MITIGACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA FAUNA ICTICA EN · PDF fileLa construcción de...

14
MITIGACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA FAUNA ICTICA EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO YACYRETÁ Haydée Aguadé de Latorre Dirección: Genaro Romero Nº 938, B º Carmelitas, Asunción – Paraguay, Teléfono: (595-21) 295 031, Fax: (595-21) 453 740, E-mail: [email protected] Julio Quinteros Dirección: Central Hidroeléctrica Yacyretá, Gestión Ambiental del Dpto. Técnico. Ayolas - Paraguay Fax: (595-21) 445 611/4 Palabras claves Fauna Íctica, Mitigación, Repoblación, Transferencia, Deflectores, Rescate. INTRODUCCIÓN La ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ fue creada y está regida por el Tratado de Yacyretá, firmado por el Paraguay y la Argentina en diciembre de 1973, según el cual el objetivo perseguido por la Represa Hidroeléctrica de YACYRETÁ era “...el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias.” Yacyretá es una de las mayores obras de ingeniería de su tipo y se trata de una central de llanura que tiene 800 metros de largo y 70 metros de alto, equipada con 20 turbinas hidráulicas tipo Kaplan. Con las obras y acciones proyectadas para alcanzar la cota final de 83 msnm, sus turbinas podrán operar con su máximo potencial. Debido a que en el Brazo Aña Cuá se mantiene, con fines de conservación del hábitat acuático, el llamado “caudal ecológico” de 1500 m 3 /s, con la incorporación de otras 3 unidades generadoras al proyecto, finalmente Yacyretá podrá producir más de 22.000 GWh, lo que equivale a 3 veces el consumo energético actual del Paraguay y aun 28% del consumo eléctrico de la Argentina. Además, se eliminaron los obstáculos naturales (los Saltos del Apipé) con la operación de la Esclusa de Navegación y el embalse permite llegar con transporte seguro y económico hasta puertos como Encarnación y Posadas, entre otros. En la central también se destaca la instalación de los Sistemas de Transferencia y en ambas márgenes del embalse se previeron Tomas de Riego con una capacidad de hasta 108 m 3 /s. Se puede afirmar que las acciones que la EBY desarrolla con relación a la fauna íctica son básicamente de prevención, mitigación y compensación del ecosistema acuático del Río Paraná, afectado por la construcción de la hidroeléctrica binacional. Es así que a cada impacto identificado en la evaluación de impactos ambientales del proyecto y su sistema de gestión ambiental, le ha correspondido una o más acciones en respuesta, cuya sumatoria buscan minimizar los impactos negativos generados por su construcción y operación. En el presente trabajo se describirán las más acciones significativas y se desarrollarán las más importantes por su magnitud y alcances. Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental sobre la Fauna Íctica En el informe de Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (1922) se agruparon en diez puntos los aspectos identificados como generadores de impacto sobre la fauna íctica: 1. Bloqueo y mortalidad de stock migratorio de peces en las estructuras de la central 2. Alteración de los hábitat ribereños 3. cambios en la calidad de agua 4. Alteración del patrón de caudales

Transcript of MITIGACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA FAUNA ICTICA EN · PDF fileLa construcción de...

MITIGACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA FAUNA ICTICA EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO YACYRETÁ

Haydée Aguadé de Latorre Dirección: Genaro Romero Nº 938, B º Carmelitas, Asunción – Paraguay, Teléfono: (595-21) 295 031, Fax: (595-21) 453 740, E-mail: [email protected] Julio Quinteros Dirección: Central Hidroeléctrica Yacyretá, Gestión Ambiental del Dpto. Técnico. Ayolas - Paraguay Fax: (595-21) 445 611/4

Palabras claves

Fauna Íctica, Mitigación, Repoblación, Transferencia, Deflectores, Rescate.

INTRODUCCIÓN

La ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ fue creada y está regida por el Tratado de Yacyretá, firmado por el Paraguay y la Argentina en diciembre de 1973, según el cual el objetivo perseguido por la Represa Hidroeléctrica de YACYRETÁ era “...el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la isla Yacyretá y, eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones producidas por crecidas extraordinarias.”

Yacyretá es una de las mayores obras de ingeniería de su tipo y se trata de una central de llanura que tiene 800 metros de largo y 70 metros de alto, equipada con 20 turbinas hidráulicas tipo Kaplan. Con las obras y acciones proyectadas para alcanzar la cota final de 83 msnm, sus turbinas podrán operar con su máximo potencial. Debido a que en el Brazo Aña Cuá se mantiene, con fines de conservación del hábitat acuático, el llamado “caudal ecológico” de 1500 m3/s, con la incorporación de otras 3 unidades generadoras al proyecto, finalmente Yacyretá podrá producir más de 22.000 GWh, lo que equivale a 3 veces el consumo energético actual del Paraguay y aun 28% del consumo eléctrico de la Argentina.

Además, se eliminaron los obstáculos naturales (los Saltos del Apipé) con la operación de la Esclusa de Navegación y el embalse permite llegar con transporte seguro y económico hasta puertos como Encarnación y Posadas, entre otros. En la central también se destaca la instalación de los Sistemas de Transferencia y en ambas márgenes del embalse se previeron Tomas de Riego con una capacidad de hasta 108 m3/s.

Se puede afirmar que las acciones que la EBY desarrolla con relación a la fauna íctica son básicamente de prevención, mitigación y compensación del ecosistema acuático del Río Paraná, afectado por la construcción de la hidroeléctrica binacional. Es así que a cada impacto identificado en la evaluación de impactos ambientales del proyecto y su sistema de gestión ambiental, le ha correspondido una o más acciones en respuesta, cuya sumatoria buscan minimizar los impactos negativos generados por su construcción y operación. En el presente trabajo se describirán las más acciones significativas y se desarrollarán las más importantes por su magnitud y alcances.

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental sobre la Fauna Íctica

En el informe de Evaluación Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (1922) se agruparon en diez puntos los aspectos identificados como generadores de impacto sobre la fauna íctica:

1. Bloqueo y mortalidad de stock migratorio de peces en las estructuras de la central

2. Alteración de los hábitat ribereños

3. cambios en la calidad de agua

4. Alteración del patrón de caudales

5. Fluctuaciones en los caudales de entrada en los hábitat laterales

6. Perturbaciones debido a las actividades de construcción

7. Fragmentación de hábitat terrestres y modificación del patrón de escorrentías

8. Efectos directos de las salidas de líneas de alta tensión sobre la vida silvestre (interrumpe las vías migratorias en su aproximación a los sistemas de transferencia de peces (STP)

9. Posibles implicaciones de los cambios hidrológicos a largo plazo sobre los peces.

10. Cambios en el uso recreacional y acceso de visitantes con incremento de la tasa de explotación y la pesca ilegal

Se destaca también que el manejo pesquero de Yacyretá necesitará de un seguimiento científico del funcionamiento del sistema de transferencia, el manejo de caudales, los vertederos y las esclusas de navegación para migraciones descendentes, complementados con programas de repoblamiento a gran escala y la aplicación de un estricto control de la pesca ilegal.

ACCIONES DE MITIGACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA FAUNA ÍCTICA

En 1992, y aún cuando la obra civil ya se encontraba construida casi en su totalidad, la EBY elaboró como instrumento para el gerenciamiento de sus políticas ambientales, su Plan de Manejo de Medio Ambiente (PMMA). Este documento fue revisado y actualizado en el año 2002, a la luz de la nueva información ambiental, destacándose en el mismo el Programa de Fauna Íctica.

De hecho, el objetivo particular del PMMA de la EBY es “Desarrollar las acciones necesarias para identificar los impactos, y ejecutar las acciones tendientes a evitarlos, mitigarlos, o controlarlos, o para proteger, recuperar o compensar los recursos y ecosistemas que utiliza o afecta, como consecuencia de la ejecución de las actividades que están bajo la responsabilidad de la EBY”.

Los Sistemas de Transferencia de Peces, son instalaciones ubicadas aguas abajo, a uno y otro lado de la Central Hidroeléctrica. Cada uno asciende cantidades variables de peces de diferentes especies, para que prosigan su movimiento migratorio, transfiriendo sin pausas aguas arriba de la represa, el acervo genético del ecosistema.

La construcción de deflectores en los vanos de los vertederos Aña Cuá y Principal, para contrarestar la aparición de la llamada “enfermedad de la burbuja” que estaba afectando a un importante número de ejemplares como consecuencia de elevados índices de oxígeno diluído en el agua a la salida de ambos vertederos.

Gracias a la implementación de los programas de monitoreo, se pudo detectar que la sobresaturación gaseosa a la salida de los vertederos, era la causa de esta afección. Mediciones posteriores demostraron que los deflectores fueron una respuesta eficaz para minimizar la turbulencia del flujo a la salida de los mismos y disminuir la incorporación de aire en el cuerpo hídrico, evitando la mortandad de peces por esa causa.

Por su parte, la adecuación de los manuales de procedimientos de reparación o mantenimiento de turbinas, incluyendo acciones de protección para evitar o disminuir la entrada de cardúmenes en los pozos de succión, y las tareas de “Rescate de Peces”, han permitido disminuir la mortalidad de aquellos a consecuencia de las paradas de máquinas.

Con la siembra de alevines en el embalse no solo se propicia el equilibrio y la continuidad de la cadena trófica o alimenticia del ecosistema acuático, también con la investigación se garantiza la permanencia de la diversidad de especies nativas en los tramos afectados.

En el PMMA de la EBY también se contempla la firma de convenios de cooperación con Organismos Gubernamentales (OG’s) y no gubernamentales (ONG’s), comprometidos en la protección de este recurso natural, la sustentabilidad de la actividad pesquera y la biodiversidad en la zona de afectación de la obra, propiciando en Margen Derecha:

Estudios y trabajos para el monitoreo de fauna íctica en la margen derecha -Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Asunción-

Marcación de peces -tareas conjuntas con la Itaipú Binacional-

Monitoreo y control de la calidad del agua -Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – FACEN-

Control y vigilancia de la pesca en la zona de vertederos de Yacyretá -Secretaría del Ambiente, y

Control de navegación en la zona de exclusión de los vertederos de Yacyretá para evitar actividades de pesca en dicha área -Convenio Particular Nº 1 entre la EBY y la Armada Paraguaya –

Por último, son varios los instrumentos legales de carácter internacional, concernientes a los recursos ícticos compartidos, que sirven como herramientas de Gestión Ambiental de la EBY en este tema. Los mismos se hallan vigentes en la zona de influencia de Yacyretá y fueron signados por los gobiernos de Paraguay y la Rca. Argentina. Además del Tratado de Yacyretá podemos citar:

La creación de una Reserva Ictica, 3 Km aguas arriba y 3 Km debajo de la represa, a través del “Acuerdo por Canje de Nota Reversal Nº 7, del 29 de septiembre de 1992, Relativo a la Preservación de Zona de Reserva Ictica en Yacyretá”

El “Convenio Sobre Conservación y Desarrollo de los Recursos Icticos en los Tramos Limítrofes de los Ríos Paraná y Paraguay”, y

El “Reglamento Unificado de Pesca” que rige en la zona de influencia del referido Convenio.

SIEMBRA DE ALEVINES EN EL EMBALSE DE YACYRETÁ

La siembra masiva o repoblación con alevines (especimenes de 5 a 12 cm. de longitud) de peces nativos en las aguas del Río Paraná se realiza con el fin de compensar, en forma periódica y sostenida, la disminución que ha sufrido la población íctica en la zona del embalse, propiciando el aumento del rendimiento pesquero y la capacidad productiva del río. La actividad del Programa de Fauna Íctica de la EBY constituye la culminación del trabajo anual de investigación y desarrollo de técnicas de reproducción inducida que profesionales de la EBY y de la Facultad de Veterinaria de la UNA, realizan conjuntamente en las Estaciones de Piscicultura de Ayolas y de San Lorenzo.

La capacitación y entrega de alevines a los pobladores interesados en explotar comercialmente

el rubro de engorde de peces en estanque y procesos de industrialización, también forman parte de su Programa de Fauna Íctica, que integrada a otras propuestas de educación ambiental, sirven de apoyo importante a la educación básica y a la investigación técnica y universitaria, impactando efectiva y positivamente en las comunidades de la región.

Procesos de Reproducción Inducida en las Estaciones de Piscicultura

El proyecto hidroeléctrico contempla el emplazamiento de una estación en cada margen, aunque transitoriamente los trabajos se desarrollan en predio recreativo reacondicionado en Ayolas y en la estación de la Facultad de Veterinaria, en San Lorenzo.

La reproducción artificial de especies autóctonas tiene por finalidad: Potenciar la capacidad reproductiva de los progenitores; Incrementar la producción de huevos y larvas; Favorecer la supervivencia de alevines y juveniles, al evitar la acción de sus depredadores naturales; y Producir alevines en forma masiva para cría. Requiere la utilización de estímulos artificiales que induzcan al desove y comúnmente son utilizados: Gonadotropina Coriónica Humana (HCG), Extracto seco de hipófisis (Carpa común), Hipófisis de especies autóctonas (Carimbatá, Boga).

Obtención de reproductores: Los ejemplares adultos de Pacú, Boga, Carimbatá y Rhamdia (hilari, quelen) de este Proyecto, son obtenidos de un medio natural (Río Paraná y tributarios) o de otros centros piscícolas.

Inducción: Los ejemplares seleccionados son previamente canulados para determinar su estado de madurez gonadal. Las inoculaciones de las hormonas se realizan vía intraperitoneal o intramuscular, en dosis adecuadas para cada especie y de acuerdo al peso del ejemplar.

Desove: La liberación de productos sexuales se logra mediante una leve presión en la zona abdominal y la fertilización se consigue a través de la mezcla de los huevos con el semen.

Incubación y eclosión: Los huevos fertilizados se depositan en incubadoras cónicas verticales con permanente flujo ascendente de agua. La eclosión ocurrirá de acuerdo a la temperatura registrada y a la hora/grado requerida por cada especie.

Larvicultura: Las larvas son transferidas a tanques especiales previamente enriquecidos con alimento natural (plancton) y además reciben alimentación suplementaria inicial.

Preparación de estanque y siembra: Es necesaria la corrección del pH del agua y la fertilización de los estanques para garantizar la producción primaria de plancton.

Alevinaje: En los estanques así preparados, se siembran los alevines donde reciben suplemento alimenticio balanceado y atención permanente hasta que alcancen los tamaños deseados, ya sea para la repoblación de cuerpos de agua o para siembra en estanques para engorde, comercialización y consumo.

Procedimiento de Siembra de Alevines

Los ejemplares seleccionados para la siembra son capturados de los estanques de alevinaje de las Estaciones de Piscicultura de la EBY en Ayolas y de la Facultad de Veterinaria en San Lorenzo (1). Los mismos son traspasados a los vehículos transportadores, que están equipados con tanques con agua y sistema de aireadores (2). Los tiempos de traslado previstos son de seis horas y media desde San Lorenzo y tres horas desde Ayolas.

Una vez en el local elegido, se procede a envasar cantidades adecuadas de peces en bolsas plásticas, las que contienen la misma agua de los tanques (3) y a agregar oxígeno antes de cerrarlas herméticamente (4).

Seguidamente se sumergen las bolsas en el cuerpo de agua (cinco minutos por cada grado de diferencia) para permitir la aclimatación de los alevines (5) y posteriormente proceder a la liberación (6).

Esta metodología de trabajo fue cuidadosamente estudiada y previamente probada con éxito, por lo que tomando en cuenta las características de las especies seleccionadas así como el tamaño promedio de los especimenes sembrados, los especialistas esperan una buena adaptación al medio natural (sobrevivencia superior al 80%).

1 2

3 4

5 6

Avances en los procesos de Reproducción y Siembra en el Río Paraná

La precariedad edilicia y la falta de mayor número de estanques, obligó a los técnicos a desarrollar una gran capacidad de adaptación y a utilizar procedimientos que contemplen las limitaciones del entorno. Posteriormente, las mejoras introducidas en el Laboratorio Húmedo y la ampliación del área de estanques, han permitido un notable avance en las investigaciones y mayor eficiencia en todos los procesos, aumentando notoriamente el rendimiento en la producción de alevines.

Año 1999 1.800 alevines de Ñurundi’a en Aº Quiteria y Aº Tacuary.

Año 2000 3.000 alevines de Ñurundi’a y Carimbatá en el Aº Quiteria, el Aº Tacuary y el Aº Aguapey.

Año 2001 48.000 alevines de Carimbatá, Pacú, Boga y Ñurundi’a en el Aº Aguapey.

Año 2002 120.000 alevines y juveniles de Pacú, Boga, Carimbatá y Rhamdia sembrados en Aº Aguapey; otros 30.000 ejemplares distribuidos a pobladores de la zona para engorde.

Año 2003 300.000 alevines y juveniles (120.000 de Pacú, 60.000 de Boga, 120.000 de Carimbatá) en el embalse del Paraná, a la altura de Encarnación.

Año 2004 510.000 alevines y juveniles en el embalse del Paraná (30.000 de Pacú, 10.000 de Boga, 140.000 de Carimbatá) a la altura de Carmen del Paraná y a la altura de Encarnación (140.000 de Pacú, 40.000 de Boga, 150.000 de Carimbatá); además de miles de ejemplares distribuidos, para engorde, a productores de la zona.

SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE PECES EN YACYRETÁ

Introducción

La abundancia y la distribución de las poblaciones de peces del río Paraná se ven afectadas por factores ambientales como la geomorfología del valle y las variaciones del caudal, los cuales inciden directamente en la reproducción de las especies ícticas, especialmente las migradoras. El desplazamiento que realizan es afectado por las construcciones hidráulicas, que en muchos casos transforman los ríos en cadenas de embalses.

Con los sistemas del tipo escalón pileta con ranuras, que han sido instalados en otros emprendimientos hidroeléctricos, se facilitan el pasaje de algunas especies conocidas como las del genero Prochilodus y en menor medida Leporinus y Salminus, (Pereira de Godoy,1975).

En la porción inferior de la cuenca del río Paraná, existen importantes poblaciones de Prochilodus lineatus, Salminus maxillosus, Leporinus obtusidens, Luciopimelodus patí, Paulicea lütkeni, Pseudoplatistoma coruscan y Seudoplatistoma faciatum, que a lo largo de su ciclo de vida necesitan realizar repetidas y extensas migraciones, principalmente para mantener la posición geográfica de los reproductores.

El Sistema de Transferencia de Peces (STP) del tipo elevador, que se incorporó en el Proyecto Hidroeléctrico de Yacyretá se ha constituido en una importante vía para el repoblamiento del embalse, por la transferencia mayoritaria de ejemplares adultos.

Objetivos

Este capítulo pretende, además de describir el funcionamiento del Sistema de Transferencia para Peces de la Hidroeléctrica Yacyretá, dar a conocer los resultados del funcionamiento durante el periodo de Enero a Diciembre del año 2002 y la frecuencia de paso de las principales especies según los diferentes horarios. Estos valores harán posible evaluar la eficiencia de la operación de los STP de Yacyretá, en comparación con los volúmenes de peces extraídos en ese mismo periodo como resultado de la explotación pesquera comercial y la pesca deportiva y de subsistencia en la zona de influencia de la obra.

Descripción de los STP

Los STP instalados en Yacyretá, son elevadores mecánicos que están ubicados en ambos extremos de la central, operan acoplados a un canal de atracción y de concentración de peces, con sus respectivas compuertas de ala. Los sistemas están conectados entre si por un canal que recorre transversalmente la obra, con el piso en cota 57 m y las aberturas para la entrada de los peces ubicados a la altura de las turbinas 7 y 14.

Inicialmente entraron en funcionamiento dos elevadores, el de margen izquierda (ribera argentina) que comenzó a operar en el año 1992 y en julio de 1995 el de margen derecha (ribera paraguaya). y en un principio, el agua para la llamada de los peces era tomada del embalse con una tubería de 2,50 m de diámetro y por gravedad se distribuye por conductos a distintos lugares del canal de atracción. Cada salida (numeradas del 1 al 5) tiene una válvula mariposa para regular el caudal (6 m3 /s) y una rejilla difusora para distribuir los flujos, que junto con la apertura de la compuerta de ala, regulan la velocidad de la corriente de llamada.

Actualmente están en funcionamiento dos elevadores en cada margen, pues se instalaron los dos elevadores faltantes y bombas con toma aguas abajo de la represa que permiten lograr las corrientes de atracción requeridas.

Los peces que se desplazan hacia aguas arriba son atraídos y guiados por una llamada continua hacia el sistema de transferencia, en un ambiente de hasta 18 m de profundidad (cota 42 m). Atraviesan la compuerta de ala (11,20 m de apertura) y recorren el canal de atracción (con piso en la cota 57 m de unos 70m de longitud en la margen izquierda y 109 m en la derecha por unos 4 m de ancho). Son inducidos a ingresar a un tanque elevador de 15 m3 por una reja concentradora montada sobre un carro. Este último se desplaza por encima del canal de atracción y tiene un recorrido máximo de 15 m, lo que representa un volumen de 180 m3. El tanque corre sobre unos rieles guías dentro de un prisma de transferencia de 3,60 m de lado que tiene el piso en la cota 53,90 y transporta los peces hasta la cota de 86 m.

El ascenso del elevador dura unos 7 minutos y el agua del tanque no se renueva. Cuando los peces llegan arriba, se levanta una compuerta y son transferidos a una báscula, y por otra compuerta, a un canalón de descarga que los conduce al embalse a la altura de la cota 84 msnm utilizando el agua del tanque del elevador y el de una bomba. Hasta que se alcance la cota definitiva del embalse (82,90 m) los peces son bajados hasta la cota de 76 m con un tanque que opera con una compuerta inferior.

Cada sistema de transferencia tiene instalada un ecosonda para contabilizar los peces a ser transferidos. Los traductores están ubicados perpendiculares al eje longitudinal del canal de atracción al inicio de la carrera del carro concentrador. La operación de los sistemas es automática o manual y las transferencias se realizan generalmente con una frecuencia de una 1 hora en primavera – verano y dos horas cuando la cantidad de peces disminuye en otoño – invierno. Hasta el momento los elevadores han sido operados manualmente, lo que permite a los operadores identificar las principales especies y estimar la cantidad de ejemplares.

Metodología de operación

Durante el año 2002 el Sistema de Transferencia de Peces de Yacyretá tuvo la siguiente rutina de trabajo.

En la Margen Izquierda: En el periodo comprendido del 1 de Enero al 15 de Julio el sistema de transferencia de peces operó continuamente, parando para mantenimiento del 16 de Julio al 5 de Agosto. El Sistema de transferencia operó con frecuencia de una hora en el periodo comprendido del 24 de septiembre al 8 de abril y cada 2 horas en el periodo comprendido del 9 de Abril al 23 de Septiembre.

En la Margen Derecha: Durante el año en estudio, en el periodo comprendido del 3 de Junio al 25 de junio y del 2 de Diciembre al 1 de Enero del 2003 no se realizaron transferencias por parada del sistema para mantenimiento, la frecuencia del horario fue igual a la margen izquierda.

Registro de datos: Los datos que fueron procesados para este trabajo corresponden a las transferencias de realizadas en ambas márgenes y comprenden desde el mes Enero al mes de Diciembre del año 2002

Carrera de concentración: Es la distancia que retrocede la reja concentradora en el canal de atracción, tiene un recorrido máximo de 15 m. Para cada transferencia esa distancia queda a criterio del operador, de acuerdo a la densidad de peces observada en el canal de atracción y a los efectos de evitar el estrés de los mismos por sobrecarga del tanque elevador.

Estimación del numero, peso, volumen total e Intensidad de presencia

Cuando el tanque elevador llega al final del recorrido para la liberación de los peces al embalse, el operador identifica las especies que se observan con mayor frecuencia, estima visualmente la cantidad, el peso y también registra el volumen de peces transferidos, pues el tanque elevador tiene una serie de marcas indicadoras.

Para determinar objetivamente la intensidad de la presencia, se parte de los datos obtenidos y se calcula, para cada periodo, el porcentaje del total de transferencias en las cuales estuvo presente una especie seleccionada y luego se dividien los resultados en 5 categorías

Presencia (%) Categorías

0 - 20 1- Rara 21 - 40 2- Esporádica 41 - 60 3- Medianamente presente 61 - 80 4- Frecuente

81 - 100 5- Muy frecuente

Observación:

Estas categorías se refieren a la frecuencia porcentual en la cual estuvo presente la especie seleccionada respecto del total de transferencias, independientemente del número de individuos presentes.

Por ejemplo, en los registros para margen izquierda en el año en estudio fueron consignados los

siguientes números:

MES DORADO SABALO BOGA PACU SURUBÍ BAGRE ARMADO P DE PATO SALMON TRES

PUNTOS MANGURUYU

ENE 2 1 1 1 1 5 3 0 0 3 0

FEB 3 2 3 1 1 5 5 2 1 4 1

MAR 3 2 3 1 1 5 4 2 1 3 1

ABR 2 2 1 0 0 5 4 2 0 1 0

MAY 2 2 1 0 0 5 4 2 0 2 0

JUN 2 1 1 0 0 5 4 2 0 1 0

JUL 1 1 1 0 0 4 2 1 0 0 0

AGO 0 0 0 0 0 3 1 1 0 0 0

SEP 2 2 2 0 0 5 2 1 0 1 0

OCT 4 2 4 1 2 5 5 1 1 3 0

NOV 4 3 4 2 2 5 4 1 1 4 1

DIC 4 3 4 2 2 5 4 2 1 4 1

DORA D O PR ESEN CIA EN EL SIST EM A DE

TR A NSFER EN CIA

00,5

11,52

2,53

3,54

4,5

2 0 0 2

SA BA LOPRESEN CIA EN EL SISTEM A DE

TR A N SF ER EN C IA

00,5

11,5

22,5

33,5

2 0 0 2

Resultados y discusión

Estos valores no deben ser tomados como números absolutos sino como indicadores de la tendencia. Los resultados evidencian el número y la variabilidad de las especies en las diferentes estaciones del año, considerando que durante el año en estudio, a excepción de las paradas para mantenimiento, los sistemas de transferencias de ambas márgenes funcionaron a tiempo completo.

SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE PECES - AMBAS MARGENES VALORES TOTALES - AÑO 2002

MES VOLUMEN ( M3) Nº DE PECES PESO (Kg) Nº DE TRANSFERENCIAS Enero 767,5 557187 406451 1422 Febrero 1143,5 920732 664989 1118 Marzo 510,44 376511 262263 1451 Abril 109,1 71939 49451 870 Mayo 69,8 49055 31017 742 Junio 30,5 18257 10230 426 Julio 13,7 6990 3104 529 Agosto 124,16 554574 59305 656 Septiembre 828,45 1003543 448954 923 Octubre 3085,92 2682340 1927331 1448 Noviembre 1276,55 966579 692366 1396 Diciembre 977,35 691755 502897 739 TOTAL 8936,97 7899462 5058358 11720

VOLUMEN TOTAL DE PECES POR MES EN

AMBAS MARGENES

0500

100015002000250030003500

ENERO

MARZOMAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

Mes

Volu

men

(M3)

NUMERO TOTAL DE PECES POR MES

AMBAS MARGENES

0500000

1000000150000020000002500000

ENERO

MARZOMAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

Mes

Núm

ero

de P

eces

BIOMASA TOTAL DE PECES POR MES EN

AMBAS MARGENES

0500000

10000001500000200000025000003000000

ENERO

MARZOMAYO

JULIO

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

Mes

Bio

mas

a (K

g)

Nº DE TRANSFERENCIAS TOTAL DE PECES

POR MES EN AMBAS MARGENES

0500

100015002000

ENE

RO

MAR

ZO

MAY

O

JULI

O

SEPT

IEM

B

NO

VIEM

BR

Mes

Núm

ero

de

Tran

sfer

enci

a

En la tabla de los valores totales puede observarse que a partir del mes de Agosto se observa un significativo aumento en la cantidad de numero de peces coincidente con el periodo de migración para la reproducción, también debido a la mayor frecuencia en el sistema de transferencias (cada 1 hora). En los meses de Junio y Julio se observan cifras menores, tanto en numero de peces, como en volumen, pues en ese periodo pasan especies de menor porte.

PRESENCIA DE ESPECIES EN EL STP MI

NOVIEMBRE 2002

0123456

DO

RAD

O

SABA

LO

BOG

A

PAC

U

SUR

UB

Í

BAG

RE

ARM

AD

O

P D

E P

ATO

SALM

ON

TRES

MAN

GU

RU

ESPECIE

PRE

SEN

CIA

PRESENCIA DE ESPECIES EN EL STP MI

DICIEMBRE 2002

0123456

DO

RAD

O

SABA

LO

BOG

A

PAC

U

SUR

UB

Í

BAG

RE

ARM

AD

O

P D

E P

ATO

SALM

ON

TRES

MAN

GU

RU

Y

ESPECIE

PRE

SEN

CIA

Los mayores valores totales por transferencias fueron observados en el horario de 18 a 24 horas, las especies predominantes en ese horario fueron Bagre, Armado y en menor frecuencia Sábalo, Boga, Dorado, Surubí y Tres Puntos.

MARGEN IZQUIERDA - VALORES TOTALES DEL AÑO 2002 HORARIO 0 - 6 hs 06 - 12 hs 12 - 18 hs 18 - 24 hs TOTAL

VOLUMEN (M3) 2078,7 878,12 1222,97 2507,83 6687,62 % 32 13 18 37

NTRANSFERENCIA 1587 1553 1571 1573 6284 % 25 25 25 25

NUMERO DE PECES 1768730 799573 1047198 2042462 5657963 % 31 14 19 36

BIOMASA (Kg) 1175869 470925 662496 1453125 3762415 % 31 12 18 39

También se puede observar en la tabla de valores totales por horario, la frecuencia de especies de hábitos de migración diurno y nocturno. En los horarios diurnos se destacan las especies con escamas como Sábalo, Pacú, Boga, mientras que en el horario nocturno las especies de cuero como el Surubí, Armado, Tres Puntos, Pico de Pato.

SISTEMA DE TRANSFERENCIA – COMPARACIÓN DE VALORES TOTALES AÑO 2002

MARGEN DERECHA MARGEN IZQUIERDA

MES VOL. (M3)

Nº DE PECES PESO (Kg)

Nº DE TRANSF VOL. (M3) Nº DE PECES

PESO (Kg) Nº DE TRANSF

Enero 214 177327 118886 714 553,5 379860 287565 708

Febrero 255,6 222710 151334 458 887,9 698022 513655 660

Marzo 113,29 104698 68211 726 397,15 271813 194052 725

Abril 22,4 18668 10255 429 86,7 53271 39196 441

Mayo 27,55 21642 12335 370 42,25 27413 18682 372

Junio 3,35 2567 1373 66 27,15 15690 8857 360

Julio 4,1 2609 926 358 9,6 4381 2178 171

Agosto 27,86 137408 10117 348 96,3 417166 49188 308

Septiembre 218,3 316123 137632 485 610,15 687420 311322 438

Octubre 830,6 820535 521607 733 2255,32 1861805 1405724 715

Noviembre 492,05 401268 247432 706 784,5 565311 444934 690

Diciembre 20,25 15945 15835 43 957,1 675810 487062 696

TOTAL 2229,35 2241500 1295943 5436 6687,62 5662419 3762415 6284

La comparación de los STP por márgenes en el 2002 dan cuenta de que en la margen izquierda se realizaron el 53,6 % del número total de transferencias y 71,64 % del total de peces transferidos, mientras que en la margen derecha se verificó el 46,4 % del total de transferencias y el 28,36 % de peces transferidos. La falta de equidad, probablemente se debe, a que en esa zona del río, el canal principal del Paraná está más próximo a la ribera argentina, es decir a la margen izquierda del Río Paraná.