avanzada y alternativas en la crianza de especies y categorías de aves de interés económico teniendo en cuenta el manejo, la alimentación, reproducción, medidas zoohigiénicas; integrando el cálculo matemático, el uso de la lengua materna medidas de bioseguridad y la protección del medio ambiente de forma sostenible, sobre la base de los principios de diversificación y sostenibilidad económica, con interés formativo y de crecimiento personal en lo cognoscitivo y lo afectivo para un bachiller productivo competente e integral profesionalmente. Plan Temático de la Materia: Avicultura V semestre

no Unidades Horas clases 1 Caracterización de las aves. 40 h/clases

2 Razas y mejoramiento genético. 40 h/clases

Total 80 h/clases

Materia AviculturaV Semestre Unidad. 1: Caracterización de las aves.Objetivo: Caracterizar las aves teniendo en cuenta el desarrollo avícola en el país por propósitos de producción, productos y subproductos de interés económico y su importancia como generadora de alimentos, los elementos anatomofisiológicos del sistema reproductor femenino y masculino, sistema de defensa, los problemas de salud de índole fisiológicas y patológicas de estos y su prevención, técnicas de reproducción, estructuras del huevo la termorregulación relacionada con el stress, el comportamiento animal en sociedad y la relación de la producción con el medio ambiente y formas de atenuarlas y/o prevenirlas.

Orientaciones Metodológicas El facilitador caracterizará la asignatura a través de la importancia de ésta para la formación integral del bachiller productivo y cómo se desarrollará la misma durante el nivel, para asegurar el genofondo avícola, y la alimentación al pueblo de forma equitativa priorizando los sectores

Page 37: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

más necesitados, elaborando piensos criollos y estimulando el desarrollo de una avicultura sostenible en el ámbito familiar y de autoconsumo, hará una caracterización sencilla de la anatomofisiología del sistema reproductor masculino y femenino, abordando en la estructura del masculino: los testículos, los conductos deferentes y el órgano copulador y en el caso del femenino: el ovario y el oviducto, éste último con sus partes, es decir, el infundíbulo, el magno, el istmo, el útero y la vagina. En ambos sistemas hará referencia a la función de cada una de sus partes, así como, la formación del huevo, partes que lo componen (cáscara, membranas de la cáscara, cámara de aire, las claras y sus chalazas, yema o vitelo y disco germinal) y función de cada una de ellas en la alimentación y el desarrollo embrionario, de manera que el alumno se apropie de los conocimientos necesarios de la función específica de cada órgano y la general del sistema, estableciendo las características ideales en la selección de los reproductores (as), así como los problemas reproductivos, para ambos sexos, factores que influyen en la fertilidad y calidad de los huevos, prevención y control de los problemas de la reproducción. Por último se explicarán, de forma general los métodos de reproducción usados en las aves y las normas técnicas a seguir tanto para la monta natural como la dirigida y en la inseminación, se tendrán en cuenta los principios básicos de la inseminación artificial en las aves, comenzando por definir en qué consiste esta práctica, cuándo comenzó a aplicarse en nuestro país y en qué especies de aves y categorías, destacando las ventajas y desventajas de la misma, pudiéndose aprovechar este contenido para trabajar la educación económica y sexual. Se explicará cuál es el horario más adecuado para realizarla y por qué, cuál es el intervalo que debe existir entre inseminaciones sucesivas y el instrumental necesario para ello incluyendo la dosis de esperma o semen necesario para una correcta inseminación y su técnica de aplicación.

Como conocimientos generales se establecerán las diferencias con los mamíferos en cuanto a la ubicación anatómica, número de órganos, desarrollo embrionario, presencia de órganos accesorios, desarrollo anatómico y formas de exploración veterinaria para determinar los problemas reproductivos de salud que se puedan presentar haciendo énfasis en su prevención. Se debe hacer referencias a las características reproductivas y anatómicas que deben tener los reproductores (as), para su selección los métodos reproductivos utilizados y su técnica de aplicación.

Se hace necesario, para desarrollar estos contenidos, auxiliarse de láminas confeccionadas para tal fin (sistema reproductor masculino, femenino y estructura de un huevo, es decir, partes que lo componen y/o órganos muertos). Tanto en las aves como en los mamíferos. Para reafirmar los conocimientos en la práctica y en una actividad sistemática dada la importancia técnica y para la vida, alcanzando así las dimensiones instructivas educativas y formativas para una formación integral.

De la misma forma procederá al explicar el sistema de defensa de las aves en lo concerniente a la piel y las plumas por su importancia en la termorregulación del ave y la exploración clínica del estado de salud. Con relación a otras formaciones de la piel, se hará referencia a todas (pico, cresta, barbillas, orejillas, espuela o espolón, escamas de los metatarsos) pero debe hacerse hincapié en la cresta, barbillas y orejillas por su importancia en la identificación de las razas, por los tipos de crestas y su relación con el desarrollo de la reproducción, además del estado de salud. Para desarrollar estos contenidos deberá utilizarse una lámina que muestre el exterior de un gallo ya que con ello los alumnos observarán no solamente las diferentes partes del cuerpo sino también las plumas y los apéndices cutáneos. Se utilizará una lámina que muestre los

Page 38: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

distintos tipos de crestas de las principales razas de gallinas que se estudiarán en la unidad número 2 (sencilla o simple, guisante, rosa, roseta), se debe resaltar la importancia de la piel y las plumas para la exploración clínica de la salud de las aves, su importancia en la aplicación de medicamentos y los trastornos que se puedan presentar, resaltando las medidas de bioseguridad para prevenirlos.

Al abordar la termorregulación y definido dicho término, se explicará la relación existente entre la temperatura corporal y el medio que rodea a las aves definiendo qué es un animal homeotermo, como es el caso de los mamíferos y las aves. Al referirse al recambio calórico entre el ave y su ambiente se explicarán los procesos de radiación, conducción, convección y evaporación como mecanismos fisiológicos, utilizando ejemplos al respecto dada su importancia como vías de eliminar el calor en las aves y reducir los casos de stress térmico.

En el caso del stress, se hará énfasis en los relacionados con el manejo de las aves y su forma simultánea de actuar precisando que las fuentes de stress son muy diversas ya que existen stress climáticos (temperatura y humedades extremas, lluvias, vientos fuertes, tormentas eléctricas), ambientales (camada, iluminación, ventilación, etc.), nutricionales (calidad y forma del suministro de pienso, agua, etc), físicos (corte de picos, hacinamientos, transporte, etc), inmunológicos (pobre bioseguridad o inadecuado manejo sanitario, etc) y de orden social (competencia) entre otros, lo que ha hecho que se clasifiquen en evitables e inevitables.

Dentro de los inevitables se profundizará en el stress térmico o golpe de calor (que es aquel que se produce cuando existe una pobre ventilación y una alta humedad relativa) y sus consecuencias negativas para la producción avícola, aprovechándose la potencialidad que brinda este contenido, para trabajar en la educación económica y el Medio Ambiente dada las pérdidas que ocasiona en la producción este tipo de stress, además, se pondrán ejemplos de las alternativas actuales para atenuar dicha situación referida a la utilización de la ventilación forzada, pintura especial en el techo de las naves, y las medidas zootécnicas veterinarias a tomar en casos urgentes de stress térmico masivo etc.

En el caso de etología el facilitador comenzará recordando qué es etología, qué son especies precociales y altriciales, qué es jerarquía y dominancia, para adecuarlo a las aves, explicando todo lo relativo al fundamento y funcionamiento del orden jerárquico, tipos de jerarquía y cómo esto se pone de manifiesto en todas las actividades que realizan las aves haciendo énfasis en las normas adecuadas para evitar las consecuencias negativas del mismo en la avicultura industrializada relativa a los hábitos alimenticios (son granívoras), de nidación, clueques, el dormir en perchas, el hacer nidos, la migración y las consecuencias de no proteger las granjas de estas aves explicándose a través de ejemplos de la transmisión de enfermedades, además de educar respecto a los problemas de la migración ilegal de los humanos en un trabajo educativo político ideológico.

Se debe hacer referencias de las conductas no sólo de la gallina sino también de otras especies como la guinea, la pava, oca, pata, etc. Al hacer referencia a las consecuencias negativas que pudieran producirse, se trabajará la educación económica dada la potencialidad que brinda dicho contenido.

Con relación al picaje y canibalismo se definirán ambos términos, se profundizará en los factores que favorecen la manifestación de ambos y la importancia del corte de pico al día de edad en la

Page 39: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Planta de Incubación o, a lo sumo, a los 5 a 10 días de edad en la granja, sus ventajas y desventajas, así como, la utilización adecuada de normas de manejo para evitarlos, aprovechándose la potencialidad del contenido para darle tratamiento a la educación económica dadas las pérdidas que se producen en una instalación avícola cuando no se toman medidas al respecto. El profesor se auxiliará de una lámina o foto donde se muestra una máquina de cortar picos.

Proyecto endógeno para el Bachiller ProductivoSistematiza las consideraciones si es sostenible, sustentable o factible el desarrollo de proyectos mediante la coopilación de datos en la comuna que permita realizar un proyecto socioproductivo a partir del encadenamiento productivo en la producción de alimentos de origen vegetal y animal que permita satisfacer las necesidades alimentarias familiar y en la comuna.Evaluación Se evaluará teniendo en cuenta la política establecida en la misión educativa en las cuatro dimensiones, Ser, Conocer, Conocer y Convivir. BIBLIOGRÁFIA Bibliografía auxiliar= Wikipedia= Manuales técnicos agropecuarios en INTERNET= Programas Audio Visuales Aerotecnia TV = Literatura vigente relacionada con la especialidad.= Materiales técnicos en soporte digital

Programa Fitotecnia general de los cultivos Sexto Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas

Plan Temático de la Materia Fitotecnia general de los cultivos

No Unidades Horas clases 9 El cultivo de los pastos y forrajes 80 h/clases

Total 80 h/clases

Materia: Fitotecnia general de los cultivosVI Semestre Unidad. 9 El cultivo de los pastos y forrajes

Objetivo:Aplicar algunas prácticas de manejo en los pastos y forrajes, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas, las condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos, con un enfoque sostenible que permita la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población, en este grupo de cultivares, así como las medidas de protección del medio ambiente.

Page 40: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Orientaciones metodológicas Para el desarrollo de la unidad se debe tener en cuenta los aspectos relacionados con el manejo de los pastos y forrajes por lo que se sugieren que el mismo se desarrolle utilizando varias formas de organización de la docencia, destacando los seminarios con sus diferentes modalidades, para precisar algunos aspectos del contenido. La utilización de diferentes medios audiovisuales tales como, el uso de los videos, la computación y los medios vivos.Se debe crear en el CEFAPISE un área dedicada al cultivo de los principales pastos utilizados en la alimentación animal, los que posibiliten la realización de las actividades prácticas y contribuir con la alimentación del módulo pecuario.

Programa Fitotecnia beneficio del café y cacao Sexto Semestre Frecuencia: 4horas clases semanales Total semanas: 20 Total de clases en el semestre 80 horas Plan Temático de la Materia Fitotecnia de beneficio de café y cacaoVI Semestre

no Unidades Horas clases 11 Conservación y mejoramiento del

suelo para café y cacao 40 h/clases

12 Manejo integrado de plagas en café y cacao

40 h/clases

Total 80 h/clases

Materia: Fitotecnia de beneficio de café y cacaoVI Semestre Unidad. 11 Conservación y mejoramiento del suelo para café y cacao

ObjetivoDiferenciar los métodos de conservación de suelos empleados, así como realizar el mejoramiento de suelo en las diferentes etapas de desarrollo de las plantaciones.

Unidad. 12 Manejo integrado de plagas en café y cacaoObjetivo:Aplicar las técnicas agrícolas en el manejo integrado de plagas en los cultivos Café y cacao, teniendo en cuenta las características anotomofisiológicas de las plagas y enfermedades en condiciones agroecológicas, las particularidades socioeconómicas del entorno en que se desarrollan los mismos.

Orientaciones metodológicasEs importante que se estudien los efectos de los macro y micro elementos para lograr una buena preparación de los alumnos y la necesidad de su restitución utilizando todas las vías posibles.

Page 41: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Profundizar en el conocimiento, obtención y empleo de los abonos orgánicos como fuente inagotable de alimentos para las plantaciones sin causar daños al Medio Ambiente. Los abonos verdes, especies que se utilizan. Empleo de los biofertilizantesDe los fertilizantes minerales explicar sus limitaciones, la dosis, época y métodos de aplicación Método para determinar dosis por fórmulas.En las medidas de conservación y mejoramiento de suelo se tomará como base lo planteado en la asignatura Manejo Integrado de Suelos, ajustándolas a las condiciones de cultivo permanente. Además se tendrá en cuenta las medidas estudiadas en la asignatura.

Dosificación de la materia Avicultura VI semestreVI Semestre Unidad. 3 Instalaciones y Habilitación Sanitaria.Objetivo: Aplicar los requerimientos constructivos y el proceso de Habilitación Sanitaria de las instalaciones, teniendo en cuenta los propósitos y categorías, así como, los principios y normas que rigen la actividad. Contribuyendo a la cultura ambiental y económica, así como al desarrollo de valores como la responsabilidad y laboriosidad. Materia Avicultura VI semestre no Unidades Horas clases 3 Instalaciones y Habilitación Sanitaria 20 h/clases4 Tecnologías de crianza y principales

enfermedades carenciales de los diferentes propósitos, categorías avícolas y otras especies de interés económico

20 h/clases

Total 40h/clases

Orientaciones metodológicas

Se definirá los términos de propósito y categoría, poniéndose ejemplos al respecto para la mejor comprensión de los vencedores (as). Se darán a conocer las categorías avícolas en las gallinas por ser la especie más extendida en nuestro país, a saber: Inicio, Reemplazos, Ponedora Comercial, Reproductores y Pies de Cría para ambos propósitos y Pollos de Ceba, no obstante, se señalarán las diferencias que existen con relación a otras especies avícolas.

Al abordar los aspectos fundamentales que rigen la construcción de las naves se hará énfasis en qué orientación deben tener éstas con respecto a los ejes cardinales (Este - Oeste) con vistas a facilitar que los vientos alisios que soplan del Norte - Noreste al Sur- Suroeste se lleven el aire viciado de la nave y que los rayos solares no incidan directamente dentro de la misma dada la masividad de las crianzas avícolas. En las características del terreno donde se construya la nave para evitar inundaciones y favorecer la ventilación, distancia entre naves y de otras instalaciones agropecuarias y espejos de aguas para evitar la atracción de aves migratorias.

Page 42: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Se mostrará mediante fotos, láminas, maqueta, diapositivas, videos, etc. una nave o una granja tipo para la crianza en piso y otra en jaulas y así estudiar las características constructivas generales y específicas de las mismas. Dentro de las características generales debe referirse a la estructura de la nave (hierro, madera, hormigón), tipos de techo (fibrocemento, fibroasfalto, de tejas, metálico, guano) y el por qué de la reventilación del mismo, tipos de piso (cemento o tierra siendo mejor el de cemento para su limpieza e higienización), altura del puntal (no menor de 3 metros) explicando primeramente cuál es el puntual de una nave y por último la forma de la nave (rectangular para facilitar la ventilación e iluminación).

En el caso de las específicas referirse a cómo es la nave en una crianza en piso y en jaulas (forrada con malla metálica y dividida en cuartones o abierta con pasillos a aceras de cemento entre las hileras de jaulas) presencia o no de murete, (éste no debe ser mayor de 20 cm.) si las cortinas son movibles o fijas y presencia de cama o camada en la crianza en piso. En este último aspecto el facilitador explicará qué es la cama o camada, para qué se utiliza y qué materiales se emplean para ello, haciendo énfasis en la situación actual de nuestro país al respecto dada la escasez de viruta (como material ideal para ese fin), sin dejar de referirse a que en los países desarrollados ésta se usa en más de una crianza siempre y cuando no se presente una enfermedad infecto - contagiosa de carácter grave y de esta forma darle cumplimiento al trabajo político – ideológico, educación económica y educación ambiental que debemos desarrollar con los vencedores(as.

Se hará referencia también, desde el punto de vista constructivo, a las granjas de Genética Avícola destacando semejanzas y diferencias con las restantes unidades.

En el caso de la habilitación sanitaria. es fundamental explicar la importancia de las actividades que deben realizarse, destacando las consecuencias que traería el no cumplimiento de las mismas y su repercusión en lo económico para nuestro país. Se definirá el concepto y objetivos de la habilitación sanitaria, teniendo en cuenta la expresión de eliminación de todo tipo de agentes patógenos citando ejemplos en el mismo orden en que posteriormente se aplicarán los productos desinfectantes en la fase de desinfección y se explicará en qué consiste el principio zooveterinario “Todo dentro, todo fuera”, así como se hará referencia a las categorías donde se cumpla y donde no se cumple el mismo y por qué. Se fundamentarán las aplicaciones de todas las labores de la habilitación sanitaria en la crianza en piso y jaulas para la cual el facilitador se actualizará con relación a los nuevos productos a utilizar para esta actividad; dónde se utilizan los desinfectantes y en qué concentración, destacando que, a mayor limpieza y desinfección menos medicinas, que se deben usar las proporciones adecuadas.

Con respecto a la práctica se visitará una granja que se encuentre en habilitación sanitaria en el territorio con el objetivo de valorar el cumplimiento de las normas técnicas en la actividad concreta que se esté realizando ya que no es posible, en una sola práctica, que el vencedor(a) pueda observar todo el proceso de habilitación sanitaria de la unidad en cuestión.

Se valorará, además, cómo se cumplen las normas establecidas desde el punto de vista constructivo en dicha unidad. Se pueden utilizar videos y láminas.

Unidad 4: Tecnologías de crianza y principales enfermedades carenciales de los diferentes propósitos, categorías avícolas y otras especies de interés económico.

Page 43: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Objetivo: Aplicar las tecnologías de crianza en las diferentes categorías y propósitos avícolas, así

como, otras especies de interés económico, teniendo en cuenta el manejo, la alimentación, medidas zoohigiénicas e indicadores productivos en correspondencia con las normas establecidas al respecto y los principios de sostenibilidad económica, teniendo en cuenta las potencialidades de los territorios y las especies más adaptables al entorno, protegiendo la biodiversidad y al medio ambiente con responsabilidad.

Orientaciones metodológicas

Al abordar el manejo de la categoría o etapa de inicio se hará de forma general ya que la misma es común para las restantes categorías avícolas, particularizando, en aquellos aspectos que sean diferentes para las restantes especies objeto de estudio (gallina guinea, pato, pavo, etc.) ya que son contenidos que no se abordarán nuevamente.

Se comenzará dando a conocer el período de crianza de esta etapa, se explicará qué es un ruedo, qué materiales pueden usarse en su confección y cuáles son sus dimensiones; para qué se utiliza la calentadora, tipos que existen y cuál es la temperatura que debe proporcionársele a los pollitos; qué tipos de bebederos y comederos se usan en la primera semana de edad del pollito y cómo y por cuáles se sustituyen.

También se referirá en este aspecto a los posibles a utilizar en las restantes especies ya que, por ejemplo, en los patos no es recomendable utilizar el bebedero de galón por la forma del pico de estas aves y la rapidez de su crecimiento en los primeros días, además de que cualquier sistema de bebedero que se utilice debe permitir que los paticos metan la cabeza solamente ya que si no lo hacen sus ojos se vuelven secos y escamosos pudiendo quedar ciegos.

El facilitador mostrará estos equipos en la clase a través de láminas, fotos, diapositivas o, de ser posible, llevará el medio en cuestión, como es el caso, por ejemplo, de los bebederos y comederos. También se referirá a qué altura se mantendrán estos últimos y por qué. Explicará cómo debe realizarse la limpieza y desinfección sistemática de los mismos teniendo en cuenta las restantes especies de interés económico. Su importancia con vista a impedir que los organismos patógenos penetren en el rebaño teniendo en cuenta las características masivas de esta crianza, dándosele cumplimiento a la educación económica y promoción de salud.

Explicará el manejo y cuidado de la cama, así como el tratamiento sistemático que debe tenerse en cuenta con el objetivo de poderla utilizar en crianzas sucesivas de no presentarse una enfermedad infectocontagiosa de carácter grave. Aquí podrá retomarse lo planteado en la unidad 3 respecto a la educación económica.

Abordará para qué se usan las cortinas o mantas de la nave, a partir de qué materiales deben fabricarse y cómo debe ser su manejo en dependencia de la edad de las aves, época del año e inclemencias del tiempo. Se explicarán los requisitos para la transportación de pollitos de un día de nacidos haciendo referencia a las características del vehículo las normas a cumplimentar en el traslado de los mismos, así como, la higiene y desinfección a que será sometido diariamente el camión utilizado para tal fin.

Page 44: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

Posteriormente, cómo se realiza la recepción, conteo y ubicación de los pollitos a su llegada a la granja procedentes de la planta de incubación, refiriéndose, además, a que de allí vienen vacunados (decir cuáles vacunas) y sexados ya que hay categorías, como la ponedora comercial, donde solamente se crían las hembras por ser éstas las que producirán los huevos para el consumo.

Por último, se explicará que en el caso del reemplazo de ponedoras, una vez finalizada la etapa de inicio, se trasladan para otra granja donde se subirán a jaulas o baterías para que se vayan adaptando, lo cual debe ocurrir a las 9 semanas de edad ya que los reemplazos de reproductores y pies de crías permanecen en la misma granja donde se iniciaron hasta que finalice la etapa de reemplazo.

Se aprovechará este momento para explicar los requisitos de la transportación de las aves de reemplazos destacando aquellos aspectos que son diferentes a la transportación de pollitos abordado anteriormente precisando que los requisitos para la transportación de los reemplazos son los mismos que cuando trasladamos aves para el matadero.

En el caso del pollo de ceba el facilitador explicará qué es un pollo de ceba y su importancia económica, dándole al alumno argumentos sólidos y convincentes debido a la tendencia entre ellos de criticar el principal destino de la producción de estas aves que es el turismo, trabajándose, de esta forma en la educación político – ideológica y económica. Se referirá a cuál es el período de crianza de esta categoría, qué es espacio vital, importancia y cantidad de aves por metro cuadrado.

En la alimentación se referirá a los tipos de piensos a utilizar diferenciándolos por etapas, valorando la calidad del mismo y la importancia de estimular el consumo de pienso para estas aves.

En el caso de la iluminación se comenzará explicando, de forma general, la importancia de ésta para las aves ya que estimula el metabolismo y mejora la conversión y en el caso de las hembras adultas ejerce un estímulo óculo – hipofisiario muy necesario para la producción de huevos, destacando que el régimen de iluminación conlleva a completar la luz natural con la artificial. Se hará referencia a la cantidad de horas luz que recibe esta categoría y los dos sistemas de iluminación que se utilizan, aprovechando las potencialidades de este contenido para trabajar con relación al ahorro de energía y la educación económica.

En el caso de los indicadores productivos se estudiarán la viabilidad, peso promedio, conversión, consumo, mortalidad y rendimiento de la canal, donde los alumnos aprenderán a calcularlos, conociendo además, los parámetros ideales de cada uno de ellos para así poder valorar y buscar soluciones a problemas prácticos con el objetivo de mejorar la eficiencia económica. Al calcular y valorar los mismos a través de diferentes ejemplos de la producción, se trabajará en el cálculo numérico, en lo político – ideológico y en la educación económica. Se explicará además, que esos indicadores productivos no son privativos de la categoría de pollos de ceba, es decir, que pueden calcularse también en otras categorías avícolas.

Reemplazos. Se definirá primeramente este término y el período de crianza que abarca, especificando que el pollo de ceba es la única categoría que no tiene reemplazos ya que a los 42 días de nacido se envían al matadero, edad a la que se supone hayan alcanzado el peso de

Page 45: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

mercado. Con respecto al espacio vital se precisará este en cada tipo de reemplazos, es decir, si es de ponedoras, de reproductores y pies de crías ligeros o reemplazos de reproductores y pies de crías pesados.

Posteriormente, se retomará lo planteado en la etapa de inicio sobre el reemplazo de ponedoras en crecimiento donde dijimos que a las 9 semanas de edad se trasladaban de la granja de inicio a la de reemplazos y de esta forma abordar el conteo y ubicación de las pollonas en jaulas ya que es sabido que el resto de los reemplazos (reproductores y pies de cría para ambos propósitos) permanecen en la misma granja hasta finalizada esta etapa.

A continuación se explicará cómo y para qué se realiza la clasificación por peso vivo y los momentos o edades en que ésta tiene lugar debido a la necesidad de eliminar la competencia que se establece en el grupo de aves. Precisar a qué llamamos uniformidad del lote y su importancia. Qué tipo de comedero y cuáles bebederos se utilizan en la crianza en jaulas, mostrándolos a través de fotos, láminas, diapositivas o llevando al aula un tramo de éstos pues los que se utilizan en la crianza en piso ya se trataron en la etapa de inicio.

Enfatizar en la importancia de un buen manejo de la alimentación sobre todo en los reemplazos de ponedoras ya que esto influye grandemente en el desarrollo del animal que se está preparando para la producción, con el objetivo de cumplir los estándares de peso vivo y de crecimiento del tarso, como índice del crecimiento del esqueleto, para así contribuir a la presentación exitosa de la madurez sexual. Algo semejante sucede con los reemplazos de reproductores y pies de cría ligeros. Se precisarán los tipos de piensos específicos a consumir por todos los reemplazos y en el caso de los pesados se hará referencia al sistema de alimentación restringido 4 x 3 ó 5 x 2. No debe desaprovecharse la posibilidad que brinda este contenido para trabajar la educación política – ideológica y económica.

En el régimen de iluminación se abordará la cantidad de horas luz que deben recibir los diferentes reemplazos (de ponedoras, de reproductores y pies de cría para ambos propósitos) y a qué edad se trasladan los mismos para las granjas de madurez sexual.

Ponedora comercial. Se definirá qué es una gallina ponedora comercial y se explicará cómo la crianza de estas aves constituye uno de los aspectos más importantes de la producción avícola ya que el huevo es un alimento de alto valor biológico necesario para la población. Concientizar a los alumnos en que las ponedoras tienen que nacer saludables, siendo requisito indispensable hacerlas o formarlas a partir de este momento. Se utilizará la potencialidad del contenido para abordar la educación política – ideológica y económica.

Abordaremos la duración del período de crianza y cómo se realiza el conteo y ubicación de las pollonas a su llegada a la granja. Cómo periódicamente debemos seleccionarlas y clasificarlas atendiendo a su desarrollo sexual, buscando la uniformidad del lote por la ventaja que ello tiene en la satisfacción de los requerimientos de la mayoría de las aves y el comienzo rápido de la producción, así como un tamaño más uniforme de los huevos.

El facilitador destacará la importancia de la alimentación, tipos de piensos que se utilizan y momentos en que deben suministrarse. Qué es la ruta crítica y su importancia, objetivo y momento en que debe suministrarse el suplemento adicional de calcio y por qué, llevándose al aula una muestra de Carbonato de Calcio para que los alumnos la observen. Precisar cuál debe

Page 46: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

ser la cantidad de horas luz a suministrar, destacando que al alcanzar la madurez sexual el régimen de iluminación será igual, tanto para las ponedoras como para los reproductores y pies de cría ligeros, señalando las diferencias que tienen lugar en el régimen de iluminación de los reproductores y pies de cría pesados.

Se explicará cuál es la frecuencia de recogida de los huevos; cómo se sitúan en los filers o bandejas alveoladas y por qué; cómo se hace la selección; dónde se envasan los filers y con qué frecuencia se transportan de la granja a cualquier destino.Al desarrollar este contenido el facilitador mostrará un filer plástico y otro de celulosa para que los alumnos los observen y llevará uno o dos huevos para mostrar cómo se colocan los mismos, es decir, con el polo fino hacia abajo.

Al abordar la transportación de los huevos se explicarán los requisitos que debe reunir el camión, así como los relativos al traslado que sean diferentes a los explicados hasta aquí en la transportación de aves vivas (pollitos de 1 día de nacidos, aves de reemplazo y para el matadero).

Reproductores y pies de cría para ambos propósitos. Se definirá reproductor, un pie de cría y cuándo éstos son ligeros y pesados. Explicará la importancia de la producción de huevos fértiles de líneas ligeras y pesadas en la obtención de las futuras ponedoras y pollos de ceba de nuestro paí. Duración del período de crianza de estas aves; el espacio vital en ligeros y pesados; requisitos para el apareamiento familiar; cuál debe ser la proporción de machos x hembra en los ligeros y pesados y la importancia de la revisión sistemática de esta proporción con vistas a impedir que se afecte en mayor o menor grado la fertilidad e incubabilidad de los huevos.Se aprovechará las potencialidades de este contenido para trabajar la educación sexual y la promoción de la salud.

Se explicará qué es un nidal, auxiliándose del medio real, de una foto o lámina, cuáles son los requisitos para su manejo e higiene, destacando la necesidad de que éstos se cierren de noche para impedir que la reproductora duerma en él, por las consecuencias negativas que ello acarrearía, trabajando en este sentido la educación económica. Cuál es el sistema de alimentación, necesidades nutritivas, calidad del pienso en estas categorías y piensos específicos a suministrar.

Posteriormente abordaremos qué es un huevo fértil, así como todo lo relativo al manejo de los mismos: horario de recogida; frecuencia (teniendo en cuenta si son ligeros o pesados); cómo se realiza la selección (clasificación y tamaño del huevo) enfatizando que las granjas de reproductores son las responsables de la revisión del mismo; cómo se fumiga y qué productos se utilizan. Se explicará además dónde se envasan los huevos, cómo se conservan, haciendo referencia a las condiciones que debe reunir el almacén; con qué frecuencia se transportan a la Planta de Incubación, aclarando la diferencia que existe entre este camión y el que se emplea para la transportación de huevos para el consumo, así como los requisitos del traslado los cuales son diferentes al anterior, además, se referirá a la higiene del transporte.

Avicultura sostenible. El facilitador destacará la importancia de la formación de estas aves, en particular, la gallina, el pollo campero, el pavo y el pato, con el objetivo de desarrollar alternativas que permitan, alcanzar el balance proteico que requiere nuestra población incluyendo la de las zonas montañosas a través de la cría de hembras para la obtención de huevos y los machos

Page 47: misionribasmunicipiosucre.files.wordpress.com · Web viewSu campo de acción abarca el proceso de producción agropecuaria, los cultivos, los pastos y forrajes, el suelo, los instrumentos,

para la ceba siendo garantizado el reemplazo de estas aves por el organismo de producción. Se referirá a las razas que han intervenido en la obtención de estas aves destacando sus características referentes a la rusticidad y poca exigencia en cuanto a la alimentación, comparadas con las razas especializadas, lo que favorece la cría popular de las mismas.

El pollo campero (híbrido K53 procedente de las líneas genéticas K5 y K3 de la raza Plymouth Rock, sexables por el color del plumón y el largo de las plumas del ala obtenido en el I.I.A.) es un ave que no tiene la rusticidad del pollo criollo pero tampoco las exigencias nutricionales y ambientales del pollo blanco de granja siendo su cualidad más interesante la de mantener un crecimiento corporal sostenido en dependencia de la calidad de la alimentación que reciba (a las 8 - 9 semanas de edad puede lograr un peso de 1,4 - 1,6 kg. con mejor sabor de la carne que el pollo de granja).

Se explicarán los sistemas de crianza a utilizar en los 4 casos, así como las condiciones a tener en cuenta para criarlas, es decir, las posibles áreas a utilizar, recursos de bajo costo, alimentación no convencional (en el caso del pollo campero se destacará la producción de estos alimentos, cuáles son los energéticos, los proteicos y los vitamínicos - minerales a utilizar y en qué proporción deben estar presentes éstos en la dieta) apareamiento de las adultas, en fin todo lo relacionado al manejo de las mismas particularizando en cada una de estas aves. Se aprovechará la posibilidad que brinda este contenido para propiciar la participación de los alumnos dada sus vivencias en la crianza de estas aves, así como también para abordar lo político – ideológico, la educación ambiental y económica.

En el desarrollo de la unidad se trabajará el lenguaje y el vocabulario técnico.

Proyecto endógeno para el Bachiller ProductivoGeneralizar en la comuna los aportes prácticos que se derivan del mismo con fines productivos en lo referido a lo pecuario producción de leche y carne y en la agrícola, siembra de granos, hortalizas, viandas, leguminosas, café y cacao entre otras que permitan satisfacer las necesidades alimentarias familiar y de la comuna.

Evaluación Se evaluará teniendo en cuenta la política establecida en la misión educativa en las cuatro dimensiones, Ser, Conocer, Conocer y Convivir.

BIBLIOGRÁFIA Bibliografía auxiliar= Wikipedia= Manuales técnicos agropecuarios en INTERNET= Programas Audio Visuales Aerotecnia TV = Literatura vigente relacionada con la especialidad.= Materiales técnicos en soporte digital