Mito Como Lenguaje Super Resumen

4

Click here to load reader

description

mito como lenguaje

Transcript of Mito Como Lenguaje Super Resumen

Page 1: Mito Como Lenguaje Super Resumen

El texto empieza diciendo que su objetivo es explicitar algunas de las relaciones entre mito y lenguaje, y que se empieza con un presupuesto que es que “el mito es un lenguaje”.

Dice que mito y lenguaje están correlacionados, pero que el lenguaje es una instancia secundaria mientras que el mito se divide en “acontecer” y “decir”.

El “acontecer” es el suceso real como se dio hace muchos años. El “decir” es lo que nosotros conocemos; o sea, es como el cuentito. Y dice que el “decir” es la única manera que tenemos para acceder a ese acontecer.

A partir de eso, el texto se divide en 3 capítulos que son las 3 modalidades de uso:

1. El mito como el decir sobre lo acontecido en “illo tempore” (o sea, en un pasado inmemorial)

2. El mito como el decir de las cosas3. El mito como metalenguaje

1. En el primer capítulo, lo importante es la relación entre el “decir” y el “acontecer”. Dice que la conclusión a la que se llega es que la única forma de acceder al mito como “acontecer” (o sea, lo que pasó en el pasado) es a través del lenguaje (o sea del “decir”). Dice que al “acontecer” hay que analizarlo a partir del lenguaje y que es el lenguaje el que se encarga de reconectarnos con el pasado inmemorial. Después dice lo mismo que antes, que el objeto del relato mítico es traducir en lenguaje lo sucedido en el pasado. Y habla de algo que no entiendo que es lo del “sistema de doble relación de similitud”.Después de esto surge Max Muller, que dice, en cuanto a la ambigüedad del lenguaje, que puede aparecer 3 problemas lingüísticos (o sea, a través del tiempo se fue traduciendo el mito hasta llegar a ser como lo conocemos hoy). Estos 3 problemas son: la metáfora, la homonimia y la sinonimia.

Metáfora : se refiere a que se fue contando un hecho como una metáfora y con el tiempo se perdió esa connotación, y se lo fue contando como denotación (o sea que algo que era una metáfora se lo empezó a contar como si fuera una verdad). Entonces ya no se puede acceder al pasado inmemorial porque hubo una modificación en el “decir”. Se da el ejemplo de que la gente toma lo que se dice en el “Genesis” de que Eva se creó a partir de una costilla de Adán como verdad, pero quizá antes eso era una metáfora para decir otra cosa.

Homonimia : es cuando un significante tiene 2 significados y muchas veces se toma el significado 1 cuando en realidad originalmente se refería al significado 2. Por ejemplo, la frase de Jesús de “es más fácil que un camello entre en el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos”. En arameo antiguo “camello” e “hilo” tenían el

Page 2: Mito Como Lenguaje Super Resumen

mismo significante; entonces si en realidad la frase se refería a “hilo”, el sentido cambia completamente.

Sinonimia : es cuando quizá en el mito original había una palabra, y al irse tradujendo a través del tiempo, cambiaron esa palabra por un sinónimo, que después se sigue tradujendo y va como perdiendo el sentido original. Acá Lolo había puesto el ejemplo del zorro, que si decís “esa hombre es un zorro” no es lo mismo que decir “ese hombre es un mamífero” aunque podrías llegar a tomar “zorro” y “mamífero” como sinónimos.

Después habla de lo de Tucídides, que dice que al generarse un mito sobre un hecho concreto, este hecho se ficcionaliza y se pierde su conexión con lo real y pasa a parecer un invento.

Todo esto sería la postura de Müller.

Después hay una segunda postura que es la de Ricoeur, que dice que hay un ocultamiento en cuanto al lenguaje mítico y que ese ocultamiento puede ser voluntario o involuntario.

Voluntario : es cuando el origen del mito es tabú y se lo encubre para preservarlo porque si lo tocara el lenguaje lo profanaría. Dice que esto lo hacen las comunidades mistéricas para ocultar su conexión con lo sagrado para que no pierda valor. Acá Ricoeur analiza el símbolo y dice que el relato simbólico mítico se puede dividir en tres partes:-Mito-imagen: que es un “tiempo escondido” y por lo que entiendo es cuando realmente sucedió el “acontecer”-Mito-relato: que es un “tiempo agotado” y creo que es el “decir” que escuchamos nosotros (o sea el mito que conocemos)-Mito-especulación: que es el proceso de especular para intentar volver al “mito-imagen” original. No es real; es siempre especulación.

Involuntario : no es intencional, sino que es dado por la naturaleza del lenguaje. Porque con el tiempo el lenguaje va distorsionando la realidad y entonces no sabemos bien cuál es el grado de fidelidad que tiene esa reconstrucción con la realidad original.

2. El segundo capítulo (“el mito como el decir de las cosas”), se refiere al mito como la palabra que dice las cosas y al decirlas les confiere identidad. Acá hay una contradicción con el capítulo anterior porque en el anterior decía que la palabra alejaba la realidad y en este dice que el mito por lo general cree en el poder de la palabra. De acuerdo a la naturaleza de lo nombrado, hay 2 variantes:

Lo nombrado permite la existencia de entidades naturales : hay muchos mitos que se basan en el poder de la palabra, porque la palabra puede crear cosas. Por ejemplo, en los mitos de la creación de la Tierra que Dios dice “hágase la luz” y acá es la palabra la

Page 3: Mito Como Lenguaje Super Resumen

que crea la luz. En estos casos, la palabra mítica tiene un poder muy fuerte y acá es cuando el lenguaje se puede conectar con lo sagrado.

Lo nombrado no es (el no poder de la palabra) : antes el hombre primitivo tenía una palabra –poder porque tenía una mentalidad muy ritual (creía que con una palabra mágica iba a poder modificar cosas de la naturaleza). Y después con el tiempo, se dieron cuenta que la palabra mágica no funcionaba y entonces el hombre racional generó un lenguaje mucho más simbólico y científico.

3. El ultimo capitulo (“el mito como metalenguaje”) dice que al mito se lo considera un metalenguaje que nace a partir de un lenguaje-objeto (que es el lenguaje que el mito toma para construir su propio sistema). Por ejemplo, una piedra. La piedra tiene su significado y su significante. Lo que hace el mito es “desechar” el significado original de este lenguaje-objeto, se queda sólo con el significante y le agrega un nuevo significado. Por ejemplo, a la piedra le pone otro significado para crear el mito del “talismán”. Dice que el mito pertenece al ámbito de la semiología porque su función es producir significantes. Y después lo que dice Lolo es que, en el metalenguaje clásico (o sea, el que habla Barthes) se modifica el significante. Pero en el caso del mito, se hereda el significante y se agregan otros significados. El mito es un metalenguaje pero utiliza el esquema de la connotación y no del metalenguaje clásico. El mito se comporta como una connotación pero no es connotativa, sino que es un metalenguaje en el que se invierte el esquema.