MISIÓN SUCREEditar sección

21
MISIÓN SUCRE MISIÓN Promover y ayudar en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a brindar EDUCACIÓN GRATUITA y de calidad a las y los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción tanto en los programas de educación superior como en el resto de programas socio-productivos emprendidos por las instituciones del estado. VISIÓN Somos una organización pública de vanguardia en el cumplimiento de políticas socio-educativas. Estamos contribuyendo de manera notoria en la transformación de la educación de nuestro país. Impulsamos el proceso de municipalización de la educación superior. Lograr incorporar a cientos de miles de bachilleres a la educacuión superior. Derrotar la exclusión social. Contribuír Antecedentes En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente el gasto en educación y, específicamente, en la educación superior. Desde 1989 hasta 1998 la inversión realizada en educación superior en Venezuela fue descendente por recortes presupuestarios en

Transcript of MISIÓN SUCREEditar sección

Page 1: MISIÓN SUCREEditar sección

MISIÓN SUCRE

MISIÓN

Promover y ayudar en el cumplimiento del mandato constitucional orientado a brindar EDUCACIÓN GRATUITA y de calidad a las y los bachilleres venezolanos, facilitando su inserción tanto en los programas de educación superior como en el resto de programas socio-productivos emprendidos por las instituciones del estado.

VISIÓN

Somos una organización pública de vanguardia en el cumplimiento de políticas socio-educativas.

Estamos contribuyendo de manera notoria en la transformación de la educación de nuestro país.

Impulsamos el proceso de municipalización de la educación superior.

Lograr incorporar a cientos de miles de bachilleres a la educacuión superior.

Derrotar la exclusión social.

Contribuír

Antecedentes

En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente el gasto en educación y, específicamente, en la educación superior. Desde 1989 hasta 1998 la inversión realizada en educación superior en Venezuela fue descendente por recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social. En lo que se refiere a la educación superior, esto obedecía a una estrategia para allanar el camino hacia su privatización. 

Como consecuencia, se produjo una amplia deuda social acumulada, pues el número de bachilleres inscritos se estancó, generando así la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres. 

Diversos estudios coinciden en afirmar que el ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes de los colegios privados. A la vez, la educación

Page 2: MISIÓN SUCREEditar sección

superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación cediendo lugar a la educación de gestión privada. 

Por todo ello, el Estado Venezolano a través de la Misión Sucre, tiene el propósito dereorientar el rumbo de la educación superior, que como se ha destacado, presentó en la Cuarta República una disminución en la calidad y en la equidad. La educación superior es primordial para el desarrollo y modernización del talento humano venezolano, es una pieza estratégica para el desarrollo nacional.  

Misión Sucre: Educación Superior para todos 

En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión revolucionaria. Esta ambiciosa iniciativa nace como una esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educación superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada política de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país. 

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela. 

Censo Nacional pone en marcha la Misión Sucre 

La Misión Sucre, se inició luego de la realización del primer censo nacional  (2003) para identificar a los bachilleres excluidos del subsistema de educación superior que quisieran continuar sus estudios. En esta oportunidad se inscribieron 470 mil alumnos, quienes aspiraban ingresar a las universidades. Llama la atención que muchos de ellos habían abandonado sus estudios prematuramente, obligados a incorporarse al mercado de trabajo. 

Conociendo los resultados del registro, el presidente Hugo Chávez Frías indica que la Misión Sucre propiciará estudios superiores con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito definido, inmersos en geografías concretas con visión global. Pero sobre todo comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones. Los espacios educativos, de esta manera, se expanden a todos los ámbitos de la vida social. 

El objetivo de la Misión Sucre 

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

 

Page 3: MISIÓN SUCREEditar sección

organismo adscrito MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAMINISTRO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: PROF. PEDRO CALZADILLA PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ARQ. AGUSTÍN SILVA PAREDES

  Fecha de Inicio:  03 de noviembre del 2003 Nace por decreto presidencial N° 1635, publicado en la Gaceta Oficial N| 37.359 de fecha 8 de enero del 2012, en conformidad con la autorización del presidente de la República Bolivariana de Venezuela en Consejo de Ministros, según decreto 2.604 de fecha 09 de septiembnre de 2003, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela En septiembre del 2003 el gobierno bolivariano de Venezuela incluyó la Misión Sucre en su plan de gestión revolucionaria. Esta ambiciosa iniciativa nace como una esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar una carrera universitaria. Se persigue que la gran masa de bachilleres excluidos logre incorporarse o proseguir sus estudios de educación superior. Se busca, igualmente, romper con la deliberada política de exclusión social que por más de 40 años reinó en el país.  El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue creado mediante Decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es, sin duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela.  Censo Nacional pone en marcha la Misión Sucre  La Misión Sucre, se inició luego de la realización del primer censo nacional (2003) para identificar a los bachilleres excluidos del subsistema de educación superior que quisieran continuar sus etudios. En esta oportunidad se inscribieron 470 mil alumnos, quienes aspiraban ingresar a las universidades. Llama la atención que muchos de ellos habían abandonado sus estudios prematuramente, obligados a incorporarse al mercado de trabajo. Conociendo los resultados del registro, el presidente Hugo Chávez Frías indica que la Misión Sucre propiciará estudios superiores con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito definido, inmersos en geografías concretas con visión global. Pero sobre todo comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones. Los espacios educativos, de esta manera, se expanden a todos los ámbitos de la vida social.  El objetivo Tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país.

Page 4: MISIÓN SUCREEditar sección

Toma como punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades, problemas,  exigencias y potencialidades. Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo de la educación en la tercera etapa.  El programa contempla también los planes para  la incorporación definitiva de los bachilleres a  la educación superior. Se resalta la cuantificación y caracterización de la población de los estudiantes que no han podido estudiar en la universidad y el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito del alumnado a los estudios superiores.  Otra tarea prioritaria es aumentar el porcentaje de alumnos que ingresan  en las instituciones universitarias, y la conformación de una red con todas aquellas fundaciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo de la Misión Sucre.  Se abren las puertas de la enseñanza universitaria  En correspondencia con la directriz de municipalización, se abren las puertas de la Universidad Bolivariana de Venezuela y de las Aldeas Universitarias en cada uno de los municipios del país. Los bachilleres cursan los distintos programas de formación: Derecho, Gestión Social, Gestión Ambiental, Comunicación Social, Administración, Ingeniería de Sistemas, Turismo, Tecnología de Producción Alimentaría, Tecnología de Alimentos, Ingeniería de Gas, Polímeros, Química, Geología y Minas, TSU con proyección a Ingeniería en Mecánica, Electricidad y Electrónica, Construcciones civiles, Matemática, Información y Documentación, Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres, Artes Plásticas, Diseño integral y Transporte Acuático mención Máquinas, entre otros.  Hasta la fecha se han desarrollado tres modelos de Aldeas Universitarias, las cuales responden a particularidades de las regiones o localidades, en este sentido tenemos: Potencialidad de la población a atender, necesidad de los programas en las regiones o localidades y números de instalaciones de educasión superior existentes.  

 

Tiene como objetivo la municipalización y la orientación de la enseñanza de la educación universitaria hacia todas las regiones y localidades del país. Toma como punto de referencia la cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades, problemas,  exigencias y potencialidades. 

Asimismo, garantiza el acceso a los nuevos bachilleres que egresen de la Misión Ribas, promoviendo así la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo de la educación en la tercera etapa. 

Page 5: MISIÓN SUCREEditar sección

El programa contempla también los planes para  la incorporación definitiva de los bachilleres a  la educación superior. Se resalta la cuantificación y caracterización de la población de los estudiantes que no han podido estudiar en la universidad y el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el tránsito del alumnado a los estudios superiores. 

Otra tarea prioritaria es aumentar el porcentaje de alumnos que ingresan  en las instituciones universitarias, y la conformación de una red con todas aquellas fundaciones y organizaciones que puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo de la Misión Sucre. 

Misión Sucre y la Carta Magna 

La educación venezolana es uno de los puntos estratégicos que el gobierno bolivariano decidió fortalecer desde el principio de su gestión. Se debía dar respuesta al articulo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece: "(...) la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria (...)". 

La Misión Sucre, resume la  necesidad imperiosa de incorporar a todos aquellos hombres y mujeres que durante años fueron ignorados por el sistema nacional de educación superior, mientras quienes eran tomados en cuenta  provenían de altas elites políticas, económicas y sociales. 

Se abren las puertas de la enseñanza universitaria 

En correspondencia con la directriz de municipalización, se abren las puertas de la Universidad Bolivariana de Venezuela y de las Aldeas Universitarias en cada uno de los municipios del país. Los bachilleres cursan los distintos programas de formación: Derecho, Gestión Social, Gestión Ambiental, Comunicación Social, Administración, Ingeniería de Sistemas, Turismo, Tecnología de Producción Alimentaría, Tecnología de Alimentos, Ingeniería de Gas, Polímeros, Química, Geología y Minas, TSU con proyección a Ingeniería en Mecánica, Electricidad y Electrónica, Construcciones civiles, Matemática, Información y Documentación, Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres, Artes Plásticas, Diseño integral y Transporte Acuático mención Máquinas, entre otros. 

Hasta la fecha se han desarrollado tres modelos de Aldeas Universitarias las cuales responden a particularidades de las regiones o localidades, en ese sentido tenemos: Potencialidad de la población a atender, necesidad de los programas en las regiones o localidades y números de instalaciones de educación superior existentes. 

Areas de las Aldeas Universitarias 

Page 6: MISIÓN SUCREEditar sección

Los nuevos espacios de la educación superior, coordinados por la Fundación Misión Sucre, mejor conocidos como Aldeas Universitarias cuentan con: aula de informática, sala de usos múltiples, dirección, secretaría, sala de espera, plaza cívica, estacionamientos, módulos de servicios y sanitarios. 

Es de destacar que el acondicionamiento y la dotación necesaria para la enseñanza eficaz de la tercera etapa se ha logrado cabalmente gracias un trabajo mancomunado. Protagonistas de esto son las Instituciones de Educación Superior, las organizaciones que conforman y la Comisión Presidencial Misión Sucre. Igualmente participan los gobiernos regionales y locales, corporaciones de desarrollo regional, empresas del Estado y privadas y las propias comunidades. 

Clases presenciales, semipresenciales o  a distancia 

La Misión Sucre brinda clases en la modalidad presencial, característica que ha logrado los objetivos de este plan educativo. Sin embargo, para planes a mediano plazo se han implementado estudios semipresenciales, a distancia, no convencional y la acreditación de experiencias. De tal forma se originan estrategias de transformación del sistema de educación superior, con base en el desarrollo endógeno y sostenible que impacten en lo local, regional y nacional. Al mismo tiempo, se corrigen anomalías y desaciertos presentes en este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de enseñanza, entre otras). 

Becas para los bachilleres 

El gobierno revolucionario propuso también el  programa de becas para ofrecer apoyo económico a los estudiantes de menores recursos miembros de la Misión Sucre, disminuyendo así una de las causas de deserción escolar. 

Misión Sucre es justicia social 

La gestión revolucionaria de Venezuela se caracteriza por ser un proceso de inclusión social y de socialización de los recursos y servicios. Por esta razón la Misión Sucre conjuga una visión de justicia social, con carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable. La soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa también son hitos que guían el proceso, por lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres. 

"Hay que masificar la universidad para que obedezcamos a los derechos del pueblo. Hoy en la Misión Sucre hay más estudiantes que en las cinco universidades más viejas de nuestro país. Les pedimos a las instituciones de educación superior que obedezcan a los derechos de los ciudadanos. Queremos una educación superior de calidad, oportuna, pertinente, progresista y equitativa (...)".Hugo Chávez Frías (16 de Agosto de 2006).

Page 7: MISIÓN SUCREEditar sección

Logros de la Misión Sucre

En la actualidad, la educación venezolana ha conquistado en su primera fase un territorio libre de analfabetismo con el éxito de la Misión Robinson I y II. En una segunda fase, con la Misión Ribas se logró el aumento de la matricula de bachilleres en los diferentes liceos del país. Con la Misión Sucre, en una tercera fase, conquistamos la inclusión y la realización de los sueños de miles de jóvenes y adultos que han recibido la enseñanza de estudios superiores. Recientemente, más de mil (1078) venezolanas y venezolanos egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela recibieron su título de Técnico Superior Universitario, otorgado por el presidente Hugo Chávez Frías. 

Antes de la ejecución de la Misión Sucre, sólo 60 municipios de Venezuela contaban con instituciones de educación superior. Hoy en día hemos llegado a 272 nuevos municipios. Según afirmó el ministro Moncada, ahora "(...) habrá posibilidad de estudiar en Caicara del Orinoco, o en Delta Amacuro o en Machiques. Sin moverse de su comunidad hay la posibilidad de estudiar. De hecho, ya están estudiando (...)" (04-05-2005). 

Luego de casi tres años de inicio de la Misión Sucre, existe un total de 513.372 bachilleres censados en todo el país, 81.404 cuentan con becas del Estado y 13.163 profesores laboran en los distintos programas de estudio. 

Cabe señalar que hoy en día la Misión Sucre posee 187.673 inscritos en las diferentes cátedras que brindan las 1030 aldeas universitarias. Cuentan además con 968 coordinadores y 2606 obreros, quienes hacen de la democracia participativa y protagónica una realidad en el ámbito de la educación superior. 

El Futuro de la Misión Sucre 

El gobierno revolucionario aspira seguir cosechando triunfos con la Misión Sucre. En tal sentido tiene proyectada la construcción de una nueva sede de la Universidad Bolivariana en los terrenos del Hipódromo "La Rinconada". Allí, a juicio del presidente Hugo Chávez, están proyectadas canchas deportivas, laboratorios, comedores y residencias, entre otras cosas: "(...) Carrizalez (Ramón) te encomiendo junto a Moncada (Samuel) que el Poliedro de Caracas pase a mano de la Universidad Bolivariana para que sea gestionado por los estudiantes y así la universidad tendrá ingresos propios a través de las actividades del Gobierno (...)". 

"(...) Espero inaugurar en un poco más de un año la nueva sede de la Universidad Socialista del siglo XXI, modelo de universidad, la Universidad Bolivariana de Venezuela y desde allí tener impacto de desarrollo y de impulso social en toda el área circundante", Presidente Hugo Chávez Frías. (Agosto 2006).  

¿Cómo me inscribo en la Misión Sucre? 

Page 8: MISIÓN SUCREEditar sección

La Misión Sucre invita a todos los bachilleres venezolanos, y de los hermanos países vecinos a formar parte de los programas de formación que brindan en la actualidad las Universidades Bolivarianas y las Aldeas Universitarias. 

Los interesados que deseen conocer sobre donde acudir a nivel nacional y regional para ser miembros activos de la Misión Sucre, pueden visitar la página Web: misionsucre.gov.ve/ ywww.mes.gov.ve/.r con el futuro de la nació¿Qué es la Misión Sucre?

Definición de Misión SucreLa Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia co responsable, participativa y protagónica. La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la democracia co responsable, participativa y protagónica.

MisiónDesarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el soporte académico, la infraestructura, así como lo concerniente a la adquisición, reproducción y distribución de los materiales educativos y la calidad de vida de los triunfadores, en articulación con las instituciones de educación universitaria que participan en la Misión Sucre para garantizar el acceso universal a la educación universitarias de todas y todos los venezolanos.VisiónSer el soporte operativo de la educación universitaria municipalizada en todo el territorio nacional.Valores• Eficacia• Eficiencia• Transparencia• Inclusión• Participación

Page 9: MISIÓN SUCREEditar sección

• Innovación• Humanismo• Solidaridad• Correspondencia Social• Cultura de ServicioDefinición de AldeaPara cumplir con el objetivo de garantizar el acceso a la educación universitaria a nivel nacional, la Misión Sucre funciona en una infraestructura conformada por una gran red de espacios denominados para efectos de la Misión: “Aldeas Universitarias” (considerados Ambientes Locales de Desarrollo Educativo Alternativo Socialista). Las aldeas se encuentran discriminadas en tres grupos:

1) Escuelas, liceos, casas de cultura, centros penitenciarios y aulas de Instituciones de Educación Universitaria.

2) Instalaciones construidas por la Fundación Misión Sucre.

3) Edificaciones construidas por la Corporación Venezolana de Guayana, Pdvsa, Fuerza Armada, Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Gobernaciones, Alcaldías, entre otras.

Definición de Programas Nacionales de FormaciónEs un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere.

Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).

DerechoTítulo a otorgar: Abogado

Instituto de Educación Universitaria que acredita:• Universidad Rómulo GallegosEl Abogado define los derechos y restricciones que se traducen en articulados y

Page 10: MISIÓN SUCREEditar sección

cláusulas legales utilizadas para juzgar y condenar o defender a los individuos dentro del sistema social. Su misión es hacer que la ley satisfaga las necesidades jurídicas del individuo dentro de la sociedad, ya sean estas necesidades de tipo judicial, ante las cuales el Abogado hace valer los derechos de las personas consideradas individual o colectivamente; o de tipo institucional, ante las cuales el profesional permite que las instituciones sociales cuenten con estructuras y procedimientos adecuados para el cumplimiento efectivo de tareas. Entre las funciones del profesional del Derecho está representar a los clientes en los tribunales, en instituciones cuasi-judiciales o institucionales administrativas del Estado. Conducir los casos que se le soliciten, ya sean penales o civiles, actúa como tutor, guardián o ejecutante de los intereses de sus clientes. Puede servir de consultor de compañías en cuanto a la legalidad de las transacciones y acciones que se llevan a cabo.

Perfil del egresado:

El profesional egresado de esta área, desarrolla una visión crítica y analítica frente a las ciencias jurídicas, asumiendo una posición reflexiva de la realidad bajo una formación integral para el ejercicio de su profesión, con alto sentido ético, de honestidad y responsabilidad de su misión social hacia lo justo y el respeto por la dignidad humana.

Se vinculará a las diferentes disciplinas y a los problemas jurídicos que surgen en el contexto donde se desempeña fundamentando su acción en los fines, principios y lineamientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el código de ética del abogado.

Competencias:• Promueve la igualdad y la equidad en la administración de justicia, entre los miembros de las comunidades, impulsando actitudes colectivas y de interacción para el entendimiento, la convivencia y la democracia.• Contribuye con la consolidación de soluciones y satisfacción de las necesidades más apremiantes que afectan el entorno.• Maneja el conocimiento contextualizado, generando cambios profundos en todos los ordenes de la vida social, económica, científica, tecnológica, política y cultural.• Habilidad para realizar los aportes jurídicos necesarios que permitan la formulación y ejecución de teorías, métodos y técnicas para la planificación, formación y gestión de políticas públicas y planes de actuación social.• Capacidad para, desde una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria, detectar y diagnosticar necesidades y problemas en lo público y lo privado, así como ser capaz de plantear soluciones jurídicas con visión social.

Coordinador Nacional para el Estado Guárico:

Dr. Julio Velásquez

Page 11: MISIÓN SUCREEditar sección

E-mail: coodinació[email protected]

Asistente técnico: Lic.  Alejandro Gruber

Universidad Rómulo Gallegos |Programas Académicas |  Boletín Acontecer Académico | Misión Sucre

Copyright © 2013. Todos los Derechos Reservados.

n. Misión Sucre resalta valores de justicia y de equidad que impulsa el Estado venezolano 

Destacó la profesora Gloria Mateus de Monasterios, directora del Colegio Universitario de Caracas, que los Programas Nacionales de Formación de la misión Sucre han significado el medio más expedito para lograr la inclusión social de los estudiantes venezolanos desde el momento en que fueron implementados Para la profesora Gloria Mateus de Monasterios, directora del Colegio Universitario de Caracas, la importancia de la Misión Sucre radica en el trabajo de inclusión social de los y las jóvenes estudiantes venezolanos dentro del sistema de educación superior que garantizan los principios de justicia y de equidad que impulsa el Estado venezolano. 

En tal sentido, los Programas Nacionales de Formación de la misión Sucre han significado el medio más expedito para lograr esta inclusión, sobre todo desde el momento y desde las condiciones en que fueron implementados. 

“En el caso del Colegio Universitario de Caracas, nos sentimos orgullosos de haber contribuido a la inclusión de estos estudiantes a través de los Programas Nacionales de Formación en Sistemas e Informática, los cuales representan una oportunidad única en la vida de estos estudiantes a fin de obtener un título universitario”, expresó la profesora Monasterios. 

De igual manera, significa una oportunidad para afianzar los valores del Socialismo del siglo XXI al promover los intereses sociales por encima de los índole individual, tal y como ha venido sucediendo con algunas universidades del Estado que se han convertido en Casas de Estudios elitescas que discriminan entre los estudiantes que egresan de los liceos públicos de aquellos que provienen de los colegios privados, siendo estos últimos los que más han podido acceder. 

“Se trata de trabajar un nuevo concepto de la educación superior, en deslastrarnos de los viejos prejuicios que privilegian a los bachilleres egresados de los colegios privados en desmedro de nuestros estudiantes de los liceos públicos hacia los

Page 12: MISIÓN SUCREEditar sección

cuales van dirigidos principalmente los esfuerzos que se están llevando a cabo en materia de Educación Superior”, manifestó la directora del CUC. 

Recordó Monasterios que en el año 2004, fecha en la cual se iniciaron las misiones, se incluyeron cerca de 400 mil estudiantes que habían perdido la esperanza de ingresar al sistema de educación superior. 

Finalmente, la directora del CUC descartó que la masificación de la educación superior vaya en detrimento de la misma, al afirmar que la formación que reciben los estudiantes no consiste sólo en recibir conocimientos sino propiciar la interacción teoría-praxis del aprendizaje en función del mejoramiento de las comunidades y, por ende, de la transformación social del país. (Fin / Redacción: Carlos Ibarra CNP: 9.514 / Foto: Juan Carlos Incoronato FIP: 1.256)

|Atr

Fortaleza

Fortaleza puede referirse a:

La fortificación, edificación militar construida para servir como defensa en la

guerra.

La fortaleza, cualquier punto fortificado capaz de contener la guarnición

conveniente y desde el cual puede ser defendida una plaza, una puerta, un río

o un lugar importante.

La fortaleza; según la doctrina cristiana, una de las virtudes cardinales, que

consiste en vencer el temor y huir de la temeridad.

Asimismo, puede hacer referencia a las siguientes localidades:

Fortaleza , antigua localidad, capital del municipio de Nuevo Manoa, en el

departamento de Pando (Bolivia).

Fortaleza , ciudad y municipio, capital del estado de Ceará (Brasil).

También, puede referirse a los siguientes clubes de fútbol:

Fortaleza Esporte Clube , de Brasil.

Fortaleza Fútbol Club , de Colombia.

Además, puede hacer referencia a:

Fortaleza , banda musical mexicana de metal gótico.

Page 13: MISIÓN SUCREEditar sección

Fortaleza , cuadro del pintor renacentista italiano Botticelli.

La Fortaleza  o Palacio de Santa Catalina; residencia oficial del gobernador de

Puerto Rico.

La Fortaleza , novela de la escritora escocesa Mollie Hunter.

Enlaces externos[editar]

 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre fortaleza.

El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición

para fortaleza.

Fortalezas y DebilidadesEstas son mis fortalezas:♦ Mi autoconfianza en mis ideas♦ Me gusta experimentar “a ver qué pasa” no siempre tienen que ser las cosas igual, a veces es bueno probar cosas diferentes aunque los resultados pueden ser distintos no significa que sean malos ♦ Me relaciono bien con la tecnología: sin ser un técnico, me siento cómodo con la tecnología a nivel de usuario y también a nivel conceptual. Integro, por lo tanto, dos visiones que creo importantes ahora mismo; la tecnología y el negocio. Habrá quien no lo considere muy especial, pero si miro alrededor creo que sí es un valor diferencial.♦ Inteligencia: quizás suene poco modesto, pero académica mente siempre he sido buena, y no he creo perder esas habilidades en el mundo laboral. Tengo una buena capacidad de análisis y sobre todo de síntesis; consigo extractar “lo importante” de un tema, “visualizar soluciones” o estructurar un argumento de una forma que me resulta natural, sin esfuerzo. Simplemente, “lo veo”.♦ Generalista: tengo múltiples intereses, no me considero en absoluto un especialista. Eso me permite relacionar mundos distintos, tener una visión amplia de las cosas y defenderme más que bien en distintos entornos.♦ Trato fácil: creo que tengo un trato fácil, me gusta la conversación… creo que soy alguien con quien es cómodo relacionarse, y con quien es difícil “llevarse mal”Estas son mis debilidades: ♦en muchas ocasiones me resulta difícil concentrarme y me despisto con cualquier otra actividad, lo cual creo que incide en mi rendimiento♦mi autoconfianza en mis ideas (una de mis fortalezas) se convierte en un arma de doble filo; si las ideas de otros no me convencen (y me tiene que convencer), tiendo a descartarlas con demasiada facilidad.♦necesito una alta motivación para hacer las cosas, si no, siempre encuentro una alternativa “perezosa” ♦supongo que vinculado a mi tendencia al aislamiento, me cuesta dar primeros pasos en relaciones sociales o comerciales. Levantar el teléfono me supone una tarea ardua, proponer planes (y a veces incluso unirme a ellos) me resulta un

Page 14: MISIÓN SUCREEditar sección

esfuerzo. Sí, soy de trato fácil, pero no especialmente “sociable”.♦no me gustan las sorpresas. No me gustan las visitas-sorpresa, las llamadas sorpresa, las situaciones-sorpresa… todo aquello que me haga percibir que no soy yo quien controla las cosas.a) Desconocer que hay un Dios y que el hace parte de su vida.♦Criticar y señalar sin necesidad a los demás♦Atesorar riquezas y posesiones♦Ser lujurioso de pensamiento, palabra y obra♦Ser infeliz pudiendo ser feliz♦Ser mezquino y solitario pudiendo ser generoso y dado a los demás.♦El egoismo. Muchísimas personas vivien siempre para sí mismas. Lo primero que tienen en mente son ellos y después los demás. ♦La envidia. Es el peor mal de la humanidad. La envidia ha destruído y sigue destruyendo millones de seres humanos. ♦La avaricia. Es una de los males más corruptores de muchos millones humanos. Cuanto más tienen más desean

Habilidad

El término habilidad puede referirse a diferentes conceptos:

Habilidades en el ámbito cognitivo

Habilidad intelectual , toda habilidad que tenga que ver con las capacidades

cognitivas del sujeto.

Habilidad para aprender  en un sujeto concreto frente a un objetivo

determinado.

Habilidad  como una aptitud innata o desarrollada. Al grado de mejora que se

consiga a través de ella y mediante la práctica, se le denomina

también talento.

Habilidad  para ejecutar una acción o una obra.

Habilidades psicoanalíticas , capacidades hipotéticas del sujeto, concebibles

en el campo de la parapsicología desde los puntos de vista de la especulación

científica y de la ficción especulativa.

Habilidades en el ámbito profesional

Habilidad digital  y Habilidades de Información, todas aquellas requeridas

en las ciencias de la información.

Habilidades gerenciales , aquellas necesarias para la gestión de un proyecto,

una empresa, la organización de una actividad etc.

Page 15: MISIÓN SUCREEditar sección

Habilidades en el ámbito social

Habilidades sociales , un conjunto de conductas que aprendidas de forma

natural se manifiesta en situaciones interpersonales y socialmente aceptadas.

Habilidades en el ámbito de los juegos

Habilidad , cada una de las capacidades que los personajes de los juegos de

rol tienen para realizar acciones en el curso de una sesión de juego.

Habilidades de Mitos y Leyendas , aquellas capacidades requeridas en el

juego de cartas denominado Mitos y Leyendas.

Habilidades Pokémon , una lista de acciones de juego concebidas para ser

usadas en los videojuegos de la serie Pokémon.AutoconocimientoAutoconocimiento

Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones… Construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes Fortalezas y debilidades Fortalezas

°Soy inteligente.° Todo lo que me propongo lo cumplo.°Soy muy divertida .°Cuando hablan escucho.°Compañerista.°Amable.°Sociable.°Buena amiga.°Buena consejera.°Comprensiva.°Soy muy deportista.°Tierna. 

Debilidades

Page 16: MISIÓN SUCREEditar sección

°Soy muy orgullosa.°Soy muy sentimental.°Soy muy rabona .."siempre y cuando me den motivos osea siempre ".°Soy alsada cuando estoy brava .

sociales se forma parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo.

Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía. Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones… Construir sentidos acerca de nosotros mismos,